Download “EN LA UNAB, EL AMBIENTE ES MI COMPROMISO”

Document related concepts

Fiebre del Zika wikipedia , lookup

Virus del Zika wikipedia , lookup

Aedes aegypti wikipedia , lookup

Chikunguña wikipedia , lookup

Virus o’nyong’nyong wikipedia , lookup

Transcript
“EN LA UNAB, EL AMBIENTE ES MI COMPROMISO”
Febrero 11 de 2016
EL VIRUS DE ZIKA: EMERGENCIA DE SALUD MUNDIAL
La infección por el virus de Zika es causada por la picadura de mosquitos
infectados del género Aedes, y suele generar fiebre leve, sarpullidos,
conjuntivitis y dolores musculares.
El Virus: pertenece al género: Flavivirus, que son transmitidos por
artrópodos como mosquitos y garrapatas.
Vector: mosquitos Aedes (que habitualmente pican por la mañana y al
atardecer/anochecer). (Vector: cualquier animal o persona que transporta y
transmite un agente infeccioso).
Reservorio: desconocido ( Reservorio: organismo que posee el virus de manera
crónica o permanente).
Figura 1: Mosquito Aedes aegypti: vector. (Fuente CDC)
El virus fue aislado por primera vez en 1947 en el bosque de Zika, en Uganda
(África), en macacos de la India a través de una red de monitoreo de la fiebre
amarilla selvática. Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en
Uganda y la República Unida de Tanzanía. Desde entonces, se ha encontrado
principalmente en África y ha generado brotes pequeños y esporádicos también
en Asia. En 2007 una gran epidemia fue descrita en la Isla de Yap (Micronesia),
donde cerca del 75% de la población resultó infectada.
“EN LA UNAB, EL AMBIENTE ES MI COMPROMISO”
El virus de Zika es un virus emergente transmitido por mosquitos que se
identificó por vez primera en Uganda, en 1947 Se han registrado brotes de
enfermedad por este virus en África, las Américas, Asia y el Pacífico.
El 3 de marzo de 2014, Chile notificó a la OPS/OMS la confirmación de un caso
de transmisión autóctona de fiebre por virus del Zika en la isla de Pascua. La
presencia del virus se detectó hasta junio de ese año en esa área.
Figura 2: Virus del Zika: Virus ARN: solo tiene un solo acido nucleico, el acido
ribonucleico. (Fuente CDC).
Los virus son partículas sub-biológicas incapaces de reproducirse por si
mismas porque solo tienen un solo acido nucleico o es el ARN o el ADN, por
eso invaden a las células de los hospedantes y se adueñan de su material
genético para poderse replicar y sobrevivir y en ese momento producen serios
daños celulares.
En mayo de 2015, las autoridades de salud pública de Brasil confirmaron la
transmisión de virus de Zika en el nordeste del país. Desde octubre de 2015
hasta la fecha, otros países y territorios de las Américas han reportando la
presencia del virus, como Colombia.
¿Cuáles son los signos y síntomas
El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la
aparición de los síntomas) de la enfermedad por el virus de Zika no está
claro, pero probablemente sea de pocos días. Los síntomas son similares a los
de otras infecciones por arbovirus, entre ellas el dengue, y consisten en fiebre,
erupciones maculopapulares (piel roja con pequeñas protuberancias),
conjuntivitis (ojos rojos), mialgias (dolor en los músculos), artralgias (dolor
en los huesos), malestar y cefaleas (dolores de cabeza); suelen durar entre 2
y 7 días.
Durante los grandes brotes que se han producido en la Polinesia francesa en
2013 y el Brasil en 2015, las autoridades sanitarias nacionales notificaron
potenciales complicaciones neurológicas y autoinmunes de la enfermedad
por el virus de Zika. Recientemente, en el Brasil, las autoridades sanitarias
“EN LA UNAB, EL AMBIENTE ES MI COMPROMISO”
locales han observado un aumento de las infecciones por este virus en la
población general, así como un aumento de los recién nacidos con
microcefalia en el nordeste del país.
