Download La UCR en los Medios 25-4-11 DyN ELECCIONES
Document related concepts
Transcript
La UCR en los Medios 25-4-11 DyN ELECCIONES-MATUTINOS MAS DISGRACION EN OPOSICION: STOLBIZER, CERCA DE ROMPER CON ALFONSIN. RELACION EN EL PF, "CORTADA" BUENOS AIRES, abr 24 (DyN) - La disgregación en la oposición se profundizó hoy al confirmar la diputada y jefa de GEN, Margarita Stolbizer, que abandonará la alianza con el radicalismo si su precandidato presidencial Ricardo Alfonsín acuerda con el postulante a ocupar la gobernación bonaerense de Unión Celeste y Blanco, el peronista Francisco De Narváez. Stolbizer estimó que "es bastante probable" que se concrete ese pacto electoral, al que definió como una "opción de derecha", y argumentó que la cúpula de la Unión Cívica Radical (UCR) tiene una "visión pragmática" y quiere sumar los "dos millones de votos" que puede "traccionar" el empresario. En tanto, el ex presidente Eduardo Duhalde admitió que la relación interna en el Peronismo Federal (PF) quedó algo "cortada" luego de que se suspendieran con escándalo los comicios en los que enfrentaba al gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, para definir un candidato presidencial de ese espacio político. "No vamos a estar ahí", ratificó por su parte Stolbizer al ser consultada sobre la posición que adoptará Generación para un Encuentro Nacional (GEN) si Alfonsín cierra un acuerdo con De Narváez y consideró que, en ese caso, el radical escogerá "una opción de derecha". La diputada nacional, en declaraciones a radio Mitre, opinó que "es bastante probable que eso ocurra porque hay una visión pragmática" en la cúpula de la UCR y estimó que esa conducción partidaria cree que "De Narváez le aporta dos millones de votos a Alfonsín en su carrera presidencial". "Hay necesidad de construir en Argentina una nueva alternativa política que se piense desde una perspectiva honestamente progresista, porque no hay que dejarle, en esta unidad con los sectores más conservadores, las banderas progresistas a (la presidenta) Cristina (Fernández)", buscó diferenciarse Stolbizer. Dijo que, en esa línea, están sus aliados de Proyecto Sur, el Partido Socialista, Libres del Sur y Encuentro Popular. Por otra parte, Duhalde reconoció que "la relación" quedó "cortada" en la conducción del PF, tras la suspensión de los comicios internos para elegir un candidato presidencial que el mismo ex presidente calificó como "papelón". "Me disgustó mucho el cambio de reglas tres días antes de las elecciones", reiteró el también ex gobernador bonaerense, al insistir con su denuncia de modificación de lo acordado por parte de su rival, Rodríguez Saá, y el hermano del mandatario puntano, el senador Adolfo Rodríguez Saá, integrante de la mesa coordinadora nacional del espacio. Duhalde completó: "Ese día, ingresó también un pedido de nulidad de las elecciones de la semana anterior. Me parece que no están acostumbrados a perder". "Esto nos costó mucho a todos, es un costo muy alto", admitió el ex presidente en declaraciones a radio 10, al evaluar su decisión de promover la suspensión de los comicios internos por las presuntas irregularidades. Ambito Web GEN de Stolbizer en alarma frente a contactos del radicalismo con De Narváez PJ ANTI-K CONGELA DIÁLOGO ENTRE LA UCR Y SUS SOCIOS La Unión Cívica Radical entró en un laberinto político del que no logra salir. El acercamiento a un sector bonaerense del Peronismo Federal disparó una crisis con los socios del frente progresista del Acuerdo Cívico y Social, quienes ayer advirtieron que congelan todo tipo de negociaciones electorales con el centenario partido. Fue la diputada y titular del GEN, Margarita Stolbizer, la encargada de asegurar que las negociaciones con el candidato presidencial de la UCR, Ricardo Alfonsín, están en suspenso y recalcó que no se unirá a los radicales si eligen a la derecha y pactan en Buenos Aires con Francisco de Narváez. El dilema radical es cada vez más profundo: no logra hacer pie en la provincia de Buenos Aires, principal distrito electoral del país, ni con el panradicalismo ni tampoco con el denarvaismo, agrupación que sigue priorizando un acuerdo electoral con el PRO de Mauricio Macri. Así Alfonsín parece haber quedado de rehén de la indefinición del jefe de Gobierno porteño, Macri no resuelve aún si buscará la reelección en la Capital Federal o si se arriesgará en una campaña presidencial donde sus principales aliados, el Peronismo Federal, acaban de implosionar en una frustrada interna adelantada entre Eduardo Duhalde y Alberto Rodríguez Saá. «No estaré con Alfonsín si elige a la derecha y a los dos millones de votos de De Narváez», resaltó la líder del GEN, quien al igual que el titular de la Unión Celeste y Blanco, aspira a competir por la gobernación bonaerense en octubre próximo. Stolbizer también cuestionó al titular de la UCR, Ángel Rozas, y a la cúpula del partido, al considerar que tienen una visión pragmática y quieren sumar los «dos millones de votos» que puede traccionar el peronista disidente en la provincia. En ese sentido, dijo que no quiere tener nada que ver con un partido que sella acuerdos con cualquiera y enfatizó: «No vamos a estar ahí». En declaraciones radiales, señaló que las charlas entre el radicalismo y el entorno de De Narváez no están lo suficientemente avanzadas ni descartadas, pero aclaró que para ella la cercanía a De Narváez representa una condición a la hora de cerrar acuerdos. «Hay que despejar cualquier duda respecto de que el radicalismo pudiera hacer un acuerdo con el Peronismo Federal o con el partido de De Narváez», reclamó la diputada nacional. Al respecto, agregó: «Pusimos en suspenso nuestras conversaciones hasta tanto el radicalismo tomara una decisión, pero estamos a la espera de eso ya que para nosotros es una condición». En ese sentido, la diputada se quejó porque el espacio de De Narváez «en cualquier acuerdo pone como condición que él sea el único candidato». «Tanto De Narváez como nosotros no quisimos colectora, pero la condición es que él es el único candidato a gobernador; por lo tanto, para nosotros como para ellos eso es una cuestión imposible de resolver de esa manera», aseguró la legisladora. Sobre la posible unión con el peronista disidente, Stolbizer aclaró que todavía no tiene la certeza de que sus aliados vayan en la provincia de Buenos Aires con el radicalismo. «Que el presidente del partido (Rozas) diga: Nosotros vamos a hacer colectora con De Narváez o con Juan Pérez es un poco mucho para nosotros; esto de aliarse con un partido que nos dice: Voy con cualquiera para nosotros ha sido una alarma. No tenemos la misma sensación con respecto al radicalismo de la provincia de Buenos Aires», subrayó. Más allá del descontento por las especulaciones electorales, Stolbizer señaló que todavía «falta para poder cerrar una única opción electoral con el radicalismo, el socialismo, Proyecto Sur, Libres del Sur y Encuentro Popular». A la vez, la diputada se refirió a su candidatura: «Si este frente se armara con todos los componentes que aspiramos, así como decimos Pino Solanas va a asegurar el proyecto progresista en la Ciudad de Buenos Aires, si en esas condiciones fuera necesario que yo fuera en la provincia, seguro iría. ALFONSÍN DEJA ANDAR PERO RECELA PACTO Ricardo Alfonsín evita un rechazo explícito. Lo hizo antes en referencia a Mauricio Macri y no quiere, ahora, repetirlo respecto de un acuerdo con Francisco de Narváez. Sin embargo, esa posibilidad está atada a múltiples variables que, en general, escapan a su decisión. Hasta el momento, avisa el candidato radical, no hubo ninguna conversación efectiva y concreta sobre un acuerdo con De Narváez. Admite contactos informales entre laderos en la órbita del Congreso pero se trató, asegura, de conversaciones ocasionales. Expone un argumento: cualquier eventual negociación con el diputado y candidato a gobernador bonaerense está supeditada a que Macri desista de la competencia nacional y se repliegue como candidato porteño, tal como le sugiere un pelotón de referentes del PRO. Si el jefe de Gobierno porteño no da ese paso, Alfonsín considera prácticamente imposible que se pueda avanzar en conversaciones con De Narváez. Interpreta que, con Macri jugado a la presidencial, el bonaerense derivará tarde o temprano en un pacto con el PRO. Por esa razón, al margen de que -jura y perjura- no autorizó contactos con el denarvaísmo, Alfonsín se muestra cauteloso. Quiere gambetear