Download Virus de las Venas amarillas del pimiento (PeVYV)
Document related concepts
Transcript
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera Servicio de Sanidad Vegetal Virus de las Venas amarillas del pimiento (PeVYV) 1.- INTRODUCCIÓN PEPPER VEIN YELLOWS VIRUS (PeVYV), Virus de las Venas Amarillas del pimiento, pertenece: ¾ Familia: Luteoviridae ¾ Género: Polerovirus La familia Luteoviridae está formada por tres géneros Enamovirus, Luteovirus y Polerovirus. Este virus se transmite exclusivamente por áfidos y por el momento se desconoce que especie de pulgón es el transmisor. La forma de transmisión es persistente y no propagativa y no se produce la replicación del virus en el vector. La duración de la fase de adquisición y la fase de latencia es de horas. No está demostrada su transmisión por semillas pero si por injerto (Yonaha et al., 1995). La primera detección fue en 1991 en Japón. En 1998 en el Valle de Arava (Israel). Recientemente en Turquía y Túnez (2012). En el 2013 en Tailandia, India, Mali, Filipinas, Indonesia y Taiwan. En España, el primer positivo fue en la comunidad de Andalucía, concretamente en la provincia de Almería el 12 de febrero de 2013 en el término municipal de El Ejido. Distribución mundial del virus PeVYV ¾ Este organismo no está considerado de cuarentena según la legislación en materia de política fitosanitaria vigente1 a nivel comunitario. ¾ Tampoco está contemplada en las listas de alerta de la Organización Europea y Mediterránea de Protección Vegetal (EPPO). ¾ Según la base de datos PQR elaborada por EPPO (version 5.0, última actualización de 21-01-2013) tampoco aparece identificado como de cuarentena en algún país del mundo. 1 No contemplado en la Directiva 2000/29/CE del Consejo Europeo (traspuesta en el Estado español por el RD 58/2005, de 21 de enero) ni en ninguna disposición publicada a tal efecto. 2.- SÍNTOMAS Y DAÑOS 2.1.- EN HOJAS Y TALLOS: ¾ ¾ ¾ Los síntomas se aprecian en las copas (amarilleos) y la parte baja de la planta se mantiene sin cambios. Entrenudos cortos. Amarilleos internerviales. Síntomas en la copa de la planta (amarilleo) 2.2.- EN FRUTOS: ¾ ¾ ¾ ¾ Frutos decolorados en maduro Maduración no uniforme Tendencia a pérdida de turgencia Frutos verdes de las copas achatados. Maduración no uniforme y decolorados en maduración 3.- INCIDENCIA ¾ Primeros síntomas en Octubre, se achacaban a cuestiones fisiológicas en diciembre el problema se extiende y hace mas patente. ¾ Las plantaciones mas afectadas son las tardías, que se corresponden con las zonas de Roquetas de Mar, Vícar, El Solanillo, San Agustín, La Mojonera y de El Ejido (La Redonda, Las Norias y Tierras de Almería). Las plantaciones tardías suponen aproximadamente un 40%. ¾ En estas zonas más afectadas, la presencia del patógeno no supera el 25% de las parcelas, alcanzando en contados casos, grados de afección severos, normalmente asociados a presencia alta de pulgón, llegando a presentar síntomas un 5-10% de las plantas como media, en esta zona más crítica. ¾ En un balance global sobre el total zonas con cultivo de pimiento en la provincia de Almería puede estimarse que entorno al 10% de las explotaciones manifiestan este tipo de síntomas, con un grado de ataque medio no superior al 5%. ¾ 7500 Has con cultivo de pimiento existentes en el momento de este análisis, podrían decirse que los síntomas están presentes en un intervalo de 500 a 1000has, en las que habría un porcentaje medio de plantas afectadas no superior al 5%, lo que equivale a una superficie total con síntomas próxima a 50 Has. ¾ La repercusión económica del daño (el fruto no se comercializa por decoloración) en esta campaña ha sido baja si se compara con problemas fitopatológicos endémicos como Botrytis cinerea, que este mismo año está provocando perdidas 10 veces superiores a la atribuible a este nuevo virus. 4.