Los organismos que están investigando estos brotes están encontrando
pruebas cada vez más numerosas de una relación entre el virus de Zika y la
microcefalia, y el síndrome de Guillainn Barré aunque son necesarias más
investigaciones para entender esa relación.
¿Cómo se transmite?
El virus de Zika se transmite a las personas a través de la picadura de
mosquitos infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las
regiones tropicales. Este mosquito es el mismo que transmite el dengue, la
fiebre chikungunya y la fiebre amarilla.
Los primeros brotes de enfermedad por el virus de Zika se describieron en el
Pacífico en 2007 y 2013 (Yap y Polinesia francesa, respectivamente), y en las
Américas (Brasil y Colombia) y África (Cabo Verde) en 2015. A ello hay que
añadir que más de 13 países de las Américas han notificado infecciones
esporádicas por el virus de Zika, lo cual indica que este está teniendo una
rápida expansión geográfica.
Figura 3. Diagrama de transmisión de los agentes involucrados. (Fuente
OPS)
“EN LA UNAB, EL AMBIENTE ES MI COMPROMISO”
¿Cómo se puede diagnosticar el virus de Zika?
En la mayoría de las personas, el diagnóstico se basa en los síntomas clínicos y
las circunstancias epidemiológicas (brote de Zika en el lugar donde vive, viajes
a zonas donde circula el virus).
Hay pruebas de sangre que pueden contribuir a confirmar el diagnóstico.
Algunas son útiles en los primeros 3 a 5 días desde el inicio de los síntomas
(PCR-virológicas), y hay otras pruebas que detectan la presencia de anticuerpos
pero que son útiles sólo después de 5 días (serológicas).
Una vez que se ha demostrado la presencia del virus en una zona o territorio,
no es necesaria la confirmación en todos los pacientes, y el uso de los ensayos
de laboratorio será ajustado a la vigilancia virológica rutinaria de la
enfermedad.
¿Cómo se transmite el Zika?
El Zika se transmite a las personas por la picadura de mosquitos del género
Aedes infectados. Se trata del mismo mosquito que transmite el dengue y la
fiebre chikungunya.
¿Se puede transmitir por sangre o contacto sexual?
En general, el virus necesita un vector (un medio de transporte), que es el
mosquito, para infectar a las personas. Se ha aislado el virus también en el
semen y se ha observado un caso posible de transmisión de persona a persona
por vía sexual.
El Zika podría transmitirse por vía sanguínea, pero es un mecanismo de
transmisión infrecuente. En ese sentido, se deben seguir las recomendaciones
habituales para realizar transfusiones seguras (con donantes voluntarios sanos,
por ejemplo).
¿Se puede transmitir de madre a hijo?
La información respecto a la transmisión de la madre al bebé durante el
embarazo o al momento del parto, es muy limitada. La transmisión perinatal ha
sido reportada con otros virus transmitidos por vectores, como el dengue y el
chikungunya. En estos momentos se están realizando estudios sobre la posible
transmisión de la madre al bebé del virus y sus posibles efectos sobre el bebé.
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento consiste en aliviar el dolor y la fiebre o cualquier otro síntoma
que cause molestias al paciente. Para evitar la deshidratación producto de la
fiebre, se recomienda controlarla, guardar reposo y tomar abundante agua. No
hay una vacuna o medicamento específico contra este virus.
“EN LA UNAB, EL AMBIENTE ES MI COMPROMISO”
¿Puede provocar la muerte?
Se trata de un virus nuevo para la Región, que hasta el momento había tenido
una distribución geográfica y demográfica muy limitada, sin evidencia de
letalidad. Sin embargo, se han notificado casos esporádicos de pacientes con
enfermedades o condiciones preexistentes, en los que las manifestaciones y
complicaciones podrían ser más graves, ocasionando el fallecimiento.