la posibilidad de que el inicio de charlas se frustre luego o que, más probable, De Narvaez lo «use» para negociar mejor con Macri. En esos términos, el radicalismo sospecha que un movimiento prematuro puede ser crítico: estorbar la relación política con el socialismo y con el GEN de Margarita Stoblizer, y además derivar en una negociación sin futuro porque, asume, Macri y De Narvaez tienen una tendencia natural a aliarse. Por ese motivo no quiere siquiera explorar variables sobre cómo podría, llegado el caso, cerrarse un acuerdo con Unión Celeste y Blanco. La idea de una colectora o una boleta compartida, o la posibilidad de que sea su único candidato en la provincia. Eso, en rigor, está ligado a una (y quizá jamás abordada) segunda etapa. Porque, además, Alfonsín mandó a sus referentes a avisarle a sus socios históricos, el GEN y el socialismo, que antes de entablar un vínculo con De Narváez, pedirá sus opiniones al respecto. Es pura retórica: tanto Stolbizer como la versión bonaerense del PS avisaron que están a una distancia abismal del diputado por lo que rechazarán cualquier posible acuerdo. Alfonsín afirma que si tiene que elegir entre ambos, optará por sus socios de siempre. En cierto modo, De Narváez le sirve al radicalismo para que Stolbizer termine de mostrar sus cartas, abandone su jugueteo sobre una eventual candidatura nacional -vice presidente o senadora- y se lance definitivamente como la postulante del panradicalismo a la gobernación. La jefa del GEN demora esa definición a pesar de que le trajo costos: perdió presencia y en las encuestas aparece casi al mismo nivel que Martín Sabbatella y varios puntos abajo de De Narváez. Alfonsín dice no entender esa indefinición de Stolbizer ya que, admite, es la mejor -él se autoexcluye- figura radical en la provincia. La referente expone, ante los suyos, temores menores: que si anticipa su juego, la UCR avanzará sobre sus espacios. Los vaivenes con De Narváez se convierten, por eso, en una herramienta para presionar. SANZ AGUARDA QUE LA UCR NEGOCIE PARA BAJARSE En las antípodas del socialismo y el GEN, Ernesto Sanz está en otra espera: si le confirman que habrá acuerdo entre Ricardo Alfonsín y Francisco de Narváez, o incluso algún acercamiento con Mauricio Macri, terminará acelerando su renuncia a la carrera presidencial. El mendocino pasó la Semana Santa en su tierra y hoy llegará a Buenos Aires. Con perfil más bajo, seguirá en reuniones reservadas con dirigentes de la UCR, pero esperando la señal que le envíe el alfonsinismo de encauzar la negociación de alguna de las alianzas que él proclamó como imprescindibles para avanzar hacia octubre. «Si eso pasa, se baja en menos de 10 días», dicen en el radicalismo. Puesta en escena En el alfonsinismo, los planes están un poco más acelerados. La semana pasada, el Comité Nacional, tomado ya absolutamente por la carrera presidencial de Alfonsín, armó toda la puesta en escena para la incorporación de Julio Cobos a esa campaña. De hecho, ese día le dieron dos lugares en la comisión que negociará acuerdos con otras fuerzas y en los equipos técnicos. Al mismo tiempo, comenzaron a negociar en la interna mendocina el primer lugar en la lista de diputados nacionales para el vicepresidente. Ese mismo esquema están pensando para Sanz, a quien algunos integrantes de la mesa de conducción del radicalismo ya le reservaron turno esta semana para el renunciamiento que unifique definitivamente la campaña detrás de Alfonsín. COMENTARIOS POLÍTICOS DEL FIN DE SEMANA VAN DER KOOY, EDUARDO. Clarín. El cuento de la buena pipa en esta columna dominical. Que Cristina de Kirchner no da señales sobre su futuro político. Que Daniel Scioli está pendiente de los indicios discursivos de la Presidente. Y que las colectoras complican la reelección del gobernador bonaerense y enchastran el mapa institucional en la Argentina. Esta tensión Cristina-Scioli desnuda las diferencias en el gabinete kirchnerista. El secretario de legal y técnica, Carlos Zannini, salió fortalecido al diagramar el esquema de colectoras en el despacho presidencial. El ministro de Planificación, Julio De Vido, quedó mal parado luego de prometerles a los intendentes del conurbano que no se preocuparan por las listas de adhesión. El resultado fue el ascenso de Martín Sabbatella, quien será colectora de Cristina y rechaza las presiones del PJ de la provincia de Buenos Aires para incluir peronistas en las listas de candidatos a legisladores. Para colmo, recibió el apoyo de otra ministra, Nilda Garré, enfrentada con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, espada del peronismo bonaerense. Scioli, mientras tanto, hace gala de su capacidad de negación. No se hace cargo de las críticas kirchneristas por su política de seguridad y vuelca cada vez más policías a las calles. Pero Cristina no cede. A la incómoda presencia de Sabbatella en Buenos Aires sumó la semana pasada el lanzamiento estelar en el Luna Park del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, «un dirigente de Buenos Aires (Chacabuco), con llegada en su juventud a los sectores conservadores de la Iglesia, que hizo carrera alrededor de Eduardo Duhalde». Parte de ese instinto por el pragmatismo político en cualquier distrito y en cualquier momento explica en parte el avance del Gobierno frente a los sectores antikirchneristas. Al decir del columnista, «el kirchnerismo ha transado con Carlos Menem, Ramón Saadi, Alberto Kohan, José Luis Manzano y Roberto Dromi, entre tantos. La oposición se desangra, en cambio, con la intransigencia de Ricardo Alfonsín, de Elisa Carrió o de Pino Solanas para establecer acuerdos». El premio a Domínguez, quien mantiene anestesiado el conflicto con el campo, sería también una señal de alarma para ministros como Florencio Randazzo o intendentes como Sergio Mazza, quien todavía mantiene alguna esperanza electoral en relación con la gobernación o, al menos, la vicegobernación del oficialismo. Todo el descalabro político del kirchnerismo es posible sólo gracias a la atomización opositora que no permite amenazar las estrategias de la Casa Rosada. Mauricio Macri duda, el Peronismo Federal se desintegra y Ricardo Alfonsín no logra cerrar un frente progresista. MORALES SOLÁ, JOAQUÍN. La Nación. Arranca el cronista abusando como nunca de su estilo preguntón ya en el título de su análisis: ¿El final del modelo kirchnerista? Para responderse esa duda emprende con el ciego rechazo del kirchnerismo a Mario Vargas Llosa. Ni la liber-tad para expresarse es compatible con un Estado que esconde más que lo que muestra ni las columnas del canonizado modelo están ya en pie, afirma. Acepta que Cris-tina de Kirchner esté me-jor que nunca en las encuestas y dice que de to-dos modos su Gobierno está dejando atrás muchas de las políticas instauradas durante la administración de su marido. Como ejemplo pone el discurso del ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, donde confundió la justicia con la libertad o, dicho de otro modo, consideró saldada la libertad en tanto exista la justicia social y que en esa confusión no hay contradicción entre los dos Kirchner como que esa supuesta incompatibilidad entre dos conceptos esenciales para las personas acompaña al peronismo desde que el peronismo existe. Agrega que otra aceptación implícita de realidades negadas fue la fijación del techo del aumento salarial de este año en un 24%, que implica que el INDEC dice cualquier cosa menos la verdad. Néstor Kirchner solía decir que su vic-torioso modelo se asentaba en cinco columnas inmodificables: superávit fiscal, superávit de la balanza comercial, tipo de cambio competitivo, inflación baja y desen-deudamiento, sostiene el redactor y dice que va quedando muy poco de todo eso; la mejor prueba de que la economía está dando síntomas de alerta desde hace mu-cho tiempo es que durante el período de Cristina de Kirchner se fugaron del país 60.000 millones de dólares, según una medición del economista del PRO Carlos Melconian. Así llega el columnista a las medidas del Gobierno con las empresas que le pidieron préstamos al antiguo sistema privado de seguridad y ahora le de-ben al Estado kirchnerista. Más directores estatales no significarán más poder de decisión en las empresas, pero sí más po-der de presión para que las utilidades no se deriven a la inversión, sino al financiamiento de un Estado deficitario, sostiene, y afirma que ése es el objetivo, más allá de las provocaciones que