Download Kabat: fortalecimiento muscular de la región abdominal en

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Kabat: fortalecimiento muscular de la región abdominal
en estudiantes sanos de la Fundación Universitaria María
Cano, Neiva 20101
Kabat: muscle strengthening in the abdominal region on healthy students
from the Fundación Universitaria María Cano, Neiva 2010
Gladys Tamayo-Perdomo*
Presentado: 12 de agosto del 2011 Aprobado: 18 de octubre del 2011
Resumen
Abstract
Introducción: el funcionamiento articular, muscular y
neurológico, son los pilares de la técnica de Kabat, con el
fin reforzar músculos neurológicamente debilitados,
enfatizando en el trabajo neuromuscular. Este estudio
pretende establecer los efectos de la técnica de Kabat
en el fortalecimiento muscular abdominal, incluyendo
cualidades físicas como fuerza, flexibilidad y resistencia, así como características cineantropométricas (índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal),
extrapolándola con el método de Delorme. Metodología:
cuasiexperimental; muestreo no probabilístico causal
o incidental a 19 estudiantes, quienes contaron con los
criterios de inclusión. Resultados: luego de aplicar la
técnica, los porcentajes de grasa corporal y flexibilidad
muestran cambios en la calificación. Conclusiones: pese a la utilidad de la técnica en proceso patológico, en
personas sanas no se evidenciaron cambios en la calificación de la fuerza, como se esperaba.
Introduction: The functionality of the joint, muscular,
and neurological systems are the Kabat pillars of the technique, which seeks to reinforce neurologically weakened
muscles emphasizing neuromuscular work. This study
wants to establish the effects of the Kabat technique in
abdominal muscular strengthening, including physical
qualities as strength flexibility and resistance as well as
anthropometric qualities (body mass index and body fat
percentage), by extrapolation with the Delorme method.
Methodology: Quasiexperimental; non probabilistic casual or incidental sampling (19 students who met the inclusion criteria). Results: The body mass and flexibility
indices after the application of the technique show rating
changes. Conclusions: Despite the utility of the technique in pathological cases, healthy persons did not show
the changes in the strength rating that where expected.
Keywords: nutritional status, muscle strength, body mass
index, physical strength, health.
Palabras clave: estado nutricional, fuerza muscular,
índice de masa corporal, resistencia física, salud.
Cómo citar este artículo: Tamayo-Perdomo, Gladys (2012), “Kabat:
fortalecimiento muscular de la región abdominal en estudiantes
sanos de la Fundación Universitaria María Cano, Neiva 2010”,
en Revista Memorias, vol. 10, núm. 17, pp. 96-103.
*
1
Artículo de investigación del proyecto de investigación “Efectos de la técnica de kabat en el fortalecimiento muscular de la
región abdominal en estudiantes sanos de la Fundacion Universitaria Maria Cano de Neiva (Huila)” año 2010. Grupo de
investigación: “Salud, Cuerpo y Movimiento”.
96
Docente de la Fundación Universitaria María Cano de Neiva.
Fisioterapeuta de la Universidad Autónoma de Manizales. Candidata a Magíster en Discapacidad de la Universidad Autónoma
de Manizales. Correo electrónico:
gladystamayoperdomo@fumc.edu.co
Gladys Tamayo-Perdomo
mite desarrollar y mantener el nivel cardiorrespiratorio, sistema que se beneficia gracias al
movimiento en diagonales por intervenir grupos musculares; se debe tener presente la intensidad, la técnica seleccionada y la duración
del entrenamiento (Donate, 2000). Lo anterior
muestra la utilidad de la técnica en diferentes
campos; sin embargo, se ha motivado a la aplicación de esta en personas sanas, sedentarias,
con el fin de medir sus efectos en el sistema osteomuscular tanto a nivel de fuerza, flexibilidad
y resistencia, como en las medidas cineantropométricas, extrapolándola con una técnica convencional de fortalecimiento, como el método
de Delorme. En el estudio se hace énfasis en la
zona abdominal (recto anterior del abdomen)
y en la cadera (psoas iliaco), por ser un sinergista a la flexión del tronco.
