Download la evaluación forense: diseño y defensa del informe
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
conocíamos. En estos 12 años de operar profesional en los tribunales de justicia, ya estamos en condiciones de replantar y cuestionar aspectos que involucran procedimientos de levantamiento de la información como también de análisis e interpretación de los datos de relevancia forense. UNIVERSIDAD DE CHILE – FACSO DEPTO. PSICOLOGIA “LA EVALUACIÓN FORENSE: DISEÑO Y DEFENSA DEL INFORME PERICIAL” FECHAS : 3 de Abril al 8 de Agosto del 2014. HORARIO : Jueves de 18:00 hrs. a 21:00 hrs. DIRIGIDO A: Psicólogos, Psiquiatras y Asistentes Sociales vinculados a la función Pericial e Investigación Criminal. COORDINADOR ACADEMICO Y DOCENTE DEL CURSO: ELÍAS ESCAFF SILVA, Psicólogo Universidad de Chile. Ha sido uno de los pioneros del desarrollo de la Psicología Jurídica en Chile. Creador del CAVAS, primer centro victimológico del país y director del Instituto de Criminología de la Policía de Investigaciones. Fue gerente de la División Nacional de Víctimas y Testigos en el Ministerio Público y Presidente de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica. Dirigió el Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense, de la Universidad Diego Portales en sus primeras 7 versiones. Ha participado en procesos de formación de policías; de jueces en la Academia Judicial y de fiscales en el Ministerio Público. Docente en la carrera de Psicología de la Universidad de Chile. DOCENTES: DECIO METTIFOGO GUERRERO, Psicólogo Social, Universidad de Chile, con experiencia en diseño, evaluación e implementación de políticas públicas en los ámbitos de infancia, juventud, prevención del consumo de drogas, prevención del delito y reinserción social. Se ha desempeñado como Jefe de División de Defensa Social del Ministerio de Justicia, en diversas instituciones públicas y privadas vinculadas a la atención de adolescentes infractores, como consultor internacional y como docente a nivel de pre y post grado en varias Universidades del país. MARÍA ISABEL SALINAS CHAUD, Doctora en Psicología de la Universidad de Chile. Se desempeñó como terapeuta y luego asumió la Coordinación del CAVAS en la Región Metropolitana, posteriormente dirigió el CAVAS en la V Región. Se desempeñó como secretaria académica del Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense de la Universidad Diego Portales. Ha sido docente de diversos cursos de formación y especialización de jueces en la Academia Judicial. Académica jornada completa en la carrera de Psicología de la Universidad de Chile y dirige el Laboratorio de Psicología Jurídica del CAPS. PRESENTACIÓN: La Psicología Jurídica Forense, hoy en Chile, está siguiendo la tendencia mundial de constituirse en un área de especialización continua. La Reforma Procesal Penal implementada en nuestro país en el año 2000 abrió las puertas del foro a la psicología en general y en particular a la forense de una manera que hasta ese entonces no Este curso se presenta como un espacio de convocatoria a los profesionales que requieran actualizar los diseños de evaluación forense desde una perspectiva práctica en las temáticas habituales que emanan de los organismos competentes. El objetivo general es facilitar la adquisición de una perspectiva científica en el diseño de una evaluación pericial. Igualmente, se preparará la elaboración y defensa del peritaje en juicio oral. OBJETIVOS: 1. Conocer la estructura de los diseños de evaluación que se practican fuera del contexto nacional. 2. Identificar la pregunta de investigación forense o criminal. 3. Traducir el requerimiento explícito implicado en la pregunta psicolegal en demanda implícita tendiente a generar conocimiento científico. 4. Analizar los conceptos implicados en la definición de evaluación psicológica y desarrollar una definición de evaluación forense. 5. Identificar las hipótesis forenses y aplicar ese conocimiento para el desarrollo del levantamiento de los datos. 6. Analizar las técnicas de levantamiento de datos más relevantes: entrevista semiestructurada en víctimas e imputados o condenados; y el análisis de credibilidad. 7. Analizar la validez de las conclusiones forenses. 8. Identificar los fundamentos legales que sustentan las pericias. 9. Describir las fases y contenidos que debe incluir un Informe pericial. 10. Preparar la exposición y defensa de un Informe Pericial Forense. CONTENIDOS: 1. Modelo de evaluación forense anglosajón, latinoamericano, estadounidense. Distinciones comparativas y de proyecciones en Chile. 2. Características de la pregunta de investigación forense desde su fundamento teórico hasta su asentamiento ideográfico. 3. Trabajo de hipótesis como guía imprescindible de la evaluación e investigación forense y criminal (hipótesis del testigo válido, del juicio de realidad, del engaño, de la simulación, de la deseabilidad social, de las falsas memorias, entre otros) 4. Estructura del diseño de evaluación forense: distinciones entre método y técnicas de recolección de información (variables a controlar, identificación de fuentes de variación de las unidades de análisis, validez de constructo). 5. Entrevista forense; diseño y control de variables que atenten contra la validez interna de la técnica. 6. Utilización de técnicas proyectivas para la triangulación de datos y no como sustentador de hipótesis. 7. Alcances y limitaciones del análisis de contenido como 8. 9. técnica (CBCA). La elaboración y redacción del informe forense. El alcance de sus conclusiones. La exposición y defensa del informe forense en Juicio Oral. METODOLOGÍA: Exposiciones con apoyo audiovisual; revisión bibliográfica actualizada; estudio de casos; discusión de experiencias. REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN: La aprobación del curso requerirá de un 80% de asistencia a clases y trabajo práctico de aplicación de los aprendizajes (nota de aprobación 4,0). CUPO MAXIMO: 25 personas. ORGANIZACIÓN DEL CURSO: El Curso se estructura en clases de 3 horas cronológicas de duración, realizadas durante los meses de Abril a Agosto, cubriendo un total de 54 hrs. cronológicas (18 sesiones). VALOR DEL CURSO Valor inscripción $ 26.000.Valor del curso $337.500.Valor Mensualidad $ 67.500.- (5 cuotas) INFORMACIONES E INSCRIPCIONES Departamento de Psicología Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile Cap. Ignacio Carrera Pinto#1045. Ñuñoa. Fonos: 9787803 Fax: 9787819 e-mail: postpsic@uchile.cl www.postitulopsicologia.uchile.cl/