Download plan de ejercicios de deslizamiento de tendones flexores de la
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” PLAN DE EJERCICIOS DE DESLIZAMIENTO DE TENDONES FLEXORES DE LA MANO Y NERVIO MEDIANO EN PACIENTES CON SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO. CARLOS LUIS FERNÁNDEZ MARCANO BARQUISIMETO, 2010 i UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD POSTGRADO DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN PLAN DE EJERCICIOS DE DESLIZAMIENTO DE TENDONES FLEXORES DE LA MANO Y NERVIO MEDIANO EN PACIENTES CON SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO Trabajo presentado para optar por el grado de: Especialista en Medicina Física y Rehabilitación Por: CARLOS LUIS FERNÁNDEZ MARCANO BARQUISIMETO, 2010 ii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del Trabajo Titulado: Plan de Ejercicios de Deslizamiento de Tendones Flexores de la Mano y Nervio Mediano en Pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo, presentado por el ciudadano Carlos Luis Fernández Marcano, para optar al Grado de Especialista en Medicina Física y Rehabilitación, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En Barquisimeto, a los _______ del mes de _______________ del _________ ______________________________ Tutora Dra. Dilcia de Sosa iii PLAN DE EJERCICIOS DE DESLIZAMIENTO DE TENDONES FLEXORES DE LA MANO Y NERVIO MEDIANO EN PACIENTES CON SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO Por: CARLOS LUIS FERNÁNDEZ MARCANO Trabajo de Grado Aprobado _______________________ Dra. Dilcia Mendoza de Sosa _______________________ Dr. Kléber León ______________________ Dra. Nercida Reyes Barquisimeto, 20 de Julio del 2010 iv DEDICATORIA A Dios Todo poderoso por iluminar mi camino. A mi Madre por todo su amor incondicional. A los seres queridos que no se encuentran conmigo y desde el cielo guían mis pasos. A mi esposa, por su amor, por ser mi apoyo y compañera en todo lo que hago. A mi hijo, fuente de energía y motor de mi vida. A toda mi familia, que siempre me apoyó y creyó en mí, para lograr los éxitos alcanzados. A quien considero mi maestro y amigo Dr. Kléber León, por sus enseñanzas y sabios consejos, durante toda mi formación como especialista. v AGRADECIMIENTOS A todos los pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo que hicieron posible que este estudio se llevara a cabo, a todos ellos gracias por su colaboración. A todos quienes forman parte del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr Régulo Carpio” por contribuir y ser parte de mi formación académica. A mi tutora, Dra. Dilcia culminación de este trabajo. Mendoza de Sosa por su apoyo para lograr la vi ÍNDICE Pagina v vi xiii 1 DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE DE CUADROS RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Objetivos General Específicos Justificación e Importancia 3 7 7 7 7 II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación Bases Teóricas Bases Legales Operacionalización de las Variables 9 11 15 18 III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación Población y Muestra Procedimiento Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos Técnicas de Procesamiento y análisis de Datos 19 19 21 22 24 IV RESULTADOS 25 V DISCUSIÓN 53 VI CONCLUSIÓNES 59 VII RECOMENDACIONES 61 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 62 ANEXOS 66 A CONSENTIMIENTO INFORMADO 67 vii B HISTORIA CLÍNICA C INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS D INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS F1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS F2 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS viii 70 71 72 73 74 75 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1 Pagina Distribución de pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo según género. 25 2 Distribución de pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo según edad 27 3 Valoración de los síntomas nocturnos antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio. 29 4 Valoración del funcionamiento tomando en cuenta la movilidad. 31 5 Valoración del funcionamiento tomando en cuenta la movilidad 34 6 Valoración del funcionamiento tomando en cuenta el autocuidado 37 7 Valoración del funcionamiento tomando en cuenta el autocuidado. 42 8 Valoración del funcionamiento tomando en cuenta el autocuidado. 47 9 Valoración del grado de severidad según el estudio electrofisiológico. 50 ix ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 2 3 4 5 6 Pagina Distribución de pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo según género que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” y recibieron tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio. Marzo – Septiembre 2008. 