L
as técnicas de Facilitación Neuromuscular
Propioceptiva son útiles tanto en procesos
patológicos de orden neuromuscular como
osteomusculares Voss (1977). Su utilidad a nivel
de estos sistemas se enfatiza en el reforzamiento
muscular, el aumento de la estabilidad y la amplitud articular; de igual manera, en el restablecimiento de la coordinación, el reentrenamiento
del equilibrio y la relajación muscular, condiciones que se alteran en diferentes procesos patológicos como neuropatías periféricas, patologías
de orden nervioso central, traumatología, reumatología, ortopedia, patología cardiorespiratoria,
geriatría y medicina deportiva, entre otros.
De acuerdo con lo anterior, existen estudios
que muestran los beneficios que se adquieren al
emplear esta técnica, específicamente en lesiones
medulares, en las que el proceso de rehabilitación
desde fisioterapia se direcciona al trabajo neuromuscular, reforzando el potencial rehabilitatorio
de las capacidades sensoriales y motoras. En este
sentido, el método de Kabat, desde su fundamento neurofisiológico, permite potencializar la capacidad funcional del lesionado medular (Torres,
2003), resaltando extensa la dimensión a la reeducación de la función motriz. De acuerdo con la
lesión y el objetivo del tratamiento, se determina
la técnica a emplear, incluyendo factores como la
tolerancia ante el esfuerzo, la edad, el estado físico y psíquico; esto muestra la aplicación de la técnica de Kabat en el ámbito clínico. Por otro lado,
en el campo deportivo (Ortiz, 2007) se ha logrado el entrenamiento de la flexibilidad y la fuerza,
sin generar dolor ni molestias musculares.
La selección del recto anterior del abdomen
se incluye por su importancia en el control postural, conceptualizado por el Comité de Actitud
Postural de la Academia Americana de Cirujanos
Ortopédicos como la posición relativa, adoptada
por las diferentes partes del cuerpo, permitiendo equilibrio muscular y esquelético, protegiendo estructuras corporales de lesiones. Por tanto,
en estas condiciones, los músculos que más trabajan son los del recto anterior del abdomen con
un adecuado rendimiento y una postura correcta, aspecto positivo para los órganos torácicos y
abdominales, según Kendall’s (2005).
Metodología
Se utilizó un enfoque cuasiexperimental,
con un diseño de grupo control no equivalente
(ge y gc), a quienes se les realiza pretest y postest, con instrumento elaborado de acuerdo con
referentes conceptuales, tomando elementos del
modelo de intervención apta. Se aplica la técnica de Kabat al ge, y el método Delorme al gc.
Se hace un muestreo no probabilístico de 19 es-
Es preciso resaltar que la flexibilidad es una
cualidad física en la que se evidencia gran mejoría sin riesgo de lesionar el sistema miotendinoso ni generar dolor, lo que indica un factor de
recuperación sin ser propenso a reincidir en la
lesión (Ruiz, 2010). Por otro lado, la técnica per-
97
Revista Nacional de Investigación - Memorias
Volumen 10, Número 17 / enero-junio del 2012
Introducción
Kabat: fortalecimiento muscular de la región abdominal en estudiantes sanos de la Fundación Universitaria María Cano, Neiva 2010
tudiantes: ge 10 y gc 9. Los criterios de inclusión
son: ser mayores de 18 años, estudiantes de fisioterapia que cursen segundo nivel académico,
sedentarios y sanos. Se asegura la participación
en el sentido de eliminar la barrera de incompatibilidad de horarios, tanto de los practicantes y
la asesora (investigadores), como de los participantes (muestra).
porcentaje de grasa corporal (fórmula de Yuhasz)
y la resistencia muscular (valoración de las flexiones abdominales en un minuto) (Ramos, 2001).