¿Quiénes están en riesgo de contraer Zika?
Todas las personas que no han tenido exposición previa al virus que viven en
zonas donde el mosquito está presente y se han registrado casos importados o
locales, son susceptibles a ser infectadas. Como la especie de mosquitos Aedes
se encuentra dispersa en toda la Región (con excepción de Chile continental y
Canadá), es probable que los brotes se extiendan a otros países donde
actualmente no se registran casos.
¿Cuál es la diferencia entre el Zika, el Dengue y el Chikungunya?
Todas estas enfermedades presentan síntomas similares, pero algunos permiten
sospechar que se trata de una u otra:
El dengue presenta fiebre habitualmente más alta, así como dolores musculares
más fuertes. Puede complicarse cuando cae la fiebre y se debe prestar atención a
los signos de alarma como el sangrado.
El chikungunya, además de una fiebre más alta, el dolor de las articulaciones es
más intenso y afecta manos, pies, rodillas, espalda y puede llegar a incapacitar
(doblar) a las personas para caminar y realizar acciones tan sencillas como abrir
una botella de agua.
El zika no presenta rasgos particularmente característicos, pero en la mayoría
de los pacientes se observan erupciones en la piel y en algunos de ellos
conjuntivitis.
¿Existe una relación entre síndrome de Guillain-Barré y el zika?
En las áreas donde se ha documentado una epidemia el zika (como en la
Polinesia Francesa y en Brasil), se ha observado un aumento de personas con
síndrome de Guillain-Barre (SGB).
Sin embargo, aún no se ha establecido una relación causal directa entre la
infección por virus del Zika y SGB. Existen otros factores, como la infección
previa por dengue o factores genéticos que podrían contribuir o influir sobre el
aumento de casos del SGB. En estos momentos, se están realizando varios
estudios para establecer mejor la relación entre el zika y el SGB.
“EN LA UNAB, EL AMBIENTE ES MI COMPROMISO”
El síndrome de Guillain-Barré se produce cuando el sistema inmune de una
persona se ataca a sí mismo, afectando en particular las células del sistema
nervioso. Este proceso puede ser iniciado por la infección de diversos virus o
bacterias. Los principales síntomas incluyen debilidad muscular,
cosquilleo/hormigueo (parestesias) en los brazos y piernas, y puede llevar a
complicaciones graves si afecta a los músculos respiratorios. Los pacientes más
graves necesitan atención en unidades de terapia intensiva.
¿Qué países reportaron casos de zika en las Américas?
El 3 de marzo de 2014, Chile notificó a la OPS/OMS la confirmación de un caso
de transmisión autóctona de fiebre por virus del Zika en la isla de Pascua. La
presencia del virus se detectó hasta junio de ese año en esa área.
En mayo de 2015, las autoridades de salud pública de Brasil confirmaron la
transmisión de virus del Zika en el nordeste del país. Desde octubre de 2015
hasta la fecha, otros países y territorios de las Américas han reportado la
presencia del virus.
¿Por qué la transmisión en un territorio puede ser rápida?
Hay dos factores para una transmisión rápida que se ha documentado también
en otros países: 1) Se trata de un nuevo virus para las Américas y toda la
población es susceptible de adquirir el virus de Zika porque no ha sido
expuesta previamente y 2) Porque el mosquito Aedes está ampliamente
distribuido en el lugar por las condiciones de clima, temperatura y humedad de
los países tropicales.
¿Se puede viajar a un país donde está circulando el Zika?
La OPS/OMS no recomienda ninguna restricción a viajes o al comercio
internacional relacionada con brotes de Zika. Se recomienda a los viajeros que
tomen las precauciones indicadas para prevenir las picaduras de mosquitos.
¿Qué medidas se deben tomar para prevenir la infección por el virus del Zika?
