Download La Industria de la Piel en
Document related concepts
Transcript
La Industria de la Piel en Ubrique Fotos: Oficina Municipal de Turismo de Ubrique | Carla Sade, una de las mayores firmas españolas en el sector de la marroquinería | Museo de la Piel de Ubrique a liberación de los mercados internacionales y el desarrollo de los países emergentes imponen su modelo industrial en el siglo XXI. La producción a gran escala y la mano de obra barata devora las industrias tradicionales. Pero al igual que en las introducciones de las historietas cómicas de 'Astérix y Obélix', "una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y siempre al invasor...". La aldea en L • • este contexto se encuentra en Ubrique y los irreductibles ubriqueños, más del 50% de la población activa, mantienen al municipio gaditano como primer productor de marroquinería del mundo. La piel es la seña de identidad del Ubrique moderno gracias a un oficio que se remonta a épocas antiguas. Desde entonces, sus artesanos y empresarios han elevado la fama de la piel de Ubrique hasta situarla como sinónimo del lujo. • Ubrique es el primer productor mundial de marroquinería • • D • Texto: Javier García JJl'eM La piel a través del tiempo De la manufactura a la industria, el curtido de la piel en Ubrique ha experimentado una evolución histórica de varios siglos. Su localización en la Sierra de Cádiz reunía las condiciones perfectas para este trabajo por su abundancia en manantiales, por la cal presente en las sierras y el tanino de los alcornoques; elementos indispensables para la curtición. Los primeros indicios de la tradición artesana de la piel se encontraron en la ciudad romana de "Ocuri" en los Siglos I y II D.C. Las técnicas de curtido se perfeccionaron con la llegada de los musulmanes diez siglos después. Aunque el verdadero auge de los artículos de piel llegaría en el Siglo XVIII. La situación estratégica de Ubrique en la ruta del contrabando desde Gibraltar, la llegada de un industrial procedente de Malta apellidado Vecina o Becina que promovió la actividad y la industria de los botines, impulsaron la industria de la piel convlrtiendo al municipio en una auténtica referencia en el sector. AniWudg B CÁDIZ Las tenerías, fábricas donde se curten y trabajan las pieles, asumieron todo el proceso de producción en el Siglo XIX, siguiendo las mismas técnicas que los predecesores. Un proceso que tiene cinco grandes etapas: la adecuación de las pieles, su limpieza, el curtido, el escurrido y secado y finalmente el engrasado. Otro de los momentos claves en la evolución de la industria fue la especialización del sector. La producción de petacas para fumadores marcó uno de sus momentos más prósperos y característicos. Tanto que la economía de la zona se la conocía por el nombre "Ubrique de las Petacas". A mediados del siglo XX, las fábricas de petacas representaban casi el 49% de toda la cuota industrial. El verdadero secreto del artículo de piel de Ubrique es, esencialmente, su elaboración artesanal. Gran parte del proceso de curtición se sigue haciendo como antaño, a mano. El 60% de la producción se sigue haciendo a mano Q AnoWucjg • • • El 92% de las empresas de piel andaluzas se encuentran en la provincia de Cádiz • • La industria de la piel en España, que genera más de 1.800 millones de euros, le debe mucho a la marroquinería ubriqueña. Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de negocios dedicados al sector de la piel y más del 92% de las empresas andaluzas están ubicadas en la provincia de Cádiz. Unas 200 empresas sus- • tentan la estructura industrial de Ubrique. En su gran mayoría pymes familiares que generan unos 6.000 puestos de trabajos directos e indirectos. El cuero de Ubrique representa el 40% de la producción nacional, lo que demuestra su importancia para la economía gaditana y andaluza. AntWudg B • • • El 80% de la producción en Ubnque es para firmas del lujo • • • Las grandes firmas de moda eligen Ubrique Adaptarse o morir. En esta encrucijada ha estado la industria tradicional de la localidad durante varias décadas. La amenaza de los productos asiáticos puso en jaque la producción de Ubrique. Para continuar jugando, los negocios tuvieron que adaptarse a las nuevas exigencias del mercado, pero sin olvidar sus orígenes. La denominación de origen Piel de Ubrique es sinónimo de garantía y calidad. Y las marcas de lujo parece que han vuelto para quedarse. Loewe, Carolina Herrera, Christian Dior, Givenchy, Montblanc o Cartler siempre habían confiado en la exquisita fabricación de los artesanos ubriqueños. Sus manos trabajan el curtido del cuero desde la época de los romanos. Pero los grandes niveles de producción a bajo coste de la competencia asiática terminaron por tentarles. Así ha sido durante los últimos años. Con lo que no contaban era que las falsificaciones de sus diseños fluyeran a sus anchas en el mercado negro. El mercado del lujo se sustenta en la exclusividad y en Ubrique el control y la confidencialidad es total. Además de controlar mejor la producción, la moda exige materias primas de calidad. Y aún más en los productos de lujo. Artículos que por definición se producen en ediciones limitadas, lo que pone en valor la máxima de 'menos es más'. Por eso las firmas internacionales vuelven a confiar en la marroquinería de la sierra de Cádiz para confeccionar sus colecciones. El Museo de la Piel de Ubrique Manos y magia en la piel es el nombre de la exposición que dio vida al Museo de la Piel de Ubrique. Un lema que resume a la perfección lo que representa este pilar fundamental en el desarrollo económico y cultural de la localidad: emoción y sentimientos. El museo, situado en el antiguo Convento de Capuchinos, acerca al visitante la historia de esta industria a través de objetos relacionados con la marroquinería ubriqueña. Uwám La colección inicial crece constantemente gracias a nuevas adquisiciones. Maquinaria, herramientas y piezas de marroquinería verdaderas que Maribel Lobato, alma y motor de este proyecto, se ha encargado de rescatar para otorgarles el espacio que se merecen en la historia de Ubrique. Una labor en cuerpo y alma para aproximar al ciudadano al mundo de la piel • Qlr(opoxpj Qlrt3I5X§)®[ ñ