Resultados
Se utiliza el software spss 11.5 tanto para valorar las relaciones entre la técnica de aplicación
y la de Delorme y sus efectos a nivel osteomuscular del tronco y de las cualidades físicas de
fuerza, flexibilidad y resistencia, como para
identificar cambios en las medidas cineantropométricas im y porcentaje de grasa corporal.
Revista Nacional de Investigación - Memorias
Volumen 10, Número 17 / enero-junio del 2012
Al momento de la recolección de la información se calibran los investigadores según aspectos teóricos y prácticos y se hace en compañía de
la asesora, con el fin de realizar control del error
en la aplicación del pre y postest. A nivel del sesgo, al tener intereses particulares de investigación, no se dividió la aplicación del pretest y
postest, ni la aplicación de las técnicas entre los
investigadores.
Es importante tener presente la dificultad de
homogenizar la muestra debido a la poca población de sexo masculino en el segundo nivel
académico. Por esta razón, el 87,5% son de sexo
femenino, con un estrato socioeconómico 2,
procedentes del Departamento del Huila y edad
promedio entre 19 y 21 años.
Los dos grupos reciben recomendaciones
en el posicionamiento de la pelvis, aplanando
la curva lordótica de la zona lumbar con el propósito de protegerla durante el ejercicio y evitar
molestias musculares, manteniendo contracción isométrica del recto anterior del abdomen,
los glúteos y piso pélvico; se les da instrucciones
acerca de la realización de los ejercicios, sin conocimiento de las técnicas aplicadas. El ciclo de
ejercicios va aumentando progresivamente de
5 repeticiones cada semana, iniciando con 3 series de 10 repeticiones; además, se hace entrega
de un folleto a los estudiantes, con recomendaciones de alimentación balanceada y hábitos de
vida saludable durante 10 semanas, con el fin de
tratar de mantener el peso con que se inicia el ciclo de entrenamiento. En el ge se aplica la técnica de Kabat “Combinación de isotónicos” para el
trabajo de la fuerza, y la técnica “Contracción relajación” para el trabajo de la flexibilidad.
Respecto a la fuerza, en el postest del ge
(Kabat) se observa una distribución equitativa de las personas que mejoran la calificación
del músculo recto anterior del abdomen, (50 %)
equivalente a 3 estudiantes, mientras que en el
gc (Delorme) 3 inician con una calificación regular en la fuerza del recto anterior del abdomen, y
en el postest 6 estudiantes terminan con una calificación de bueno, lo que sugiere que se logra
mejoría en la calificación de la fuerza muscular
con momento de contraerse de acuerdo con el
método de Delorme (tabla 1).
Tabla 1. Fuerza del recto anterior del abdomen
Kabat y gc
Pretest
Postest
Total
Total
Bueno
8 (80,0%)
6 (60%,0)
Normal
2 (20,0%)
4 (40,0%)
10 (100,0%)
10 (100,0%)
Fuerza
K
A
B
A
T
Se evalúa la fuerza con escala de calificación
de 0 a 5 (Daniels); la flexibilidad (prueba de movilidad segmentaria Gerstner); el imc con escala
de caracterización del estado nutricional (oms); el
Psoas iliaco
derecho
Total
Continúa
98
Gladys Tamayo-Perdomo
Cont.
Pretest
Postest
Psoas iliaco
derecho
Total
Total
Bueno
3 (33,3%)
7 (77,8%)
Normal
6 (66,7%)
2 (22,2%)
9 (100,0%)
9 (100,0%)
Total
Tabla 3. Fuerza del psoas iliaco izquierdo Kabat y gc
K
A
B
A
T
Fuente: la autora
G
C
La tabla 2 muestra ganancia en la calificación
de la fuerza muscular del psoas derecho en dos
personas que pasan a calificación de normal.
En el gc se observa la ganancia en la calificación de la fuerza muscular del psoas iliaco, que
pasan a calificación de bueno luego de la aplicación de la técnica (Delorme) en 7 personas, correspondiendo al 77,8% (tabla 2).