formuló uno de los cofrades de La Cámpora, Axel Ki-cillof, que motivó el escándalo entre el Gobierno y la empresa Techint, adonde quiere recalar el joven kirchnerista. Habla del tipo de cambio y de la inflación y entonces deduce comprensible que los gendarmes del kirchnerismo hayan llegado a practicar hasta el macartismo para tapar las grietas del modelo. La arrogancia aduanera de Moreno, la presión sobre las empresas privadas y la censura explícita a los economistas bosquejan otro modelo, económico y político. Lo están construyendo a los tumbos, porque ni ellos saben hacia dónde van, finaliza. Clarín DUHALDE INSISTE CON UN FRENTE, PERO YA NO CUENTA A LA UCR El ex presidente cuestionó a los radicales por sus reparos contra Macri. A pesar de que hoy se reúne la conducción del Peronismo Federal para definir el destino de las fracasadas internas partidarias, el precandidato presidencial Eduardo Duhalde reconoció ayer que ya trabaja en un nuevo armado para las próximas elecciones. Después de su polémica separación política de Alberto Rodríguez Saá, con quien competía por la candidatura en el justicialismo disidente, Duhalde dijo en Radio 10 : “Estoy trabajando para asumir esta semana la presidencia que me han ofrecido de Unión Popular, y comenzaría a afirmar un frente con los partidos políticos que hemos estado trabajando desde hace tiempo”. ¿Y las internas suspendidas?, le preguntaron. “Yo no puedo parar, si tienen que haber elecciones las habrá, pero yo estoy trabajando porque no hay tiempo que perder”, respondió. Esa definición se conocerá hoy cuando se reúna la mesa coordinadora del Peronismo Federal integrada por Adolfo Rodríguez Saá, Ramón Puerta y Juan Carlos Romero. Ellos decidirán el destino del proceso electoral que terminó en escándalo cuando Duhalde se bajó de la tercera ronda de internas en Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca por considerar que no estaban garantizadas las condiciones. “Me disgustó mucho --explicó ayer-- el cambio de reglas antes de las elecciones. Ese día también ingresó un pedido para pedir la nulidad de las elecciones de la semana anterior que realmente habían sido transparentes”. El plan actual de Duhalde es superar la convocatoria a un acuerdo programático del arco opositor lanzada por Mauricio Macri y proponer algo aún más abarcador : “Una mesa para hacer políticas de Estado que, gane quien gane de la oposición, se comprometa a llevarlas adelante en un acto solemne que tiene que hacerse”. Sobre la posibilidad de que la UCR participe del frente, el precandidato consideró que no puede incluirlos “porque han expresado la voluntad de no hacerlo”. Además, dijo que la UCR “se equivoca” al no aceptar aliarse con Mauricio Macri. “Nos encontramos --opinó Duhalde-- con estas cosas que tienen que ver con la poca vocación e instinto de poder que tiene un partido histórico cuando fíjese que el oficialismo no le hace asco a nada”. Las propuestas de Duhalde parecieron debilitarse antes de terminar la entrevista radial cuando se mostró pesimista porque “la oposición no está madura para buscar acuerdos importantes”. EN PLENA CAMPAÑA, LA OPOSICIÓN SE OBSESIONA CON LA PUBLICIDAD OFICIAL 25/04/11 Buscan que se modifique la reglamentación, de cara a las internas y la elección general. Por Alejandro Alfie Los opositores denuncian que, en términos de propaganda electoral, habrá una gran desigualdad entre los candidatos del Gobierno y los del resto de los partidos políticos . La nueva reglamentación permite que haya publicidad oficial durante casi toda la campaña electoral, mientras los candidatos opositores deben conformarse con los pocos minutos que les otorgue en forma gratuita el Ministerio del Interior. La oposición suma preocupación y planteó diferentes alternativas para modificar desde el Congreso la reglamentación. El más duro fue el diputado Oscar Aguad (UCR), candidato a gobernador en Córdoba, quien impulsó un proyecto para modificar el Código Penal y sancionar con “prisión” a los funcionarios que usen la publicidad oficial “con fines electorales”. El resto de los legisladores propuso suspender la publicidad oficial durante la campaña o presentarse a la Justicia para poder contratar publicidad en radio y TV. La senadora María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica) impulsa un proyecto de ley para “suspender” la pauta oficial desde 90 días antes de las elecciones generales , para incluir también las internas. En Diputados hay un proyecto similar, del denarvaísta Gustavo Ferrari, aunque restringe en 35 días la pauta oficial en campaña. Silvana Giúdici (UCR) insiste en sancionar una ley que regule la publicidad oficial, para que no sea una “herramienta electoral”, no se pase en los últimos 30 días de campaña y para que un organismo autónomo la distribuya con criterios claros y equitativos. Mientras que el GEN pidió la preferencia para que en la próxima sesión se trate ese proyecto, que tiene dictamen de varias comisiones y un amplio consenso de la oposición. Pero en el PRO afirmaron que es casi imposible hacer esa sesión y sancionar una ley este año sin el kirchnerismo, porque “no dan los números”, dijo la diputada Laura Alonso. Lo mejor sería una “acción judicial” para modificar la reglamentación, pues el actual esquema es “absolutamente perverso . El Gobierno tiene libertad total para hacer publicidad oficial”, mientras los partidos no pueden pagar avisos en radio y TV. “Habría que presentarse a la Justicia, para que los partidos puedan contratar publicidad si tienen dinero para hacerlo” , sostuvo Alonso. En cambio, la diputada Alcira Argumedo (Proyecto Sur) consideró razonable prohibir que los candidatos contraten publicidad en los medios. “Esto va a evitar que dos niños ricos, como De Narváez y Macri, puedan utilizar fondos privados como hizo De Narváez en 2009, con una inversión en publicidad descomunal”. De todos modos, Argumedo añadió que el oficialismo, con el uso que hace “de la publicidad oficial, los medios oficiales y el amigopolio, trampea sistemáticamente para acomodar las reglas de juego a aquello que le conviene para ganar”. También para el diputado socialista Roy Cortina, “el Gobierno recurre a un discurso progresista, como la distribución equitativa de espacios entre las distintas fuerzas políticas, pero lo bastardea en su aplicación práctica”. STOLBIZER CONDICIONA UN ACUERDO CON ALFONSÍN: DE NARVÁEZ O ELLA Las negociaciones entre la UCR y el GEN para formar un frente electoral se congelaron de manera sorpresiva. Margarita Stolbizer y su gente anunciaron que esperarán a que el radicalismo defina qué posición adoptará ante la posibilidad de que Francisco De Narváez respalde en la provincia de Buenos Aires, a través de una lista de adhesión, la candidatura presidencial de Raúl Alfonsín. “Pusimos en suspenso nuestras conversaciones hasta tanto el radicalismo tome una decisión. Estamos a la espera de eso ya que para nosotros es una condición”, fundamentó ayer la líder del GEN, en declaraciones a radio La Red . El diputado del GEN Gerardo Milman agregó: “Nosotros dejamos en libertad a los radicales para que discutan el tema y una vez que lo definan veremos qué posición adoptamos”. En los últimos días, y como adelantó Clarín , crecieron las chances de algún tipo de acuerdo electoral en la Provincia entre la UCR y el diputado del peronismo disidente Francisco De Narváez. Esas posibilidades crecerían aún más si Mauricio Macri desiste de ser candidato a presidente y De Narváez se queda huérfano de un referente a nivel nacional. “Si nos quieren acompañar por nuestro programa o porque nos consideran los menos malos, ¿por qué les vamos a decir que no?”, reconoció el propio Alfonsín. Aunque oficialmente se lo negó, ya hubo conversaciones entre operadores de Alfonsín y De Narváez para intentar avanzar en un armado electoral que resulte útil a ambos sectores . La condición que pone el diputado bonaerense es que él sea el único candidato a gobernador. Ayer, Stolbizer recordó: “Tanto De Narváez como nosotros no quisimos colectoras, pero la condición es que él es el único candidato a gobernador, por lo tanto para nosotros eso es una cuestión imposible de resolver de esa manera”. La diputada también se quejó de las recientes declaraciones de Angel Rozas, titular de la UCR: “Que diga que vamos a hacer colectora con De Narváez o con Juan Pérez es un poco mucho para nosotros . Esto de aliarse con un partido que nos dice ‘voy con cualquiera’, para