Download fibrilacion atrial- tratamiento quirurgico
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA FIBRILACION ATRIAL- TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PROTOCOLO DE MANEJO PERIOPERATORIO Responsable: Grupo Médico Intensivista y Cirujanos Cardiovasculares MACROPROCESO: Atención del paciente. Versión: Estado del documento: 1 V PROCESO: Hospitalización-UCI¨S Fecha de aprobación: Noviembre 27 de 2004 Código: DA0401-075 Elaboró: Dr. Sergio Franco Revisó: Dr. Bladimir Gil Aprobó: Dr. Marco Antonio González Agudelo Cargo: Cirujano Cardiovascular Cargo: Médico Intensivista Cargo: Director Médico Firma: Firma: Firma: CARDIOLOGÍA CLINICA MEDELLIN DEPARTAMENTO DE ELECTROFISIOLOGIA Y ARRITMIAS DEPARTAMENTO DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR Se presenta el protocolo para el estudio y manejo de pacientes con Fibrilación Auricular (FA) crónica o permanente, que son llevados a tratamiento quirúrgico de FA con técnica de radiofrecuencia quirúrgica. Este protocolo es diseñado de manera conjunta por los servicios de electrofisiología y cirugía cardiovascular del Departamento de Cardiología de la Clínica Medellín y por el Departamento de cirugía cardiovascular del Hospital Santa Sofía de Manizales. Medidas Generales : A. Todos los pacientes deben tener un EKG preoperatorio. Idealmente se puede contar con un monitoreo electrocardiográfico holter preoperatorio, con el fin de determinar la presencia de otros trastornos eléctricos (disfunción sinusal, bloqueo AV, etc.) B. Uso preoperatorio de antiarritmicos en todos los pacientes. C. Todos los pacientes que vayan a cirugía de arritmias deben ser evaluados por el servicio de Electrofisiología (EF) D. Durante la hospitalización el manejo de estos pacientes se realizara de manera conjunta entre los servicios de EF y Cirugía (CX). E. En el postoperatorio los pacientes tendrán colocados 4 electrodos de marcapaso epicardico. ( 2 Auriculares y 2 Ventriculares) F. Además de las medidas adicionales propias de la cirugía de arritmias, se seguirá el manejo convencional del protocolo de cirugía extracorpórea de la institución. DA0401-075 VERSIÓN 1 Página 1 de 5 Medidas Específicas: 1. RETENCION DE LIQUIDOS 2. MANEJO POSTOPERATORIO DEL RITMO CARDIACO 3. ANTICOAGULACION 4. DISFUNCION SINUSAL / AURICULOVENTRICULAR 5. DISFUNCION ATRIAL 6. EECTROLITOS – Hb – Hcrito 7. SEGUIMIENTO 1. RETENCION DE LIQUIDOS. * Utilización de Furosemida: En cirugía con radiofrecuencia generalmente se usa la vía oral, desde el primer día POP : furosemida dos dosis día de 40 mgr cada una : 8 am y 2 pm. (Estancia en UCI). Esto depende del grado de diuresis y posibilidad de usar la vía oral. En el paciente intubado o con incapacidad de usar medicación oral se usara la vía venosa. Cuando se escoge la IV se utiliza Infusión continua de 2 -15 mg/hora por 48 horas. Algunos estudios muestran que estas dosis vía IV mantienen un balance mas adecuado en el POP, sin embargo la recomendación de diuréticos venosos es mas clara para el Maze III convencional que combina corte, sutura y crío ablación. * Espirinolactona oral (50 – 75 mg/día) durante 2 – 4 semanas. (a partir del primer día POP) * Luego de salir de la UCI continuar con furosemida 40 mgr VO al día por 2 semanas. 2. MANEJO POSTOPERATORIO DEL RITMO CARDIACO. (45% de los pacientes presentan taquiarritmias atriales : FA, Flutter, Taquicardia atrial, Taquicardia supraventricular). Mayor pico de incidencia es el día 8 POP. Hacia el día 14 el 90% de los pacientes han experimentado la arritmia. Si en el POP inmediato hay dudas del ritmo se recomienda realizar un auriculograma (para saber exactamente si esta en sinusal) Manejo: • Todos los pacientes deben recibir antiarrítmicos profilácticos preoperatorios, a menos que exista bradicardia severa (FC < 50 LPM) o trastornos de la conducción. Idealmente se llevan a cirugía con dosis orales de amiodarona (impregnación oral previa a la cirugía). Si no viene