Download Microfinanzas para Adaptación basada en Ecosistemas
Document related concepts
Transcript
Introducción al proyecto “Microfinanzas para Adaptación basada en Ecosistemas” Jason Spensley Responsable del Programa de Cambio Climático Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y El Caribe Contenido de la Presentación 1. Enfoque del proyecto 2. Impactos de cambio climático 3. Alternativas de adaptación basada en ecosistemas Contenido de la Presentación 1. Enfoque del proyecto 2. Impactos de cambio climático 3. Alternativas de adaptación basada en ecosistemas Enfoque del Proyecto Financiado por: Iniciativa Internacional del Clima Países de enfoque: Años de ejecución: 2012-2016 Enfoque del Proyecto Objetivos: 1. Incrementar capacidades de IMFs en financiar adaptación basada en ecosistemas. 2. Fortalecer concientización y capacidad de clientes de microfinanzas para invertir en acciones de adaptación. 3. Incidir en políticas publicas nacionales e internacionales para promover adaptación a través de microfinanzas. Sinergias claves: • • • • Estrategia nacional de cambio climático y planes sectoriales Iniciativa de incentivos locales promovido por MEF Proyectos de micro seguros e IPPAC de GIZ Análisis de vulnerabilidad a cambio climático apoyado por REGATTA Enfoque del Proyecto Esquema de Implementación de alternativas de microfinanzas: Contribuir a políticas públicas y foros internacionales con autoridades nacionales Enfoque del Proyecto Microfinanzas y Adaptación a Cambio Climático: • Enfoque en poblaciones vulnerables • Instrumento de ejecución innovador y concreto • Mecanismo para lograr impacto significativo a nivel local • IMFs cuentan con procesos de transparencia y rendición de cuentas • Alto potencial de crecimiento ¿Porque Perú y Colombia? • Estrategias y compromisos de cambio climático • Sector de microfinanzas avanzado • Preocupación por cambio climático y deseo sincero de participación por parte de IMFs Contenido de la Presentación 1. Enfoque del proyecto 2. Impactos de cambio climático 3. Alternativas de adaptación basada en ecosistemas Impactos de Cambio Climático Cambios del Clima: • Temperatura • Precipitación • Eventos extremos Impactos a producción agropecuaria: • Temporadas de cosecha • Viabilidad de distintos productos • Disponibilidad de agua • Sequías • Inundaciones • Salud de ecosistemas • Plagas • Reducción en polinización natural • Deslizamientos de tierra • Menor productividad por eventos extremos Impactos de Cambio Climático Ejemplo: Viabilidad de Productos Modelación en adaptabilidad de café en • 2000 • 2020 • 2050 MESETA Zona nueva Impactos de Cambio Climático Posible Alternativa: Sombra en Agro-forestaría Ejemplos de beneficios: • Compensar aumento de temperatura hasta 2-4°C • Diversificación de productos, ingresos y resiliencia (e.j. plátano) Foto por Neil Palmer (CIAT). Impactos de Cambio Climático Mitigación Impactos de Cambio Climático Impactos económicos estimados en un escenario “Business as Usual” Global: • Pérdida de 5%+ del PIB global cada año Andes: • Año 2025: pérdidas 4.5% del PIB por año en la Comunidad Andina Impactos de Cambio Climático Lhb 1239 via Wikimedia Commons CC-BY-SA-3.0 Los impactos de cambio climático no se distribuyen equitativamente ... …depende de “resiliencia” natural y acción humana Impactos de Cambio Climático Adaptación • Respuesta a cambios climáticos y sus efectos para moderar daño o aprovechar beneficios • Proceso continuo y no un estado final • Cambios sociales, ecológicos y económicos Impactos de Cambio Climático Adaptación basada en Ecosistemas Parte de una estrategia integral para ayudar a personas a adaptarse al cambio climático bajo el buen uso y manejo de ecosistemas y los servicios que proveen. Objetivo: • Incrementar resiliencia de actividades productivas • Disminuir vulnerabilidad de personas 33 de las 105 ciudades más grandes del mundo obtienen una porción significativa de su agua potable directamente de ecosistemas en TEEB, 2009 áreas protegidas naturales. By Alfredobi via Wikimedia Commons CC-BY-SA-3.0 A lo largo de la Cordillera de los Andes poblaciones dependen de la descarga glaciar estacional para el suministro de agua, así como para la hidroenergía. Roy Foto: Michael By Phil P Harris via Wikimedia Commons CC-BY-SA-3.0 UNFCCC, 2007 Peruanos que viven en bosques intactos son 278 veces menos propensos a ser picados por los mosquitos portadores de la malaria, que las