26 Distribución de pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo según edad que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” y recibieron tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio. Marzo – Septiembre 2008 28 Valoración de los síntomas nocturnos antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 30 Valoración del funcionamiento tomando en cuenta la movilidad en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 32 Valoración del funcionamiento tomando en cuenta la movilidad en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 33 Valoración del funcionamiento tomando en cuenta la movilidad en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 35 x 7 8 9 10 11 12 Valoración del funcionamiento tomando en cuenta la movilidad en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 36 Valoración del funcionamiento tomando en cuenta el autocuidado en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 39 Valoración del funcionamiento tomando en cuenta el autocuidado en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 40 Valoración del funcionamiento tomando en cuenta el autocuidado en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 41 Valoración del funcionamiento tomando en cuenta el autocuidado en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 44 Valoración del funcionamiento tomando en cuenta el autocuidado en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 45 xi 13 14 15 16 17 Valoración del funcionamiento tomando en cuenta el autocuidado en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 46 Valoración del funcionamiento tomando en cuenta el autocuidado en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 48 Valoración del funcionamiento tomando en cuenta el autocuidado en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008 49 Valoración del grado de severidad según el estudio electrofisiológico en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008 51 Valoración del grado de severidad según el estudio electrofisiológico en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 17 xii UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD POSTGRADO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN PLAN DE EJERCICIOS DE DESLIZAMIENTO DE TENDONES FLEXORES DE LA MANO Y NERVIO MEDIANO EN PACIENTES CON SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO Autor: Carlos Luis Fernández Marcano. Tutora: Dilcia Mendoza de Sosa RESUMEN Los ejercicios de deslizamiento de tendones y nervios se emplean en el manejo pre y post-operatorio de las lesiones de tendones flexores de la mano, ya que evitan las adherencias de éstos, durante el proceso inflamatorio, a estructuras vecinas como nervios, vasos sanguíneos y tejido óseo, durante el período de convalecencia. OBJETIVO: Valorar la efectividad de un plan de ejercicios de deslizamiento de tendones flexores de la mano y nervio mediano en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio de tipo cuasiexperimental, cuya muestra estuvo conformada por dos grupos de 10 pacientes cada uno, que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión, indicándosele a uno inmovilización contínua con férula y baño de parafina, al otro un plan de ejercicios de deslizamiento de tendones y dedos, durante ocho semanas, valorándose en éste los síntomas, funcionalidad empleando formularios del Clasificador Internacional de Funcionalidad y estudios electrofisiológicos antes y después del tratamiento. RESULTADOS: se evidenció que los síntomas y la funcionalidad, en el grupo experimental en todos los aspectos evaluados presentaron mejoría significativa del cuadro clínico posterior a la aplicación del plan de ejercicios, con tendencia siempre a la mejoría después de haber cumplido con el plan de ejercicios. No hubo variaciones significativas en los valores de las conducciones nerviosas antes y después del tratamiento. CONCLUSIÓN: Los ejercicios de deslizamiento de tendones flexores de la mano y del nervio mediano son efectivos en el tratamiento del Sindrome del Túnel del Carpo. Palabras Claves: Ejercicios de deslizamiento de Tendones, Ejercicios de deslizamiento de Nervios, Sindrome del Túnel del Carpo. xiii INTRODUCCIÓN Los ejercicios de deslizamiento de tendones flexores de la mano y del nervio mediano comenzaron a emplearse en el manejo pre y post-operatorio de las lesiones de tendones flexores de la mano, en la especialidad de cirugía de mano, con la finalidad de prevenir y evitar uniones a otras estructuras vecinas, durante el período de convalecencia, ya que la movilización de la muñeca y dedos permiten la excursión del nervio y de los tendones flexores de la mano