Download La vida en la antigua Grecia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TAPA-chi.qxd 13/09/05 06:52 p.m. Página 1 El suplemento para los chicos del diario Hoy en la noticia La vida en la antigua Grecia Todos los detalles de las costumbres, los mitos y las creencias de la antigua civilización UN DIA EN EL JARDIN CONOCE EL JARDINCITO Nº 943 La Plata, miércoles 14 de septiembre de 2005 02-chic.qxd 13/09/05 06:55 p.m. Página 1 Suplemento para los chicos del diario Hoy en la Noticia La Plata, miércoles 14 de septiembre de 2005 C a l e n d a r i o Fechas de septiembre para recordar Día del cartero 14 El primer cartero de Buenos Aires se llamó Bruno Ramírez. Su primer trabajo fue el 14 de septiembre de 1771. Por eso, en esa fecha, es el día del Cartero. 18 15 Nace Adolfo Bioy Casares En el año 1914, en Buenos Aires, nació el destacado novelista, cuentista y ensayista Adolfo Bioy Casares. Fue colaborador de Borges y publicó importantes obras como La invención de Morel, Breve diccionario del argentino exquisito, Historias fantásticas, Dormir al sol y El héroe de las mujeres. Recibió en España el Premio Cervantes. Falleció en la ciudad de Buenos Aires el 8 de marzo de 1999. Día internacional de la protección de la capa de ozono 16 Desde 1994 se realiza en conmemoración al día en que se firmó el Protocolo de Montreal, en 1987, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono que nos protege de la radiaciones solares. Nace Florentino Ameghino 20 En 1854, nació el paleontólogo Florentino Ameghino, en Moneglia (Génova, Italia), aunque algunos lo dan como nacido en Luján (provincia de Buenos Aires). Obtuvo una valiosa colección de fósiles en sus excavaciones de Luján. Estas colecciones causaron admiración en París, en un congreso de antropología al que concurrió en 1878. Falleció en La Plata el 6 de agosto de 1911. Día nacional del caballo La fecha se impuso para celebrar la presencia y relevancia de este animalito que acompañó a la organización histórica, económica y deportiva de nuestro país. Sólo para curiosos Misteriosa Misteriosa Babilonia Babilonia La ciudad-estado de Babilonia, en la Mesopotamia, se impuso en 1900 a.C.; incrementó su poder en el siglo XVIII a.C. y cayó en 1595 a.C. Volvió a ser grande con Nabucodonosor, mil años después. En 539 a.C., fue domi- que ayudaron al rey Nabudoconosor a conquistar regiones como Fenicia, Siris, Judea y Asiria. nada por los persas. ¿Quién la hizo rica? Fue el rey Nabudoconosor quien la convirtió en una de las ciudades más rica del mundo. La entrada principal, o puerta de Ishtar, estaba recubierta de tejas azules vidriadas. Fue él quien trajo plantas y árboles de Persia para los famosos Jardines Colgantes, una ¿Cómo eran sus casas? Cerca de cuatro mil años atrás, la mayoría de los babilonios vivía en casas simples. de las siete Maravillas del Mundo Antiguo. ¿Iban a la guerra? El ejército babilonio estaba bien adiestrado y tenía buenos dirigentes. Los reyes Hammurabi el Grande y Nabudoconosor libraron guerras contra territorios vecinos. Había hábiles arqueros Los ricos construían mansiones de techos chatos con galerías de madera alrededor de un patio central. Vivían cómodamente con muchos sirvientes a su alrededor. 03-chi.qxd 13/09/05 06:56 p.m. Página 1 La Plata, miércoles 14 de septiembre de 2005 Suplemento para los chicos del diario Hoy en la Noticia Belleza del noroeste Sus increíbles paisajes hacen que La Rioja sea una de las provincias más lindas de nuestro país. Te contamos cuál es el origen de su nombre y las curiosidades y características de la región La Rioja es una provincia ubicada al noroeste del país. Limita al norte con Catamarca, al este con Catamarca y Córdoba, al sur con San Luis y al oeste con San Juan y con Chile. La ciudad de La Rioja es una de las ciudades más antiguas del país, ya que fue fundada en 1591. La población es escasa: no llega a los Dos de los cuatro montes más elevados de América se encuentran en La Rioja: el Pissis y el Bonete Chico 290 mil habitantes (sólo supera a Santa Cruz y Tierra del Fuego). El clima es árido lo que dificulta el establecimiento del hombre; pero, por el contrario, cuenta con extraordinarios paisajes naturales, que incluyen restos