Download Introducción a la Microbiología y a la Bacteriología

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Bacteriología
Seminario 1
Introducción a la
Microbiología y a la
Bacteriología
Microbiología 1
II Cátedra
Facultad de Medicina (UBA)
Introducción
a la
Microbiología
¿Qué es la MICROBIOLOGIA?
La Microbiología se puede definir como
la ciencia que trata de los seres vivos
muy pequeños, concretamente de aquellos
cuyo tamaño se encuentra por debajo del
poder resolutivo del ojo humano:
BACTERIAS, VIRUS Y HONGOS
PARASITOS: organismos
unicelulares(microscópicos) y
pluricelulares(macroscópicos)
Poder resolutivo del ojo: 0,1-0,2 mm.
Por ejemplo: tamaño de una
bacteria esférica 0.2 y 2um
(micrómetros).
MICROORGANISMOS
Es un conjunto de formas de vida agrupados por conveniencia del
hombre; todos los organismos que no pueden observarse a simple
vista. Es necesaria la ayuda de una lupa o de microscopios.
Entre los microorganismos están:
FORMAS ACELULARES
FORMAS CELULARES
Organismos unicelulares o pluricelulares de
dimensiones microscópicas.
Resumen
Características
Virus
Bacterias
Hongos
Parásitos
NO
si
si
si
0.02-0.2
1-5
3-10
(levadura)
15-25
(trofozoito)
Ácido nucleico
ADN ó ARNO
ADN y ARN
ADN y ARN
ADN y ARN
Tipo de núcleo
Ninguno
Procariota
Eucariota
Eucariota
Naturaleza de
la superficie
externa
Cápside
proteica y
envoltura
lipoproteína
(virus
envueltos)
Pared celular
de
proteoglicano
Pared celular
de quitina
Membrana
flexible
Mecanismo de
replicación
Parásitos
intracelulares
obligados
Fisión binaria
Gemacion o
mitosis
Ciclos
complejos
Célula
Diámetro
aprox. (um)
¿Qué estudia la microbiología?
De los microorganismos se estudian sus:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Actividades
Forma y estructura
Reproducción
Fisiología y metabolismo
Identificación
Distribución en la naturaleza
Relaciones con otros seres
Efectos benéficos y perjudiciales que ejercen sobre los
humanos
Alteraciones físicas y químicas que ejercen en el medio
¿Dónde se encuentran los
microorganismos?
Los microorganismos son ubicuos
Se encuentran en el aire, en el agua, en el suelo,
en los alimentos, sobre las superficies de los
objetos y
sobre el exterior de todos los
organismos y aún dentro de sus sistemas
digestivos, respiratorios y genitales.
En un cuerpo sano viven
1 trillon de microbios
APLICACIONES DE LA MICROBIOLOGIA
1- Bancos de sangre
Los bancos de sangre tienen por cometido la preparación eficiente y
oportuna de componentes sanguíneos inocuos.
Funciones:
-Captación, educación y registro de donantes.
-Extracción de sangre y separación de sus componentes.
-Análisis inmunohematologico, serológico, distribución y almacenamiento
correspondiente de la misma.
Programas de seguridad en el laboratorio de forma tal que el
donante, el paciente y el personal del banco de sangre estén
protegidos contra posibles efectos nocivos de la exposición
a la sangre humana.
Normas preventivas y bioseguridad:
-Toda muestra de sangre debe ser tratada y manipulada como si fuese Infecciosa
(aquellos materiales de alto riesgo para SIDA, Hepatitis B y/o C pueden demandar
medidas de seguridad especiales)
- Un buen programa de seguridad debe considerar todos los peligros que en el ambiente
laboral pueden ser causales de accidentes y/o enfermedades profesionales.
- Implementar el uso de etiquetas y carteles y en las muestras.
-El personal debe vacunarse contra Hepatitis B (excepto que se encuentre Inmunizado o
vacunado previamente)
- Lavarse cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento o si se tiene
contacto con material patógeno y después del contacto con pacientes o donantes.
- Mantener los elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un
lugar seguro y de fácil acceso.
- Las mujeres embarazadas que trabajen en bancos de sangre (expuestas a riesgos
biológicos VIH/SIDA y/o Hepatitis B, C) deberán ser muy estrictas en el
cumplimiento de las normas de bioseguridad.
- Realizar la desinfección y limpieza de las superficies, elementos y equipos de trabajo al
final de cada procedimiento y al final de cada jornada.
Es de suma importancia una efectiva comunicación y la provisión y uso el uso de
equipamiento de protección.
ACCIDENTE DE EXPOSICION A SANGRE 0 FLUIDOS
CORPORALES (AES):
• Se denomina a todo contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva una
solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto con
mucosas o con piel lesionada (eczema, escoriación, etc.).El riesgo de
transmisión depende de numerosos factores, fundamentalmente de:
-la prevalencia de la infección en una población determinada
-la concentración del agente infeccioso
-la virulencia del mismo
-el tipo de accidente
Los agentes más frecuentes de AES son:
-Virus de la Inmunodeficiencia humana (HIV)
-Virus de Hepatitis B (HBV)
-Virus de Hepatitis C (HCV)
¡RECORDAR!
Bioseguridad
Protección
Peligro
Procedimientos a seguir frente a un accidente laboral.
INMEDIATAMENTE DECONTAMINAR LA PIEL CON AGUA Y JABÓN, o CON
SOLUCIÓN FISIOLÓGICA EN CASO DE MUCOSAS.
CATEGORIZAR ELACCIDENTE: Debe haber ocurrido con material contaminado con
SANGRE.
Realizar control de serología para HIV, HBV y HVC inmediatamente, y tomar medidas
adicionales urgentes en caso de obtener resultados positivos.
2-Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos
(APPCC o HACCP )
Es un proceso sistemático preventivo para garantizar la seguridad
alimentaria de forma lógica y objetiva, identificando, evaluando y previniendo
todos los riesgos de contaminación de los productos a nivel físico, químico y
biológico a lo largo de todos los procesos de
la cadena de suministro.
