Download Muestreo de poblaciones vegetales
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Ecología de Poblaciones 2014 Estimación de la densidad, frecuencia y cobertura de Baccharis tandilensis (Asterales: Asteraceae) “chilca” Baccharis tandilensis Speg. es una especie endémica, restringida al sistema serrano de Tandilia, en afloramientos rocosos y piedemonte. Domina, junto con la especie Baccharis articulata las comunidades vegetales llamadas matorrales de chilca que cubren a la manera de faja las laderas de los cordones serranos. Es un arbusto dioico de 1,5 m de altura, con hojas alternas, lanuginosas cuando jóvenes (es decir, cubiertas de pelos "lanosos") y cerosas en estado adulto, semiagudas. Tiene capítulos pequeños, amarillentos y numerosos. Según Delucchi (2006) se encuentra en peligro crítico en la provincia de Buenos Aires y es una planta de distribución restringida con poblaciones escasas o sobre las que se presume que puedan actuar uno o más factores de amenaza (destrucción de hábitat, invasiones biológicas, etc.) perteneciendo a la Lista Roja Preliminar de las Plantas Endémicas de la Argentina (PlanEAR, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2010). Muchas especies de esta familia tienen una distribución actual muy reducida y poseen ciertos caracteres que las hacen susceptibles de extinción local o definitiva (Villaseñor et al. 1998). En este sentido, es importante conocer los procesos reproductivos que tienen implicancia directa en su supervivencia. Además de las características del sistema reproductivo, la actividad de los polinizadores que visitan las flores también puede limitar tanto la cantidad como la calidad del polen recibido por un individuo, condicionando la producción de frutos y semillas (Torres y Galeto, 2008). Estos autores encontraron que las especies cuyos períodos de floración se extienden por pocas semanas y que, en general, ofrecen en forma simultánea no sólo gran cantidad de inflorescencias por planta sino gran cantidad de flores por capítulo, son las que tuvieron los ensambles de insectos visitantes más diversos y las mayores frecuencias de visitas. Entre los diversos visitantes florales que interactúan con las especies aquí estudiadas, los himenópteros, generalmente considerados como los principales polinizadores de Asteraceae (Lane 1996), registraron las mayores frecuencias de visitas. Sin embargo, Torres y Galeto (2008) encontraron que casi la mitad de las visitas en las asteráceas que estudiaron fueron realizadas por dípteros, lepidópteros y coleópteros. Miembros de estos órdenes han sido frecuentemente reportados como visitantes de los capítulos, aunque sólo en muy pocos trabajos se ha demostrado su capacidad como vectores de polen (Lane 1996). El objetivo de este trabajo de campo será obtener una estimación de la abundancia de la población de chilca en el área de estudio, la proporción de sexos y la frecuencia de visitas de insectos de distintos órdenes. Se espera encontrar una proporción de sexos 1:1 y una alta frecuencia de visitas de himenópteros. Ecología de Poblaciones 2014 Figura 2. Planta masculina de B. tandilensis Figura 3. Planta femenina de B. tandilensis Ecología de Poblaciones 2014 Metodología Ubicaremos el ambiente donde esta planta se desarrolla y demarcaremos una parcela cuyas dimensiones fijaremos en el terreno. Realizaremos la medición de la frecuencia, la cobertura y la densidad (Mateucci y Colma, 1982) de plantas femeninas y masculinas de B. tandilensis. Frecuencia: se expresa como el porcentaje de unidades de muestra donde está presente la planta. Fijaremos unidades de muestra de 2x2 m que distribuiremos al azar en el area o parcela de muestreo. Cobertura: es la proporción de terreno ocupado por la proyección perpendicular de las partes aéreas de los individuos de la población. Mediante el método de unidades de muestra lineales se utilizan transectas (unidades de muestra) al azar de una longitud dada (L), por ejemplo de 50 m, y se mide la longitud li interceptada por los individuos de la población. La cobertura será: X= (Σ li / L). 100 o sea, la proporción de la longitud total interceptada por la especie. Luego se obtiene la media y la varianza de varias transectas ubicadas al azar. Densidad (D): es el número de individuos (N) en un área (A) determinada. D= N / A Existen varias maneras de estimar la densidad: 1) por conteo del número de individuos de un área dada, a partir de n unidades muestrales (cuadrados) ubicados al azar. El tamaño de las unidades muestrales se fija teniendo en cuenta que en promedio, cada unidad muestral contenga 10 individuos como mínimo. Luego se obtiene una media y un desvío estándar. 2) Cuando existen gradientes ambientales (edáficos, de humedad, etc) se trazan transectas siguiendo dicho gradiente. En cada transecta se toman n muestras equidistantes y se obtiene una media y un desvío estándar. 3) Por medidas de distancia, como por ejemplo a partir de unidades puntuales tomadas al azar. Se mide la distancia al individuo más cercano y se obtienen tantas distancias como puntos al azar se fijen (muestras). Tiene la ventaja de no utilizar cuadrados y la desventaja de ser un método sensible a la disposición espacial de la población. Por esta razón se requiere conocer previamente la dispocición espacial, siendo preferentemente apropiado para patrones al azar. Se calcula el área media de cada planta a partir de las mediciones de distancias, ya que la distancia entre individuos es proporcional al área media de cada individuo. M= (d / n . C)2 M= área media por planta n= número de mediciones C= constante de proporcionalidad, en este caso es 2 y fue determinada teóricamente para el individuo más cercano de este modo: √M= (d / n) 2 Ecología de Poblaciones 2014 d= distancia promedio Finalmente se calcula de densidad absoluta, D, (número de individuos / unidad de superficie): D= M / Area de estudio Otro método de distancia similar es el de Byth & Ripley (Krebs, 1989), que puede utilizarse tanto para distancias desde un punto al azar a la planta más cercana, como para distancias tomadas desde una planta al azar hasta su vecina más ceracana. N1= n / (xi2) N1= estimación de la densidad de la población n= número de unidades muestrales xi = distancia desde el punto i tomado al azar a la planta más cercana N2= n / (ri2) N2= estimación de la densidad de la población n= número de unidades muestrales ri = distancia desde una planta i tomada al azar a la planta vecina más cercana. Estas dos fórmulas sirven indistintamente cuando la disposición espacial es al azar, en cambio cuando es agregada o uniforme debe usarse la siguiente corrección: N3 = √ N1 N2 Los límites de confianza se obtienen calculando la varianza de la recíproca de la densidad: y = 1/N; entonces, la varianza de (y) = y2 / n Polinizadores Se realizarán observaciones cada 30 minutos durante un total de 2 h (Torres y Galetto, 2008). Se registrará el número de visitantes florales, el orden al cual pertenece cada visitante y el número de capítulos visitados en cada observación. Se analizará la frecuencia de visitas de cada orden, mediante X2 con la hipótesis nula de proporciones semejantes. Referencias Krebs, C. J. 1989. Ecological methodology. Univ. British Columbia. 654 pp. Matteucci, S. D. y A. Colma. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Sec. Gen. OEA. 168 pp. Delucchi, G. 2006. Las especies vegetales amenazadas de la Provincia de Buenos Aires: Una actualización. APRONA Bol. Cient. Nro. 39: 19-31. PlanEAR, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. http://www.sib.gov.ar/ficha/PLANTAE*baccharis*tandilensis (última consulta 9/2014) Torres, C. y L. Galetto. 2008. Importancia de los polinizadores en la reproducción de Asteraceae de Argentina Central. ACTA BOT. VENEZ. 31 (2): 473-494.