La prevención consiste en reducir las poblaciones de mosquitos y evitar las
picaduras, que suelen ocurrir principalmente durante el día. Con la eliminación
y el control de los criaderos del mosquito Aedes Aegypti, disminuyen las
posibilidades de que se transmita el zika, el chikungunya y el dengue. Se
requiere de una respuesta integral que involucre a varias áreas de acción, desde
la salud, hasta la educación y el medio ambiente.
Para eliminar y controlar al mosquito se recomienda:
“EN LA UNAB, EL AMBIENTE ES MI COMPROMISO”
•
•
•
•
•
Evitar conservar el agua en los recipientes en el exterior (macetas, botellas,
envases que puedan acumular agua) para evitar que se conviertan en
criaderos de mosquitos.
Tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que no entre el
mosquito.
Evitar acumular basura, y tirarla en bolsas plásticas cerradas y mantener en
recipientes cerrados.
Destapar los desagües que pueden dejar el agua estancada.
Utilizar mallas/mosquiteros en ventanas y puertas también contribuye a
disminuir el contacto del mosquito con las personas.
Para evitar la picadura del mosquito se recomienda tanto a personas que
habitan en zonas donde hay casos como a los viajeros y especialmente a
embarazadas:
•
•
•
Cubrir la piel expuesta con camisas de manga larga, pantalones y sombreros
Usar repelentes recomendados por las autoridades de salud y aplicar como
indica las etiquetas.
Dormir en lugares que estén protegidos con mosquiteros.
Aunque no se comprobado científicamente, si existen argumentos bien
fundamentados que permiten una relación causal entre el virus Zika y la
Microcefalia y el síndrome Guillain-Barré (SGB).
¿Qué es la microcefalia?
“EN LA UNAB, EL AMBIENTE ES MI COMPROMISO”
La microcefalia es una enfermedad neurológica en la que la circunferencia de
la cabeza (la distancia medida alrededor de la parte de arriba) es menor de la
media para un bebé de su tamaño o edad. Esta enfermedad puede estar
presente al nacer o desarrollarse durante los primero años de vida de un niño/a.
la microcefalia a menudo se asocia a algún grado de retraso mental. Sin
embargo, en el 15 por ciento de los casos, el niño/a tiene una inteligencia
normal. La microcefalia es rara, y ocurre tan solo en 1 por 6200 a 8500
nacimientos.
¿Qué causa la microcefalia?
El crecimiento del cráneo se determina por la expansión del cerebro. La
microcefalia ocurre más a menudo porque el cerebro para de crecer a un ritmo
normal. Esto puede ser causado por una variedad de enfermedades o
exposición a sustancias dañinas durante el desarrollo del feto. Algunas de
estas causas incluyen:
•
•
•
•
•
•
Enfermedades de cromosomas como el síndrome de Down.
Infecciones virales en la madre como la rubeola (sarampión alemán),
toxoplasmosis, y citomegalovirus
Alcoholismo o abuso de drogas de la madre
Diabetes de la madre
Envenenamiento por mercurio
Fenilcetonuria (PKU por sus siglas en inglés) incontrolada de la madre:
La fenilcetonuria es un trastorno metabólico hereditario que se
caracteriza por la carencia o la baja presencia de una enzima, la
fenilalanina hidroxilasa o PAH, que es necesaria para convertir la
fenilalanina en otras sustancias que el organismo necesita. La
fenilalanina es un aminoácido, que son los que forman las proteínas, y
por tanto está presente en la mayoría de alimentos. Los individuos
afectados por esta enfermedad no son capaces de transformar la
fenilalanina en tirosina, un aminoácido esencial en el proceso de
formación de los neurotransmisores.
•
Malnutrición de la madre
La microcefalia adquirida puede ocurrir después del nacimiento debido a
varias lesiones del cerebro como la falta de oxígeno o una infección.
¿Cuáles son los síntomas de una microcefalia?