nosotros ha sido una alarma”. Stolbizer planteó, además, que se debe “despejar cualquier duda respecto que el radicalismo pudiera hacer un acuerdo con el Peronismo Federal o con el partido de De Narváez. Para nosotros eso es una condición”. También se refirió a las dificultades de armar una única opción de centroizquierda (UCR, Proyecto Sur, GEN y socialistas). En caso de que se lograse un frente entre esas fuerzas, la diputada dijo: “Si fuera necesario que yo fuera (de candidata a gobernadora) en la Provincia, iría”. Aunque también aclaró que podría no ser candidata y mantenerse prescindente. Infobae LA UCR CONSULTARÁ A SUS ALIADOS EN CASO DE UN ACUERDO CON DE NARVÁEZ El presidente de la UCR bonaerense, el alfonsinista Miguel Bazze, señaló que "si hay una propuesta formal de Francisco de Narváez" para respaldar la candidatura de Ricardo Alfonsín "la analizaremos en conjunto con el GEN y el socialismo" En diálogo con Télam, Bazze salió al cruce de las declaraciones de Margarita Stolbizer, quien hoy anunció que las conversaciones con la UCR para armar un frente electoral estaban suspendidas hasta tanto el radicalismo defina su postura respecto a un acuerdo con el referente del Peronismo Federal. "Por ahora son hipótesis", sostuvo Bazze y añadió que "no hemos recibido ninguna propuesta formal por parte de De Narváez". Sin embargo, planteó un panorama que podría acercar posiciones entre la UCR y el peronismo disidente. En ese sentido, dijo que "si Mauricio Macri se presenta como candidato a la presidencia, seguramente el Peronismo Federal se encolumnará detrás suyo; pero si decide presentarse a la jefatura de gobierno de la ciudad es posible que sectores de ese peronismo apoyen otras fórmulas presidenciales". Al respecto, dijo que "en ese caso se analizarán las propuestas y no vamos a hacerlo sólo por nuestra cuenta, sino consultando a nuestros aliados del GEN y el socialismo". PARA JULIO COBOS, SI HOY FUESEN LAS ELECCIONES "LAS GANA CRISTINA KIRCHNER" 24-4-11 Así lo remarcó el Vicepresidente en caso de que los comicios presidenciales se realizaran en esta fecha. De todas maneras, aclaró que todo puede cambiar porque este país "es muy ciclotímico y la política es muy dinámica" El vicepresidente Julio Cobos admitió que si las elecciones presidenciales se concretaran hoy, la victoria sería para Cristina Kirchner. "Hoy las elecciones las gana Cristina, si bien hay que ver qué ocurre más adelante ya que este país es muy ciclotímico y la política es muy dinámica", afirmó Cobos en un reportaje publicado ayer por El diario de la República desde San Luis. Por otra parte, el funcionario volvió a cuestionar la decisión de la UCR de proclamar candidato presidencial a Ricardo Alfonsín, pero advirtió que "respeta" la medida y "mira para adelante". "El partido definió a un candidato que no era oficial ni orgánico ya que la resolución solo dice candidato", sostuvo y opinó también que "hay incertidumbre" respecto a lo que ocurrirá no sólo en el radicalismo sino en el resto de las fuerzas políticas de cara a octubre. "El radicalismo tiene algunos aliados pero dependerá de lo que ocurra con Hermes Binner el 22 de mayo" dijo, y explicó que "si el gobernador de Santa Fe gana y Pino Solanas va a la ciudad de Buenos Aires, entonces Binner puede convertirse en el referente del Proyecto Sur y ahí no sé si Margarita Stolbitzer, el socialismo y el Proyecto Sur formarían una alianza". Sobre el PRO, advirtió que "Mauricio Macri está con dudas" sobre si competir en la Ciudad nuevamente o en la Nación y respecto al Peronismo Federal, sostuvo que "es una incertidumbre" ya que "no se sabe cómo van a definir su interna Alberto Rodríguez Saá y Eduardo Duhalde". STOLBIZER RATIFICA QUE NO RESPALDARÁ A ALFONSÍN SI ACUERDA CON DE NARVÁEZ La jefa del GEN confirmó que abandonará la alianza con el radicalismo si su precandidato presidencial acuerda con el referente del PJ disidente en la provincia de Buenos Aires, a quien calificó como una "opción de derecha" La diputada nacional y jefa de GEN, Margarita Stolbizer, confirmó hoy que abandonará la alianza con el radicalismo si su precandidato presidencial Ricardo Alfonsín elige una "opción de derecha" y acuerda con el postulante a ocupar la gobernación bonaerense de Unión Celeste y Blanco (UCyB), el peronista Francisco De Narváez. Además, estimó que "es bastante probable" que Alfonsín concrete ese pacto electoral, al considerar que la cúpula de la Unión CívicaRadical (UCR) tiene una "visión pragmática" y quiere sumar los "dos millones de votos" que puede "traccionar" el precandidato de UCyB. "No vamos a estar ahí", ratificó Stolbizer al ser consultada sobre la posición que adoptará Generación para un Encuentro Nacional (GEN) si Alfonsín cierra un acuerdo con el empresario y consideró que, en ese caso, el radical escogerá "una opción de derecha". La diputada nacional, en declaraciones radiales, opinó que "es bastante probable que eso ocurra porque hay una visión pragmática" en la cúpula dela UCR y estimó que esa conducción partidaria cree que "De Narváez le aporta dos millones de votos a Alfonsín en su carrera presidencial". "Hay necesidad de construir en Argentina una nueva alternativa política que se piense desde una perspectiva honestamente progresista, porque no hay que dejarle, en esta unidad con los sectores más conservadores, las banderas progresistas a (la presidenta) Cristina (Fernández)", buscó diferenciarse Stolbizer. Dijo que, en esa línea, están sus aliados de Proyecto Sur, el Partido Socialista, Libres del Sur y Encuentro Popular. BINNER: "NO ME QUITA EL SUEÑO LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL, YA ESTOY HECHO" El mandatario santafesino le bajó el tono a sus aspiraciones en octubre. Afirmó que si en su provincia hubiera reelección "estaría de cabeza ahí", y negó que haya tenido contactos con la UCR o Proyecto Sur para armar un frente electoral El gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, dejó abierta la posibilidad de no presentarse como candidato en las próximas elecciones de octubre, al afirmar que una posible candidatura presidencial no lo desvela. "No me quita el sueño, yo estoy hecho ya", aseguró en declaraciones a un matutino porteño. Binner, quien culminará su mandato provincial, afirmó también que si la constitución se lo permitiría, no dudaría en buscar la reelección. "Si hubiera reelección en Santa Fe, estaría de cabeza ahí", afirmó contundente. Además, dejó en claro que los ofrecimientos para formar un frente electoral que hacen casi a diario integrantes dela UCR o Proyecto Sur, no pasan de algo mediático. "Nunca hemos charlado de ese tema. Hubo manifestaciones en los medios, pero nunca una conversación sobre una propuesta nacional. Creemos que antes que postular candidatos tenemos que plantear el cómo: cómo hacemos para quela Argentinacambie", dijo. "Hay que buscar, a través de pasar del qué al cómo, la fortaleza para cambiar el país. Tenemos varias experiencias que no podemos dejar de analizar si no queremos repetir errores. No es que no hayamos tenido oportunidades, sino que fueron mal usadas. Creer que son más importantes los nombres que el programa fue lo que pasó conla Alianza", aseguró el santafesino. Al ser consultado por su futuro político, Binner incluso deja una ventana abierta a un posible retiro. "Yo he pasado por todo en la vida: fui director de hospital, secretario de salud pública, concejal, intendente, diputado nacional, gobernador. Me siento bastante realizado. Digo, llegar a un lugar para que después no tengamos una respuesta concreta? Sin programa no voy a estar. Vendrán otros", aseveró. La Nación El escenario ALFONSÍN Y MACRI, O CÓMO HACER PARA SALVAR A LA OPOSICIÓN Carlos Pagni LA NACION Para muchísimos observadores, argentinos y extranjeros, el Gobierno es una calamidad. Aun así, en términos de densidad conceptual y capacidad organizativa, la oposición es peor. Sus protagonistas se ponen la soga al cuello con reglas de juego fijadas por ellos mismos; cualquier caudillejo se postula para la presidencia de la República; las alianzas duran lo que la luz de un fósforo, sin que alguien explique los motivos de la ruptura ni de la reconciliación. Teatro del absurdo. Sería una ingenuidad atribuir esos desatinos a la impericia o la mala fe. En realidad, los adversarios del Gobierno carecen del instrumental necesario para alcanzar sus objetivos. Las peripecias individuales, tan llamativas en su patetismo, distraen del