HACCP NO es un sistema de control de calidad. Su objetivo es asegurar la
INOCUIDAD.
Concepto de Puntos de Control Criticos (PCC)
Fase en la que puede aplicarse un control y que es esencial para prevenir o
eliminar un peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos o para
reducirlo a un nivel aceptable.
Concepto de Límite Crítico (LC)
Son los valores mínimos o máximos de un parámetro físico, químico o
microbiológico que deben ser controlados en un PCC. Deben estar asociados a
variables tales como: temperatura, tiempo, actividad de agua, pH, acidez, residuos de
antibióticos entre otros, evaluados y monitoreados con métodos rápidos para que sea
expedita la toma de decisión y ajuste.
Ejemplos:
• Temperatura y tiempo necesarios para inactivar
microorganismos patógenos en procesos de
pasteurización de leche.
• pH en producto final para asegurar que no
existe desarrollo de patógenos en conservas
enlatadas.
• Residuos de antibióticos y plaguicidas en
materias primas, mediante pruebas químicas en
carne de abasto y leche.
METODOS DE ESTERILIZACIÓN Y
DESINFECCIÓN
• ESTERILIZACION: Es la total destrucción o eliminación de todas las
formas de vida microbiana. Este proceso debe ser utilizado en los
materiales de categoría crítica.
• DESINFECCION: Es el proceso de eliminación de microorganismos
patógenos, excepto las esporas bacterianas. En los bancos de sangre se
utiliza un nivel medio de desinfección, inactivando a los
microorganismos (hongos, virus y bacterias) en la forma vegetativa.
La responsabilidad sobre las normas de seguridad depende del EQUIPO
DE SALUD EN SU TOTALIDAD
ORGANISMOS E
INSTITUCIONES
Food and drug
administration
Agencia del gobierno de los Estados Unidos dependiente
del Departamento de Salud y Servicios Humanos
responsable de la regulación de: alimentos, fármacos,
dispositivos médicos, vacunas, sangre y injertos
biológicos, productos veterinarios (alimentos, drogas,
dispositivos médicos), cosméticos, productos que emiten
radiación y productos con tabaco.
www.fda.gov
Centers for Disease Control
and Prevention
Agencia del Departamento de Salud y Servicios
Humanos responsable del desarrollo y aplicación de
políticas para prevenir y controlar enfermedades.
Cuenta con centros, institutos y oficinas
especializadas: Centro de inmunización y
enfermedades respiratorias, de enfermedades
zoonóticas, de transmisión sexual.
www.cdc.gov
OMS – WHO –
Organización Mundial de
la Salud
- Lleva a cabo la Clasificación internacional
de enfermedades
- Determina la aplicación de Medidas
Sanitarias para detener una epidemia, o
profilácticas (como la vacunación)
- Asiste a países menos avanzados en
vacunación, aprovisionamientos de agua
potable, protección maternal, etc.
- Realiza estadísticas y estudios
epidemiológicos de los 193 estados
miembros.
www.who.int
CIE – ICD – Clasificación de
enfermedades
El objetivo actual es estandarizar diagnósticos por código y
enfermedades para su fácil reconocimiento con fines
estadísticos.
OPS – PAHO Organización
Panamericana de la
salud
Organismo internacional de salud pública dedicada a mejorar
la salud y las condiciones de vida de los países de América.
-Fijar políticas sanitarias en los países miembros.
-Cooperar técnicamente, incluyendo actividades educativas y
de apoyo promoviendo la prevención de enfermedades.
-Promover la estrategia de atención primaria de la salud.
www.paho.org
ANMAT - Agencia nacional
de Medicamentos,
Alimentos y Tecnología
Médica
• Controlar, fiscalizar, vigilar la calidad y sanidad de los
productos, sustancias, elementos y procesos que
involucren medicamentos, alimentos cosméticos y
tecnología médica.
• Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales,
científicas y técnicas especificadas en reglamentos o
leyes.
• Ambos a través del: Instituto Nacional de Medicamentos,
Instituto Nacional de Alimentos, Dirección de Tecnología
médica y Dirección de evaluación de medicamentos.
www.anmat.gov.ar
Código Alimentario Argentino
(CAA)
Regula en todo el territorio de Argentina todos los
alimentos, condimentos, bebidas, sus materias primas
y aditivos. Respecto a su elaboración
,fraccionamiento, conservación, trasporte, envasado,
así como también el establecimiento que lo elabore
Alimentos que obligatoriamente deberán estar sujetos a
controles microbiológicos (según el CAA):
Alimentos lácteos: Leche (en todas sus formas), Queso
(todos los tipos), Yogur, Cremas, Manteca, etc.
Productos cárnicos que se consumen sin tratamiento
térmico: Chacinados, Embutidos, Fiambres, Salados,
Ahumados, etc.
Alimentos refrigerados: Aves, Vegetales, Pescados y
mariscos, etc.
Alimentos congelados: Platos preparados, Helados,
Pescados y mariscos, Vegetales, Hielo, etc.
Pastas frescas (con y sin relleno)
Bebidas analcohólicas:
Agua
Jugos de frutas
Condimentos: salsas y aderezos
Frutas secas: maní, etc.