tomando antiarrítmico se debe colocar amiodarona 800 mg / día, vía oral durante una semana (mínimo) antes de la cirugía. Si este paciente presenta arritmia atrial se trata según el protocolo IV de 24 horas y luego se continua con amiodarona oral 600 DA0401-075 VERSIÓN 1 Página 2 de 5 mg/día la primera semana, 400 mg/día la segunda semana y se continua 200 mg/día hasta completar 3 meses. Si no viene tomando amiodarona antes de la cirugía y no se le pudo colocar la dosis oral (mínimo de 1 semana) entonces se coloca el protocolo de amiodarona IV de 24 horas en el POP inmediato y luego se continua amiodarona vía oral con 800 mg/día la primera semana, 600 mg/día la segunda semana, 400 mg/día la tercera semana y se continua 200 mg/día hasta completar 3 meses. Si viene recibiendo amiodarona oral antes de la cirugía, se deja la dosis que tenga y en el día 1 POP se reinicia amiodarona vía oral 400 mg/día (200 mgr VO cada 12/h). Si este paciente presenta taquicardia atrial se trata según el protocolo IV y luego se continúa con 400 mg VO/día. La amiodarona oral varia la dosis entre 200 – 400 mg/día y se continua durante dos a tres meses, según la respuesta clínica final. • Todas las taquiarritmias atriales (FA, Flutter , Taquicardia Atrial, Taquicardia Supraventricular) son tratadas con amiodarona IV o oral, o con el medicamento antiarrítmico mejor tolerado desde el preoperatorio, si no tolera la medicación, entonces solamente se anticoagula. Amiodarona IV: Bolo IV de 150 mg (1 ampolla) de amiodarona, diluido en 100 cc DAD 5%, pasar en 30 min. Luego del bolo seguir con dosis de mantenimiento de 900 mgr (6 ampollas) diluidos en 500 cc DAD 5% para distribuir en 24 horas de la siguiente forma: pasar a 1 miligramo/minuto (33 cc/hora) durante 6 horas. Posteriormente disminuir la dosis a 0.5 miligramos/minuto (17 cc/hora) hasta completar 24 horas. Si el paciente continúa en FA a pesar del bolo y mantenimiento, pero esta hemodinámicamente estable, se continúa el protocolo de manejo. Si se encuentra hemodinámicamente inestable a pesar del bolo de amiodarona se requiere cardioversión eléctrica. • • • • Si se encuentra en ritmo sinusal, pero la frecuencia cardiaca esta por debajo de 70 latidos por minuto, se debe conectar un marcapaso a los electrodos auriculares externos, a una frecuencia de 80 - 90 latidos por minuto. (Modo AAI) Si tiene bloqueo AV completo, conectar un marcapaso secuencial en modo DDD. Si no se dispone de marcapasos externo secuencial, conectar el marcapasos convencional a los electrodos ventriculares en modo VVI, frecuencia de 80 – 90 latidos por minuto. Si esta en FA con frecuencia menor de 70 latidos por minuto, se coloca el Marcapasos en los electrodos ventriculares en modo VVI, a una frecuencia de 80 – 90 latidos por minuto. La recomendación es esperar entre 8 10 días después de la cirugía para considerar la necesidad de un marcapasos definitivo. DA0401-075 VERSIÓN 1 Página 3 de 5 • • • • Muy raramente se requiere control de frecuencia cardiaca (la cual se obtiene con betabloqueadores) No realice cardioversión eléctrica electiva antes de 2 a 4 semanas La medicación antiarrítmica se debe dejar por 2 a 3 meses y luego se descontinúa si el paciente se encuentra en ritmo sinusal. La evaluación final del resultado de la cirugía puede demorar entre 6 meses y 1 ano. Es decir es necesario seguir los pacientes mínimo 6 meses después del procedimiento. 