arqueológicos y palentológicos de gran importancia. Personalidades como Rosario Vera Peñaloza, “La maestra de la patria” y el escritor Joaquín V. González nacieron allí. La Rioja se llama así en homenaje al lugar natal de Velazco, su fundador que había nacido en un pueblo así pero de España. Y esa localidad se llama así porque en esa región existe un río llamado “Oja”, afluente del Ebro. Con el tiempo, el “río Oja”, se convirtió en “Rioja”. Ganadería A causa de las dificultades del clima, la ganadería no alcanza valores importantes en la producción total del país. El ganado ovino es el mayor recurso de la población, el equino y, por último, el porcino. Parque Nacional Talampaya Declarado a fines del año 2000, Patrimonio Natural de la Humanidad, el Parque Nacional de Talampaya es un lugar único en el mundo. El Cañón del río Talampaya, erosionado por el viento y el agua, desarrolló formas sorprendentes y extrañas, de una antigüedad de 200 millones de años. Pero, además, Talampaya es el único lugar del planeta que presenta una secuencia completa de sedimentos continentales de las cinco eras que componen el período Triásico. 06-chic.qxd 13/09/05 07:14 p.m. Página 1 Suplemento para los chicos del diario Hoy en la Noticia LA ENERGIA La Plata, miércoles 14 de septiembre de 2005 Fotosíntesis El poder del Sol O2 (Oxígeno) Energía solar En el proceso de fotosíntesis, el agua (H2O) y el dióxido de carbono (CO2) procedentes de la atmósfera aportan los elementos necesarios para que la planta sintetice glucosa por acción de la luz solar y libere en la atmósfera oxígeno molecular. El Sol es la principal fuente de energía para todos nosotros. Alrededor del dibujo, descubrirás algunas de las transformaciones que sufren las radiaciones solares cuando llegan a la Tierra y cómo las utiliza el hombre En la fotosíntesis, las plantas usan la luz para transformar agua y gas dióxido de carbono en azúcares y oxígeno. La energía es como un poderoso motor que gobierna el universo. Y toda la vida en la Tierra depende de ella, de muchas maneras. Materia orgánica C02 H20 (AGUA) (DIOXIDO DE CARBONO) Muchas plantas sirven como combustible: acumulan energía solar, que se libera durante la reacción química del fuego. Los paneles solares de ciertos edificios transforman a la luz que llega del Sol en energía eléctrica. La energía solar se transmite a través de la cadena alimenticia y permite la vida en el planeta. En el Sol, procesos de fusión nuclear de átomos de hidrógeno liberan enorme cantidad de energía en forma de luz y otras radiaciones. Los animales herbívoros se nutren con plantas, que crecen gracias a las fotosíntesis. A lo largo de miles de años, los restos de plantas se convierten en carbón mineral. El agua de lluvia se acumula en represas, donde ejerce una fuerza que activa generadores eléctricos (energía hidroeléctrica). Los animales se alimentan con los azúcares de las plantas y con otros animales que las consumen. El Sol calienta la atmósfera; así produce vientos y evapora el agua de mares y ríos, que luego se precipita como lluvia. 07-chic.qxd 13/09/05 07:08 p.m. Página 1 La Plata, miércoles 14 de septiembre de 2005 Suplemento para los chicos del diario Hoy en la Noticia LAS FRACCIONES En partes iguales Ya vimos cómo se trabaja con el sistema decimal, ahora te mostramos la manera de fraccionar. Cuál es el numerador y cuál el denominador El primer número del par ordenado es el numerador (que viene a ser la parte que tomo, señalo, indico), y el segundo número es el denominador. En este caso el denominador de nuestra fracción es 5, porque indica las partes iguales en que se ha dividido nuestra pizza. El numerador es 1, porque hemos repartido un trozo de pizza a una persona, es decir, tomamos 1 pedazo. La raya de fracción separa el numerador del denominador. ¿Cómo se lee nuestra fracción? Un quinto. Escribiremos la fracción que nos muestra las porciones repartidas y la ubicación de sus elementos. 1 -------5 El siguiente número se lee cuatro sextos y quiere decir que el entero se ha dividido en 6 partes iguales y se han tomado 4 de ellas. 4 -----6 Ahora te damos otro ejemplo que se lee tres séptimos y quiere decir que el entero se ha dividido en 7 partes iguales y se han tomado 3 de ellas. 