problema central: la dificultad para formular un proyecto de poder sin antes haber reconstruido el entramado político capaz de sostenerlo. Mauricio Macri, Ricardo Alfonsín, Francisco de Narváez, Alberto Rodríguez Saá, Eduardo Duhalde, Ernesto Sanz, Elisa Carrió, Felipe Solá, Pino Solanas y Margarita Stolbizer levantan sus pequeños castillos de arena sobre los escombros de un orden que se derrumbó en el año 2001. Intentan reemplazar con martingalas electorales la falta de estructuración y la indigencia programática que corroe sus empeños. La persistencia de esas ruinas es su principal debilidad. La persistencia de esas ruinas es, y ha sido, la razón última de la supervivencia kirchnerista. Hace ya una década que el sistema de partidos quedó pulverizado. La diáspora de la UCR, en vez de revertirse, se profundizó: Carrió, Ricardo López Murphy, Stolbizer (GEN), el radicalismo K son fragmentos de un mosaico que nadie logró restaurar. El peronismo tampoco se mantuvo unificado. Si el sector que lidera Cristina Kirchner parece homogéneo, es porque la administración y sus recursos le sirven de esqueleto. Este es el signo de la época: la demora en reorganizar el aparato político dotó al Estado -que en la Argentina es el Gobierno- de un poder desequilibrante. Néstor Kirchner en 2003 y su esposa en 2007 fueron productos del sector público. La Presidenta se ha propuesto reforzar esa ventaja negando a sus competidores el derecho a contratar publicidad, mientras ella abusa de la cadena nacional y se divulga en los intervalos del fútbol. ¿Estará tan insegura de su triunfo? Una incógnita crucial de los próximos meses es, entonces, si existe un sujeto electoral con la organización y el encanto suficientes como para seducir a los votantes y, además, derrotar al Estado. El interrogante interpela antes que nada al radicalismo. La crisis opositora es, por varias razones, la crisis radical. En principio, el colapso de ese partido privó a las capas medias de un instrumento histórico de intervención en la política. Esa representación sufrió una fragmentación territorial: en Rosario la asumió el socialismo de Hermes Binner; en Córdoba, el Partido Nuevo de Luis Juez; en la ciudad de Buenos Aires, el Pro de Macri y la Coalición Cívica de Carrió. El peronismo gobernante no dispone, entonces, de un adversario nacional. Salvo que la UCR actúe como coordinadora de esas expresiones regionales, aceptando adhesiones a su fórmula presidencial. En el caso de Juez y el socialismo no habría inconvenientes. Ellos carecen de proyección más allá de sus provincias. El problema es la relación con el macrismo. Ese vínculo es el nudo electoral del país en estas horas. El radicalismo debe su relevancia a que es el único puente entre dos mundos inconexos: el de la centroizquierda de Binner, Rubén Giustiniani y Stolbizer, y el de la centroderecha de Macri. La relación entre esas dos orillas depende hoy de la interna radical. Ernesto Sanz y Julio Cobos pretendían ser el eje de una coalición tan amplia como la que encabeza Cristina Kirchner, que cubriera desde el GEN hasta el Pro. Esa tesis perdió operatividad desde que Ricardo Alfonsín se perfiló como el candidato definitivo de la UCR -Sanz desistirá de su postulación en pocos días-. En Alfonsín pugnan dos fuerzas. Una, las llamativas ganas de ganar. Desde que murió Néstor Kirchner, es difícil encontrar un candidato tan entusiasmado en la persecución del poder. La otra es la conservación del legado de su padre, en su brumosa orientación de centroizquierda. Para él esa herencia es más valiosa que la derrota del kirchnerismo. Y encontró en el veto a Macri una cómoda prueba de que no la ha traicionado. Transfigurada, la vieja tirria entre radicales y conservadores restringe el acuerdo opositor. Alfonsín tiene un sueño: que ese acuerdo sea sustituido por la mecánica vacua de las tácticas electorales. Alfonsín desea que Macri y "Pino" Solanas se entreveren en su pelea porteña y desistan de la candidatura presidencial. Imagina una secuencia en la que Solanas se postula para la jefatura de gobierno y, de ese modo, obliga a Macri a defender su plaza buscando la reelección. Sigue soñando Alfonsín: la municipalización de "Pino" condena a Stolbizer a aceptar la fórmula radical y, así, facilita el acuerdo con De Narváez en la provincia. La necesidad de Alfonsín de contar allí con un candidato competitivo despoja a De Narváez de cualquier inconveniente rasgo "de derecha". De Narváez es más directo. Explica que sometió su combinación con Alfonsín al papel de tornasol de las encuestas y le dio bien. Ahora se dispone a cambiar de novia: reemplazaría al duhaldismo por el radicalismo. Eso sí: De Narváez está confiado en que los radicales disuadan a Stolbizer de postularse para la gobernación desde una colectora. Stolbizer es su Sabbatella. Despejada esa dificultad, a De Narváez sólo le queda que Macri descienda a la arena porteña. Conclusión: Alfonsín va detrás de una prodigiosa carambola a tres bandas, para consolidar su alianza hacia la izquierda, conseguir un candidato bonaerense y monopolizar el voto opositor a la presidencia deshaciéndose de Macri. El obstáculo de esta estrategia sigue siendo Macri. Representantes de ambos candidatos iniciaron conversaciones la semana pasada. El delegado de Alfonsín es Raúl Borras. Por Pro habla Federico Pinedo. Que radicales y macristas estén dialogando es otra mala noticia para Duhalde, que aspiraba a mediar entre ellos. Macri deshoja la margarita de su futuro a la vista de todos. Su amigo y financista Nicolás Caputo quiere que reelija hay empresarios que no se explican que Caputo no tenga dinero para la campaña, como alega-; lo mismo aconseja el binguero Daniel Angelici, otro tesorero, al que le caben las generales de la ley: es radical. Además de la desagradable mención del dinero -sus fundraisers calculan $ 100 millones para las campañas nacional, bonaerense y municipal-, Macri está a la espera de tres condiciones para ir por la presidencia. Querría proclamar a su vice -a Carlos Reutemann lo mencionan, sobre todo, sus familiares-; insiste en cerrar el acuerdo con De Narváez -"coquetea con todo el mundo, pero sabe que somos su única opción", apuesta Macri-, y busca rearmar un frente después del desmoronamiento del duhaldismo. La alternativa a este plan es el pacto con Alfonsín, enmascarado en su promesa: "Yo había dicho que, si aparecía una opción superadora, bajaba mi candidatura". Las tratativas recién se iniciaron, pero el problema está a la vista. Macri debe velar por su partido. El alfonsinismo está dispuesto a ofrecerle lugares en su eventual gobierno, pero ¿de qué fórmula colgarían los candidatos de Pro al Congreso si su líder desiste de la candidatura presidencial y el radicalismo no acepta la adhesión a su boleta? En rigor, Macri pretende reanudar con Alfonsín sus conversaciones con Sanz. Eso exigiría, en vez de armar un rompecabezas territorial, pensar una coalición. Sin un acuerdo, Macri dice verse obligado a postularse para la Nación. Macri presiona. Se cree con derecho. Sigue siendo la segunda figura del país. Es más que un detalle. Ttradición partidaria / La influencia del apellido LOS "HIJOS DE", A LA ARENA POLÍTICA Desde los Kirchner, Alfonsín o Moyano hasta los Posse, Cafiero o Moreau, los herederos siguen los pasos de sus padres Jaime Rosemberg LA NACION Se llaman Kirchner, Alfonsín, Moyano, pero también Moreau, Cafiero, Recalde, Conte Grand, Posse o Mussi. Los hay en partidos con historia y en noveles experimentos políticos; en el Gobierno, en distintas administraciones provinciales y hasta en ignotos municipios del país. Son una postal del pasado que se extiende, gracias a la genealogía, al presente y el futuro. La influencia de los "hijos de", dirigentes con apellidos de ilustre tradición política heredada, no para de crecer en la política nacional. ¿Se trata de un reflejo de la incapacidad de los partidos en dar cabida y lugar a dirigentes sin influencias familiares? ¿O tal vez tiene que ver con la tranquilidad del parentesco que muchos dirigentes buscan a la hora de delegar poder? En principio, la influencia de los hijos de no es mérito de un solo partido o gobierno. Al margen de Máximo y Florencia Kirchner, hijos de la pareja presidencial y hoy dando los primeros pasos en la agrupación kirchnerista La Cámpora, Mariano Recalde (hijo de Héctor) está al mando de Aerolíneas Argentinas y Francisco Paco Durañona y Vedia, hijo homónimo del recordado