Download Fascículo ()
Document related concepts
Transcript
2 3 Contenido Identifica la Imagen 6 ¿Qué Cosas Contiene una Galaxia? 8 PROYECTO Y REALIZACIÓN Coordinación de Programas Educativos y Proyección Social Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco José Duarte” CIDA DIRECCIÓN GENERAL Eloy Sira Galíndez Presidente CIDA CONSEJO EDITORIAL Enrique Torres Gladis Magris Rafael Castellano CORRECTOR DE ESTILO Cómo la Vía Láctea se comió a una de sus Satélites 14 Un Paseo por las Estrellas 16 Construye y Aprende 20 Alejandro el Astrónomo 22 Actividades 24 Rafael Castellano COLABORADORES Adriana Rivas Maricela Rivas DIRECCIÓN DE ARTE Nohely Cerrada ILUSTRACIONES Nohely Cerrada Leonardo Niño / Diana Díaz Segunda edición, noviembre 2010 Construyendo Galaxias Espirales DEPÓSITO LEGAL LF80020105204057 4 República Bolivariana de Venezuela Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco José Duarte” CIDA www.cida.gob.ve / info@cida.ve Teléfonos: (0274) 2450106 - 2451450 © 2010 Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” • Todos los derechos reservados Capítulo VII Editorial En nuestro viaje por el cosmos, llegamos ahora al reino de las galaxias, comenzamos aventurándonos en el interior de ellas y conociendo qué cosas contiene una galaxia, donde veremos los múltiples objetos exóticos que la conforman, tales como estrellas gigantes, enanas, supernovas, nebulosas, cúmulos y hasta agujeros negros. Pero también tenemos los planetas que existen entorno a otras estrellas en nuestra Galaxia, de los cuales ya se han descubierto cerca de 300. Igualmente veremos los exóticos objetos que se encuentran en la periferia de las galaxias, en el llamado Halo Galáctico, tales como cúmulos globulares y hasta la misteriosa Materia Oscura. Con la emoción que seguro te producirán las galaxias, te invitamos a que investigues qué tipos de galaxias hemos observado y así completes la “Clasificación Galáctica”. Pero en el reino de las galaxias también ocurren encuentros como pueden ser gigantescos choques entre ellas, originando lo que se llama “Canibalismo Galáctico”, allí veremos cómo nuestra Galaxia se ha “comido” muchas galaxias enanas en el pasado. En esta entrega seguiremos paseando por las rutas celestes, conociendo las principales constelaciones de los meses julio, agosto y septiembre con sus interesantes historias mitológicas y fantásticos objetos celestes como cúmulos, nebulosas y galaxias. No podíamos dejar de experimentar con las galaxias para lo cual te traemos un sencillo y divertido experimento en el cual simularemos la formación de galaxias espirales con tierra y agua, ¿Cómo?, sí, efectivamente, no puedes dejar de jugar con estos materiales y ver cómo delante de tus ojos se va formando poco a poco una bella figura espiral parecida a las galaxias, que por millones, los astrónomos descubren en los cielos. 5 Todas estas interesantes historias y experimentos siguen motivando a Alejandro, el niño astrónomo que junto a su padre se sigue preparando para el gran concurso de astronomía que lo tiene muy interesado; sin dejar, por supuesto, de componer hermosos poemas al Sistema Solar que nos muestran el gran amor que Alejandro siente por el universo. No puedes dejar de aprender, jugar y divertirte con este nuevo número de “Un Instante en el Universo”. Coordinación de Programas Educativos - CIDA Identifica la Imagen 6 Respuesta del fascículo anterior (comenzando en el centro y en el sentido de las agujas del reloj): Nebulosa Cabeza de Caballo Estrella Betelgeuse Nebulosa del Cangrejo Enana Blanca Sirio B Nebulosa Ojo de Gato Busca en Internet cómo se clasifican 7 “Ver respuesta en el próximo fascículo” las galaxias (clasificación de Hubble) y colócale el tipo al que pertenece cada una. ¿Qué cosas contiene Vistas desde tan lejos, las galaxias se ven como pequeñas motas luminosas; las más lejanas son meros puntos brillantes a las cuales no se les puede distinguir ninguna estructura. En realidad, las galaxias son sistemas complejos, de gran tamaño y contienen una enorme cantidad de estrellas. Pero están tan lejos de nosotros que no somos