K
A
B
A
T
Pretest
Postest
Total
Total
Bueno
8 (80,0)
5 (50,0%)
Normal
2 (20,0%)
5 (50,0%)
10 (100%)
10 (100%)
Regular
3 (33,3%)
0
Normal
5 (55,6%)
3 (33,3%)
Bueno
1 (11.1%)
6 ( 66,7%
Total
G
C
Total
9 (100%)
Pretest
Postest
Psoas iliaco
izquierdo
Total
Total
Bueno
8 (80,0%)
4 (40,0%)
Normal
2 (20,0%)
6 (60,0%)
Total
10 (100,0%)
10 (100,0%)
Bueno
3 (33,3%)
6 (66,7)
Normal
6 (66,7%)
3 (33,3%)
9 (100,0%)
9 (100,0%)
Total
Fuente: la autora
Respecto a la flexibilidad, el máximo grado de
movilidad de la columna vertebral de acuerdo con
la prueba de movilidad segmentaria es el grado 4.
Al grupo de control se le realiza estiramiento activo y solo una persona alcanza el mejor grado de
calificación; en cuanto al grupo al que se le aplica
la técnica de Kabat, 2 personas alcanzan la mejor
calificación (tabla 4).
Tabla 2. Fuerzas del psoas iliaco derecho Kabat y gc
Recto
anterior del
abdomen
Fuerza
Tabla 4. Flexibilidad Kabat y gc
K
A
B
A
T
Flexibilidad
( grado de
movilidad de
columna )
Pretest
Postest
Total
Total
Grado 3
5 (50,0%)
3 (30,0%)
Grado 4
5 (50,0%)
7 (70,0%)
10 (100,0%)
10 (100,0%)
Grado 3
4 (44,4%)
3 (33,3%)
Grado 4
5 (55,6%)
6 (66,7%)
9 (100,0%)
9 (100,0%)
Total
G
C
9 (100%)
Fuente: la autora
Total
Fuente: la autora
La tabla 3 muestra que en el pretest del ge
(Kabat) el 80% presenta una calificación de bueno; para el postest, el 60%, equivalente a 6 personas, pasa a calificación normal de la fuerza.
Para el grupo control, se observa el 66,7%, correspondiente a 6 personas en el postest, con
una calificación de bueno.
En cuanto a la resistencia muscular, de acuerdo con resultados obtenidos, se observa que la incapacidad de realizar un ejercicio abdominal sin
evidenciar signos de fatiga hace pensar que no
hay mejoría notable en las calificaciones de estas
en ninguno de los dos grupos (tabla 5).
99
Revista Nacional de Investigación - Memorias
Volumen 10, Número 17 / enero-junio del 2012
G
C
Fuerza
Kabat: fortalecimiento muscular de la región abdominal en estudiantes sanos de la Fundación Universitaria María Cano, Neiva 2010
Tabla 5. Resistencia muscular Kabat y gc
Resistencia
muscular
Pobre
K
A
B
A
T
Deficiente
Promedio
Bueno
Total
Excelente
Deficiente
g
c
Promedio
Bueno
Total
Pretest
Postest
Total
Total
1
4
10,0%
40,0%
6
4
60,0%
40,0%
2
1
20,0%
10,0%
1
1
100,0%
100,0%
10,0%
10,0%
10
10
100,0%
100,0%
0
1
0,0%
11,1%
2
0
22,2%
0,0%
5
5
55,6%
55,6%
2
3
22,2%
33,3%
9
9
100,0%
100,0%
Las características cineantropométricas (masa corporal) muestran notable mejoría luego de la
aplicación de la técnica de Kabat en el 70% de los
estudiantes. La variación entre pretest y postest
es de 1, correspondiente al 10%. Específicamente,
la mejoría se ve en los que se encontraban en el
pretest en sobrepeso, 1 estudiante. El estudiante
ubicado en delgadez aceptable y el preobeso no
registran cambios (tabla 6).
