Download 607 - Tlamati - Universidad Autónoma de Guerrero
Document related concepts
Transcript
Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016 3er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016 Memorias Plantas Medicinales Magali Calleja Morales (Becaria) magalicalleja@hotmail.com Unidad Académica Preparatoria No. 33, Universidad Autónoma de Guerrero. Luz Patricia Ávila Caballero (Asesora) paticaballero09@hotmail.com Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero. Introducción Las plantas son seres vivos, porque nacen, crecen, respiran, se alimentan y se reproducen, son organismos autótrofos, porque son capaces de fabricar la comida que necesitan utilizando la energía del Sol. Son los únicos seres vivos que pueden producir su propio alimento, hay de diversas formas y tamaños. Las plantas medicinales son aquellas cuya parte o extractos se emplean como tratamiento de alguna afección y que de cualquier forma nos ayudan a curar y tratar las enfermedades que se nos presentan. Por medio de este proyecto se pretende dar a conocer las distintas series de plantas que comúnmente son encontradas en nuestro país y que a pesar de conocerlas no sabemos de forma adecuada las cuáles son sus usos para la vida diaria, es muy importante aprecia cada una de la plantas que tenemos a nuestro alrededor porque gracias a ellas se pueden crear diversos medicamentos que de una u otra forma nos benefician y nosotros los humanos no estamos acostumbrados a cuidar lo que la naturaleza nos da. Las plantas son un recurso natural con el que contamos, ningún otro planeta cuenta con la gran variedad de flora que se establece en el nuestro a lo largo su territorio encontramos 607 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 demasiadas plantas que tienen usos medicinales y nos benefician en un sinfín de maneras posibles. El ser humano desde el principio se dedicó a la recolección de plantas las cuales les servían para sus usos diarios tal como curar enfermedades o heridas que adquirían y con ello cabe destacar las introdujeron ya que desde ese entonces se han venido usando, porque en nuestra actualidad las plantas tienen un lugar muy importante en la vida de los seres humanos. Se pretende dar a conocer una serie de plantas que comúnmente las personas pueden llegar adquirir y que a su vez tienen una serie de datos que las distingue de otras, se observará un panorama muy variado de los plantas como su nombre científico, sus usos terapéuticos que tienen así como también aprender a distinguirla de otras que a pesar de que se parezcan no son las mismas. Cada una de las plantas tiene características muy peculiares que las distingue; cada planta pertenece a una familia, un género, un subgénero pero sobre tiene un nombre científico que las caracteriza. En este caso se hablara sobre las plantas siguientes: Cymbopogon citratus (té de limón), (lavanda), Justicia spicigera (muicle), Moringa oleifera (moringa), Lippia dulcis (Hierba dulce), Coffea arabica (café), Plumeria rubra (flor de mayo), y Rosmarinus officinalis (romero) entre otras, que son plantas que encontramos en cualquier lugar la mayoría de las veces pero no estamos enterados de sus dato. Cada una de las mencionadas anteriormente tienen diversas características, no son las mismas, pertenecen a familias distintas y tienen un nombre científico que les da su caracterización. Cabe destacar que cada una de ellas tiene usos terapéuticos distintos pero que a su vez al humano le resulta eficaz eliminando malestares que se presenten, heridas o enfermedades. Objetivos Identificar las plantas presentes en el área destinada para el cultivo de interés medicinal. Saber cuáles son los usos terapéuticos de cada una de ellas. Elaboración de las fichas técnicas que permiten identificar cada una de ellas. Metodología 1.- Identificar las plantas sobre las cuales se hablará. 2.- Buscar su nombre común y así mismo su nombre científico. 608 Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016 3. Identificar los usos terapéuticos que contienen cada una ya que cada una posee propiedades distintas. 4.- En una ficha se escribirá lo que ya se ha buscado para que se puedan identificar fácilmente. 5.