Tolerancia microbiológica de
la carne cruda vacuna según
el CAA
Deberá responder a las siguientes
exigencias:
- Actividad de agua (aw): 0,83 - 0,88
- Anaerobios esporulados, no mayor de:
100 por g
- Bacterias mesófilas (recuento a 35°C),
no mayor de: 106 por g
- Cloruro de sodio, Máx: 15% p/p
- Enterobacterias, no mayor de: 10 por g
- Humedad: 55 - 65% p/p
- pH, no superior a: 5,2
- Sorbato de potasio, (c/ácido sórbico),
Máx 0,12% p/p
- Staphylococcus aureus coagulasa
positiva,
no mayor de: 100 por gramo
INAL – Instituto Nacional de
Vigilancia Alimentaria
Identifican de forma temprana los
alimentos que no cumplen con el Código
Alimentario Argentino
Retirar del mercado productos
contaminados
Realizar acciones de prevención y control
de la Enfermedades de Transmisión
Alimentaria
Denuncie siempre que:
•
Consumió o compró comida que no era segura. La comida es
considerada insegura cuando:
•
•
•
- La comida que debe ser servida caliente no se encuentra caliente
- La comida que debe estar fría no está refrigerada
- Los alimentos contienen materiales extraños a su composición normal,
por ej: vidrio, insectos, pelos, etc.
- Los alimentos listos para consumir están en contacto con alimentos
crudos
- Los alimentos tienen olor o sabor desagradable
•
•
•
Si la higiene de un restaurante o supermercado no es la adecuada.
Se considera que la higiene es inadecuada cuando:
•
•
- El negocio o restaurante se encuentra visiblemente sucio
- El personal del lugar manipula alimentos crudos y después cocidos y/o
listos para consumir sin lavarse las manos entre ambas operaciones
•
Si se enfermó después de comer un alimento
•
- Si usted sospecha que tiene una infección o una intoxicación
alimentaria, es importante que consulte a su médico.
Denuncie a:
• Telefónicamente a 0800-222-6110 o 43400888 de lunes a viernes de 8 a 17 hs y
sábados y domingos de 8 a 20 al 0800333-1234
• De manera personal al Departamento de
vigilancia Alimentaria en Estados Unidos
25 de lunes a viernes de 8 a 17 hs.
Administración Nacional
de Laboratorios e Institutos de
Salud
• Es un organismo público dependiente del
Ministerio de Salud de la Nación Argentina que
tiene como objetivo participar en políticas
científicas vinculadas en los aspectos sanitario
del ámbito público
• - Nuclea y coordina institutos, laboratorios y centros de salud
-
localizados en distintos lugares del país.
Actúa como institución nacional de referencia para la prevención,
control e investigación de patologías
Lleva a cabo investigaciones de específicos agentes patógenos.
Realiza estudios epidemiológicos
www.anlis.gov.ar
Informe epidemiológico de la ANLIS:
¿Que es la epidemiología?
• Estudios de la distribución y los determinantes
de estados o eventos (en particular
enfermedades) relacionados con la salud y la
aplicación de esos estudios al control de
enfermedades y otros problemas de salud.
(según la OMS)
Vías de transmisión
• Horizontal: Respiratoria, Salival, Fecal Oral,
Cutánea, Sexual, Sanguínea, Oftálmica,
Zoonótica
• Vertical: pasaje transplacentaria
Enfermedad y Epidemiología
Interacción entre el cuerpo humano y los diversos gérmenes
Salud y enfermedad
Defensas humanas
Mecanismos patogénicos
de los gérmenes
ENFERMEDAD
Persona infectada
Recuperación completa
Daño temporario
Daño permanente
Muerte
PATOLOGÌA
ETIOLOGÌA
Estudio científico de las enfermedades
Causa de la enfermedad
PATOGENIA
Provoca cambios estructurales y funcionales causados por la
enfermedad y de sus efectos finales sobre el organismo.
INFECCIÓN
Invasión o colonización de cuerpo por
microorganismos patógenos. (OPORTUNISTAS?)
ENFERMEDAD
Aparece cuando la infección produce
cambios en el estado de salud.
SALUD (Definición según OMS 1946): "Estado de completo
de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia
enfermedad"
• Síntomas: cambios en la función corporal (dolor o
malestar).Cambios subjetivos.
• Signos: cambios objetivos, que se pueden observar y
medir (cuantificar). Lesiones, tumefacción, fiebre,
parálisis, etc.
• Síndrome : conjunto específico de signos o síntomas
que pueden acompañar una enfermedad particular.
El Diagnóstico de una enfermedad se logra a través de
la evaluación de los signos y los síntomas, junto a los
resultados de las pruebas de laboratorio.
Aparición de una enfermedad
• Incidencia: es el nº de casos nuevos que surgen en
un área geográfica y período de tiempo determinado
Es un indicador de la diseminación de la enfermedad.
• Prevalencia: es la proporción de personas que en un
área geográfica y período de tiempo establecido,
sufren una determinada enfermedad
nº de los que padecen el trastorno
nº total de los habitantes del área)
GRADO DE COMPROMISO DEL HUESPED
• Sepsis es una enfermedad inflamatoria tóxica que se origina
en la diseminación de microorganismos o sus toxinas, a partir
de un foco infeccioso.
• Septicemia es una infección sistémica causada por la
multiplicación de patógenos en la sangre.
• Bacteriemia es la presencia de bacterias en la sangre
• Toxemia es la presencia de toxinas en la sangre
• Viremia es la presencia de virus en sangre
INFECCIONES HOSPITALARIAS
(NOSOCOMIALES)
• 5-15% de pacientes hospitalizados adquieren
algún tipo de infección nosocomial.
• Microorganismos presentes en el hospital
• Huésped comprometido
• Cadena de transmisión
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD
MICROBIANOS
• Patogenicidad
Capacidad de causar enfermedad al superar las
defensas del huésped
• Virulencia
Grado o magnitud del daño que puede provocar
Cantidad de Microorganismos Invasores
• DI 50 indica la virulencia de un microorganismo (indica la
dosis infecciosa para el 50% de una población de muestra)
Ej. Bacillus anthracis puede causar infección por tres puertas de entrada
diferentes.
– DI 50 a través de piel (carbunco cutáneo) es de 10 a 50 esporas.
– DI 50 por inhalación (carbunco respiratorio) es por aspiración de
10.000 a 20.000 esporas.
– DI 50 en el caso del carbunco gastrointestinal es por la ingestión de
250.000 a 1.000.000 de esporas.