En cuanto al porcentaje de grasa corporal, se evidencian cambios en postest de los estudiantes a quienes se les aplicó la técnica de
Kabat. En la calificación del porcentaje de grasa, específicamente en el área abdominal, hubo mejora en 4 estudiantes, equivalente al 40%,
que quedaron en una calificación excelente. Un
dato interesante es que de los 2 estudiantes que
inicialmente se encontraban en un elevado índice de porcentaje grasa, en el postest se evidencia solo 1, mientras que en el grupo control se
aprecia cambio negativo en la calificación ‘elevado’, en la que quedaron 2 estudiantes en el
postest; es importante tener en cuenta que no se
controlan todos los factores, como la alimentación, entre otros (tabla 7).
Fuente: la autora
Revista Nacional de Investigación - Memorias
Volumen 10, Número 17 / enero-junio del 2012
Tabla 6. Índice de masa corporal
imc
Pretest
Postest
% de variación Kabat
Pretest
Postest
% de variación gc
6
7
1
7
7
0
60,0%
70,0%
10%
77,8
77,8%
0
2
1
1
1
1
0
20,0%
10,0%
10%
11,1%
11,1%
0
1
1
0
0
0
0
10,0%
10,0%
0%
0
0
0
1
1
1
1
1
0
10,0%
10,0%
10%
11,1%
11%
0
Normal
Sobrepeso
Delgadez
Preobeso
Total
10
10
10
9
100,0%
100,0%
100%
100,0%
Fuente: la autora
100
0
100,0%
0
Gladys Tamayo-Perdomo
% grasa
corporal
Pretest
Postest
% variación Kabat
Pretest
Postest
% variación gc
Excelente
1
4
3 (30%)
0
0
0
Bueno
4
2
2 (20%)
1
3
2 (20%)
Aceptable
3
3
No cambio
7
4
3 30%
2
1
1 (10%)
1
2
-1
20,0%
10,0%
10%
11,1%
22,2%
11,1%
Elevado
Fuente: la autora
Discusión y conclusiones
Se evidencia mejoría en las calificaciones del
porcentaje de grasa corporal, en las que solo un
estudiante estaba dentro del rango excelente,
pero al finalizar, 4 de ellos se calificaron dentro
de este rango del postest con Kabat. La conceptualización del porcentaje de grasa corporal se
define como el balance positivo de energía, ocasionado por una ingesta excesiva asociada habitualmente con un bajo gasto energético, el cual
es definido como obesidad o aumento del tejido
adiposo, y puede estar relacionado con la edad
y el género (Zamora, 1992).
si es de características aeróbicas, se puede lograr el aumento de tamaño de las partículas que
transportan el colesterol. Por otro lado, se debe
recordar que la grasa abdominal es la que más
fácilmente se puede movilizar ante el ejercicio,
como también es la más peligrosa, al tener como
factor de riesgo el porcentaje de tejido graso corporal elevado a futuro, que es predictor de riesgo cardiovascular o enfermedades metabólicas.
Lo anterior muestra cómo la técnica de Kabat
puede ser útil para disminuir la grasa abdominal enfatizando en el ejercicio de diferentes grupos musculares por medio de los movimientos
en diagonal, exigiendo más gasto energético.
Debe tenerse en cuenta que la población en
estudio se encontraba en rangos de edades de
personas jóvenes, y en cuanto al sexo, solo se encontraba un hombre en el grupo experimental,
mientras que en el grupo control los 9 estudiantes son mujeres. Se menciona la edad debido a
que, por ser jóvenes, el metabolismo celular se
acelera y puede eliminar más rápido el excedente de grasas por medio del ejercicio, específicamente con el aeróbico. De acuerdo con lo
anterior, y teniendo presente lo referenciado en
el artículo “Resultados del manejo del sobrepeso en el adulto a través del ejercicio físico”,
de Montenegro (2007), quien habla de los beneficios del ejercicio independientemente del tipo
y de la intensidad con que se realice, más aún
En cuanto a la flexibilidad, las fnp son consideradas como técnica de entrenamiento común,
la cual inicialmente era aplicada por médicos y
terapeutas en los procesos de rehabilitación, facilitando la respuesta neuromuscular por medio
de los propioceptores musculares y articulares,
sin dolor, evitando de generar lesiones. La tendencia actual es tratar de aplicarlas con más frecuencia en personas sanas y enfatizar su utilidad
a nivel de procesos que no necesariamente incluyan patologías. Se debe tener presente la agilidad y el conocimiento de la fundamentación
teórica para su aplicación por parte del entrenador, médico o terapeuta, incluyendo conceptos
101
Revista Nacional de Investigación - Memorias
Volumen 10, Número 17 / enero-junio del 2012
Tabla 7. Porcentaje de grasa corporal
Kabat: fortalecimiento muscular de la región abdominal en estudiantes sanos de la Fundación Universitaria María Cano, Neiva 2010
de la biomecánica debido a su exigencia, por involucrar grupos musculares a través de los movimientos en diagonal o espiral.