evitando la adherencia de estas estructuras a otros tejidos durante el período inflamatorio (Sosa, 1994). Además se evidenció, una pronta recuperación de los pacientes sometidos a un programa de rehabilitación donde estaban incluidos estos ejercicios. Estos beneficios se han puesto de manifiesto en investigaciones en el tratamiento del Síndrome del Túnel del Carpo, donde se reportan la mejoría del cuadro clínico de pacientes con esta patología, donde los ejercicios de deslizamiento de tendones fl exores de la mano y del nervio mediano ayudaron a disminuir la presión intra-túnel a nivel de la muñeca (Akalin et al, 2002). El Síndrome del Túnel del Carpo es la neuropatía periférica compresiva más frecuente de los miembros superiores, que se caracteriza por presentar una combinación de síntomas y signos, expresión de la compresión del nervio mediano a nivel del Túnel del Carpo, originando una alteración de la funcionalidad de la persona que padece este trastorno (Hunter et al, 1995). Diariamente acuden muchos personas a las consultas de fisiatría presentando esta patología, y es de importancia para los médicos rehabilitadores del Centro Regional de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López”, brindar una nueva alternativa terapéutica, además de la terapia conservadora, para tratar en lo posible, que el paciente no llegue al estado de ser intervenido quirúrgicamente, lo que conllevaría a una mejoría de las condiciones clínicas y funcionalidad en un corto 1 período de tiempo, y evitando en la mayoría de los casos, los riesgos inherentes al tratamiento quirúrgico y los costos que esto implica para los pacientes y a la institución hospitalaria . Por tales motivos se realizó el presente trabajo de investigación, aplicando un plan de ejercicios de movimientos de muñecas y dedos, en un período de ocho semanas, en pacientes con Sindrome del Túnel del Carpo que acudieron a la consulta de clínica de mano del Centro Regional de Medicina Física y Rehabilitación, valorando así, los síntomas, la funcionalidad y resultados de estudios electrofisiológicos , antes y después de realizar los ejercicios de deslizamiento de tendones flexores de la mano y del nervio mediano. Los hallazgos obtenidos, donde quedaron en evidencia la efectividad de este tratamiento, permiten plantear la inclusión del mismo, dentro del tratamiento convencional del síndrome del túnel del carpo que se aplica en este centro, haciéndolo extensivo, a otros centros de salud donde esté presente esta especialidad, ya que representa un tratamiento económico, fácil de aplicar y trae muchos beneficios para el paciente. El trabajo está estructurado en siete capítulos. En el primero se plantea el problema a estudiar, luego se formulan los objetivos y se justifica la realización de la investigación. El segundo capítulo, se refiere al marco teórico e incluye los antecedentes, bases teóricas, bases legales y operacionalización de las variables. El tercer capítulo versa sobre el marco metodológico; es decir, el tipo de investigación, la población, el procedimiento a realizar, las técnicas e instrumento de recolección de datos y de procesamiento y análisis de los mismos. En el cuarto capítulo se exponen los resultados del estudio. En los capítulos cinco, seis y siete se plasman la discusión, conclusiones y recomendaciones, respectivamente. Por último, se presentan las referencias bibliográficas y los anexos. 2 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Todo movimiento de una articulación produce la movilización y deslizamiento de tendones y nervios de ese segmento, tomando en cuenta que ellos intervienen principalmente en el mecanismo de acción. Existe diversidad de rangos de deslizamiento de nervios periféricos, siendo la del nervio mediano el mayor, en el trayecto que recorre a nivel de la muñeca en el túnel del carpo (Hunter et al, 1995). El deslizamiento es de aproximadamente catorce (14) milímetros, motivo por el cual, se produce una alta incidencia de neuritis por compresión y atrapamiento a este nivel, con la limitación para su movilización durante la flexión o extensión de los dedos de la mano (Burke et al, 2003). Los ejercicios de movilización de tendones, se emplean fundamentalmente en el manejo post-operatorio de lesiones de tendones flexores en cirugía de mano, ya que evita las adherencias de éstos, durante el proceso inflamatorio, a estructuras vecinas como nervios, vasos sanguíneos y tejido óseo, durante el período de convalecencia (Hunter et al, 1995). Actualmente, se han reportado beneficios en el tratamiento en un corto tiempo, en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo, con el uso de ejercicios de deslizamiento de tendones flexores