• DL50 (dosis letal para el 50% de una población de muestra).
Esta nomenclatura se usa para la potencia de una toxina. ej.
0,03 ng/kg es la dosis letal en ratones para botulismo.
BACTERIOLOGÍA
BACTERIAS
• Microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de
algunos µm de largo y diversas formas
• Son procariontes y por lo tanto no tienen núcleo, ni organelas
citoplasmáticas
• Poseen una pared compuesta de peptidoglicano
• Muchas de ellas poseen flagelos u otro sistema de
desplazamiento y son móviles
• Son organismos de vida libre (excepto Chlamydia y Rickettsia)
• Se dividen por fisión binaria
Diferencias entre Procariontes y Eucariontes
CLASIFICACIÓN DE LAS
BACTERIAS
• Fenotípica: (propiedades reales y expresadas)
morfología microscópica, morfología
macroscópica, biotipo, serotipo, antibiograma.
• Genotípica: (propiedades potenciales) hibridación
ADN, análisis de secuencias de nucleótidos,
análisis plásmidos, análisis fragmentos de ADN
cromosómico.
• Analítica: análisis pared celular, lípidos pared,
proteínas de sostén, enzimas celulares.
TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA
BACTERIANAS
• Taxonomía = Clasificar
• Criterios genéticos:
- Homología ADN
- Homología ARN
ribosómico de
subunidad 16S
• Nomenclatura = Poner nombre
• Criterios muy diversos
• Primera palabra hace referencia
al Género (mayúsculas)
• Segunda palabra hace referencia
a la especie (minúsculas)
• Se escriben siempre en cursiva o
subrayado (Ej.: Staphylococcus
aureus)
MORFOLOGÍA BACTERIANA
ULTRAESTRUCTURA BACTERIANA
• Estructuras citoplasmáticas: ADN cromosómico, ARNm,
ribosomas y metabolitos.
• Envoltura Celular:
Cápsula, matriz exopolisacarida
Membrana Externa (solo Gram -)
Pared Celular
Espacio Periplasmico (solo Gram -)
Membrana Citoplasmática
• Otras estructuras: Flagelos, Pili, Fimbrias
RECORDAR!
Cromosoma Bacteriano: ADN doble cadena circular y superenrrollado que
se encuentra en el nucleiode.
Tiene función de replicación, recombinación y expresión de genes.
COMPARACIÓN ENTRE LAS ENVOLTURAS DE Gram + y Gram -
LTA = Acido Lipoteicoico
Formas Bacterianas libres de pared
Cuando las bacterias se tratan
1) con enzimas líticas que degradan la pared celular, por
ejemplo: lisozima, o
2) con antibióticos que interfieren con la biosíntesis de
peptidoglicanos,
se producen bacterias libres de pared celular.
Generalmente estos tratamientos generan organismos no
viables, pero que son útiles en la experimentación in vitro.
A las bacterias libres de pared que no pueden replicar se les
llama esferoplastos (cuando la membrana externa aún esta
presente) o protoplastos (si la membrana externa ya no está
presente). Ocasionalmente estos tratamientos generan
formas de bacterias libres de pared que pueden replicar (las
formas L).
RECORDAR
Las estructuras bacterianas pueden ser
proteicas, hidrocarbonadas o lipídicas, o
combinadas.
Recordar cuál es la estructura bioquímica
permite entender su antigenicidad y su
resistencia al calor
BLANCO DE ACCION
DE LOS ANTIBIOTICOS
MECANISMOS DE
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA
•
•
•
•
•
•
•
•
Inhibición enzimática
Alteración del blanco ribosomal
Modificación de la permeabilidad de la pared
Extracción del antibiótico
Alteración de los sistemas de transporte
Modificación de los precursores de la pared
Mutación de las enzimas
Cambio de la estructura de las proteínas blanco
¿Es posible terminar con las
enfermedades infecciosas?
• La era antibiótica moderna se inició hace más de 60 años con el
descubrimiento de la penicilina y otras sustancias similares,
capaces de eliminar las bacterias.
• Tras los primeros y extraordinarios resultados, la humanidad
concibió la idea de eliminar las enfermedades infecciosas
• Sin embargo, hoy en día, dicha meta sigue siendo una aspiración
difícil de alcanzar e incluso poco probable a la luz de las
sorprendentes estrategias desarrolladas por las bacterias para
sobrevivir y hacerse resistentes a la acción de un gran número de
compuestos antibacterianos.
¿Es posible terminar con las
enfermedades infecciosas?
• Mayor rapidez la aparición de cepas poco o nada sensibles, incluso
a los compuestos de última generación, como vancomicina.
• Los primeros reportes de resistencia fueron publicados, casi
simultáneamente en 1940, por varios grupos de investigadores
independientes.
• Para 1947, un alto porcentaje de las cepas de estafilococos aisladas
en los hospitales de Estados Unidos y varios países europeos eran
insensibles a penicilina G.
• La respuesta de la comunidad científica al surgimiento de gérmenes
resistentes, fue la acelerada producción y utilización de nuevos
fármacos.
Bases genéticas de la
resistencia bacteriana
Según la teoría de la selección
natural, la variabilidad genética de
los organismos vivientes es
esencial para su evolución y en el
caso de las bacterias, este
fenómeno es el resultado de tres
mecanismos
• las mutaciones puntuales
• los cambios estructurales en el
material genético
• la adquisición de fragmentos de
ADN procedentes de otras
bacterias.
GENETICA
BACTERIANA
• Clon: conjunto de bacterias que derivan de un ancestro
en común, como resultado de una misma cadena de
replicación.
• Especie bacteriana: circunscribe un grupo
genéticamente similar de cepas individuales (una especie
bacteriana se compone de diferentes clones).
• Variación Genética
Fenotípicas:
modificación
de
una
o
varias
características como respuesta a estímulos presentes en
el medio ambiente (mecanismo de adaptación).