personas que viven en las cercanías de las áreas degradadas. Más del 75% del volumen total de carbono de la biomasa terrestre y más del 40% del carbono orgánico del suelo se encuentran en los ecosistemas forestales. PNUMA, 2010 Jandl et al. 2007 Impactos de Cambio Climático Tipos de Servicios Ecosistemicos Contenido de la Presentación 1. Enfoque del proyecto 2. Impactos de cambio climático 3. Alternativas de adaptación basada en ecosistemas Alternativas de Adaptación Basada en Ecosistemas • • • • • • • Riego de precisión Sistemas agroforestales y silvopastoriles Construcción y restauración de terrazas Reconversión a productos resilientes Captación de agua de lluvia Cercos vivos y rompe-vientos Ecoturismo Riego de Precisión Descripción: Tecnificación de riego (goteo, microaspersión) para un mejor manejo de agua y nutrientes Beneficio: Disminuye demanda de agua, humedad de suelo óptima, mejores rendimientos, incremento de periodos productivos Costo: 1200 -2500 USD/ha Riesgo Alternativa Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles Descripción: Zonas productivas mixtas con agricultura, ganadería y silvicultura Beneficio: Diversificación de ingresos, manejo integral de recursos, compensa incremento de temperatura, mayor seguridad alimentaria Costo: Depende de los productos, requiere costo de supervisión técnica y delimitación de áreas Riesgo Alternativa Construcción y Restauración de Terrazas Descripción: Construcción de terraplenes o bordos siguiendo curvas de nivel y topografía Beneficio: Retención de agua y material orgánico del suelo, mayor fertilidad, disminución de erosión, prevención de deslaves Costo: US$2-5/m Riesgo Alternativa Reconversión a Productos Resilientes Descripción: Cambio de cultivos hacia productos más resilientes y mejor adaptados al entorno o un clima cambiante Beneficio: Mejor uso de servicios ecosistemicos, mayor de seguridad de cosechas Costo: Depende del producto (p.ej. uva en Chile US$4,000/ha) Mala adaptación Alternativa Captación de Agua de Lluvia Descripción: Canalización y almacenamiento de agua de lluvia (ollas, jagüeyes, aljibes) para fines ganaderos o agrícolas Beneficio: Provee agua durante temporada de estiaje, aumenta producción y rendimientos, disminuye las pérdidas por sequía Costo: US$30-50/m3 Riesgo Alternativa Cercos Vivos y Rompe-Vientos Descripción: Siembra de árboles para delimitar terrenos y proteger producción en el interior del predio Beneficio: Protección de cultivos ante vientos y heladas, estabilización de suelos y conservación de humedad Costo: US$ 400/km de cortina en 3 hileras Riesgo Alternativa Ecoturismo Descripción: Promoción de actividades recreativas de bajo impacto en sitios conservados, con base en servicios ecosistemicos Beneficio: Diversificación de ingresos, conservación del ecosistema Costo: Depende de infraestructura requerida y las condiciones del sitio Riesgo Alternativa ¡Gracias! Jason Spensley Jason.spensley@pnuma.org +507 305 3127 Preguntas de Discusión 1. ¿Cómo puede el sector de microfinanzas servir como instrumento clave para implementar alternativas de EbA? 2. ¿Qué políticas públicas existen, o deben promoverse, para apoyar al sector microfinanciero a que sirva como instrumento clave para implementar medidas de EbA? 3. ¿Qué otras iniciativas existen, con las cuales MEbA podría hacer alianzas estratégicas? Dinámica 1. 3 grupos con 1 relator en cada mesa 2. Cada grupo va a la mesa asignada con su número 3. Ronda #1: Aportan ideas durante 15 minutos para responder a la pregunta. – – El relator sintetiza las ideas en el papel Al oír la señal, los grupos cambian de mesa 4. Ronda #2: Complementan las ideas del grupo anterior durante 10 minutos – – Complementan las ideas del grupo anterior durante 10 minutos Al oír la señal, los grupos cambian de mesa 5. Ronda #3: Complementan las ideas del grupo anterior durante 10 minutos – Al oír la señal termina el ejercicio 6. Los relatores presentan los resultados (3 minutos por mesa) Pasos a Seguir Coordinación y Comunicación 1. Reunión nacional anual con autoridades publicas, IMFs, grupos de apoyo 2. Boletín escrito 2X por ano 3. Comunicación continua informal con la coordinación del proyecto (Christoph Jungfleisch, c.jungfleisch@fs.de; Jason Spensley, jason.spensley@pnuma.org) 4. Comunidad de practica virtual desde mediados de 2013 en www.cambioclimatico-regatta.org/microfinzas Pasos a Seguir Bdafdasf 1. dfdaf Pasos a Seguir Bdafdasf 1. dfdaf