minales, aspecto importante para estabilizar la
zona y no correr el riesgo de aumentar la lordosis
y así generar dolor. Pese a esto, los estudiantes
que referenciaban dolor no estaban cumpliendo
con lo establecido.
Revista Nacional de Investigación - Memorias
Volumen 10, Número 17 / enero-junio del 2012
De acuerdo con el artículo de Donate (2000),
la técnica más empleada es la de contracciónrelajación, que se basa en el principio de inhibición recíproca, el cual consiste inicialmente en
una contracción isométrica contra la resistencia
máxima al final de la distancia del rango de movimiento durante 6 segundos, para luego relajar,
y finalmente termina con un lento y pasivo estiramiento hasta donde lo permita el usuario o
la limitación. Dicha técnica fue la empleada en
el presente estudio, evidenciándose mejoría en
la calificación de 4, máximo grado de movilidad
de la columna vertebral de acuerdo con la prueba de movilidad segmentaria. Esta calificación
significa mejoría en la elasticidad muscular sin
dolor y con aumento de la movilidad hacia la flexión anterior del tronco.
El posicionamiento de la pelvis, el aplanamiento de la curva lordótica de la zona lumbar
y la contracción isométrica del recto anterior del
abdomen estabilizan la región lumbar con el fin
de evitar dolor debido al sobreesfuerzo que se
puede generar al momento del ejercicio por incluir tanto músculos abdominales como de los
miembros inferiores.
En cuanto a la efectividad para mejorar las
cualidades físicas de fuerza resistencia, la técnica de Kabat no muestra una considerable mejoría en las calificaciones de pretest-postest en
personas sanas. Se puede sugerir que probablemente este efecto se deba a que los músculos
de los estudiantes se encontraban relativamente en calificaciones musculares de fuerza dentro
de los rangos aceptados de bueno, regular o normal; por el contrario, no presentaron calificaciones tan deficientes para poder establecer rangos
de diferencia.
Para la fuerza y la resistencia se trabajó con
las técnicas de “Combinación de isotónicos”, recomendada por Donate, en las que muestra la
utilidad del entrenamiento de la fuerza y la resistencia, entre otras. Estas son aprobadas por
profesionales como técnicas efectivas para obtener buenos resultados sin ocasionar lesiones
a nivel de la fibra muscular, sin fatiga y sin alto
consumo energético.
Recomendaciones
Aplicar la técnica en toda la población estudiantil que se encuentre en calificaciones
deficientes o malas en el examen muscular, para poder establecer diferencia significativa en
los efectos, pues esta técnica es de gran utilidad
para mejorar el trabajo neuromuscular, activando grupos musculares grandes y pequeños que
se involucren en el movimiento, incluyendo los
patrones de movimiento en diagonal, según su
referente conceptual.