Genotípicas:
variación
del
material
genético
(mutaciones).
Mecanismos de regulación de la expresión
de genes
Regulación por reordenamiento: amplificación, variación
de fase, variación antigénica.
Regulación transcripcional: activación y represión de
genes.
Regulación post transcripcional: modificación que hace
activa una molécula inactivada. Por ejemplo: activación
por proteolisis de proteínas.
Recombinación Homóloga
Se produce entre secuencias de ADN estrechamente
relacionadas y que en general se sustituye una secuencia
por otra.
División Celular
Plásmidos
ADN circular extracromosomal, que se replica de forma
autónoma con respecto al cromosoma bacteriano.
Su función es contener información para la adaptación de la
bacteria al medio y para su evolución (Ej: resistencia a ATB)
Transposones: segmentos de
ADN con capacidad de
movilizarse de forma autónoma
en el genoma y que contiene
genes estructurales (Ej: factores
de virulencia y para adaptación
al medio). Mutan y se integran
a cromosomas o plasmidos.
Las bacterias pueden
intercambiar material genético
mediante tres mecanismos:
•
Transformación (DNA desnudo)
•
Conjugación (Contacto bacteriano)
•
Transducción (Bacteriófago)
TRANSFORMACIÓN
CONJUGACIÓN
Bacteriófagos
Conocidos también como "fagos", son parásitos
intracelulares (virus) de bacterias.
Están constituidos por DNA o RNA y proteínas. Si lisan a
la bacteria infectada se habla de una infección lítica; si se
integran al genoma bacteriano y se encuentran en estado
quiescente (profagos con el potencial de producir fagos)
se habla de una bacteria en estado lisogénico.
TRANSDUCCION
RELACIÓN HUÉSPED – BACTERIA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
MODO DE ENTRADA DE LOS ORGANISMOS EN
UN HUESPED
• Mucosas
• Piel
• Vía Parenteral
Entrada, Transmisión y Salida
Entrada, Transmisión y Salida
Flora normal y patógena
Los patógenos se pueden clasificar en:
• Primarios: producen enfermedad en individuo sano
• Oportunistas: necesitan de una condición predisponente
• Componentes flora normal del huésped
Patogenicidad Bacteriana
• Adherencia
adhesinas o ligandos que se fijan especificamente
a receptores de superficie.
fimbrias
• Mecanismos de evasión de las defensas del
huésped
• Mecanismos de los patógenos bacterianos
para dañar las células huésped
Patogenicidad Bacteriana
Mecanismos de evasión de las defensas del
huésped
Cápsulas: resiste las defensas del huésped porque altera la
fagocitosis.
Componentes de la pared celular: ej. proteína M en Streptococcus pyogenes
contribuye a resistencia bacteriana a la fagocitosis leucocitaria.
Enzimas: exoenzimas
coagulasas : coagulan el fibrinógeno en la sangre.
quinasas: degradan la fibrina (fibrolisina)
hialuronidasa: hidrolizan el ácido hialurónico (polisacárido que une células del tejido
conectivo).
colagenasa: degrada el colágeno del tejido conectivo de los músculos.
IgA (algunos patógenos producen IgA proteasa)
Variación antigénica
Penetración del citoesqueleto de la célula huésped
Invasinas, modifican
los filamentos de actina cercanos al citoesqueleto celular (usan también una glucoproteína
cadherina como puente entre células)
Patogenicidad Bacteriana
Mecanismos de Daño de las células del huésped
• Utilización de los nutrientes del huésped: Sideróforos
• Daño directo en la cercanía inmediata de la invasión
• Producción de toxinas
• Inducción de reacciones de hipersensibilidad
Factores: toxinas, exoezimas
Producidos por la bacteria
Evasión
DAÑO
Signos y síntomas
Producidos por el huésped
Inflamación
ENFERMEDAD
Hipersensibilidad
Autoinmunidad
Infección vs. Enfermedad Infecciosa
FISIOLOGÍA
BACTERIANA
Requerimientos nutritivos
Macronutrientes:
Carbono, Nitrógeno, Fósforo, Azufre,
Potasio, Magnesio, Hierro, Agua
Micronutrientes:
Cobalto, Zinc, Cobre, Manganeso
Factores de crecimiento:
Aminoácidos, Vitaminas y Bases
nitrogenadas
GRUPOS NUTRICIONALES
Grupo
nutricional
Fuente de
carbono
Fuente de
energía
Fotoautótrofos
CO2
Luz
Fotoheterótrofos
Compuesto
orgánico
Luz
Sales
Quimioautótrofos
CO2
inorgánicas
Compuesto Compuesto
Quimioheterótrofos
orgánico
orgánico
TIPOS DE REACCIONES METABÓLICAS
Reacciones energéticas
Reacciones de biosíntesis
Reacciones de polimerización
Reacciones de ensamblaje
REACCIONES ENERGÉTICAS:
FASES
 Digestión extracelular
 Paso a través de la envoltura:
 Difusión simple
 Difusión facilitada
 Transporte activo
 Degradación y obtención de energía
REACCIONES ENERGÉTICAS
 Vía glucolítica de Embder
Meyerhof
 Vía pentosa fosfato
 Ciclo de Krebs

Vía de Entner Doudoroff
REACCIONES ENERGÉTICAS
 Fermentación:
 Aceptor final de e- compuesto orgánico
 1 glucosa/2 ATP
 Respiración:
 Aceptor final de e- compuesto inorgánico
 1 glucosa/38 ATP
Producción
Catalasa
Superoxido
Aerobio Anaerobio dismutasa
(SOD)
Crecimiento
Tipo de
bacteria
Aerobia
estricta
Anaerobia
estricta
Vía
metabólica
+
-
+
Respiración
-
+
-
Fermentación
Facultativo
+
+
+
Respiración/
Fermentación
Indiferente/
Aerotolerante
+
+
+
Fermentación
Microaerófilo
(+)
+
(+)
Fermentación
REACCIONES DE BIOSÍNTESIS
Formación de elementos estructurales:
 Ácidos grasos
 Azúcares
 Aminoácidos
 Nucleótidos
REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN Y
ENSAMBLAJE
 Formación de macromoléculas:
ADN, ARN, proteínas,
peptidoglicano, fosfolípidos,
LPS
 Formación de las distintas
estructuras celulares
REGULACIÓN DEL METABOLISMO
 Regulación de la actividad
enzimática
 Regulación de la síntesis
enzimática:
 Represión
 Inducción
Supervivencia Bacteriana:
por procesos de esporulación,
motilidad y quimiotaxis
ESPORAS
• Más pequeñas que
célula vegetativa
• Metabolismo limitado
• No se reproducen
• Más resistentes a la
acción de agentes
físicos y químicos
ESPORULACIÓN
Bacteria
Septación
vegetativa
asimétrica
ENDOCITOSIS
FORMACIÓN DE
LA ENDOSPORA
Lisis célular.