3. ANTICOAGULACION. Todos los pacientes deben estar anticoagulados después de la cirugía. • • • • Paciente en ritmo sinusal, se le administra coumadin a partir del día 1 a 2 POP, a menos que exista bradicardia severa refractaria que requiera el implante de un marcapasos definitivo. Existe una terapia alterna de protección con heparina de bajo peso molecular, la cual se le puede dar por 72 horas mientras que el coumadin hace su efecto. La recomendación del coumadin es independiente de que el paciente tenga una válvula mecánica o biológica. En nuestro protocolo todos los pacientes reciben heparina de bajo peso molecular durante los primeros 3 a 4 dias post operatorios. Paciente que no esta en ritmo sinusal: Anticoagulación con heparina desde día 1 a 2 POP y luego pase a coumadin a partir del dia 2 POP o cuando los electrodos de marcapaso se hayan quitado o cuando se haya implantado el marcapaso definitivo (en caso de bloqueo AV completo POP, el cual se puede presentar hasta en el 15 – 20 % de los pacientes). En pacientes con válvulas biológicas o con plastias valvulares, el coumadin se debe dar por 2 – 3 meses o hasta que el ritmo sinusal se haya recuperado. (INR: 2.5 – 3.0). En pacientes con válvulas mecánicas, el coumadin se dará indefinidinamente, con INR según la posición anatómica. Luego de suspender la anticoagulacion, se recomienda seguir con ASA a razon de 100 mgr VO/dia durante unos 6 meses mas. 4. DISFUNCION SINUSAL (NECESIDAD DE MARCAPASOS POP) • Si existe disfunción sinusal, disfunción o bloqueo AV, suspenda todas las drogas antiarrítmicas antes de tomar la decisión de colocar un marcapaso. Esperar 10 días después de suspendidas las drogas para definir el marcapaso. Tomar un monitoreo holter electrocardiográfico antes de implantar el marcapaso. 5. DISFUNCION ATRIAL. Ocurre entre 10 al 40% de los pacientes. Significado fisiológico cuestionable. Tratamiento con anticoagulación es controvertido. DA0401-075 VERSIÓN 1 Página 4 de 5 6. ELECTROLITOS – Hb – Hcrito Este grupo de pacientes es especialmente susceptible a presentar arritmias en el POP inmediato ante cambios mínimos en electrolitos y el hematocrito. Manejo en UCI y en las primeras 72 horas POP : Mantener niveles de K sericos por encima de 4.0. Mantener Hb por encima de 10 gm/dl Controlar niveles sericos de Mg. (Mantener por encima de 2.0) 7. SEGUIMIENTO A. Tomar un EKG antes del alta y consignar el ritmo en la historia clínica. Evaluar el EKG del alta por el servicio de electrofisiología. B. Medicación ambulatoria convencional : Warfarina sodica por 2-3 meses según ritmo y condiciones asociadas (INR de 2.5-3.0), Espirinolactona (50-75 mg VO/dia) por 2-4 semanas, Furosemida 40 mg VO dia por dos semanas, Amiodarona a dosis de 200 mg VO/dia (dosis diferente según protocolo previo y de acuerdo a las condiciones clínicas), Betabloqueador (la dosis y la indicación varia según las condiciones del paciente y la evaluación conjunta con el servicio de electrofisiología) C. Revisión post quirúrgica (usualmente 8-10 días después del alta), en la primera revisión se debe tener un control EKG. La medicación antiarrítmica y/o la adición de betabloqueadores dependerá de la respuesta ventricular y del ritmo encontrado. D. Una nueva revisión 4 a 6 semanas después de la cirugía. Control EKG. E. Control ecocardiografico: se debe realizar entre 3 a 6 meses después de la cirugía, la idea es evaluar la contractilidad atrial, el tamaño de la AI y la contribución auricular. Consignar si el paciente esta en ritmo sinusal. (Seguimiento ideal es con holter 24 horas) F. Si después de 3 meses el paciente continua en ritmo sinusal el seguimiento ideal es con un monitoreo holter de 24 horas, pero son suficientes la evaluación clínica y electrocardiografíca), se puede suspender la medicación antiarrítmica y aproximadamente un mes después se suspenderá la anticoagulacion, si continúa en sinusal y si no la necesita por otras condiciones asociadas (ej válvulas mecánicas). G. Si el paciente se presenta con cambios del ritmo en el periodo post operatorio, tomar un EKG y evaluar en conjunto con Servicio de Electrofisiología, con el fin de definir la conducta a seguir. Generalmente no se realiza cardioversión electiva en paciente en las primeras 2 a 4 semanas de cirugía, excepción hecha del que esta en el POP inmediato y requiere cardioversión eléctrica por colapso hemodinámico en quien ha fallado con la cardioversión química descrita previamente. DA0401-075 VERSIÓN 1 Página 5 de 5