capaces de distinguir sus estrellas individuales, de manera similar a como no podemos ver cada una de las hojas de los árboles en una montaña lejana. En una galaxia puede haber muchos tipos de estrellas: estrellas jóvenes, estrellas viejas, estrellas azules, estrellas rojas, estrellas gigantes, estrellas enanas; también hay estrellas que cambian de brillo y a las cuales llamamos estrellas variables. Muchas de las estrellas de una galaxia pueden tener planetas girando a su alrededor, así como los de nuestro Sistema Solar. Tal vez algunos de esos planetas alrededor de otras estrellas albergue algún tipo de vida. Fig. 1 - Campo Ultra Profundo en la constelación de Fornax en la cual los telescopios terrestres solo observan oscuridad, el Telescopio Espacial Hubble registró cerca de 10.000 galaxias en una exposición que duró más de 11 días en total. A esta distancia, las galaxias se ven tan solo como pequeñas motas y no podemos ver los objetos que contienen. Imagen: Hubble Space Telescope. 8 Fig. 2 - Muchas estrellas tienen a su alrededor planetas. una Galaxia? Kathy Vivas Algunas de las estrellas en una galaxia pueden estar a punto de morir. Las estrellas en esa fase de su vida exhiben espectaculares nebulosas a su alrededor que se forman cuando la estrella expulsa su atmósfera al espacio. En una galaxia también hay cadáveres estelares, es decir, lo que queda de una estrella después de que muere. A esos cadáveres se les llama Enanas Blancas, Estrellas de Neutrones, Pulsares y Agujeros Negros. Fig. 3 - Nebulosa Planetaria M57. Cuando una estrella parecida al Sol muere, expulsa su atmósfera al espacio formando estas hermosas nebulosas. Imagen: Hubble Space Telescope - NASA Muchas de las estrellas de una galaxia están agrupadas. Son grupos de estrellas que nacen juntas y permanecen unidas gracias a la fuerza de gravedad. A esos grupos se les llama cúmulos. Algunos cúmulos tienen solo entre 100 y unas pocas de miles de estrellas. En cambio, otros grupos son muy densos y pueden tener hasta varios millones de estrellas. 9 A B Fig. 4 (A y B) - Dos cúmulos de estrellas. El de la izquierda, las Pléyades, tiene tan solo unos mil miembros. El de la derecha es Omega Centauro y tiene más de un millón de estrellas. 10 Pero no solo hay estrellas en las galaxias. También puede haber enormes nubes de gas. Algunas nubes pueden ser muy oscuras y frías. En estas nubes es que nacen las nuevas estrellas. Otras son nubes brillantes llamadas nebulosas. Son luminosas porque tienen estrellas cerca que las calientan. Una galaxia puede tener también grandes cantidades de polvo. El polvo es fácil de distinguir pues las nubes de polvo bloquean la luz de las estrellas que están por detrás. Los astrónomos creen que la mayoría de las galaxias contienen un agujero negro súper-masivo en sus centros. Al contrario de los agujeros negros producto de la muerte de una estrella, los cuales tienen una masa equivalente a unas 3 veces la masa de nuestro Sol, los agujeros negros en los centros de las galaxias tienen el equivalente a la masa de varios millones de soles. Estos poderosos objetos son como dragones hambrientos que pueden atrapar todo lo que se acerca demasiado a ellos. Pero uno de los hechos más impresionantes sobre las galaxias es que parecen estar repletas de una misteriosa materia que no se ve y que los astrónomos llaman Materia Oscura. Las estrellas en una galaxia sienten una fuerza gravitacional mucho más intensa de la que deberían ejercer el resto de las estrellas y el gas. Esa fuerza gravitacional extra debe ser producida por algo, pero ese algo no se puede ver y se ha llamado Materia Oscura. Fig. 5 - Nebulosa del Águila. En lugares así es donde nacen las estrellas. Imagen: Hubble Space Telescope - NASA Hoy en día, astrónomos y físicos siguen estudiando a las galaxias y particularmente la naturaleza cuántica de la materia, para tratar de descubrir qué es la Materia Oscura. ¿Sabías que? Las galaxias contienen alrededor de 100 millardos de estrellas. Ese es un número muy grande. Si contáramos de una en una las estrellas de una galaxia, tardaríamos más de 3.000 