Liberación de
la espora
Síntesis de
la cubierta
Formación del
cortex
CRECIMIENTO BACTERIANO:
TIPOS DE MEDIOS DE CULTIVO
• Según su estado físico:
- Líquidos o caldos
- Sólidos (Agar al 1.5-2%)
- Semisólidos
• Según crecimiento que permitan:
-
Enriquecidos
De enriquecimiento
Selectivos
Diferenciales
CRECIMIENTO BACTERIANO:
FACTORES
1.
2.
3.
4.
Temperatura
pH
Medio de cultivo
Inóculo
TEMPERATURA
pH
A. Acidófilos
B. Neutrófilos
C. Alcalófilos
ESTUDIO CUALITATIVO DEL
CRECIMIENTO BACTERIANO
• Medios líquidos:
Turbidez
• Medios sólidos:
Colonias
COLONIAS BACTERIANAS. TIPOS
Forma
Superficie
Bordes
CIRCULAR
IRREGULAR
CONVEXA
REDONDEADO ONDULADO
FILAMENTOSA
RIZOIDE
PLANA UMBILICADA CRATERIFORME
FILAMENTOSO
ESPICULADO
LOBULADO
1: alfa-hemólisis
Colonias aisladas
alfa-hemólisis
Cultivo cofluente
2: beta-hemólisis
Colonias aisladas
beta-hemólisis
DIAGNOSTICO
BACTERIOLOGICO
Para realizar un diagnostico microbiológico, se
deben seguir secuencialmente los siguientes pasos:
1- Toma de muestra
2- Microscopía
3- Aislamiento en cultivo del agente etiológico
4- Identificación
5- Prueba de sensibilidad a los ATB
TOMA DE MUESTRA
• Muestra directa: se extrae directamente del órgano o
cavidad infectada. Son sitios que en condiciones
normales son estériles como pulmón, LCR, pleura.
• Muestra indirecta: orina, esputo, que se emiten de
manera espontánea y que atraviesan una región que
contiene flora normal.
• Muestra en sitios con flora normal: intestino y
faringe. Se investigan bacterias que normalmente no se
encuentran en personas sanas. Ej: Salmonella, Shigella,
S.pyogenes.
Seleccionar medio de transporte
adecuado y conservación de la muestra !!!
MICROSCOPIA
• Observación en fresco
• Extendidos Teñidos
• Tinción de Gram
• Tinción de Ziehl Neelsen
• Microscopio de fluorescencia
• Microscopio de contraste de fase
• Microscopio de campo oscuro
Tinción de Gram
Tinción de Ziehl Neelsen
Microscopia de contraste de fase
Microscopia de Fluorescencia
Microscopia de campo oscuro
CULTIVO
• Medios sólidos (agar)
• Medios líquidos (caldos)
El objetivo es recuperar y aislar el
microorganismo responsable de la patogenia
Tener en cuenta los siguientes parámetros:
temperatura, pH, Oxigeno
Identificación por pruebas
bioquímicas
Consiste en baterías de pruebas bioquímicas que determinan la
capacidad de un aislamiento bacteriano de utilizar determinados
sustrato, de producir un metabolito particular, de fermentar
azucares,
descarboxilar, hidrolizar o desaminar aminoácidos
•
•
•
•
•
•
Prueba de oxidasa
Prueba de catalasa
Prueba de manitol
Reacción de CAMP
Prueba de ureasa
Prueba de coagulasa
Identificación por pruebas
serológicas
Consiste en detectar antígenos especificos de las bacterias
Permiten diferenciar entre especies microbianas y entre
cepas dentro de una misma especie
Cepas con diferentes antígenos se denominan
SEROTIPOS,
SEROVARIEDADES (serovares) o BIOVARIEDADES
(biovares)
Se puede detectar por ELISA, Aglutinación, Western Blot
Identificación por Fagotipia
Consiste en enfrentar la bacteria aislada a
diferentes bacteriófagos
Se producen áreas de lisis
• Perfiles de ácidos grasos
• Citometria de flujo
• Composición de bases del ADN
• Huellas del ADN (Fingerprint) Microbiología forense
• PCR
• RFLP (polimorfismo de longitud de fragmentos de restriccion)
• Hibridación del acido nucleico (Southern Blot)
• Micromatrices (chips) del ADN
• Ribotipificacion y secuenciación del ARN ribosómico (rRNA)
• Hibridación fluorescente in situ (FISH)
• Claves dicotómicas
• Cladogramas
• Bioinformatica
Pruebas de sensibilidad a ATB
(Antibiograma)
• Métodos de difusión en agar (Método Kirby Bauer)
(Cualitativo)
• Métodos de dilución de antimicrobiano
(cuantitativo)
Concentración Inhibitoria Minima (CIM): minima
concentración de ATB que inhibe el crecimiento bacteriano
Concentración Bactericida Minima (CBM): minima
concentración de ATB para eliminar el 99.9% de bacterias en
24hs.
