Download Sin título-1 - CENTRO DERMATOLOGICO
Document related concepts
Transcript
TRATAMIENTO El tratamiento de esta enfermedad está enfocado en el mantenimiento de la función de barrera de la piel, buscando disminuir la pérdida de la humedad. Para lograr este objetivo, es necesario que se forme un equipo de trabajo entre el médico, el paciente y la familia, no sólo para la aplicación de los medicamentos, sino en el cuidado adicional de la piel. Hay que entender que se encuentran ante una enfermedad de larga duración y recurrente que puede ser contralada exitosamente con el trabajo conjunto. En los episodios agudos la aplicación de medicamentos es muy importante para controlar las lesiones (inflamación) y disminuir el prurito (rasquiña), en algunas ocasiones es necesario tomar antibióticos pues las lesiones por el rascado tienden a infectarse (estas bacterias prolongan y agravan las manifestaciones de la enfermedad). También es necesario seguir todas la indicaciones médicas, aplicar todos los medicamentos cada vez que toque y evitar añadir cosas que pensamos podrían funcionar pero que no están indicadas. El control de otras enfermedades asociadas, como la rinitis y el asma también tiene importancia en el manejo de esta patología. A continuación se mencionan los cuidados que deben tener los pacientes con DERMATITIS ATÓPICA, para evitar las exacerbaciones de la enfermedad. CUIDADOS ESPECIALES Aplique jabón sólo en las áreas de mayor aseo como son las axilas, los genitales, los pies y las manos. Los jabones son sustancias que actúan como detergentes disolviendo las uniones entre las células de la piel alterando su función de barrera. Use jabones de bebé, son los más suaves y los que menos daño pueden causar. Evite usar elementos abrasivos, ásperos, como estropajos o esponjas de baño. Empresa Social del Estado Es necesario abstenerse de aplicar remedios caseros o aguas de hierbas, que empeoran las lesiones. Utiliza ropa de algodón, es suave y no irrita tu piel. Evita ropa de lycra, lana, u otros materiales. NO TE RASQUES, mantén las uñas cortas y limpias. El rascado daña la piel y favorece la sobreinfección empeorando el problema y obligando a usar antibióticos y empeorarando la piquiña. Sécate con toquecitos, evita restregar tu piel con la toalla o estropajos. El lavado de la ropa debe realizarse con jabones suaves que no posean sustancias potencialmente irritantes. Es conveniente evitar el uso de blanqueadores o productos suavizantes. Hidrátate cuando salgas de la ducha con la crema que te recomendó tu dermatólogo, aplica bien en todo el cuerpo y repite esto mínimo 2 veces al día más, recuerda hacerlo al colocar tu pijama. Todos los pacientes con DERMATITIS ATÓPICA deben cuidar su piel de una forma especial, nuestras recomendaciones: Tomar baños cortos con agua tibia. Los baños prolongados aumentan la resequedad de la piel disminuyen su función como barrera defensiva natural que impide la penetración de sustancias que la irritan. VIGILADO Supersalud Línea de Atención al Usuario 6500870 - Bogotá, D.C. Línea Gratuita Nacional: 018000910383 INSTITUTO NACIONAL DE DERMATOLOGÍA Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta Avenida 1a No. 13A-61 Teléfonos de atención al usuario: 2428160 Ext. 151/111 Fax: 2899724 - PBX: 3077072 www.dermatologia.gov.co E-mail: atencion@dermatologia.gov.co Bogotá, D. C. Colombia DERMATITIS ATÓPICA ¿QUÉ ES? Es una enfermedad inflamatoria de la piel de larga duración, que se presenta una y otra vez. Está determinada por factores hereditarios e influenciada por el medio ambiente. La DERMATITIS ATÓPICA se caracteriza por resequedad generalizada de la piel, con importante presencia de piquiña, es decir, prurito; se acompaña de lesiones que aparecen predominantemente en los pliegues de flexión del cuerpo o en el rostro en los niños más pequeños. ¿POR QUÉ OCURRE? Para que ocurra LA DERMATITIS ATÓPICA debe existir una predisposición genética, es decir tener familiares (padres, abuelos, tíos, etc.) con antecedentes de esta misma enfermedad, rinitis alérgica y/o asma bronquial. Sin embargo la predisposición genética no es suficiente por sí misma para desencadenar los síntomas de la enfermedad, deben sumarse otros factores como son los ambientales (climas secos, por ejemplo) y los físicos (contacto con sustancias que pueden ser irritantes como algunos jabones, perfumes entre otros). En estos pacientes la función de la piel como barrera se encuentra alterada (determinada genéticamente) permitiendo que la humedad natural se pierda. La piel se torna seca y se resquebraja (igual que la tierra seca) alterando la función de protección que brinda la piel y generando los síntomas característicos de piquiña intensa y áreas rojas con escamas. ¿CUANDO APARECE? La DERMATITIS ATÓPICA se inicia en general en la niñez, principalmente antes de los cuatro años de edad. Durante la edad preescolar y escolar esta enfermedad tiene momentos de manifestaciones leves y otros períodos más graves. Las lesiones desaparecen en la adolescencia en la gran mayoría de los casos. Un porcentaje mínimo de los pacientes presenta esta enfermedad durante la edad adulta. ¿EN DÓNDE Y CUALES SON SU SÍNTOMAS? Aunque el daño es de toda la piel, las lesiones tienden a localizarse en ciertas zonas del cuerpo. Estas son principalmente los pliegues de los brazos, cuello y piernas. En los bebés menores de un año las lesiones comprometen con mayor frecuencia la cara, el cuello, la nuca y a veces, el área del pañal. Se manifiesta como: · Resequedad intensa en todo el cuerpo. · Áreas rojas y lastimadas. · Mucho prurito (piquiña) a veces tanto que no deja dormir. · Heridas por el rascado. Los niños que presentan DERMATITIS ATÓPICA pueden tener, además de su compromiso de piel , por su condición de “alérgicos” otras manifestaciones como: - Obstrucción nasal. Voz nasal. Ronquidos. Episodios agudos de ataques de asma. Lo más característico de los pacientes es la resequedad general de la piel y la facilidad con que se presentan alergias.