de la mano, debido a la mejoría del cuadro clínico, sin ser necesaria en la mayoría de los casos la cirugía. De igual manera, los ejercicios de deslizamiento del nervio mediano, evitan la adherencia a otros tejidos que lo rodean y ayuda a disminuir la presión intra-túnel al favorecer la disminución 3 del edema con el aumento del retorno venoso, con lo cual mejora la compresión sobre el mismo (Hunter et al, 1995). El Síndrome del Túnel del Carpo se ubica dentro de las afecciones músculoesqueléticas más frecuentes (National Institute Of Neurological Disorders and Stroke, 2003), consiste en el atrapamiento o restricción del nervio mediano a nivel de la muñeca, específicamente a nivel del túnel del carpo, originando dolor, entumecimiento y debilidad a nivel de la muñeca o mano que puede incluso irradiarse a todo el brazo (Shaw, 2002). Existe mayor predisposición en mujeres, en proporción de 3:1 con respecto a los hombres y con un promedio de edad de aparición de 30 años. Se ha asociado a la aparición de este síndrome, la combinación de factores etiológicos, tales como: predisposición genética, traumatismos crónicos a nivel de la muñeca, consolidación viciosa de fracturas de muñeca, trastornos metabólicos como la diabetes mellitus, hipotiroidismo, gota, obesidad, el embarazo y artritis reumatoide entre otros (Reyes, 1997). Se ha demostrado que los pacientes presentan diversidad de síntomas que se manifiestan en grados variables de intensidad, desde lo más leve hasta los de mayor severidad, con igual alteración del funcionamiento, llegando incluso a limitar las actividades de la vida diaria tales como abotonarse la camisa, abrir una puerta, escribir, sostener un objeto, entre otras (Kuo y Leong, 2001). El Síndrome del Túnel del Carpo se diagnostica por sus síntomas clásicos: dolor nocturno y parestesias de los dedos de la mano afectada y a medida que la enfermedad progresa, el dolor y la parestesia se tornan más severos hasta presentar disfunción motora del nervio mediano, con la aparición de hipotrofia de la región tenar de la mano ( Cailliet, 1995). 4 Las pruebas más comunes, empleadas para el diagnóstico son el Test de Tinel, que consiste en percutir sobre el nervio mediano, en el ligamento anular del carpo a nivel de la muñeca, considerado positivo si aparece sensación de hormigueo o sensación de descarga eléctrica en la zona de distribución distal del nervio, y el Test de Phalen, que consiste en la flexión forzada y sostenida de ambas muñecas y se considera positivo si aparece dolor, hormigueo o molestia en las áreas digitales inervado por el nervio mediano. (Cailliet, 1995). Los estudios electrofisiológicos, entre ellos la medición de las conducciones nerviosas, son importantes para establecer el diagnóstico del Síndrome del Túnel del Carpo, permiten valorar la velocidad y efectividad con que viaja el impulso nervioso a través del nervio permitiendo así tener referencia de la mejoría o no del cuadro clínico y efectividad del tratamiento que se utiliza una vez realizados los estudios antes y después del tratamiento rehabilitador. Todos los pacientes con Sindrome del Túnel del Carpo presentan un retardo en la conducción del impulso nervioso a través del nervio mediano (Hilburn, 1996). Para tratar esta patología existen dos tipos de tratamientos: El conservador, que hace énfasis en la inmovilización de la muñeca con el empleo de férula en posición neutral, terapia con medios físicos y en algunos casos el empleo de corticoesteroides inyectados localmente, y el tratamiento quirúrgico (Kuo y Leong, 2001). Debido a que el Síndrome del Túnel del Carpo es la patología compresiva más frecuente en el miembro superior, se ha propuesto una serie de ejercicios de deslizamiento de tendones flexores de la mano y del nervio mediano, con la finalidad de restablecer y mejorar la movilización del nervio a través del túnel del carpo (Stewart y Van Strien, 1995). Consta de movilizaciones de los dedos de la mano ( para el deslizamiento de los tendones flexores ) en cinco posiciones diferentes: en extensión completa, flexión de 5 las dos articulaciones interfalángicas distales, en forma de puño cerrado, en meseta y con flexión de las articulaciones metacarpo-falángicas con extensión de la articulación interfalángica distal (Hunter et al. 1995). Así mismo, movilizaciones de la muñeca (para el deslizamiento del nervio mediano) consta de seis variedades de posiciones: muñeca y de dedos en flexión, muñeca en posición neutra con dedos en extensión, muñeca y dedos en extensión en posición neutra, muñeca y dedos en extensión con pulgar en abducción, muñeca en supinación y dedos en extensión con pulgar en abducción y con leve resistencia en el pulgar con