Kirby Bauer
CIM
SEROLOGIA
La serología nos permite determinar el título de
anticuerpos presentes en el suero del paciente
Se emplea generalmente cuando:
• El agente etiológico no es cultivable
• Requiere cultivos específicos no disponibles en la
mayoría de los laboratorios
• El paciente se encuentra en una etapa de la infección
en la cual el agente etiológico no es viable.
Bioseguridad
Bioseguridad
“doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y
conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de
adquirir infecciones en el medio laboral”
Puntos Clave
• Compete a todas las personas que se
encuentran en el ambiente sanitario.
• Práctica Rutinaria
• Deben ser cumplidas por todo el
personal de salud.
• Independiente del riesgo.
Principios de la Bioseguridad
1) Universal: Aplicadas a todas las personas independiente de presentar o no
enfermedad.
Involucra a todos los pacientes, independiente de conocer o no su
serología.
Todo el personal debe seguir las precauciones estándares para prevenir
la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que
puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o
cualquier otro fluido corporal.
2) Uso de Barreras: evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados.
3) Medios de eliminación de material contaminado: conjunto de dispositivos y
procedimientos.
Infecciones
Asociadas a los
Cuidados de la
Salud
(IACS)
IACS:
1.Infección Intrahospitalaria
2. Hemodiálisis
3. Hospital de Día
4. Rehabilitación
5. Internaciones Domiciliaras
6. Geriátricos
30 días
posteriores al
inicio de la
terapia
Infecciones Hospitalarias/Nosocomiales
Toda infección adquirida durante la internación y que no estuviese presente o
incubándose al momento de la admisión del paciente (…) En el caso de las
heridas quirúrgicas la infección puede manifestarse luego del alta del paciente,
hasta 30 días o un año dependiendo de la colocación o no de prótesis.
Afecta 10% de los
pacientes internados
2°guias prácticas, OMS, 2002
Ejemplos de Infecciones Nosocomiales
ITU: Infección Tracto Urinario
ISQ: Infección Sitio Quirúrgico
IRB: Infecciones Respiratorias
Bajas
Prevención
1.Lavado de Manos
2.Guías de prevención
3.Precauciones estándar
4.Aislamiento
5.Uso correcto de Antibióticos
6.Inmunización del Personal
7.Higiene Hospitalaria
8.Educación.
Lavado de
Manos
¿Porqué es importante?
Disminución del 30% de Infecciones Intrahospitalarias
Disminución de la Morbimortalidad
Disminución de la inversión pública para el tratamiento de
las infecciones nosocomiales
Día Mundial del
Lavado de Manos:
18 de octubre.
2002,OMS
Flora Colonizante - Residente
• Aislados en la piel de la mayoría de los individuos
• Residentes Permanentes
• NO REMOVIBLES por fricción mecánica
Microorganismos
Estafilococo coagulasa negativa,
Corynebacterium spp.
Propionibacterium spp.
Enterobacterias
Flora Transitoria
• No presente en todos los individuos (con respecto a sus especies)
• Transmisibles por contacto
• REMOVIBLES por fricción mecánica
• DESTRUCCIÓN con Antisépticos
Microorganismos
Staphylococcus aureus,
Streptococcus pyogenes
Bacilos gram negativos (ej.E. Coli)
Candida spp
Clasificación de Lavados de Manos
1. Lavado Social
• REMUEVE Flora Transitoria
• Remueve suciedad
• Material: Jabón de tocador o Detergente
• Duración: 10-15 segundos.
• Usos: inicio del día, salida de sala, alimentación, al estornudar y toser.
• NO PARA ATENCIÓN DE PACIENTES.
2. Antiséptico
• REMOVER y DESTRUIR Flora Transitoria
• Materiales: Jabón o Detergente antimicrobiano. Preparación alcohólica.
• Duración: 10-15 segundos.
• Usos: Antes y después de realizar procedimientos invasivos, curaciones,
aspirar secreciones, manipuleo de catéteres o Asistencia Mecánica
Ventilatoria, extraer sangre, entrar en sala y aislamientos y al salir.
Procedimiento
2°guias prácticas, OMS, 2002
2°guias prácticas, OMS, 2002
Uso del “Alcohol en Gel”
Boletín Informativo N° 210 , Centro de Información de Medicamentos – CIM, Universidad de Rosario, 2014
3. Quirúrgico
• REMOVER y DESTRUIR Flora Transitoria
• REDUCIR Flora Residente
• Material: Jabón o detergente antimicrobiano + Esponja para friccionar
• Duración: > 120 segundos.
• Usos: Antes y después de cada cirugía.
• Retirar joyas.
• NO usar uñas postizas.
• Quirúrgico: mangas por encima del codo.
Usar agua tibia.
Aplicar 5 cc de jabón antimicrobiano
Friccionar y hacer espuma sobre manos y
muñecas
Frotar entre los dedos.
Quirúrgico: Usar esponja estéril
Friccionar hasta encima del
pliegue de codo
Humedecer las manos
Siempre con las manos hacia arriba
Enjuagar siempre con manos hacia arriba
Con abundante agua
Secar a conciencia con toalla descartable
Quirúrgico: A conciencia con papel o
tela estériles.
Cerrar la canilla sin tocarla con la mano,
use la toalla de papel.
Quirúrgico: cerrar con el codo.
Precauciones
Estándares
Precauciones Estándares
Son las precauciones que deben aplicarse a
todos los pacientes independientemente de su
diagnóstico, a fin de minimizar el riesgo de
transmisión de cualquier tipo de
microorganismo, del paciente al trabajador de la
salud y viceversa.
GUANTES
HIGIENE de MANOS
SIEMPRE
• Antes y después del
contacto con 1
paciente
• Entre pacientes
• Antes y después del
uso de guantes.
CUBRA su TOS
• Si tose o estornuda
cubra su boca y nariz
con pañuelo descartable.