- A cada una de las plantas sobre las que se investigó ponerle la ficha ya elaborada con su nombre común, nombre científico y los usos terapéuticos que tiene cada una de ellas, así mismo esto servirá para que las plantas se nos hagan más fácil reconocerlas y aportar datos que las personas aún no conocen. Resultados Se realizó la investigación sobre las plantas ya que es muy indispensable aprender sobre sus usos terapéuticos y como se sabe cada una de ellas tiene propiedades que nos pueden ayudar en diversos aspectos, se aprendió a diferenciar algunas plantas de otras puesto que a pesar de tener características muy comunes no son las mismas, cabe destacar que cada una de las plantas tiene propiedades curativas y que por tanto el ser humano puede utilizarlas en su uso diario para diversos aspectos que les parezca convenientes. LAVANDA En el caso de la lavanda es una planta medicinal como todas la cual su nombre científico es Lavandula officinalis esta tiene flores de color lila, de tallos de sección cuadrangular, muy foliosos en la parte inferior, con hojas lanceoladas o elípticas. Habita en la región macaronésica, por la cuenca mediterránea y, de manera dispersa, por la mitad Norte de África, la Península arábiga y el Sur de Asia hasta la India. Los usos medicinales que tiene dicha planta son los siguientes: Dolores reumáticos (analgésico Dolores lumbares (analgésico) Dolor de cabeza (analgésico) 609 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 Heridas o cortes (antiséptico y cicatrizante) Quemaduras (antiséptico) Eccemas (antiséptico- antiinflamatorio) Psoriasis Picaduras de insectos (antiinflamatorio) ROMERO: Nombre científico: Rosmarinus officinalis El romero es un arbusto aromático, leñoso, de hojas perennes muy ramificado y ocasionalmente achaparrado y que puede llegar a medir 2 metros de altura. Habita primordialmente en el Mediterráneo. Naturalizado en las Azores, Islas Canarias, Madeira, Bulgaria, Ucrania y Crimea. Se cría en todo tipo de suelos, preferiblemente los secos y algo arenosos y permeables. Tiene diversos usos: La infusión de hojas de romero alivia la tos, es buena para el hígado y para evitar los espasmos intestinales. Cicatrizante Antibacteriano Ayuda a una correcta asimilación y distribución de la glucosa a nivel sanguíneo. Antinflamatorio TE DE LIMÓN: Nombre Científico: Cymbopogon citratus Es una planta herbácea, perenne, aromática y robusta que se propaga por esquejes y pertenece a la familia de las Gramíneas. Las hojas son muy 610 Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016 aromáticas y alargadas como listones, ásperas, de color verde claro que brotan desde el suelo formando matas densas. USOS: Antiinflamatorio. Antiséptico. Antioxidante. Antiespasmódico. Antipalúdico. Estimulante. Desintoxica el hígado. Antibiótico. Descongestionante. Estimular la digestión SABILA: Nombre científico: Aloe vera La mayoría de las especies forman una roseta de grandes hojas carnosas y gruesas que salen de un tallo corto, estas hojas son normalmente lanceoladas con un afilado ápice y márgenes espinosos, las flores tubulares, con colores desde amarillo a anaranjado o rojo, nacen en un tallo sin hojas. Habitan en las laderas soleadas, en lugares rocosos y pedregales de Europa, Asia, África, América. USOS: Cura las heridas. Reduce el ardor de las picaduras de insectos. Alivia las quemaduras 611 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 Calma los forúnculos, erupciones u otros problemas de la piel. Hidrata nuestra piel. Alivia el acné Tiene acción digestiva Tiene efecto depurativo Tiene efecto analgésico Posee acción anti-inflamatoria Tiene efecto analgésico MUICLE: Nombre Científico: Justicia spicigera Las hojas son de color verde oscuro de 7 cm aproximados de largo. La flor es de color uniforme, en tonalidades amarillentas y rojas, las cuales cuelgan del tallo por lo que de ahí proviene el característico nombre de trompetilla. El fruto es mediano, de forma semiesférica. Habita en clima cálido, semicálido, seco y templado. USOS: Dolor de estomago Diarrea Tos Gripa Bronquitis Enfermedades respiratorias estimulante, Antipirética, Antiespasmódica. Antiinflamatoria. Dolores de cabeza 612 Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016 MORINGA: Nombre Científico: Moringa oleifera Es un árbol caducifolio. Presenta rápido crecimiento, Tiene ramas colgantes quebradizas, con corteza suberosa, hojas color verde claro, las flores son fragantes, de color blanco o blanco crema, de 2,5 cm de diámetro. Produce vainas colgantes color marrón, Su rusticidad lo hace muy fácil de cultivar. Es un árbol originario del sur del Himalaya, Nordeste de la India. USOS: Desinflamatorio disminuye el colesterol Hipertensión Enfermedades de los riñones Enfermedades de la piel Antibiótico Diabetes Retrasa el envejecimiento Tuberculosis Bronquitis Artritis HIERBA DULCE: Nombre Científico: Lippia dulcis Es una hierba erecta o a veces postrada sobre el suelo, que alcanza un tamaño de 40 a 60 cm de altura. Tiene las hojas con la parte central más ancha, se ven arrugadas y son aromáticas. 