3 -----7 Recuerda que del 11 hacia delante, el denominador toma el nombre del número seguido del sufijo - avo. 3 años Turno Turno Tarde Tarde Turno Tarde Jardín Infantes N° 943 “Ministro Zarini” Sala Rosa. Los más chiquitos se sacaron la foto junto a la seño Soledad Garbuglia 5 años Turno Turno Tarde Tarde 4 años Turno Turno Tarde Tarde Sala Celeste. A mirar la cámara... La seño de los chicos se llama Graciela Buceta Sala Verde. ¡Cuántas manos! Los más grandes saludan junto a la maestra Silvia Donadío Copia de 08-chic.qxd 13/09/05 07:19 p.m. Página 1 Suplemento para los chicos del diario Hoy en la Noticia La Plata, miércoles 14 de septiembre de 2005 3 años Turno Turno Mañana Mañana Turno Turno Mañana Mañana Sala Azul. Los más chiquitos se acomodaron para la foto junto a su maestra, Patricia Redondo Sala Blanca. Todos sentaditos, en compañía de la docente Viviana Sarraúa 4 años Turno Turno Mañana Mañana Turno Turno Mañana Mañana Sala Roja. Ellos posaron junto a la preceptora Viviana Dalieri. La seño de esta salita se llama Silvia García Sala Celeste. Del más alto al más bajito, posaron junto a su maestra, Fabiana Ezquiaga años 55 años Turno Turno Mañana Mañana Sala Naranja. ¡Qué sonrisas! Los más grandecitos con la seño Graciela Wittman Entrá a mi jardín El Jardín Infantes N° 943, “Ministro Zarini”, cuenta con nueve salas en donde los chicos realizan actividades de ciencias naturales, sociales, plástica, lengua, educación física, entre otras. También se brindan talleres de armado de juguetes, reciclado, modelado y danzas folclóricas. ¡Y pronto habrá Sala Amarilla. Uno al lado del otro para sacarse la foto junto a la maestra Nidia Botte computación! El jardincito está ubicado frente a la Plaza Máximo Paz, en 13 y 60, y hoy está ampliando sus coloridas instalaciones. Hay cerca de 270 chicos, hijos de los empleados de la Dirección General de Cultura y Educación, Gobernación y Asuntos Agrarios, pero cuando hay vacantes también recibe alumnos de la comunidad. 0405-chi.qxd 13/09/05 07:24 p.m. Página 1 Suplemento para los chicos del diario Hoy en la Noticia La Plata, miércoles 14 de septiembre de 2005 Fueron grandes atletas Los griegos eran muy buenos deportistas, lo que se veía reflejado en todas las actividades que realizaban. Cada cuatro años organizaban competencias deportivas, llamadas Juegos Olímpicos porque se celebraban en la ciudad de Olimpia, en los que hasta el odio y el rencor eran olvidados. También se les daba un carácter religioso, y en vez de premiar con medallas de oro, plata y bronce, se les otorgaban ramas de olivo, el árbol sagrado de la diosa Atenea. Estos juegos se realizaban en honor a Zeus, el dios del trueno. Los primeros Juegos Olímpicos de la antigüedad se iniciaron el año 776 a.C., celebrándose hasta el siglo IV d.C. Su renacimiento moderno comenzó en 1896, cuando fueron organizados por Atenas. Grecia, cuna de grandes Desde tiempos remotos, el pueblo griego desarrolló una gran cultura que se fue propagando hasta llegar a estas tierras, a través de sus costumbres, sus creencias y su política. La historia de la ciudad de Atenas y de la llamada “Guerra de Troya”. Quiénes fueron los dioses del mundo griego comercial, La civilización griega es una de lo que llevó las más importantes en la historia a los ciude la humanidad. Si bien no dadanos a logró crear un país unificado, protestar desarrollaron una cultura extraoren contra dinaria, dejándonos un legado de la polítiperdurable que percibimos a ca que se diario en el mundo que nos estaba utilizando, y a exigir leyes rodea. De hecho, nuestras ideas escritas que regularan la vida en sobre política, medicina, historia y arte son en gran parte herencia sociedad. El primero que se estableció fue el Código de leyes, de los antiguos griegos. atribuido a un legislador llamado En general, era un territorio Dracón, caracterizado por ser montañoso, bastante pobre y de muy estricto una aridez con el pueblo y impresionante, muy liviano con pero aún así se De cada ocho palabras que hablamos los oligarcas. La las ingeniaron los habitantes del mundo occidental, pena de muerte para crear una es griega. Palabras como se aplicaba a una gran democracia, política, historia, delitos