- VECTORES Este virus se transmite exclusivamente por áfidos y por el momento se desconoce que especie de pulgón es el transmisor. Aphis gossypii y Myzus persicae son las dos especies más problemáticas para los cultivos hortícolas bajo abrigo en la provincia de Almería. En su ciclo de vida, las formas aladas que llegan a una planta hospedadora, se reproducen por partenogénesis dando lugar a hembras ápteras que se siguen reproduciendo en varios ciclos hasta que las condiciones desfavorables disparan mecanismos fisiológicos para la producción de formas aladas que dispersan la población a nuevas plantas hospedadoras. El virus lo transmiten durante la fase de alimentación, cuando inyectan la saliva (el virus se acumula en la glándulas salivares). APHIS GOSSYPII La características más importante a la hora de diferenciarlos son los sifones que son de color negro. Hembras ápteras de Aphis gossypii Hembra alada de Aphis gossypii MYZUS PERSICAE La características más importante a la hora de diferenciarlos son los sifones que son del mismo color del cuerpo. Hembras ápteras de Myzus persicae Hembra alada de Myzus persicae 5.- MEDIDAS DE CONTROL 5.1.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y CULTURALES: ¾ Colocar mallas y controlar el estado de las mismas, Vigilar roturas y aberturas. ¾ Eliminar las malas hierbas y restos de cultivos, ¾ Utilizar material vegetal sano procedente de semilleros autorizados. El Pasaporte Fitosanitario. ¾ Usar trampas cromotrópicas adhesivas desde el inicio del cultivo. ¾ No asociar cultivos (sobre todo reservorios de pulgón) en la misma parcela ¾ No abandonar los cultivos al final del ciclo. ¾ Arrancar y destruir convenientemente las plantas afectadas por virus. ¾ Utilizar variedades tolerantes-resistentes cuando existan. 5.2.- MEDIDAS FITOSANITARIAS: ¾ Integrar toda la experiencia existente en el sector potenciando un control integrado de la plaga. ¾ Los áfidos tienen el mayor número de resistencias a fitosanitarios conocida y una capacidad de generar resistencias MUY ALTA. ¾ Se recomienda desde el inicio fomentar altas poblaciones de enemigos naturales en los cultivos de manera preventiva utilizando plantas reservorio masivamente. ¾ Actuar con fitosanitarios cuando técnicamente se estime (al observar la plaga), racionalizando su uso al mantenimiento de los enemigos naturales. 6.- MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL Las medidas fitosanitarias de lucha, una vez sea detectada de manera oficial en invernadero, mediante análisis de laboratorio, la presencia de PeVYV, serán: ¾ Controlar las poblaciones de pulgones en invernaderos en los que se ha detectado plantas de pimiento con presencia de PeVYV. El control deberá ser tal que minimice en todo momento la presencia del insecto, bien mediante un control biológico continuo eficaz, bien mediante tratamientos químicos localizados. ¾ Reducción de la fuente de inóculo mediante la destrucción de los vegetales que muestren síntomas claros de estar afectados por PeVYV. Estos vegetales deben destruirse de forma que evite la dispersión del organismo, bien mediante incineración en la propia explotación, bien mediante su deshidratación, embolsado y entrega a un gestor autorizado de residuos vegetales. 7.- BIBLIOGRAFÍA ¾ Antignus, Y., Lachman, O., Pearisman, M., and Ucko, O. (2001). A new pepper yellowing disease of pepper caused by an unidentified Luteovirus. Phytoparasitica, 29, 255 (abstr.). ¾ Antignus, Y., Lachman, O., Pearisman, M., and Ucko, O. (2003). A new virus disease of pepper crops in Israel, caused by a Luteovirus. Zeitschrift fur Pflanzenkrankheiten und Pflan. 110, 89 (abstr.). ¾ Raccah, B., and Fereres, A. (2009). Insect transmission of plant viruses. Encyclopedia of Life Sciences (an on-line publication). ¾ Ritsuko Murakami, Nobuhiko Nakashima, Norihide Hinomoto, Shinji Kawano, y Tetsuya Toyosato. The genome sequence of pepper vein yellows virus (family Luteoviridae, genus Polerovirus). Arch Virol. 2011 May; 156(5): 921–923.