años para contarlas todas. Fig. 6 - Galaxia Centauro A. La franja oscura que atraviesa la galaxia se debe a la presencia de polvo que bloquea la luz de las estrellas. Imagen: European Southern Observatory El Lugar más Inhóspito de Nuestra Galaxia Nuestra Galaxia, la Vía Láctea, es una galaxia espiral. La gran mayoría de sus estrellas se localiza en un disco donde se forman unos hermosos brazos espirales. En este disco también hay grandes nubes de gas y polvo. El Sol es una de las muchas estrellas del disco de la Vía Láctea. Cuando vemos otras galaxias espirales en el cielo, nos damos cuenta que la mayor parte de la luz de una galaxia proviene del disco. 11 Fig. 7 - Galaxia espiral NGC 253. Al igual que la Vía Láctea, la parte más luminosa de una galaxia proviene de las estrellas del disco. 12 El disco de la Vía Láctea tiene un tamaño de unos 100.000 años luz de diámetro. Por más grande que parezca el disco, nuestra Galaxia es en realidad mucho más grande que eso. Una componente muy débil y tenue, de forma esférica y llamada halo, rodea al disco de las galaxias espirales. Como se muestra en la fotografía de la galaxia espiral NGC 253, el halo de galaxias lejanas no se puede observar. Es demasiado débil por tener muy pocas estrellas. Sin embargo, los estudios de las estrellas de la Vía Láctea demuestran que esta componente existe. Aunque todavía no se conoce con exactitud su tamaño, se cree que puede llegar a tener un diámetro de unos 600.000 años luz. El halo es la componente más grande de la Vía Láctea. Sin embargo, es un sitio inhóspito y solitario. Contiene estrellas y cúmulos globulares, pero la densidad de estrellas (el número de estrellas por unidad de volumen) es mucho menor que en el disco. El halo contiene 100 veces menos estrellas que el disco en un volumen mil veces mayor. A medida que nos alejamos del centro de la Galaxia, la densidad de estrellas del halo disminuye. Así mientras más lejos estemos, más solitarias están sus estrellas. Los cúmulos globulares son asociaciones de más de 1 millón de estrellas. La Vía Láctea contiene aproximadamente 150 cúmulos globulares y la mayor parte de ellos se encuentra en el halo. Aunque el halo contiene un bajo número de estrellas, es la componente con mayor cantidad de masa en la Galaxia. Pero esta masa no es luminosa; se le conoce como Materia Oscura. Hoy en día no se sabe qué es la Materia Oscura aunque se especula que podrían estar formada por un nuevo tipo de partículas elementales. El halo no tiene gas; por lo tanto en esta zona de la Vía Láctea no están naciendo nuevas estrellas. Las estrellas del halo son viejas, tan viejas como la Galaxia misma, unos 13 mil millones de años. Por esta razón, el halo es el lugar ideal para investigar los orígenes de nuestra Galaxia pues sus estrellas constituyen una especie de registro fósil. Así como el estudio de fósiles en la Tierra proveen pistas sobre cómo empezó y evolucionó la vida en nuestro planeta, las estrellas viejas del halo nos ayudan a entender cómo fueron las primeras etapas de la formación de la Vía Láctea. En años recientes se ha descubierto evidencia de que el halo contiene restos de pequeñas galaxias que han sido destruidas por la fuerza de gravedad de la Vía Láctea. Al destruirse, las galaxias van liberando sus estrellas a lo largo de sus órbitas alrededor de la Vía Láctea, dejando especies de caminos o colas de estrellas. Estos descubrimientos sugieren que la Vía Láctea pudo haber atrapado y destruido cientos de galaxias pequeñas en el pasado. En otras palabras, nuestra Galaxia pudo haber sido el resultado de la unión de muchas galaxias pequeñas. En el Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato en el estado Mérida, se estudia intensamente el halo de la Vía Láctea. Fig. 8 - Cúmulo Globular 47 Tucán. 13 Cómo la Vía Láctea se comió a una de sus Fig. 1 - Esta ilustración muestra a la Vía Láctea y a la galaxia enana de Sagitario que está siendo destruida actualmente. Durante este proceso, Sagitario ha ido dejando estrellas a lo largo de su órbita alrededor de la Vía Láctea. 