casi sin civilización. filosofía, tragedia y geometría importancia o derivan de la antigua Grecia muy pequeños, Gran Atenas como robarse un repollo. De Esta ciudad ahí surge el término draconiano logró sobrevivir a la invasión para describir a una persona o dórica y lentamente fue conslegislación cruel e inhumana. truyendo lo que la antigüedad Luego de las Guerras Médicas, conocería como Atenas. Como los atenienses se dedicaron a otras ciudades de la antigua reconstruir y embellecer su ciuGrecia, cambió la monarquía por dad bajo la dirección de Pericles, una oligarquía, compuesta en quien gobernó a partir del año este caso por 460 a.C. El gran auge cultural y nobles. Sin embargo, esto no económico del que gozó Atenas en esa época es considerado el duró mucho período más esplendoroso de la tiempo, pues su historia griega. gobierno fue brutal; en La Guerra de Troya Atenas floreció la Esta guerra llegó a nuestros actividad oídos gracias a Homero, quien vivió con anterioridad al año 700 a.C. y escribió el poema épico La Ilíada, donde narró todos los detalles y vivencias de este conflicto entre las ciudades de Micenas y Troya. Se cree que la región asiática del Mar Negro era dominada por los troyanos, lo que les permitió obtener mucha riqueza cobrando peaje a cada uno de los comerciantes que por ahí pasaban. A raíz de esto, los aqueos decidieron apoderarse de este lugar y atacaron Troya con un gran ejército liderado por Agamenón, rey de Micenas. Según la mitología, los griegos vencieron gracias a un ingenioso truco: 0405-chi.qxd 13/09/05 07:24 p.m. Página 2 La Plata, miércoles 14 de septiembre de 2005 Suplemento para los chicos del diario Hoy en la Noticia ¿Sabías que...? Las palabras “Grecia” y “griegos” no son griegas. Dicen que el nombre se lo deben a un grupo de helenos cuando emigró a Italia. Se denominaban a sí mismos “graikoi”, que pasó al latín como “graeci”. Desde ese momento los romanos aplicaron este nombre a todos los helenos, que se tradujo al castellano como “griegos”. Un atleta ateniense fue el encargado de llevar la noticia del triunfo de los griegos en Maratón sobre las fuerzas del rey persa Darío. Corrió 42 kilómetros, a tanta velocidad, que luego de decir: “Alegraos, hemos vencido”, cayó muerto. En su honor las “maratones” son carreras deportivas de 42 kilómetros. El ágora o plaza de mercado era considerado el centro de la vida pública, donde se discutían los asuntos de interés para toda la comunidad. Mujeres de la alta sociedad generalmente salían de paseo en las tardes, siempre acompañadas por doncellas. La educación era fundamental para los más pequeños. Cada día iban a la plaza para escuchar el discurso de los sabios. civilizaciones contruyeron un gran caballo de madera y lo dejaron en las afueras de la ciudad. La curiosidad de los troyanos hizo que el caballo fuera arrastrado al interior de Troya, pensando que el ejército griego se había retirado. Pero lo que no sabían era que dentro del caballo estaban escondidos los soldados griegos. También se encontraba Poseidón, que era hermano de Zeus y siempre lleva un tridente, símbolo del pescador; Atenea, la diosa de la guerra y de la El arte Una de las características más importantes del arte griego fueron sus columnas arquitecLos filósofos (amantes del saber) fueron muy importantes en la antigua Grecia. Los más renombrados: Sócrates, Platón y Aristóteles tónicas, ya que todos los monumentos de este pueblo están sostenidos o decorados por ellas. Las había de tres órdenes: dóricas, jónicas y corintias. Los dioses Los griegos eran politeistas, es decir, adoraban a varios dioses que estaban entre el plano divino y el humano. Existía una jerarquía donde los dioses del Monte de Olimpo eran los más importantes. El más poderoso era Zeus, que controlaba el trueno y era simbolizado con el agua. sabiduría; Artemisa, la diosa de la caza, protectora de las mujeres y los ñiños y Deméter, que se encargaba de hacer el trigo. Por otro lado, en la ciudad de Atenas se celebraba año a año un festival de teatro en honor a Dionisos, dios de la alegría o dios del vino. Esta era una gran fiesta a nivel de comunidad. Se dejaba de trabajar, se paraba el comercio e incluso las cárceles quedaban vacías.