dirigente de la Ucedé, aparece al tope de la Superintendencia de Seguros. El principal dirigente sindical argentino, Hugo Moyano, delega grandes responsabilidades y exposición pública en sus hijos Pablo, secretario del sindicato de Camioneros, y Facundo, líder de la Juventud Sindical. Para no ser menos que el Frente para la Victoria, el radicalismo tiene dirigentes con peso propio y apellido con historia: además de Ricardo Alfonsín, hijo del ex presidente y candidato presidencial, Cecilia y Carmela Moreau continúan la larga trayectoria de su padre, Leopoldo, aunque difieren en sus simpatías actuales: la mayor se alinea con su padre y Alfonsín, y la menor respalda el proyecto nacional de Julio Cobos. Desde hace un par de años, el joven Juan Nosiglia maneja la juventud de la UCR sin la discreción de su padre, el siempre presente Coti Nosiglia. En el peronismo disidente se encuentran más coincidencias familiares en las cercanías del poder. Pablo Das Neves es, desde hace años, uno de los principales colaboradores de su padre, Mario, el gobernador de Chubut, y Esteban Conte Grand (hijo de Gerardo, hoy en la Coalición Cívica, de Elisa Carrió) es uno de los estrechos colaboradores de Felipe Solá. En Proyecto Sur, el ya experimentado Mario Cafiero será candidato a gobernador bonaerense con el aval de Pino Solanas, ideológicamente muy lejos de su famoso padre, Antonio. En las intendencias bonaerenses sobran casos de todos los colores: Gustavo (hijo de Melchor) Posse sigue desde hace mucho los pasos de su padre, Melchor, en San Isidro, al igual que José María (hijo de Helios) Eseverri, en Bahía Blanca; Daniel (hijo de Ricardo) Ivoskus espera reemplazar a su padre en la intendencia de San Martín a partir de diciembre, tal como lo hizo en Berazategui Patricio Mussi, hijo del intendente Juan José, que se tomó licencia para ser secretario de Medio Ambiente del gabinete nacional. Renovación trunca Los analistas políticos intentan explicar el fenómeno. "Desde 2001 el sistema político argentino continúa en una crisis profunda, y parte de esa crisis se expresa en la dificultad para instalar nuevas figuras con aceptación social y niveles de conocimiento público que las hagan competitivas", expresó Fabián Perechodnik, de la consultora Poliarquía. "La presencia de candidatos o figuras en la arena política emparentados con apellidos con tradición política suplen en alguna medida estas falencias", afirma Perechodnik. Con más de una década de militancia política junto a Elisa Carrió, Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) afirma que "prejuzgar a un actor político por "portación de apellido o clase" es una actitud poco democrática que estigmatiza. Lo importante son las capacidades y logros de cada dirigente", afirmó el candidato a legislador porteño por la CC. De todos modos, aclaró: "Todo intento de nepotismo atenta contra la calidad de las instituciones y el debate de ideas". ¿Qué opinan los involucrados? "Nunca fui al psicólogo por mi apellido. Y puede ser que los primeros escalones sean más fáciles, pero el resto es mucho más difícil", ironizó Mario Cafiero. "Yo hice mi carrera contra las ideas de mi padre, no es lo mismo mi caso que el de Ricardo Alfonsín, por ejemplo", destacó el dirigente del MST. Sufridos o no, los hijos del poder encuentran su lugar bajo el sol de la política. Y cada vez son más. La Prensa STOLBIZER ADVIERTE QUE NO ESTARÁ CON ALFONSÍN SI ACUERDA CON DE NARVÁEZ Estimó que "es bastante probable" que Alfonsín concrete ese pacto electoral, al considerar que la cúpula de UCR tiene una "visión pragmática" y quiere sumar los "dos millones de votos" que puede "traccionar" el precandidato a gobernador. La diputada nacional y jefa de GEN, Margarita Stolbizer, confirmó hoy que abandonará la alianza con el radicalismo si su precandidato presidencial Ricardo Alfonsín elige una "opción de derecha" y acuerda con el postulante a ocupar la gobernación bonaerense de Unión Celeste y Blanco (UCyB), el peronista Francisco De Narváez. Además, estimó que "es bastante probable" que Alfonsín concrete ese pacto electoral, al considerar que la cúpula de la Unión Cívica Radical (UCR) tiene una "visión pragmática" y quiere sumar los "dos millones de votos" que puede "traccionar" el precandidato de UCyB. "No vamos a estar ahí", ratificó Stolbizer al ser consultada sobre la posición que adoptará Generación para un Encuentro Nacional (GEN) si Alfonsín cierra un acuerdo con el empresario y consideró que, en ese caso, el radical escogerá "una opción de derecha". La diputada nacional opinó que "es bastante probable que eso ocurra porque hay una visión pragmática" en la cúpula de la UCR y estimó que esa conducción partidaria cree que "De Narváez le aporta dos millones de votos a Alfonsín en su carrera presidencial". "Hay necesidad de construir en Argentina una nueva alternativa política que se piense desde una perspectiva honestamente progresista, porque no hay que dejarle, en esta unidad con los sectores más conservadores, las banderas progresistas a (la presidenta) Cristina (Fernández)", buscó diferenciarse Stolbizer. Dijo que, en esa línea, están sus aliados de Proyecto Sur, el Partido Socialista, Libres del Sur y Encuentro Popular. NCN SANZ ESPERA POR LOS ACUERDOS El senador Ernesto Sanz aún no decidió si competirá o no con Ricardo Alfonsín por la candidatura a presidente en nombre de la UCR. Se definirá en dos semanas, tras ver si su contrincante interno acuerda o no con el peronismo no kirchnerista y otros sectores de centro. El senador radical Ernesto Sanz parece indeciso. Aunque días atrás anunció que renunciaba a su precandidatura a presidente (lo cual permitió que sus oponentes internos se apresuraran a nominar a Ricardo Alfonsín como candidato oficial del partido), ahora el mendocino pretende seguir siendo candidato. Y finalmente lo será si Alfonsín no establece un buen acuerdo con otras fuerzas partidarias entre las cuales debieran estar el Peronismo Federal y el Pro. Sin duda que su actitud está descolocando a más de uno y haciendo aflorar ciertos comentarios. “Primero pareció que nos dejaba a todos colgados del pincel pero ahora parece que quiere seguir. Pero en el fondo tiene razón, yo lo entiendo”. La frase partió de la boca de un esforzado dirigente de la segunda línea del radicalismo, uno de aquellos que desde un principio creyeron que Sanz era el mejor candidato que podía ofrecer la UCR. “Ernesto se va a tomar dos semanitas para decidir, pero puedo asegurarte que –al menos por ahora- la candidatura sigue en pie”, deslizó ante NCN un allegado al cuyano. Y aunque el informante no lo quiso decir con palabras, se sabe que el legislador mira muy de soslayo las negociaciones internas que desarrolla su adversario, el ya lanzado Ricardo Alfonsín. Asimismo, no solo le preocupan los contactos de Alfonsín dentro del partido: también quiere conocer cuánto hay de cierto de los supuestos acuerdos con otros sectores políticos. Sobre todo porque Sanz es el más interesado en establecer negociaciones serias con el peronismo no kirchnerista –algo sobre lo que Alfonsín no ha terminado de definirse: “Mi límite es Macri”, dijo hace poco, pero no se manifestó abiertamente sobre Eduardo Duhalde, uno de los dirigentes peronistas con los que seguramente la UCR tendría que conversar en caso de impulsar algún acuerdo como el que pretende Sanz-. Como bien señala esta mañana La Nación, el mendocino no desconoce que otros aliados como Margarita Stolbizer o el socialista Hermes Binner jamás aceptarán la compañía del peronismo. Y sabe que, en el fondo, tampoco la aceptan los alfonsinistas, por más que lo mencionen como una posibilidad. “Si me preguntás cómo están hoy los números, te digo que adentro del partido ‘Ricardito’ gana muy cómodo, pero todos sabemos que, para los de afuera, para los no radicales, incluidos muchos peronistas, Ernesto es mucho mejor candidato. Lo ven más sólido, más preparado, por no decirte más serio”, afirmó esta mañana ante NCN un ex dirigente, proveniente del viejo tronco radical, que nunca miró bien al alfonsinismo. En tanto, el legislador está a la espera que Alfonsín haga lo que él aspira. En ese único caso, desistirá de ser candidato. Página 12 STOLBIZER RATIFICO QUE ROMPERA CON LA UCR SI HAY ALIANZA CON DE NARVAEZ UN LÍMITE AL REJUNTE OPOSITOR “No vamos a estar ahí”, advirtió la líder del GEN ante las negociaciones para alcanzar un acuerdo entre Alfonsín y De Narváez. Desde el radicalismo