Download teoria de la comunicacion - USAL Servicios
Document related concepts
Transcript
Bachillerato Único de Comunicación Social UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social PROGRAMA ACTIVIDAD CURRICULAR: CÁTEDRA: ZAVALA, Edgar – GÓMEZ, Rodolfo – ANDRADA, Damián TOTAL DE HS/SEM.: SEDE: 4 TOTAL HS 72 Centro Pilar AÑO ACADÉMICO: Teoría de la Comunicación Social CURSO: 1M1, 1M2, 1M3, 1M4, 1M5, 1P1, 1P2 TOTAL DE CRÉDITOS: TURNO: 6 Mañana Noche 2015 URL: 1. CICLO: Básico X Superior/Profesional 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Docente E-mail Sede Curso Turno ZAVALA, Edgar ezavala@ciudad.com.ar Centro Pilar 1M2 1M4 1P1 Mañana Docente E-mail Sede Curso Turno Centro 1M5 1N Mañana Noche GÓMEZ, Rodolfo rodogomez1969@gmail.com Docente E-mail Sede Curso Turno ANDRADA, Damián damian.andrada@gmail.com Centro Pilar 1M1 1M3 1P2 Mañana 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: La materia pertenece al eje Comunicación Social. 4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA: 1 La enseñanza de una materia que versa sobre la comunicación interpersonal y la comunicación de masas resulta fundamental para tres carreras como Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas cuyo eje es la comunicación y el tratamiento de la información. El abordaje de las diferentes teorías de la interacción y la comunicación de masas, su relación con la cultura y la economía política, y las formas y tipos comunicacionales es un punto de partida en la formación de los futuros profesionales del campo. Este es el motivo por el que la asignatura se ubica en el primer año de cursada como una introducción y una base para el resto de los conocimientos académicos. Asimismo, la cátedra promueve la formación teórica, el debate y el intercambio, y la propia autorreflexión sobre las prácticas y la deontología de cada profesión. 5. OBJETIVOS DE LA MATERIA: Que el estudiante: • Comprenda el valor y la dignidad humana como fundamentos de la Comunicación Social. • Reconozca las principales teorías elaboradas en el campo de estudio de las Ciencias de la Comunicación. • Entienda el significado del conocimiento científico y filosófico de la Comunicación Social. • Conozca la finalidad de las ciencias que integran el saber sobre la Comunicación Social. • Incorpore el conocimiento y método científico en la investigación en Comunicación. • Aprenda la importancia del debate académico y el intercambio respetuoso de opiniones. 6. ASIGNACIÓN HORARIA: Teórica Práctica Total 62 10 72 Carga horaria 7. ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS: Presencial1 Dedicación2 Total Carga Horaria asociada 72 144 216 Porcentaje de Asignación 34% 66% 100% Créditos 6 Distribución de las horas en las diferentes actividades (hacer doble click en el cuadro siguiente) 1 2 Carga horaria que figura por plan de estudios (Resolución Rectoral) Trabajo autónomo del estudiante 2 Actividad Clases teóricas Clases prácticas - en el aula - en el laboratorio - en el aula de informática - de campo Tutorías Actividades de Seguimiento online Preparación de trabajos Lectura autónoma y rastreo bibliográfico Exámenes Horas Horas de trabajo HORAS presenciales autónomo TOTALES 58 58 10 10 44 100 44 100 4 144 216 4 Otras actividades (especificar) TOTAL 72 8. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD TEMÁTICA: UNIDAD I: Elementos de la comunicación • La comunicación: definición etimológica y conceptos. La comunicación social: características y objetivos. ¿Qué hace la comunicación en una sociedad? Persuasión y manipulación. • La comunicación como un campo interdisciplinario. La comunicación como ciencia y como objeto de estudio. Tendencias intelectuales. • La comunicación como elemento constitutivo de lo social y lo cultural. Punto de partida metodológico. La semiosis social. El “actuar comunicativo” de Habermas. • Tipos de comunicación: interpersonal, organizacional, intermedia y comunicación de masas. • Fenómenos de la micro y macrocomunicación: rumor, murmuración, secreto y chisme. • Elementos de comunicación no verbal. • Factores de fidelidad de la comunicación. • Ruido: concepto y tipología. • Canales de comunicación: concepto y características. Canales formales e informales. • Los medios como sistemas y subsistemas comunicacionales dentro de la sociedad. Bibliografía Obligatoria • BERLO, David (1984). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: El Ateneo. • BLAKE, Reed y HAROLDSEN, Edwin (1977). Taxonomía de Conceptos de Comunicación. México: Nuevomar. • BOURDIEU, Pierre (2000). “Algunas Propiedades de los Campos”. En Cuestiones de Sociología. Madrid: Ediciones Istmo. • MANGONE, Carlos (2002). “La Comunicación”. Buenos Aires. Mimeo. • MATTELART, Armand y MATTELART Michèle (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós. Capítulo: “Introducción”. 3 • TORRICO VILLANUEVA, Erick (2004). Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación. Buenos Aires: Norma. Capítulo 1: “Un campo (inter) disciplinario”. UNIDAD II: Teorías de la Comunicación Interpersonal • El espacio como modo de comunicación: la proxémica y la noción de territorio. • La comunicación interpersonal. Origen, interacción y teoría de los sistemas. • Los modelos de la comunicación interpersonal: modelos técnicos, modelos lingüísticos, modelos psicosociológicos y modelos interlocutivos. • Teorías de la Información: del enfoque matemático y cibernético, a los estudios sistémicos de la Escuela de Palo Alto y al interaccionismo simbólico. • Los axiomas de la Comunicación interpersonal. Bibliografía Obligatoria • BAYLON, Christian y MIGNOT, Zavier (1996). La Comunicación. Madrid: Cátedra. Capítulos: “La comunicación a través del espacio” y “De la retórica a la comunicación interpersonal”. • MARC, Edmond y PICARD, Dominique (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Barcelona: Paidós. Capítulo: “Los modelos de comunicación”. • MATTELART, Armand y MATTELART Michèle (1997), Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós. Cap. 3: “La teoría de la información”. • WATZLAWICK, Paul, Et. Al. (1993). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder. Cap. II: “Algunos axiomas exploratorios de la comunicación”. UNIDAD III: Teorías de la Comunicación de Masas • Paradigmas de la comunicación de masas: pragmatismo, conductismo, funcionalismo y estructuralismo. • Escuela de Chicago: las primeras líneas de estudio de la comunicación de masas. • La “teoría de la aguja hipodérmica”: teoría de la “bala mágica” y de la “omnipotencia de los media”. Sociedad de masas y teoría conductista de estímulo-respuesta. El paradigma de Lasswell. • La superación del paradigma conductista: la corriente empírico-experimental o de la persuasión, y los estudios empíricos sobre el terreno o de los efectos limitados. • Teorías Funcionalista de la Comunicación de Masas. Funciones y disfunciones de los medios de comunicación. La hipótesis de los usos y gratificaciones. • Los efectos a corto y largo plazo del discurso de los media. La construcción del temario o hipótesis de la “agenda setting”, y el rol del gate-keeper. • Teorías críticas. La Escuela de Frankfurt: la concepción político-económica de las industrias culturales. • La Teoría Culturológica: la cultura de masas y, la relación entre consumidor y objeto de consumo. Los Cultural Studies o Escuela de Birmingham: los mass media y la teoría de la hegemonía. • Modelos de procesos comunicativos: informacional, semiótico-informacional y semiótico-textual. • Más allá de los efectos. La tesis-slogan de Marshall Mc Luhan, sus subtesis y las etapas históricas. Críticas a la concepción tecnológica de Mc Luhan. Bibliografía Obligatoria • ADORNO, Theodor y HORKHEIMER, Max (2007). “La industria cultural. Ilustración como engaño de masas”. En: Dialéctica de la ilustración. Madrid: Ediciones Akal. • BARAGLI, Enrico (1982). Medios de comunicación. ¿Mensaje o masaje? A propósito del caso Mc Luhan. Buenos Aires: Ediciones Universidad del Salvador. Caps.: “Prólogo” y “El caso Mc Luhan”. • HALL, Stuart, Et. Al. (1996). “Codificar/Decodificar”, en Culture, media and language. Working paper in Cultural Studies. Londres: Routledge & The CCCS University of Birmingham. 4 • LASSWELL, Harold (1986). “Estructura y función de la comunicación en la sociedad”. En DE MORAGAS, Miquel (Ed.), Sociología de la Comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gili. • LAZARSFELD, Paul y MERTON, Robert, “Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada”. En DE MORAGAS, Miguel (ed.), Op. Cit. • MATTELART, Armand y MATTELART Michèle (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós. Cap. 2: “Los empirismos del Nuevo Mundo” y Cap. 4: “Industria cultural, ideología y poder”. • SAPERAS, Eric (1987). Los efectos cognitivos de la comunicación de masas. Ariel: Barcelona. • WOLF, Mauro (2000). La investigación de la comunicación de masas. Críticas y perspectivas. Buenos Aires: Paidós. Parte I: “La evolución de la investigación sobre las comunicaciones de masas”. UNIDAD IV: Comunicación, cultura y sociedad • Conceptos de “masa”. Lo “masivo” como la “no comunicación” para la integración. • La visión cristiana de los medios de comunicación. • Sociedad de masas: características. Cultura: conceptos. Cultura de masas. La cultura masiva: mitos y estereotipos. El debate: “cultura de masas”, “sociedad de masas” e “industria cultural”. • La postura de los “apocalípticos” y de los “integrados” ante la cultura de masas. Propuestas a esta “falsa dicotomía”. • El debate “modernidad” y “posmodernidad”. La videopolítica. Comunicación y cultura. Producción y consumos culturales. Algunas investigaciones. • El problema de las mediaciones y las condiciones de producción de sentido. Comunicación y estructura de decisiones. De los medios a las mediaciones y de los medios a las prácticas. • Comunicación alternativa: conceptos y características. La ecuación tasa de emisión - tasa de recepción. Bibliografía Obligatoria • BARBERO, Jesús Martín (1978). Comunicación masiva, discurso y poder. Quito: Col. Intiyán. • ECO, Umberto (1995). Apocalípticos e Integrados. Barcelona: Lumen Tusquets. • GARCÍA CANCLINI, Néstor. La globalización en pedazos: integración y rupturas en la comunicación. En: AAVV. Diálogos de la comunicación N° 51. Mayo 1998. Lima: FELAFACS. • SARLO, Beatriz (1994). Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. Buenos Aires: Ariel. • SIMPSON GRINBERG, Máximo (Comp.) (1989). Comunicación alternativa y cambio social. México: Premiá. UNIDAD V: La relación entre Economía y Comunicación • • • • Teoría del desarrollo, de la dependencia y de la invasión cultural. El Nuevo Orden Mundial de la Información y de la Comunicación (NOMIC). El debate entre países centrales y países periféricos. Las brechas comunicacionales. Las políticas nacionales de comunicación (PNC). Funciones de los medios en las PNC. Bibliografía Obligatoria • DE CHARRAS, Diego y MASTRINI, Guillermo. 20 años no es nada: del NOMIC a la CMSI. Disponible en: www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/textos/mastrini_decharras.doc • DE MORAES, Dênis, RAMONET, Ignacio, SERRANO, Pascual (2013). Medios, poder y contrapoder. De la concentración monopólica a la democratización de la información. Buenos Aires: Editorial Biblos. 5 • DUHALDE, Eduardo y ALÉN, Luis (2000). Teoría jurídico-política de la información. Argentina. Buenos Aires: EUDEBA. Capítulo: Economía y comunicación: su vinculación. • MAC BRIDE, Et. Al. (1993). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. • MATTELART, Armand y MATTELART, Michèle (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós. Cap. 5: Economía Política. 9. RECURSOS METODOLÓGICOS: En términos del uso de recursos didácticos, de metodología de la enseñanza, se utilizarán los siguientes recursos, considerados de utilidad para generar el proceso de aprendizaje conceptual, a saber: • • • • Clases teóricas. Bibliografía Obligatoria y Complementaria. Espacios de debate sobre la actualidad. Power - Points Asimismo, cada unidad teórica contará con los siguientes recursos audiovisuales: Unidad I: WELLES, Orson (Productor y Director) (1941). El Ciudadano [Película]. Estados Unidos: RKO y Mercury Theatre Productions. Unidad II: BRETT, Paul (Productor) y HOOPER, Tom (Director) (2010). El discurso del rey [Película]. Reino Unido, Estados Unidos y Australia: The Weinstein Company, UK Film Council y Momentum Pictures Unidad III: DREYFUSS, Richard (Productor)y REDFORD, Robert (Director) (1994). Quiz Show [Película]. Estados Unidos: Baltimore Pictures, Hollywood Pictures y Wildwood Enterprises. Unidad IV: GANSEL, Dennis (Director) (2008). La ola [Película]. Alemania: Rat Pack Filmproduktion, Constantin Film Produktion y B.A. Produktion. Unidad V: BECKER, Christian (Productor) y DE LUCA, Michael (Productor) y LEVINSON, Barry (Director) (1997). Mentiras que matan [Película]. Estados Unidos: Baltimore Pictures y New Line Cinema. 10. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL: Las instancias de evaluación serán las siguientes: • 1 examen parcial con su correspondiente recuperatorio. • 1 trabajo práctico grupal. 11. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA: Además deberá obligatoriamente dar cumplimiento a la escolaridad de acuerdo al Art. 27 del citado Reglamento, entendiéndose por ésta a) el cumplimiento de la asistencia a clase y b) la aprobación de las evaluaciones parciales, monografías, prácticas profesionales, actividades de investigación u otros trabajos. Conforme el Art. 33 la Cátedra adscribe al sistema de promoción de asignaturas sin evaluación final cuando la calificación de las evaluaciones parciales o equivalentes es de 8 (OCHO) o más puntos en cada una de ellas. El alumno que rinda un recuperatorio no podrá acceder al sistema de promoción. El estudiante deberá concurrir a rendir el examen final presentando la libreta universitaria, conforme el programa de la obligación académica. 12. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 6 UNIDAD I: Elementos de la comunicación • REARDON, Keathlen (1991). La persuasión en la comunicación. Barcelona: Paidós. • RICCI BITTI, Pío y SANTA CORTESE, E (1980). Comportamiento no verbal y comunicación. Barcelona: Gustavo Gili. • MORENO PLAZA, Gabriel (1983). Introducción a la comunicación social actual. Madrid: Playor. • ZECCHETTO, Victorino (1986). Comunicación y actitud crítica. Buenos Aires: Ediciones Paulinas. UNIDAD II: Teorías de la Comunicación Interpersonal • MARC, Edmond y PICARD, Dominique (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Barcelona: Paidós. Capítulo: “La comunicación no verbal”. UNIDAD III: Teorías de la Comunicación de Masas • ALTHUSSER, Louis (2011). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión. • BECERRA, Martín (2014). “Medios y linchamientos”. En: Perfil. 13 de abril de 2014. Disponible en: www.perfil.com/columnistas/Medios-y-linchamientos-20140413-0032.html?no_mobile_check_var=true • BENJAMIN, Walter (2009). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En: Estética y política. Buenos Aires: Las Cuarenta. • DE FLEUR, Melvin y BALL-ROKEACH, Sandra (1993). Teorías de la comunicación de masas. Buenos Aires: Paidós Comunicación. • FOUCAULT, Michel (2012). Vigilar y castigar. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores. Capítulo 7: El panoptismo • GRAMSCI, Antonio (2011). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión. Pp. 75-83. • MARX, Karl (2008). Manifiesto Comunista. Buenos Aires: Prometeo. • MATTELART, Armand y NOVEU, Erik (2002). Los Cultural Studies. Hacia una domesticación del pensamiento salvaje. La Plata: Facultad de La Plata. Ed. de Periodismo y Comunicación. • PORTANTIERO, Juan Carlos (1981). Los usos de Gramsci. México: Folios Ediciones. Pp. 67-78. • WILLIAMS, Raymond (1997). Marxismo y literatura. Barcelona: Península. Cap. 6: “La hegemonía”. UNIDAD IV: Comunicación, Cultura y Sociedad • ECO, Umberto (2014). “¿Usted sabe realmente qué es la felicidad?”. En: Clarín. Buenos Aires. 27 de abril de 2014. Disponible en: www.clarin.com/opinion/Usted-sabe-realmente-felicidad_0_1127887270.html • ORTEGA Y GASSET, José (1984). La rebelión de las masas. Buenos Aires: Ediciones OrbisHyspamérica. UNIDAD V: La relación entre Economía y Comunicación • BECERRA, Martín (2014). “América Latina a contramano”. En: Nueva Sociedad. La batalla por los medios. Bs. As. N° 249: Enero-Febrero 2014. Disponible en: www.nuso.org/upload/articulos/4003_1.pdf • CARDOSO, Fernando Henrique y FALETTO, Enzo (1971). Dependencia y desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Pp. 3-10, 22-53, 144-166. • DORFMAN, Ariel y MATTELART, Armand (2002). Para leer al Pato Donald. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. • FREIRE, Paulo (2006). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Capítulos: “Primeras Palabras”, “Capítulo I” y “Capítulo II”. 7 • GARNHAM, Nicholas. Contribución a una economía política de la comunicación de masas. En: DE MORAGAS, Miquel (1993). Sociología de la comunicación de masas. I. Escuelas y autores. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. • MASTRINI, Guillermo, compilador (2005). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004). Buenos Aires: La Crujía. 13. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora) Semana Unidad Temática Horas Teóricas 1 Unidad 1 X 2 Unidad 1 X 3 Unidad 2 X 4 Unidad 2 X 5 Unidad 3 X 6 Unidad 3 X 7 Unidad 3 X 8 Unidad 3 X 9 Unidad 3 X 10 Unidad 4 X 11 Unidad 4 X 12 Unidad 4 X 13 Examen Parcial 14 Unidad 5 X 15 Unidad 5 X 16 Examen Recuperatorio 17 Unidad 5 Horas Prácticas Tutorías Evaluaciones Otras Actividades* X X X X X 14. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA *Las actividades incluidas en el Cronograma de actividades 2015 son de carácter obligatorio según coincidan el evento con el día de dictado de clase y la carrera. La cátedra deberá articular contenidos y trabajos de aplicación pertinentes al evento. 15. FIRMA DE DOCENTES: ____________ _____________ _____________ ZAVALA, Edgar GÓMEZ, Rodolfo ANDRADA, Damián 16. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA 8