14 Nuestra Galaxia, la Vía Láctea, no está sola. Una veintena de galaxias satélites giran a su alrededor como abejas alrededor de un panal. Estas galaxias satélites son mucho más pequeñas que la Vía Láctea; cada una contiene entre 10 y 100 millones de estrellas. La Vía Láctea tiene muchas más estrellas, entre 200 y 400 millardos. Al tener más estrellas, y por ende, más masa, la fuerza de gravedad que ella ejerce sobre sus pequeñas vecinas es superior y hace que ellas giren a su alrededor. Si alguna de estas satélites se acerca mucho a la Vía Láctea, la inexorable fuerza de gravedad de esta última puede causar estragos en la pequeña galaxia. Poco a poco las estrellas de la galaxia satélite son arrancadas. Esto pasa porque las estrellas empiezan a sentir mayor fuerza de gravedad de la Vía Láctea que de su propia galaxia. Luego de un tiempo, la pequeña satélite desaparece porque se ha quedado sin estrellas. Ahora sus estrellas han pasado a formar parte de la Vía Láctea. A este proceso se le llama canibalismo galáctico porque una galaxia se ha “comido” a otra. La galaxia enana de Sagitario es el mejor ejemplo de que la Vía Láctea es una caníbal. Esa galaxia fue descubierta en 1994 y se llama así porque se encuentra ubicada en la constelación del mismo nombre. Esta galaxia enana de Sagitario gira alrededor de la Vía Láctea y por tanto es una de sus satélites. Está ubicada muy cerca del centro de la Vía Láctea; tiene una forma muy alargada y no redondeada como la mayoría de las galaxias enanas. Recientemente se ha descubierto que Sagitario ha dejado una larga estela de estrellas a lo largo de su órbita. Son estrellas que ya han sido arrancadas de la fuerza de gravedad de Sagitario y que poco a poco se mezclarán con el resto de las estrellas de la Vía Láctea. Sagitario aún no ha sido destruida del todo. Pasarán unos pocos millardos de años más antes de que esto ocurra. Satélites Kathy Vivas 15 Fig. 2 - En esta fotografía se puede observar a la galaxia de Andrómeda junto con dos de sus pequeñas satélites. Similarmente, la Vía Láctea tiene a su alrededor varias galaxias satélites. Es posible que en el pasado la Vía Láctea se haya comido a muchas otras satélites. Muchas de las estrellas que hoy vemos en la Vía Láctea podrían haber tenido su origen en otra galaxia. Los astrónomos creen que este fenómeno de canibalismo galáctico puede ocurrir también en muchas otras de las galaxias del universo. 16 Paseo por las las por Figura 1 - Zona de la Osa Menor, Hércules y Boyero Meses de julio, agosto y septiembre Un Un Para los meses de julio, agosto, septiembre, en las primeras horas de la noche, digamos a las 8 pm, vemos que va declinando la Osa Mayor hacia el noroeste, pero precisamente es la Osa Menor la que está más visible por esta época, justo hacia el Norte franco. La constelación de la Osa Menor, mitológicamente proviene de la misma historia de la Osa Mayor en la cual Zeus, en uno de sus numerosos devaneos, había tenido con la mortal Calisto a Arcas, así la diosa Hera en un arranque de celos convirtió a Calisto y Arcas en osos para posteriormente, Zeus colocarlos en el firmamento como trágico recuerdo. Esta constelación está definida por 7 estrellas principales en forma de cacerola, muy similar a la Osa Mayor pero más pequeña, en ella destaca la estrella Polar por encontrarse muy cerca del Polo Norte celeste y por lo tanto parece que toda la bóveda celeste girara entorno a ella. Se trata de una estrella supergigante amarilla, 2.440 veces más brillante que el Sol; en realidad es un sistema de 3 estrellas, de las cuales la única visible es la Polar. Figura 2 - Cúmulo Globular M13. Foto: Daniel Folha and Simon Tulloch (ING). Estrellas Figura 3 - Zona de Virgo, Centauro, Escorpión, Ofiuco Enrique Torres Justo encima de la Osa Menor y atravesando la tenue constelación de Draco o Dragón, vemos la constelación de Hércules que simboliza el héroe, hijo de Zeus, conocido por sus famosos doce Trabajos con los que consiguió la inmortalidad. Se identifica fácilmente por su forma de rectángulo deformado del cual salen los brazos y las piernas del mitológico héroe griego. Su estrella más