613 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 Originaria de Cuba, es una especie tropical, presente en climas cálido y semicálido, habita en terrenos de cultivo abandonados. USOS: Tos Contra el susto Dolor de muela Lombrices Cólico estomacal Diarrea Desparasitarte Infecciones de ojos Mareos Bronquitis Cicatrizante Heridas Resfriado ALBAHACA: Nombre Científico: Ocimum basilicum La albahaca es una hierba anual, cultivada como perenne en climas tropicales, de crecimiento bajo con hojas opuestas de un verde lustroso, ovales u ovadas, dentadas y de textura sedosa, emite espigas florales terminales, se dice que su origen es de la India, esta planta es muy sensible a las heladas. Se cultiva únicamente por semillas. USOS: Estimulante digestivo Antivomitiva Problemas Nerviosos: Quistes ováricos Estimulante láctico 614 Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016 Digestiva Anti cancerígena Antioxidantes Combate el estrés Diurética FLOR DE MAYO: Nombre científico: Plumeria rubra El género consiste en arbustos y árboles caducifolios, produce flores amarillas o rosas dependiendo de su forma de cultivo. Las flores tienen un perfume intenso, agradable y dulce. Habita es nativo de México, Centroamérica y Venezuela. USOS: Problemas de la piel Reumatismo Antiespamódico Antiasmático Tratamiento de heridas Cicatrizante CAFÉ: Nombre científico: Coffea arabica Árbol, de fuste recto que puede alcanzar los 10 metros en estado silvestre las hojas son elípticas, oscuras y coriáceas. Florece a partir del tercer o cuarto año. Requiere mucha humedad para dar fruto; no es resistente a las heladas. USOS: Estimulante digestivo Antivomitiva 615 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 Problemas Nerviosos: Quistes ováricos Estimulante láctico Digestiva Anti cancerígena Antioxidantes JUDIO ERRANTE: Nombre científico: Tradescantia spathacea Posee hojas lanceoladas o lineares, de unos 30 cm de longitud y 7 cm de ancho, dirigidas hacia arriba; son de color verde en el haz y púrpuras en el envés. Las flores, muy pequeñas, blancas y agrupadas. Es originaria de Centroamérica y adaptada a otras regiones tropicales, en muchas de las cuales se ha asilvestrado. Se produce de forma natural en las Antillas, América Central y México. USOS: Antiinflamatorio · Antihemorrágico · heridas infectadas · Cólicos · Tos · Antiasmático · Antiséptico · Antibiótico ESPARRAGO: Nombre científico: Asparagus aethiopicus 616 Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016 Es una hierba perenne de porte colgante, tallos arqueados y hojas rígidas, aplanadas, lineares y muy mucronadas. Las flores son muy pequeñas, perfumadas, de color blanco o verde. Es nativa de África, de zonas templadas y subtropicales, cultivada en exteriores es muy resistente al frío y heladas. USOS: En el caso de esta planta se utiliza su raíz como fines medicinales. Digestivo Diurético Expectorante Antidiarreico Antirreumático Estimulante general Antisifilítico CITRONELA: Nombre científico: Pelargonium citrosum Tiene raíces radicales adventicias, tallo herbáceo y velloso. Su follaje es denso y apretado con hojas alternas, cubiertas de un fino vello. Sus flores son color rosado. Toda la planta emana un agradable olor que se acentúa al menor roce. Son nativas del Cabo de Buena Esperanza, en África, descubierta en China. Tolera los suelos secos. USOS: Analgésico dolores reumáticos Aliviar migraña Problemas de la piel Acné Repelente 617 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 Antipirético, es decir, para bajar la fiebre Combatir parásitos intestinales Estimulante Conclusiones Este proyecto sirve para que podamos apreciar y darnos cuenta de las grandes plantas medicinales que podemos poseer pero que debido a la falta de información no las utilizamos para curarnos y somos capaces de no cuidar. Cada una de las plantas que se han mencionado a lo largo de este proyecto son curativas y tienen diversas propiedades que nos benefician porque cada una de sus partes funcionan para curarnos. Las plantas son muy indispensables en la vida de cada uno de nosotros y de cierta manera nos aportan un cierto beneficio así como también nos podemos percatar que cada una de las plantas que conocemos tiene un nombre científico por medio de la cual puede ser identificada, así como cada una tiene características peculiares y únicas, propia de cada una de las plantas que le da sus propias características y las definen, cada una tiene un hábitat en el que se desarrolla así como también el clima que más le favorece ya que no todas son capaces de reproducirse en cualquier espacio. Por otra parte cabe destacar que se pudo apreciar de una manera más clara las plantas así como también el poder identificarlas, por sus hojas, tallos y por sus propiedades curativas. Bibliografía https://es.wikipedia.org/wiki/Ocimum_basilicum http://www.mexicodesconocido.com.mx/muicle.html http://www.ellasabe.com/salud/plantas-medicinales/40-limoncillo-hierba-limon https://es.wikipedia.org/wiki/Rosmarinus_officinalis https://es.wikipedia.org/wiki/Aloe https://es.wikipedia.org/wiki/Lavandula https://es.wikipedia.org/wiki/Phyla_scaberrima 618 Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016 https://es.wikipedia.org/wiki/Moringa_oleifera http://terranostra-terranostra.blogspot.mx/2009/11/geranio-citronela-pelargonium-citrosum.html http://eprints.natura.unsa.edu.ar/433/1/ASPARAGACEAE.pdf 619