Además de una cabeza pequeña perceptiblemente más pequeña, los siguientes
son los síntomas más comunes de la microcefalia.
“EN LA UNAB, EL AMBIENTE ES MI COMPROMISO”
•
•
•
•
•
•
•
Lloro estridente
Pobre alimentación
Convulsiones
Aumento de movimiento de los brazos y las piernas (espasticidad)
Hiperactividad
Retrasos del desarrollo
Retraso mental
¿Qué es el Síndrome de Guillain-Barré?
El Síndrome de Guillain-Barré es un trastorno en el que el sistema
inmunológico del cuerpo ataca a parte del sistema nervioso periférico. Los
primeros síntomas de esta enfermedad incluyen distintos grados de debilidad o
sensaciones de cosquilleo en las piernas. En muchos casos, la debilidad y las
sensaciones anormales se propagan a los brazos y al torso. Estos síntomas
pueden aumentar en intensidad hasta que los músculos no pueden utilizarse en
absoluto y el paciente queda casi totalmente paralizado. La mayoría de los
pacientes se recuperan, incluyendo a los casos más severos del Síndrome de
Guillain-Barré, aunque algunos continúan teniendo un cierto grado de
debilidad.
El Síndrome de Guillain-Barré puede afectar a cualquier persona. Puede atacar
a la persona en cualquier edad y ambos sexos son igualmente propensos al
trastorno. El síndrome es raro y aflige sólo a una persona de cada 100,000.
Generalmente, el Síndrome de Guillain-Barré ocurre unos cuantos días o una
semana después de que el paciente ha tenido síntomas de una infección viral
respiratoria o gastrointestinal. Ocasionalmente, una cirugía o una vacuna
pueden desencadenar el síndrome. El trastorno puede aparecer en el curso de
varias horas o varios días o puede requerir hasta 3 ó 4 semanas. La mayoría de
las personas llegan a la etapa de mayor debilidad dentro de las 2 primeras
semanas de la aparición de los síntomas y, para la tercera semana de la
enfermedad, un 90 por ciento de los pacientes están en su punto de mayor
debilidad.
¿Qué ocasiona el Síndrome de Guillain-Barré?
Nadie conoce aún por qué el Síndrome de Guillain-Barré ataca a algunas
personas y a otras no. Ni nadie sabe qué exactamente desencadena la
enfermedad.
Lo que los científicos sí saben es que el sistema inmunológico del cuerpo
comienza a atacar al propio cuerpo, lo que se conoce como una enfermedad
“EN LA UNAB, EL AMBIENTE ES MI COMPROMISO”
autoinmunológica. Comúnmente, las células del sistema inmunológico atacan
sólo a material extraño y a organismos invasores. En el Síndrome de GuillainBarré, no obstante, el sistema inmunológico comienza a destruir la cobertura de
mielina que rodea a los axones de muchos nervios periféricos, o incluso a los
propios axones (los axones son extensiones delgadas y largas de las células
nerviosas que transmiten las señales nerviosas).
El Mosquito transmisor
El Aedes aegypti tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: fase
acuática con tres formas evolutivas diferentes (huevo, larva y pupa) y fase aérea
o adulto.
La fase acuática dura aproximadamente siete días, con rangos entre tres y doce
dependiendo de la temperatura.
Los huevos soportan la desecación hasta de un año, por eso es muy frecuente
encontrar grandes cantidades de larvas en las temporadas de lluvias, en
diversos recipientes.
El periodo de larvas comprende cuatro etapas evolutivas. El tiempo
aproximado para pasar de una etapa a otra, es de aproximadamente 48 horas.
El estado de pupa corresponde a la última etapa de maduración de la fase
acuática. De ahí emerge (del agua) el mosquito que corresponde a la fase aérea.
Una vez que los mosquitos hembras han emergido, buscan a los machos para
copular y luego se alimentan con sangre para facilitar la maduración de los
huevos. Realizan una postura cada 3 días y después de cada postura necesitan
alimentarse con sangre.