En la investigación se pudo evidenciar respecto al entrenamiento de la fuerza la dificultad
de incrementar la carga de trabajo en el número de series y de repeticiones, debido a que los
estudiantes referían dolor en la zona lumbar
y cansancio muscular. De acuerdo con esto,
la asesora de práctica e investigadora verifica el
cumplimiento de los requerimientos de la posición adecuada, los cuales se estipularon desde el
inicio de la aplicación del ciclo de entrenamiento: la basculación pélvica aplanando la lordosis
lumbar, y la contracción isométrica de los abdo-
Por otro lado, se recomienda continuar la inclusión de la técnica Kabat a los programas de
entrenamiento físico, para proponerla como
ejercicio para la ganancia de la flexibilidad sin
102
Gladys Tamayo-Perdomo
resistencia,%20fuerza%20y%20movilidad.pdf, recuperado: 15 de marzo del 2010.
Kendall’s, P. F. (2005), Músculos pruebas, funciones y
dolor funcional, Madrid, Marbán Libros.
Es importante examinar el momento de evaluación, cuidando las características individuales de las personas para la prescripción del
ejercicio con la técnica de Kabat.
Montenegro, Y.L. (2007), “Resultados del manejo del
sobrepeso en el adulto a través del ejercicio físico”, en Umbral Científico, núm. 010, pp. 103-114.
Ortiz, J.A. (2007), “Entrenamiento de la fuerza muscular en deportistas paralímpicos por medio de
la fusión de la técnica de Kabat y Core (técnica
de Silva)”, [en línea], disponible en: http://viref.
udea.edu.co/contenido/pdf/064-tecnicasilva.
pdf, recuperado: 10 febrero del 2010.
Es relevante confirmar los beneficios del ejercicio en la disminución o mejoría de los factores de riesgo como índice de masa corporal y el
porcentaje de tejido graso (Álvarez, 2005), como sustitución de la utilización de medicamentos, consultas médicas, entre otras actividades
que pueden incrementar el costo de las entidades prestadoras de servicios de salud.
Ramos, S. (2001), Entrenamiento de la Condición Física, Armenia, Editorial Kinesis Ltda.
Ruiz, S.O. y De Lucio V.H. (2010), “Manual para el
entrenador. Evaluación morfofuncional. Acondicionamiento físico”, en Revista Mexicana de
Investigación en Cultura Física y Deporte, núm.
2, vol. 2, [en línea], disponible en: http://ened.conade.gob.mx/documentos/ened/sicced/Acond_
Fisico_N2/manual/capitulo_2.pdf, recuperado:
20 de abril del 2010.
Es importante lograr el control de algunas
variables que faciliten el manejo de factores como la alimentación, y garantizar un número de
intervenciones superior a tres veces por semana.
Referencias
Álvarez, A. (2005), “Efectos de un programa de entrenamiento para el desarrollo de la fuerza en
el béisbol” [trabajo de grado], Bogotá, Memorias
de grado, Universidad de los Andes, [en línea],
disponible en: http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_
busca/arquivo.php?codArquivo=53, recuperado: 13 de marzo del 2010.
Torres, A.L. y Basco, J.A. (2003), “El método de Kabat
y la lesión medular espinal”, en Elsevie, núm. 1:211, [en línea], disponible en: http://kinesiologia.
cl/PDF/Articulo_metodo_kabat_y_lesion_medular.PDF, recuperado: 20 de octubre del 2011.
Voss, D.E. (1977), Facilitación neuromuscular propioceptiva, patrones y técnicas, Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana.
Donate, F.I. (2000), “Programación del entrenamiento. Manual del Entrenador Nivel 1”, en Centro
de Acondicionamiento Físico Salus Gym. Sicced, [en línea], disponible en: http://www.felipeisidro.com/curso/nivel%201.6.-%20
programacion%20entrenamiento%20
Zamora, S.; Sánchez de Medina, F.; Gil, A.; Pérez, J.
y Antonio, M. (1992), “Nutrición y dietética en la
actividad física: fisiología de la actividad física y
del deporte”, en Editor, núm. 123-26.
103
Revista Nacional de Investigación - Memorias
Volumen 10, Número 17 / enero-junio del 2012
tener mayor riesgo de lesiones de índole muscular y probablemente tener ganancia en el rango
de movilidad mejorando la flexibilidad.