brillante es Ras Algethi, una supergigante roja 460 veces más grande que el Sol. Estudiándola en detalle vemos que se trata de un sistema triple. La joya de Hércules indudablemente es el hermoso cúmulo globular M13, ubicado un poquito al sur de la estrella Eta Hércules, se trata de una formidable agrupación de cerca de medio millón de estrellas, principalmente viejas y enrojecidas por la edad, ubicado a una distancia de 25 mil años luz de nosotros. Los cúmulos globulares son como motas de polvo que circundan las galaxias. Más hacia la izquierda, es decir, hacia el noroeste, encontramos la constelación de Bootes o el Boyero, la cual posee, efectivamente forma de bote o rombo deformado, su estrella principal es la luminosa Arcturus. Esta constelación representa al hijo de Demeter o Ceres, diosa de las cosechas en la mitología greco-romana. La estrella gigante anaranjada Arcturus es la cuarta estrella más brillante del cielo nocturno siendo 26 veces más grande que el Sol, se encuentra a solo 37 años luz de nosotros y fue la primera estrella observada en el cielo diurno por el astrónomo francés Morén, en 1635 con ayuda de un rudimentario telescopio, además se mueve muy rápidamente en el fondo del cielo. Más hacia el sur encontramos la constelación de Virgo o Virgen, mitológicamente se asocia con la diosa Demeter, Astraea o la Ceres Romana, su más brillante estrella es Spica o Espiga, la cual es más brillante, caliente y grande que Régulo, así se requieren 600 soles para igualar su brillo, en realidad se trata de un sistema binario y su compañera orbita muy rápidamente en torno a ella en solo 4 días. En esta zona abundan las galaxias y tenemos en particular la hermosa galaxia del Sombrero o M104 y el famoso Quasar 3C273, a 2.200 millones de años luz, es el objeto más alejado que un aficionado puede ver con su telescopio. Hacia la zona que limita con Leo y Coma Berenices se encuentra el Supercúmulo de Virgo, enorme conjunto de cerca de 3.000 galaxias. 17 Figura 4 - Galaxia del Sombrero. Crédito: R. Kennicutt (Steward Obs.) et al., SSC, JPL, Caltech, NASA 18 Más hacia el sur tenemos la constelación del Centauro, liderada por sus dos estrellas Alfa y Beta Centauro, siendo Alfa la estrella más cercana a nosotros, a solo 4,3 años luz, se trata de una estrella algo parecida a nuestro Sol, pero en realidad es un sistema triple. Al norte de la constelación tenemos al cúmulo globular más poblado de nuestra Galaxia, llamado Omega Centauro, el cual posee más de un millón de estrellas y es hermosamente visible con binoculares. Más al norte y saliendo por el horizonte sureste contemplamos la imponente constelación de Escorpión, que como podemos apreciar, efectivamente tiene forma parecida a un escorpión. En la cabeza, las estrellas Grafias y Dschubba, en el centro del cuerpo, el corazón Antares y en la cola la estrella Shaula. La supergigante estrella roja Antares es 60.000 veces más brillante que el Sol, y se encuentra a 611 años luz de nosotros, muy cerca de ella orbita una estrella azulada 17 veces más brillante que el Sol, se trata de un sistema binario muy particular, existen allí numerosos cúmulos de estrellas que resultan muy hermosos al observarlos por binoculares, como por ejemplo M6 y M7. Siguiendo nuestro recorrido hacia el Norte encontramos a la constelación de Ofiuco o el Serpentario, mitológicamente se identifica con Esculapio o Asclepios, dios griego de la medicina. Es una extensa constelación que originalmente incluía también la constelación de serpiente. En Ofiuco está la estrella de Barnard, enana roja muy cercana a nosotros a solo 6 años luz de distancia y con el movimiento aparente más grande conocido, por lo que se la llama estrella fugitiva de Barnard. Es 2.000 veces menos brillante que el Sol por lo que no es visible a simple vista a pesar de su gran cercanía. Estas son las principales constelaciones del trimestre, te animamos a que con la ayuda de la carta celeste que te hemos obsequiado (puedes bajarla también de www.cida.ve) recorras estos interesantes caminos estelares. ¡Hasta la próxima! 