intentaron dejar abierta la posibilidad de consensuar con sus actuales aliados. Todos juntos no: la diputada nacional Margarita Stolbizer, titular del GEN, aseguró que ese espacio no permanecerá en su alianza con la UCR en caso de que los radicales decidan llevar como candidato a gobernador en la provincia de Buenos Aires a Francisco de Narváez. “No vamos a estar ahí”, se plantó. Así, el proyecto de que Ricardo Alfonsín encabece una propuesta que englobe a la mayor parte de la oposición queda truncado y los boinas blancas deberán decidir si encaran los comicios sumando por derecha (con sectores del peronismo disidente y el PRO) o por izquierda (con el GEN, el socialismo y Proyecto Sur). “Pusimos en suspenso nuestras conversaciones hasta tanto el radicalismo tome una decisión, pero estamos a la espera de eso, ya que para nosotros es una condición”, sostuvo la legisladora, que fue más allá y consideró “bastante probable” que se concrete una alianza con el empresario, puesto que en la cúpula de la UCR “hay una visión pragmática” y “De Narváez le aporta 2 millones de votos a Alfonsín en su carrera presidencial”. Su compañero de bancada, Gerardo Milman, completó: “Nosotros dejamos en libertad a los radicales para que discutan el tema y una vez que lo definan, veremos qué posición adoptamos”. La titular del GEN propone “construir en la Argentina una nueva alternativa política que se piense desde una perspectiva honestamente progresista, porque no hay que dejarle, en esta unidad con los sectores más conservadores, las banderas progresistas a Cristina”. En ese sentido sostuvo que se debería incorporar al “radicalismo, socialismo, Proyecto Sur, Libres del Sur, Encuentro Popular”, pero que “hay que despejar cualquier duda respecto de que el radicalismo pudiera hacer un acuerdo con el Peronismo Federal o con el partido de De Narváez”. Consultada sobre si ella busca la candidatura a la gobernación, Stolbizer aceptó que está en sus planes. “Sin ninguna duda que si este frente se armara con todos los componentes que aspiramos, así como decimos que Pino Solanas va a asegurar el proyecto progresista en la Ciudad de Buenos Aires, si en esas condiciones fuera necesario que yo fuera en la provincia, seguro iría”, concedió. Según le confirmaron fuentes del GEN a Página/12, a la espera de una decisión de los radicales, esta semana convocarán a una mesa con los otros espacios que buscan conformar un “frente progresista” para comenzar a discutir el armado, con o sin la UCR. En respuesta a los planteos de Stolbizer, el presidente del radicalismo en la provincia de Buenos Aires, Miguel Bazze, alineado con la línea interna de Ricardo Alfonsín, informó que todavía no han “recibido ninguna propuesta formal de Francisco de Narváez”, y que en caso de que llegue será analizada “junto con el GEN y el socialismo”. Aunque dejó abierta la negociación con sus todavía aliados, transparentó la intención de encabezar un conglomerado lo más amplio posible para aspirar al ballottage. “Por ahora son hipótesis”, aclaró. “Si Mauricio Macri se presenta como candidato a la presidencia, seguramente el Peronismo Federal se encolumnará detrás suyo; pero si decide presentarse a la Jefatura de Gobierno de la ciudad, es posible que sectores de ese peronismo apoyen otras fórmulas presidenciales”, entre las que la que se destaca la que encabezará Ricardo Alfonsín. “En ese caso –agregó Bazze– se analizarán las propuestas, y no vamos a hacerlo sólo por nuestra cuenta sino consultando a nuestros aliados.” Ayer, en diálogo con este diario, el mismo Alfonsín se había manifestado en el mismo sentido, tratando de contener a sus aliados progresistas: “Si hubiera un acuerdo con sectores del peronismo disidente que quisieran acompañar una candidatura nacional, lo vamos a resolver entre el GEN, el socialismo y el radicalismo”. Parlamentario EL GEN SUSPENDE LAS NEGOCIACIONES CON LA UCR Lo confirmó la líder del partido, Margarita Stolbizer, por las especulaciones de que el radicalismo lleve como candidato a gobernador bonaerense a Francisco de Narváez. Tal cual lo había anticipado el diputado del sector Gerardo Milman el sábado, la presidenta del bloque GEN de la Cámara baja, Margarita Stolbizer, confirmó la suspensión de las negociaciones electorales con la Unión Cívica Radical, en función de la posibilidad de un acuerdo del partido centenario con un sector del Peronismo Federal. “Nosotros venimos trabajando desde hace bastante tiempo, no sin dificultades, pero viendo que el panorama podía ir orientándose en el buen sentido hacia la conformación de un frente progresista amplio, con características similares al frente progresista amplio que ya existe en Santa Fe, donde el socialismo lidera, pero también está el GEN, la Democracia Progresista, el radicalismo y algunos sectores de Proyecto Sur”, explicó la diputada del GEN. Así las cosas, Stolbizer señaló que “nos parecía que era posible trasladarlo a lo nacional, y además yo siento casi como una obligación construir una alternativa política desde una perspectiva ética y progresista, porque siento todos los días el enojo de un gobierno que arrebató todas las banderas de los sectores progresistas y éticos, justamente, y que hoy la única alternativa que podría aparecer frente a ellos es una opción conservadora, llámese Macri en la Ciudad o De Narváez, entonces nosotros veníamos trabajando bien”. En diálogo con Radio El Mundo, reconoció que “esta última semana se nos encendió una luz de alarma cuando el presidente del Comité Nacional del radicalismo, Angel Rozas, dijo desprejuiciadamente ‘vamos a hacer uso de las colectoras, con De Narváez o con Juan Pérez’. Lo que quiso decir con cualquiera”. Stolbizer reconoció que “el radicalismo tiene toda la libertad para definir su política de alianzas, y además no veo mal que ellos incorporen una perspectiva pragmática en su análisis para tomar la decisión, y si ven que De Narváez le aporta dos millones de votos, bueno, ellos tomarán su decisión en función de eso”. Empero, remarcó que “nosotros no vamos a entregar la coherencia que hemos intentado construir en mucho tiempo en el altar de la conveniencia. Entonces obviamente que para nosotros constituye un freno y esa es la razón porque en los últimos días hemos suspendido las negociaciones con el radicalismo”. Consultada puntualmente sobre si Mauricio Macri y Francisco de Narváez eran lo mismo, reconoció que metía a todos en la misma bolsa. “Porque además nosotros definimos nuestra política de alianzas en función de las ideas, principios y valores y fundamentalmente de un programa de gobierno”. Aclaró que “a nosotros no nos gusta ponerle límites a las personas, creo que esos pasan por la honorabilidad de las personas, pero fundamentalmente por los programas”. REPUDIAN REPRESIÓN DE JÓVENES AMBIENTALISTAS EN CORRIENTES Realizará una conferencia de prensa este lunes con la premisa de proteger el agua en nuestro país y no reprimir a los que la defienden. El pasado 14 de abril fue detenido un grupo de ambientalistas de la organización “Salvemos al Iberá”, que había instalado un campamento a la vera de la ruta 40 contra la toma ilegal de agua por parte de las arroceras que operan en Colonia Pellegrini, provincia de Corrientes. En la oportunidad, quince personas -cinco menores entre ellas- fueron detenidas en el operativo policial con 60 efectivos entre infantería, sección Canes y la Patrulla Rural e Islas de la ciudad de Mercedes. “La rapidez en el desalojo contrasta con la pasividad que mantiene el gobierno a través del Instituto del Agua y el Ambiente para hacer cumplir los fallos de la justicia que ordenan retirar las bombas de extracción de agua a las arroceras que no cuentan con los permisos respectivos”, señaló la diputada Victoria Donda a través de un comunicado. Cabe consignar que la ONG Salvemos al Iberá viene denunciando hace años el funcionamiento supuestamente “irregular” de la arrocera Zampedri-Zambón, que extrae agua pública de la Laguna Iberá sin contar con ningún tipo de permiso ni evaluación de impacto ambiental. No es el único caso, aclaran, ya que “en los Esteros del Iberá existen diez arroceras construidas dentro de esta reserva natural que se encuentran al margen de la ley, llevándose de manera gratuita y sin autorización uno de los recursos más preciados en la provincia: el agua”. La diputada Donda sostuvo que “el gobernador Ricardo Colombi debería proteger este recurso en lugar de reprimir a quienes lo