Download Seminario de Modelos Teóricos Comunicación I
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL OBLIGACIÓN ACADÉMICA: (DCS 701) Seminario de Modelos Teóricos de Comunicación I DURACIÓN: Anual ASIGNACIÓN HORARIA: Por semana: 4 horas cátedra Total: 144 horas cátedra PROFESOR: Dra. Belén Amadeo 1. Objetivos: Tratar el conjunto de los modelos de análisis de la comunicación social más importantes del siglo XX Aportar elementos que sirvan al doctorando para desarrollar el marco teórico de su investigación de tesis. 2. Unidades temáticas: Unidad 1: La comunicación y el hombre. Fundamentos, enfoques y problemas de la comunicación. Campos de la comunicación. Comunicación y lenguaje. El lenguaje como representación y construcción de la realidad. ¿Qué es comunicar? Unidad 2. La comunicación de masas Desarrollo de los medios de comunicación masivos. La cultura de las masas. El surgimiento de las teorías de la comunicación. Unidad 3: Paradigmas de la comunicación ¿Qué es un paradigma? Paradigmas para el estudio de la comunicación de masas. Mass Communication Research. Paradigma 1 de Lasswell. Funcionalismo estructural. Comunicación y sociología (Merton, funcionalismo). Comunicación y psicología (Lippmann, Lasswell). Un mapa de las aproximaciones teóricas a la comunicación. Desarrollo de las teorías de la comunicación. Evolución de las teorías. Unidad 4: Modelos Teóricos de Comunicación Social ¿Qué es un modelo? Usos correctos e incorrectos de un modelo. Modelos básicos. La fórmula de Lasswell. El modelo matemático de Shannon y Weaver. El aporte de DeFleur. El modelo circular de Osgood y Schramm. El modelo de la espiral de Dance. El modelo general de la comunicación social de George Gerbner. El modelo ABX de Newcomb. Modelos de "equilibrio" y co-orientación. El modelo conceptual de Westley y McLean. El modelo de Schramm. El modelo de Riley y Riley. El modelo de Maletzke. Unidad 5: Teorías de elaboración del mensaje Newsmaking. Gatekeeping. Objetividad. Unidad 6: La difusión de la información Teorías, esquemas y problemas de la difusión de la información. El modelo del flujo en dos escalones (two-step flow). El modelo de difusión de innovaciones. Difusión de noticias (la curva J). Unidad 7: Teorías de efectos del mensaje Evolución de las teorías sobre efectos de los medios. Efectos muy poderosos, Aguja hipodérmica. Teorías de transición y efectos limitados. Comunicación en etapas. Brecha cognitiva (knowledge gap), Teorías de de efectos moderados. Efectos poderosos. Fijación de agenda (Agenda-Setting). Teoría de la espiral del silencio. Unidad 8: La transmisión de significados Teoría del Framing. Unidad 9: Teorías de comunicación e Internet ¿Cómo quedan las teorías de la comunicación con internet? ¿Siguen siendo válidas? 3. Tema Unidad 1 BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA BATESON, Gregory, “Comunicación” en Yves Winkin, La nueva comunicación. Ed. Kairós, Barcelona, España, 1987. 120-150. GADAMER; Hans–Georg. “Hombre y Lenguaje” en Verdad y Método. Salamanca. Ediciones Sígueme, 1992, 145–152. GOFFMAN, Erving. “Compromiso” en Ives Winkin (ed) La nueva comunicación. Barcelona, Kariós, 1987, 287-298. SEARLE, John R., La construcción de la realidad social. Ed. Paidós, Barcelona, 2 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 1997, 21-47, 75-92. ORTEGA Y GASSET, José (1930) La rebelión de las masas. 1ª parte, caps. 1-6. MATTELART, Armand y Michèle. (1997) Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona, Paidós. Cap 2, pp. 22-40. DE MORAGAS SPÀ, Miquel. (1985 1ª ed: 1981) Teorías de la comunicación. Barcelona. Editorial Gustavo Gilli. Introducción y Cap. 1, pp. 9-52. KATZ, Elihu. "La investigación en la comunicación desde Lazarsfeld", en J.M. Ferry et al. El nuevo espacio público, Barcelona, Ed. Gedisa, 1995, pp. 85-103. LASSWELL, H. (1993) "Estructura y función de la comunicación en la sociedad", en Moragas Spa, M. De, (ed.), Sociología de la comunicación de masas II. Estructuras, funciones y efectos. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, pp. 50-68. LAZARSFELD, P., MERTON, R. (1993) "Comunicación de masas, gustos populares y acción social organizada" en M. Moragas Spa Sociología de la comunicación de masas II. Estructuras, funciones y efectos, pp. 22-49. Ed. Gustavo Gili, Barcelona. LIPPMANN, Walter (1964 1ª ed: 1922) La opinión pública. Buenos Aires, Compañía General Fabril Editora. Introducción, pp. 13-31. MATTELART, Armand y Michèle. “Los empirismos del Nuevo mundo” en Historia de las teorías de la comunicación, Barcelona, Paidós, 1977, 23-40. MCQUAIL, Denis. Modelos para el estudio de la comunicación colectiva, 2° ed., Pamplona: EUNSA, 1997, Cap II. BENNETT, W.Lance. News: The Politics of Illusion, Nueva York, Longman, 1983, 1-30. GALDÓN LÓPEZ, Gabriel, Desinformación. Método, Aspectos y Soluciones, Pamplona, Eunsa, 1999, pp. 55-83, 197-207, 229-236. GARCÍA AVILÉS, José A. “La profesionalidad en el periodismo audiovisual: el caso de los manuales de estándares de las cadenas CBS, NBC y ABC”, en Comunicación y Sociedad, Vol IX, 1-2: 175-198, 1996. Mc Quail, Denis y Windahl, Sven (1997, 1ª ed. 1984) Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Pamplona, Eunsa. Pp. 104-111. DADER, José Luis: “Teorías de transición”, en A. Muñoz Alonso, C. Monzón, J.I. Rospir, J.L. Dader, Opinión Pública y Comunicación Política, Madrid, Eudema Universidad, 1992, 258-265. BREGMAN, , Dorine, “La función de agenda: una problemática en transformación”, en J.M. Ferry et al. El nuevo espacio público, Barcelona, Ed. Gedisa, 1995, pp. 210223. CASERMEIRO DE PERESON, A. Los medios en las elecciones. Agenda Setting en la Ciudad de Buenos Aires, EDUCA, 2003. Caps. 1-5. DADER, José Luis, “La evolución de las investigaciones sobre la influencia de los medios y su primera etapa: Teorías de impacto directo”, en A. Muñoz Alonso, C. MONZÓN, J.I. Rospir, J.L. Dader, Opinión Pública y Comunicación Política, Madrid, Eudema Universidad, 1992, 221-241. MONZÓN, Cándido, “Teoría de los efectos limitados”, en A. Muñoz Alonso, C. Monzón, J.I. Rospir, J.L. Dader, Opinión Pública y Comunicación Política, Madrid, Eudema Universidad, 1992, 242-255. DADER, José Luis: “Teorías de transición”, en A. Muñoz Alonso, C. Monzón, J.I. 3 Unidad 8 Unidad 9 Rospir, J.L. Dader, Opinión Pública y Comunicación Política, Madrid, Eudema Universidad, 1992, 256-258, 265-281. MCCOMBS, Maxwell, EVATT, Dixie, “Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting”, en Comunicación y Sociedad, 1995 Vol. VIII, 1: 7-32. NOELLE-NEUMANN, E. La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Paidós, Barcelona, 1995, pp. 17-81 (Cap. 1,2 y 3), pp. 189-202 (Cap. 18 y 19), pp. 278-293 (Cap. 27). SAPERAS, Enric (1987) Los efectos cognitivos de la comunicación de masas. Barcelona, Ariel. 4ª parte, pp. 116-141. SEMETKO, Holli, “Investigación sobre tendencias de la Agenda-Setting en los noventa”, en Alejandro Muñoz-Alonso y Juan Ignacio Rospir (eds.) Comunicación política, Madrid, Ed. Universitas (1995). REY LENNON, Federico, Esteban López-Escobar y Juan Pablo Llamas. “La agenda entre los medios: primero y segundo nivel”, Comunicación y Sociedad, vol. IX, nº 1 y 2, 1996, pp. 67-89. AMADEO, Belén. “Los medios de comunicación y la transmisión de significados”, en Revista de la Facultad de Comunicación. Universidad de Piura. Perú, julio 2002, 6-32. ENTMAN, Robert y HERBST, Susan. “Reframing Public Opinion as We Have Known It”, en W. Lance Bennet y Robert M. Entman Mediated Politics, Communication in the Future of Democracy, Cambridge, Cambridge University Press, 1994 (1991), 203-225. SÁDABA, Teresa. “Origen, aplicación y límites de la ‘teoría del encuadre’ (framing) en comunicación”, en Comunicación y Sociedad, Volumen XIV, 2:143175. 2001. CASTELLS, Manuel (1998), “La cultura de la virtualidad real”, en La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Madrid, Alianza Editorial. Vol. I, 359408 NEGROPONTE, Nicolás (1995), Ser Digital, Buenos Aires, Editorial Atlántida. Pp. 11-16, 167-233. THESSING, Joseph y PRIESS, Frank (1999) Globalización, Democracia y Medios de Comunicación, Buenos Aires, Ciedla, Fundación Konrad Adenauer. Pp. 11-34, 81-93. WOLTON, Dominique (1999) Sobre la comunicación, una reflexión sobre sus luces y sus sombras. Madrid, Acento Editorial. Quinta parte, pp. 239-293. 4. Sistema de Evaluación Parcial: Régimen de Seminario. Trabajos de exposición, preguntas sobre lecturas. Participación en clase. 5 . Sistema de Evaluación Final: Trabajo monográfico sobre un tema relacionado con los desarrollados en la asignatura (paper). Extensión 10 a 30 páginas. Arial 12, doble espacio. 4 6. Firma del Profesor Titular a cargo de la Cátedra y fecha Dra. Belén Amadeo 7. Firma y Aclaración con la aprobación del Director de Carrera y Fecha 8. Firma con la aprobación del Decano, Director de Escuela dependiente del Rector o del director del Departamento de Filosofía o Teología, Sello aclaratorio y Fecha 5