• Antes del contacto con
mucosas, piel no intacta,
fluidos corporales.
• Retirar inmediatamente luego
del uso.
BARBIJO QUIRURGICO Y
PROTECCION OCULAR
Usar durante procedimientos que
puedan causar salpicaduras o
aerosoles.
CAMISOLIN
Usar durante
procedimientos que
puedan causar
salpicaduras o
aerosoles.
ISTRUMENTAL NO CRÍTICO
SALUD DEL PERSONAL
Manejar equipo no estéril con cuidado para
evitar contaminación del personal y de otros
pacientes. Retirar en forma inmediata y
procesar (según normas) los elementos
contaminados
No encapuchar ni manipular
elementos punzo-cortantes.
Desechar en
descartadores rígidos.
NO USAR
AISLAMIENTO
Varios anillos,
pulseras, relojes.
Uñas largas, postizas o
pintadas.
Pelo suelto.
No indicado
Solo para pacientes en
aislamiento específico.
Precauciones:
Aislamientos
Precauciones: Aislamientos
• Ayudan a prevenir la propagación de microorganismos en el hospital
• Basados en la Transmisión del patógeno
 Asilamiento de Contacto
 Aislamiento Por Gotas
 Aislamiento Por Aerosoles
1. Aislamiento por Contacto
• Sospecha o certeza de infección por patógeno muy transmisible.
• Asociado a Patógeno Multiresistente:
1. SARM de la Comunidad
2. Klebsiella carbapenem resistente
3. Acinetobacter
4. Pseudomona
5. Enterobacter kpc
6. Virus sincial Respiratorio
7. Herpes Virus
8. Ébola.
• Procedimiento:
Lavado de Manos ---- Camisolín ---- Guantes
• Material crítico solo para el uso de ese paciente.
• Habitación individual o cohorte.
2. Aislamiento por Gotas
• Patógeno que se transmite por hablar, toser, estornudar, procedimiento Vías Aéreas
• Microorganismos: H. influenzae, N. meningitidis, Neumococo B-láctamico
Resistente, Nuemonia por Mycoplasma, Influenza, VSR, B. pertusis, C. diphterea,
Parvo B19, Fiebres hemorrágicas.
• No Neumonía por Neumococo. Porque?
• Procedimiento:
Lavado de Manos --- Barbijo quirúrgico --- Antiparras para procedimiento
• Habitación individual. Puerta cerrada.
3. Aislamiento por Aerosoles
• Patógeno se transmite por el aire, recorren grandes distancias por corrientes.
• Microorganismos: M. tuberculosis, Mycobacterias no tuberculosas, Varicela zóster,
Sarampión, Herpes Zóster diseminado, Influenza H1N1 cuando aerosoliza.
• Patógeno < 1 micrón.
• Procedimiento:
Antes de ingresar: Barbijo N95 --- Lavado de Manos --- Reutilizable con el mismo
paciente hasta su externación.
• Habitación individual
• Aire filtrado: EPA N95.
Sospecha para Aislamiento
Aislamiento de Gota Barbijo quirúrgico
-Infección respiratoria en niños(*)
-Meningitis
-Fiebre + petequias o equimosis.
-Tos persistente severa o paroxística en época de coqueluche
-Epiglotitis
Aislamiento de Aerosoles Barbijo N95
-Vesículas (*)
-Fiebre + erupción máculo-papular + catarro.
-Fiebre/tos/infiltrado pulmonar con antecedentes o contacto con TBC.
-Fiebre/tos/infiltrado pulmonar sugestivos de TBC.
-Infiltrados pulmonares en pacientes HIV (+).
-Patología respiratoria crónica sin diagnóstico.
Aislamiento de Contacto
-Infección respiratoria en niño(*)
-Vesículas (*)
-Diarrea aguda.
-Infección o colonización por gérmenes multiresistentes.
-Abscesos cutáneos o heridas abiertas.
-Gripe
RESIDUOS
DESCARTADORES
• Se considera descartadores al recipiente donde se
depositan, con destino a su eliminación por
incineración, todos los materiales corto punzantes. No
deben ser reutilizados.
• Debe estar hecho con material resistente a los
pinchazos y compatible con el procedimiento de
incineración sin afección del medio ambiente.
RESIDUOS
BOLSA NEGRA
(Residuos domiciliarios)

Toalla de papel.

Caja de remedios, blister

Papeles, cartones.

Material administrativo.

Latas, botellas.

Restos de alimentos.
BOLSA ROJA
 Guantes, algodón, gasa, venda.








Material descartable.
Contenedor de material punzo-cortante.
Frasco de remedio parenteral
Material con restos orgánicos.
Restos de quirófano y anatomía patológica.
Residuos de laboratorio.
Pañales.
Todo lo usado en aislamientos
DESECHO DE RESIDUOS LÍQUIDOS
Los residuos líquidos (sangre, heces, vómitos, orina,
secreciones y otros líquidos corporales ) pueden desecharse
por el inodoro, Chatero y/o equipo sanitario similar. Esto es
posible cuando los efluentes son vertidos a la red sanitaria: si
el establecimiento no cuenta con conexión a la red sanitaria
deben ser tratados previamente.
NO DEBEN DESECHARSE POR EL INODORO POR
NINGÚN MOTIVO: materiales como: restos de suturas,
gasas, algodón, agujas, papel, cartón, material de polietileno
etc. (Estos ocluyen las tuberías de desagote, impidiendo la
normal circulación de los efluentes)
Guía de prevención de
infecciones hospitalarias,
2° edición, OMS, 2002
REENFUNDAR LA AGUJA ES LA CAUSA DE 2/3 DE
LOS ACCIDENTES
• ANTES O DURANTE EL USO : 15%
• DESPUÉS DEL USO, ANTES DE DESECHAR: 68%
• DURANTE O DESPUÉS DE DESECHAR: 14%
NO reencapuchar las agujas