Download Dermatitis: Reacción de piel

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
rx | dermatitis
El estrés puede contribuir a exacerbar
los síntomas de la dermatitis
Dermatitis
Reacción de piel
Respuesta del organismo a una alteración del sistema inmunitario o a algún
agente infeccioso, alérgico o irritante, la inflamación de las capas superficiales
de la piel puede ser controlada con un tratamiento oportuno y adecuado
Javier Graterol García
La palabra hebrea zarath, impresa en las escrituras del Antiguo Testamento, era utilizada por
las primeras civilizaciones para denominar un
grupo de afecciones de la piel que no podían
ser diagnosticadas con precisión. Investigadores sugieren que el término hacía referencia,
entre otras enfermedades, a la hoy llamada
dermatitis.
Definida como la inflamación de las capas superficiales de la piel (epidermis y dermis), la dermatitis –también llamada eccema– ocurre como
respuesta a una falla del sistema inmunitario o
a algún agente infeccioso, alérgico o irritante.
El término agrupa distintos tipos de patologías,
unas se desarrollan en áreas específicas del cuerpo, mientras que otras pueden afectar cualquier
zona de la piel. Las más comunes son la dermatitis atópica, la seborreica y la de contacto.
Atópica
Más común en personas que padecen o son susceptibles a desarrollar enfermedades alérgicas
–como el asma o la rinitis–, la dermatitis atópica
es una inflamación crónica derivada, en la mayoría de los casos, de una predisposición genética.
“Estudios recientes indican que los pacientes
atópicos tienen un defecto en la inmunidad innata, que se manifiesta en la barrera cutánea”,
30+SALUD
precisa Ana María Sáenz, dermatóloga y profesora de la Escuela de Medicina Luis Razetti de la
Universidad Central de Venezuela.
Las bacterias que normalmente habitan la epidermis burlan esa barrera natural –débil desde
el nacimiento– y estimulan la enfermedad. El
Staphylococcus aureus, microorganismo patógeno que coloniza las lesiones de piel en más de
90% de los pacientes con dermatitis atópica,
se comporta como un superantígeno (proteína
capaz de favorecer la proliferación de células) e
intensifica el proceso inflamatorio.
Entre 70 y 95% de las personas que padecen
dermatitis atópica desarrollan la enfermedad
antes de los 5 años. De ese porcentaje, 60% se
cura; el resto deberá recibir tratamiento durante
toda la vida. María Esther Chirinos, dermatóloga de la Policlínica de Especialidades del estado
Falcón, subraya que “casi 80% de los niños con
dermatitis atópica desarrollará rinitis o asma
alérgica al final de su etapa infantil”.
Señales súbitas
La dermatitis atópica suele aparecer de forma
súbita en el rostro, detrás de las rodillas, la cara
anterior de los codos, las manos, el cuero cabelludo y la parte superior de los brazos. Entre los
principales signos y síntomas se cuentan:
dermatitis | rx
• Prurito intenso.
• Pápulas en las zonas afectadas.
• Enrojecimiento de la piel.
• Descamación.
• Vesículas (en los casos más severos).
• Resequedad.
A raya
El tratamiento de la dermatitis atópica incluye
el uso de emolientes para restituir el contenido de agua de la barrera cutánea, cremas para
reponer los ácidos grasos, antihistamínicos
para aliviar la ansiedad que genera el prurito,
inmunosupresores, antibióticos, inhibidores de
la inflamación –esteroides y no esteroides– y
fototerapia.
Para mantener a raya la enfermedad, los
especialistas recomiendan utilizar jabones
neutros y evitar baños largos, porque producen
resequedad. “Una vez que el paciente conoce los
factores que la exacerban y las medidas generales de cuidado –indicadas estrictamente por el
dermatólogo– se podría controlar la dermatitis
sin intervención médica”, señala Chirinos.
Seborreica
Confinada a las regiones cutáneas con mayor
densidad de glándulas sebáceas, la dermatitis
seborreica es una inflamación crónica (puede ser
de por vida). Puede afectar a niños o adultos, y es
más frecuente en personas inmunosuprimidas
y con problemas hormonales.
La dermatitis seborreica comienza cuando se
acelera la actividad de las glándulas y aumenta
la cantidad de grasa corporal. El sebo promueve
la reproducción del Pityrosporum ovale, un hongo
que forma parte de la flora normal de la piel y se
alimenta de los ácidos grasos presentes en la superficie del cuerpo. El proceso activa el sistema
inmunitario y estimula la inflamación, “de esa
manera el cuerpo se defiende del hongo y trata
de mantenerlo al límite”, apunta Sáenz.
Signos notorios
La dermatitis seborreica está limitada a zonas
como el cuero cabelludo, el borde capilar, detrás
de las orejas, el canal auditivo, alrededor de la
nariz, las cejas, la parte superior de la espalda,
la región central del tórax y las áreas de grandes
pliegues (ombligo, axilas y debajo de los senos).
Aunque los síntomas son evidentes, la evaluación clínica es necesaria para el diagnóstico de la
enfermedad. Entre las señales que caracterizan
la dermatitis seborreica destacan:
• Descamación amarillenta o marrón (al inicio
son escamas finas y secas, pero cuando la en-
31+SALUD
rx | dermatitis
Entre 10 y 15% de la población mundial
infantil padece dermatitis atópica, el tipo
más común de la enfermedad
fermedad ha avanzado suelen tornarse gruesas
y adherentes).
• Enrojecimiento de la superficie de la piel.