19 Figura 5 - Cúmulo Globular de Omega Centauri. Foto: NASA, JPL-Caltech, Martha Boyer (Univ. Minnesota), et al. Construye y aprende 20 (Edades entre 7 y 12 años) Construyendo Galaxias Espirales Coordinación de Programas Educativos En esta experiencia veremos cómo la materia en rotación se organiza formando espirales. Es importante aclarar que las fuerzas que forman estos remolinos no son las mismas que forman las galaxias, sin embargo, la analogía tiene validez pedagógica. Objetivos: Mostrar de qué manera la materia en rotación tiende a adoptar formas espirales. Ofrecer una actividad didáctica que sirva como juego de descubrimiento para generar múltiples formas espirales parecidas a las galaxias. Materiales: - Molde para tortas o recipiente circular. - Tela de raso o media de nylon. - Cuchara. - Tierra. - Agua. Procedimiento Llena el recipiente de agua hasta casi llenarlo. Cierne una cucharadita de tierra encima del agua usando el cedazo o media de nylon. Agita circularmente el agua y observa. Aprendizaje: - Observa la interesante manera en que las finas partículas de tierra se van ordenando de forma espiral parecidas a galaxias. - Prueba agitando de diferentes formas el agua en el recipiente y observa qué formas se producen. - Prueba introduciendo algunos granos como linaza o pequeñas piedritas y observa qué formas se generan. - Compara estas formas con imágenes de galaxias reales, mira su similitud. Preguntas - ¿Las formas obtenidas dependen de cómo se agita el agua? ¿Por qué? - ¿Qué similitud observas entre las formas obtenidas y las imágenes de galaxias? - Pregunta a tu profesor qué diferencia existe entre la forma en que se crean las galaxias y las formas obtenidas, ahora, explica tú la diferencia. 21 Capítulo VII Alejandro el Astrónomo Pedro José Paredes Tres días antes del concurso, en una noche de esas muy despejadas, el señor Juan José lo lleva a caminar a una pequeña colina fuera de la aldea. Estos paseos nocturnos le encantan a Alejandro porque le transportan a su mundo mágico del universo: la Luna, reina de la noche, parece sonreírle e invitarlo a su viaje nocturno; las estrellas como faroles de una ciudad muy grande que pestañean y hacen de la noche un espectáculo hermoso, y la luz fugaz de un meteoro que le pone mayor gracia a la noche. La mirada de Alejandro, como si tratara de volar con ella al espacio, busca las estrellas más brillantes para contemplarlas. Y mientras gira su curiosa mirada por el infinito firmamento, se detiene en una estrella brillante y expresa emocionado: 22 —¡Mira, papá, qué estrella tan brillante! —Sí, hijo, pero puede ser un satélite. —¿Por qué, papá? —Porque desde que el hombre, o mejor dicho la Unión Soviética para aquel entonces, lanzó su primer satélite al espacio, el 4 de octubre de 1957, han sido lanzados muchos y se cree —como yo lo vi en Internet— que hay más de diez mil satélites en el espacio incluyendo activos y no activos. —¡Tantos, papá! —Sí, hijo. Pues desde que se inició la Era Espacial con el lanzamiento de aquel satélite ruso, el “Sputnik 1”, los países desarrollados como Estados Unidos, Japón, Inglaterra, Rusia, siempre están enviando satélites con diferentes fines: científicos, tecnológicos, militares. Ahora también Venezuela tiene su propio satélite, el Simón Bolívar. —Entonces, papá, si se siguen enviando satélites al espacio, el cielo se va a convertir en un pequeño mundo de satélites. —Así es. Hasta han existido varias estaciones espaciales que son como una casa grande en el espacio: por ejemplo la estación Salyut, la MIR, el SkyLab que ya se han caído debido a la fricción con la atmósfera terrestre y la Estación Espacial Internacional ISS, activa actualmente, la cual mide 73 metros y da 15 vueltas diarias a la Tierra a una altura de 350 kilómetros con velocidad de 27.700 kilómetros por hora. —¡Qué interesante es todo esto que me estás diciendo, papá! —Eso lo hace el avance tecnológico y las ganas del hombre de explorar lo desconocido. —Sí, papá, por eso cada día debemos prepararnos más. —Sí, hijo, además la sociedad lo exige. Por eso tienes que estudiar mucho, y como te gusta la astronomía, llegarás a