La sobrevivencia de los mosquitos adultos tiene un promedio de cuatro a ocho
semanas, aunque puede variar por circunstancias climatológicas; la hembra
sobrevive más tiempo que el macho y es más resistente a las variaciones de
temperatura y humedad ambiental.
La sobrevivencia de los mosquitos depende de la capacidad para alimentarse,
reproducirse, protegerse y dispersarse. Generalmente el apareamiento se realiza
cuando la hembra busca alimentarse; se ha observado que el ruido que emite al
volar es un mecanismo por el cual el macho es atraído así como con otras
substancias que liberan los moscos. Una vez copulada e inseminada la hembra,
el esperma que lleva es suficiente para fecundar todos los huevecillos que
produce durante su existencia, no aceptando otra inseminación adicional
Las hembras de estos vectores son hematófagas, es decir se alimentan
principalmente de sangre y es en ese momento cuando transmiten los virus
“EN LA UNAB, EL AMBIENTE ES MI COMPROMISO”
causantes de la enfermedad. Los machos se alimentan de néctares de plantas
que se encuentran a su alrededor; frecuentemente están cercanos a las fuentes
de alimentación de las hembras para realizar el apareamiento. Están
predominantemente asociados al hábitat humano.
El horario de actividad de picadura de los mosquitos es en horas de baja
intensidad de la luz solar; en general, se inicia al amanecer (6:00 a 8:00 hrs.) o
antes del anochecer (17:00 a 19:00 hrs.). Las curvas de actividad alimenticia
muestran que hay dos periodos de mayor actividad, más durante el alba que
por las noches. Sin embargo, la alimentación puede estar condicionada a la
posibilidad de obtener sangre de los habitantes de las casas, pudiendo
modificar su actividad y picar aun en horas de la noche y en el día.
Figura 4: Ciclo de vida del mosquito. (Fuente Ven 911)
El Aedes aegypti en condiciones naturales sobrevive un promedio de entre 15 y
30 días, su ciclo para poner huevos es de aproximadamente cada tres días. Su
alimentación puede hacerla en cualquier momento de acuerdo a la
disponibilidad de quien se alimenta (puede picar varias veces a las personas de
una casa). Las proteínas contenidas en la sangre le son indispensables para la
maduración de los huevecillos. La variación de temperatura y humedad, así
como la latitud pueden hacer variar estos rangos del ciclo de vida de las cepas
de mosquitos.
Estas condicionantes también influyen en su reposo, suele encontrarse cerca de
las habitaciones humanas o en el peridomicilio (alrededor de una vivienda en
un radio de 100 metros), posado en lugares oscuros y protegidos, cortinas,
debajo de los muebles, en áreas con vegetación abundante (macetas, jardines
“EN LA UNAB, EL AMBIENTE ES MI COMPROMISO”
interiores). Vuela distancias relativamente cortas y no lo hará más de 100
metros en toda su vida. No sobrepasa la altura de un séptimo piso.
Durante la época de lluvias, las densidades se incrementan como consecuencia
de la disponibilidad de un número mayor de criaderos, además otro problema
que propicia la reproducción de este vector es el almacenamiento de agua, sea
por circunstancias culturales, por deficiencias en la red del suministro de agua o
porque se carece de éste, favoreciendo el incremento de las densidades de
mosquitos Aedes y el desarrollo de epidemias de dengue, aun cuando el factor
de la lluvia no esté presente.
¿Qué tipo de criaderos son los que prefieren los mosquitos transmisores?
Utiliza recipientes artificiales que se encuentran en exteriores de las viviendas
como son: botes, latas, cubiertas en desuso y dentro de las viviendas; es muy
común encontrar larvas en floreros y plantas acuáticas, así como en los lugares
donde almacenan agua (tachos, botellas, cisternas, barriles, tanques, etc.)
Fuente artículo: OMS/OPS.