defienden. Desde la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías sostenemos que el de Corrientes es un ejemplo más de la entrega de nuestros recursos naturales por parte de los gobiernos provinciales al sector privado”. Agregó que “el Gobierno Nacional no puede desentenderse de lo que sucede en cada provincia con estos bienes que nos pertenecen a todos. El agua debe ser declarada en nuestro país como derecho humano esencial para la vida y dejar de ser considerada como una mercancía más”. Por eso han convocado a una conferencia de prensa en repudio a la represión a los jóvenes de la organización “Salvamos al Iberá”, que se realizará este lunes a las 17, en la Sala José Luis Cabezas de la Cámara de Diputados de la Nación. Estarán presentes miembros de dicha organización. Telam STOLBIZER SUSPENDIÓ LAS CONVERSACIONES CON LA UCR HASTA QUE RESUELVAN SU POSICIÓN CON DE NARVÁEZ El GEN, que lidera Margarita Stolbizer, suspendió sus conversaciones con el radicalismo sobre el armado de un frente electoral hasta tanto ese partido defina qué posición adoptará ante la posibilidad de que Francisco De Narváez respalde la candidatura presidencial de Ricardo Alfonsín a través de una lista de adhesión en la provincia de Buenos Aires. Así lo confirmó a Télam el diputado del GEN Gerardo Milman, quien explicó que "las conversaciones con la UCR están suspendidas. Nosotros dejamos en libertad a los radicales para que discutan el tema y una vez que lo definan veremos qué posición adoptamos". Por su parte, Stolbizer en diálogo con radio La Red dijo que "pusimos en suspenso nuestras conversaciones hasta tanto el radicalismo tome una decisión, pero estamos a la espera de eso ya que para nosotros es una condición" En ese sentido, sostuvo que "tanto De Narváez como nosotros no quisimos colectora, pero la condición es que él es el único candidato a gobernador, por lo tanto para nosotros eso es una cuestión imposible de resolver de esa manera", agregó al mencionar la candidatura a gobernador bonaerense del referente del Peronismo Federal. "Que el presidente del partido (Angel Rozas, de la UCR) diga que vamos a hacer colectora con De Narváez o con Juan Pérez, es un poco mucho para nosotros esto de aliarse con un partido que nos dice voy con cualquiera, para nosotros eso ha sido una alarma", manifestó. También se refirió a las dificultades de un armado aliancista. “Hablamos con el radicalismo, socialismo, Proyecto Sur, Libres del Sur, Encuentro Popular y venimos muy bien, nos falta poder ir cerrando en una única opción electoral". "Hay que despejar cualquier duda respecto que el radicalismo pudiera hacer un acuerdo con el Peronismo Federal o con el partido de De Narváez. No lo veo lo suficientemente avanzado ni descartado por el radicalismo, pero para nosotros eso es una condición”, aseveró. Sobre su candidatura a la gobernación dijo que “sin ninguna duda que si este frente se armara con todos los componentes que aspiramos, así como decimos Pino Solanas va a asegurar el proyecto progresista en la Ciudad de Buenos Aires, si en esas condiciones fuera necesario que yo fuera en la provincia, seguro iría”. Un sector de la UCR tiene como objetivo que Alfonsín galvanice a la oposición detrás de su candidatura presidencial y para esto ve como condición favorable la posibilidad que Mauricio Macri y Fernando "Pino" Solanas compitan por la ciudad de Buenos Aires. También apuestan a que finalmente Eduardo Duhalde -que rompió con el Peronismo Federal en su disputa con Alberto Rodríguez Saá- no se presente y que sectores de los peronistas disidentes lleven a Alfonsín en boletas de adhesión en sus respectivos distritos. De esta manera, los alfonsinistas -que esperan además que Ernesto Sanz se baje de su candidatura a presidentebuscan un respaldo de la derecha y la centroizquierda. Sin embargo, esta estrategia complica el panorama de un armado progresista porque el GEN rechaza acuerdos con el Peronismo Federal y Proyecto Sur no sólo se opone a los peronistas disidentes sino al propio radicalismo. Durante la semana que se inicia el GEN, Proyecto Sur y el socialismo avanzarán en las discusiones sobre el armado de un frente, con o sin la UCR. Tiempo Argentino La oposición sigue sin definir su política de alianzas para enfrentar al kirchnerismo en octubre STOLBIZER FRENÓ EL DIÁLOGO CON LA UCR La titular de GEN decidió suspender sus conversaciones con el radicalismo y el Partido Socialista para armar un frente progresista hasta tanto Alfonsín defina si acordará con el PJ disidente o con De Narváez. “Hay que despejar dudas”, dijo. Alarmada por las especulaciones electorales, la diputada y titular del GEN, Margarita Stolbizer, confirmó ayer que su participación en un frente progresista con el socialismo y la UCR está “en suspenso” hasta tanto el centenario partido tome una decisión sobre la posibilidad de acordar con el Peronismo Federal o con el partido de Francisco de Narváez. Miguel Bazze –presidente de la UCR bonaerense y hombre de Ricardo Alfonsín– salió a responderle: sostuvo que la posibilidad de un acuerdo es por ahora una “hipótesis”, y aclaró que si hay una propuesta formal de De Narváez para respaldar la candidatura de Ricardo Alfonsín, la UCR la analizará “en conjunto con el GEN y el socialismo”. Stolbizer, posible candidata para la gobernación bonaerense en octubre, señaló que las charlas entre el radicalismo y el entorno de De Narváez no están “lo suficientemente avanzadas ni descartadas”, pero aclaró que para ella la cercanía al empresario representa “una condición” a la hora de cerrar acuerdos. “Hay que despejar cualquier duda respecto de que el radicalismo pudiera hacer un acuerdo con el Peronismo Federal o con el partido de De Narváez”, reclamó la diputada. Después, agregó: “Pusimos en suspenso nuestras conversaciones hasta tanto el radicalismo tome una decisión, y estamos a la espera de eso, ya que para nosotros es una condición.” Según Stolbizer, el espacio de De Narváez pone como condición para sellar el acuerdo con el radicalismo que él sea el único candidato. “Ni De Narváez ni nosotros queremos ser colectora. Pero la condición que pone él es ser el único candidato a gobernador, por lo tanto es una cuestión imposible de resolver de esa manera”, explicó la legisladora. “Que el presidente del partido, Ángel Rozas, diga ‘nosotros vamos a hacer colectora con De Narváez o con Juan Pérez’ es un poco mucho para nosotros. Aliarse con un partido que nos dice ‘voy con cualquiera’ es una alarma”, subrayó. Más allá del descontento por las especulaciones, Stolbizer señaló que las negociaciones para formar un frente progresista entre la UCR, el GEN y el socialismo están verdes: “Falta para poder cerrar una única opción electoral con el radicalismo, socialismo, Proyecto Sur, Libres del Sur y Encuentro Popular.” Ante la presión de Stolbizer para que la UCR defina su política de alianzas, el bonaerense Miguel Bazze condicionó el acuerdo con otras fuerzas opositoras, y ayer señaló que si hay una propuesta formal de De Narváez para respaldar la candidatura de Ricardo Alfonsín, el radicalismo la analizará con el GEN y el socialismo. “Por ahora son hipótesis porque no recibimos ninguna propuesta formal por parte de De Narváez”, sostuvo. Sin embargo, hizo un análisis del panorama electoral que podría acercar posiciones entre la UCR y el peronismo disidente. “Si Mauricio Macri se presenta como candidato a la presidencia, seguramente el Peronismo Federal se encolumnará detrás suyo; pero si decide presentarse a la jefatura de gobierno de la Ciudad es posible que sectores de ese peronismo apoyen otras fórmulas presidenciales. En ese caso se analizarán las propuestas, pero consultaremos a nuestros aliados del GEN y el socialismo”, precisó. Eduardo Duhalde, por su parte, insistió ayer en la necesidad de armar un acuerdo opositor lo más amplio posible y volvió a pedirle al radicalismo, el partido más renuente a un acercamiento, que acepte sentarse a una mesa de diálogo. “Lo que pretendo con el radicalismo es sentarme en una mesa y determinar una serie de políticas de Estado a aplicar, gane quien gane. Creo que es equivocado poner límites antes de comenzar a charlar”, pidió el bonaerense. < El dato Alfonsín. Negó conversaciones con De Narváez, aunque no cerró la posibiidad de diálogo con el empresario. Dijo que antes lo hablará con el GEN y el socialismo. Area Comunicaciones – Bloque UCR – Senado de la Nación www.senadoucr.gov.-ar ucrbloque6020@gmail.com