ser un buen profesional en esta carrera, lo que yo pude ser. —Gracias, papá, por tus consejos. Llegaré a ser un buen astrónomo y también un poeta que aunque sea deje un libro de recuerdo. —Dejarás muchos porque eres muy talentoso. —Bueno, por lo menos el poema “Canto a los Planetas”. —Y hablando de tu poema, hijo ¿ya lo terminaste? —Sí, papá, hace tres días que lo terminé.Ya te lo voy a leer. Después se presenta el gigante Urano, el de ojos hermosos y de tersas manos, y un beso en la frente le da a su amo como así también un muy fuerte abrazo. —¡Cuánto yo te quiero, mi Sol bienamado! —Le dice contento el gigante Urano, besándole al Sol su anillo dorado y a sus pies él queda un rato postrado— Entonces el Sol de rostro dorado suave en su cabeza le pone su mano y casi al oído le dice —mi Urano, gira, gira y gira junto a tus hermanos que yo seguiré, aunque esté cansado, dándoles mi vida millones de años— Se levanta alegre de entre sus hermanos el titán planeta del Sol más lejano llamado Neptuno que va hacia su amo con una corona muy linda en sus manos que en la cabeza coloca, de su amo y amable le dice con un gran abrazo: —Te agradezco mucho, mi Sol soberano, que tu luz bendita me esté iluminando aunque sea el planeta de ti más lejano pero tú me quieres siempre me has amado, por eso yo vengo a besar tus manos y tus pies de nácar que mucho han andado. Después en el trono del Sol bienamado se escucha de todos un sonoro aplauso, y a coro que dicen ¡Viva nuestro amado, galán de los cielos, astro iluminado! 23 Continuará en el próximo número Alejandro, con una rapidez eléctrica busca el poema en uno de los bolsillos de su blue jeans desteñido y en cuestión de segundos lo encuentra, luego comienza a leerlo bajo la luz de la vieja linterna de su papá: Juega y 24 colorea Sopa Astronómica Encuentra las palabras Blancas Cúmulos Espirales Irregulares Pléyades Fornax Constelaciones Enanas Galaxias Halo Pulsares Globulares 25 Encuentra la 26 Salida Estelar 27 Fotografía: Antonio Ballesteros Biografías de Astrónomos César Mendoza Briceño Mérida 20/11/1962 - Mérida 12/09/2008 César Mendoza Briceño , destacado astrofísico venezolano, nace en Mérida el 20 de noviembre de 1962. Obtiene su licenciatura en física en la Universidad de Los Andes, Mérida, en el año 1986, con su sobresaliente tesis sobre la “Propagación de Ondas Sonoras y Térmicas en un Gas Reactante”, se dedica así al estudio de la física solar y en particular de las propiedades térmicas y magnéticas del plasma. 28 En el año 1990 obtiene su maestría en la Universidad del Zulia por su estudio sobre la “Estabilidad Térmica de Flujos Estacionarios Unidimensionales Ópticamente Delgados de Plasmas con Abundancias Solares”. Así continua su especialización en el área de física solar doctorándose en la Universidad de St. Andrews, Escocia, donde presentó su tesis sobre las propiedades térmicas no lineales de la corona solar. Así mismo realiza diversos cursos de postgrado en universidades de Europa y América, todo esto conjugado con una rica experiencia como docente en varias universidades de nuestro país. Asiste como investigador visitante a importantes centros europeos desarrollando su pasión por la física solar. En los últimos años se desempeñó como profesor en el departamento de Física de la Universidad de Los Andes, donde lideró un activo grupo de investigación. Desde su formación mantuvo relación con la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte”- CIDA, donde cultivó estrechos vínculos de trabajo tanto en el ámbito de la investigación como en la divulgación de la astronomía. Obtuvo diversos premios por su destacado trabajo como investigador. En su corta vida, publica cerca de 40 artículos de investigación en prestigiosas revistas científicas internacionales y asiste a innumerables congresos mundiales representando dignamente a nuestro país. Lamentablemente su vida se truncó inesperadamente en septiembre de 2008, dejando un irreparable vacío en la comunidad científica venezolana. Enrique Torres “Proyecto Nº 2002000730, financiado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”