• Resequedad en algunas áreas del cuerpo.
• Prurito leve.
• Granos escamosos en los casos más graves.
• Erupción gruesa y persistente en algunos pacientes adultos.
Por etapas
La dermatitis seborreica se manifiesta con exacerbaciones y remisiones (en las mujeres suelen
estar relacionadas con el ciclo menstrual y en
los hombres con el estrés). Puede pasar de una
forma leve a una más severa en semanas o meses,
dependiendo de las condiciones particulares y la
edad del paciente:
Infancia. La influencia en el recién nacido de
los andrógenos maternos –que estimulan la producción de sebo–, puede provocar una dermatitis
seborreica en el bebé (cuando afecta el cuero cabelludo se le llama costra láctea). De naturaleza
leve, suele atenuarse hacia los 6 meses.
Adolescencia. La afección puede presentarse
con el despertar hormonal –alrededor de los 9
años–, cuando se activan las glándulas sebáceas.
En esos casos, es necesario mantener un tratamiento dermatológico.
Edad adulta. Puede desarrollarse después de los
20 años, sobre todo en personas que presentan
afecciones neurológicas –como la enfermedad
de Parkinson–, traumatismo craneal, accidente
cerebrovascular o trastornos del sistema inmunitario. También puede estar asociada al Virus
de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Bajo control
Descamación capilar
La caspa es el tipo más leve de dermatitis
seborreica. Puede controlarse con champús
comerciales elaborados especialmente para
reducir la descamación. En los casos más severos,
el dermatólogo puede indicar medicamentos
para disminuir la cantidad de sebo, regular
la producción de queratina, frenar la inflamación
y controlar el prurito.
32+SALUD
Quienes presentan dermatitis seborreica deben recibir medicación constante y cuidados
especiales. El tratamiento dependerá de las
características clínicas de la afección y de las
condiciones particulares de cada paciente (edad,
sexo, tipo de piel y preexistencia de enfermedades de base como hipertensión y diabetes). Los
especialistas recomiendan limitar la exposición
al calor y al sol, utilizar diariamente protector
solar y evitar el cigarrillo y el alcohol, pues favorecen el enrojecimiento y la descamación.
dermatitis | rx
otras Dermatitis
• Exfoliativa: ciertos medicamentos afectan todo el cuerpo con enrojecimiento, grietas y descamación.
• Perioral: se produce una erupción alrededor de la boca como reacción
a maquillajes o cremas que contienen esteroides.
• Por estasis: frecuente en los brazos, tobillos y rodillas, se produce por la
acumulación de líquido bajo la piel.
• De pañal: provocada por la humedad y el contacto con orina y heces, es
común en niños de entre 4 y 12 meses.
De contacto
Causada por el contacto con alguna sustancia
tóxica, esta afección se manifiesta cuando la
barrera natural de la piel se rompe. La inflamación que se desarrolla es local y, por lo general,
se presenta en dos formas: irritante y alérgica.
Irritante. Constituye 80% de los casos de dermatitis de contacto y se produce por “el efecto
citotóxico directo de un agente físico o químico sobre la piel”, refiere Chirinos. Los jabones
y detergentes fuertes, aceites, químicos como
la acetona y los quitamanchas son potenciales
causantes de la enfermedad, que suele manifestarse como una quemadura.
Alérgica. Aparece entre 4 y 48 horas después de
la exposición a una sustancia a la que la persona
es muy sensible, como resultado de una reacción
inmune retardada. El paciente puede estar en contacto durante mucho tiempo con ciertos productos sin presentar señales, pero con los años podría
desarrollar alergias. Son comunes las dermatitis
alérgicas por contacto con hiedra venenosa, metales como el níquel, antibióticos o anestésicos
para la piel, fragancias, desodorantes, lociones y
químicos utilizados en prendas de vestir.
• Prurito intenso.
• Erupciones que van desde un leve enrojecimiento hasta inflamación con grandes ampollas.
• Hipersensibilidad de la piel.
• Grietas dolorosas.
• Ardor.
• Descamación.
Al límite
El mejor tratamiento para la dermatitis de contacto es la prevención: evitar las sustancias que
producen reacciones en la piel. “Otras medidas
preventivas consisten en reforzar la higiene,
establecer programas educativos para crear conciencia en las comunidades y realizar controles
sanitarios”, señala Chirinos.
Si un producto o químico de riesgo toca el
cuerpo, es necesario lavar el área con agua y jabón para eliminar cualquier rastro del material
irritante. Los síntomas desaparecerán luego de
dos o tres semanas. El tratamiento puede incluir
medicamentos orales o tópicos como cremas,
emolientes y ungüentos para aliviar el escozor
y el enrojecimiento.
•
Síntomas de roce
Las manifestaciones de este tipo de dermatitis
sólo aparecen en las zonas donde se produjo el
contacto con la sustancia extraña. Ocurre, sobre todo, en pieles sensibles. Entre las señales
características se cuentan:
F u e n t e s c o n s u lta d a s
º Ana María Sáenz de Cantele, dermatóloga y profesora de la Escuela de Medicina Luis
Razetti de la Universidad Central de Venezuela.
º María Esther Chirinos, dermatóloga de la Policlínica de Especialidades (estado Falcón).
º Enfermedades de la piel / Diagnóstico y tratamiento. Thomas P. Habif. Elsevier, España.
º Manual Merck de información médica para el hogar. Merck Sharp & Dohme. Océano.
º www.medlineplus.net.
33+SALUD