muñeca y de dedos en extensión (Akalin et al, 2002). La efectividad de los ejercicios de deslizamiento de tendones flexores de la mano y del nervio mediano en el tratamiento del Sindrome del Túnel del Carpo, se establece con la mejoría que presenta el paciente una vez que cumple con el plan indicado durante su tratamiento rehabilitador, evidenciándose al examen clínico la disminución de la severidad de los signos y síntomas, hasta llegar inclusive a la remisión de los mismos y por la restitución de la funcionalidad del miembro afectado, ya que actividades simples como abotonarse la camisa, levantar un objeto o cualquier otra acción que involucraran la utilización del miembro superior, que no se realizaban o se hacían con algún grado de dificultad, puedan ejecutarse normalmente después del tratamiento con estos ejercicios. Dado el elevado número de pacientes que acuden a la consulta con Síndrome del Túnel del Carpo y con la finalidad de ofrecerles la mejor atención y lograr la mejoría clínica y pronta recuperación. Con este trabajo se pretendió determinar la efectividad de los ejercicios de deslizamiento de tendones flexores de la mano y del nervio mediano, a través de la valoración de los síntomas, funcionamiento y análisis del estudio electrofisiológico, antes y después del tratamiento, en los pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo que acudieron a la consulta de clínica de mano del Centro Regional de Medicina Física Rehabilitación 6 "Dr. Régulo Carpio López” de Barquisimeto. Estado Lara en el período Marzo – Septiembre del 2008. Objetivos General Valorar el plan de Ejercicios de deslizamiento de Tendones Flexores de la Mano y Nervio Mediano en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo. Específicos 1. Verificar los síntomas nocturnos antes y después del tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones flexores de la mano y nervio mediano en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo. 2. Evaluar el funcionamiento antes y después del tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones flexores de la mano y nervio mediano en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo. 3. Determinar los valores del estudio electrofisiológico antes y después del tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones flexores de la mano y nervio mediano en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo. Justificación e Importancia El Síndrome del Túnel del Carpo es la patología compresiva más frecuente en el miembro superior, representando para el que la padece, una gran molestia , dada por la presencia y características de los síntomas predominantemente nocturnos, llegando incluso a incapacitarlo para realizar las actividades de la vida diaria. 7 Debido a la alta incidencia de enfermos con esta patología que acuden a las consultas de fisiatría, que no mejoran con el tratamiento rehabilitador conservador, y en aquellos casos en que se recurre a los procedimientos quirúrgicos, que implican riesgos para el paciente y además , elevados costos tanto para él como para las instituciones hospitalarias, el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones flexores de la mano y nervio mediano representa una alternativa debido a la mejoría que presenta el paciente en corto tiempo, logrando la disminución de la severidad , y en algunos casos la desaparición de los síntomas, lo que condiciona entonces, una buena relación costo–beneficios para el paciente y la institución. Asímismo, la ausencia de trabajos nacionales, que aporten experiencias sobre el empleo de esta terapia con ejercicios en el tratamiento del Síndrome del Túnel del Carpo en los servicios de fisiatría , con lo novedoso que resulta este tipo de tratamiento y con la finalidad de obtener mayor información, se decidió realizar la presente investigación para valorar los beneficios de un plan de ejercicios de deslizamiento de tendones flexores de la mano y nervio mediano en el tratamiento del Síndrome del Túnel del Carpo en los pacientes que acudieron a la consulta de clínica de mano del Centro Regional de Medicina Física y Rehabilitación “ Dr. Régulo Carpio López” de Barquisimeto. Estado Lara en el período Marzo – Septiembre del 2008. 8 CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de la investigación. En la actualidad, dado a la alta incidencia y las limitaciones de las personas que padecen del Síndrome del Túnel del Carpo expresadas en deficiencias y discapacidades, y que ameritan una rehabilitación temprana, existen investigaciones que reportan un interés creciente en estudiar a corto y largo plazo los beneficios de los ejercicios de deslizamiento de tendones flexores de la mano y del nervio mediano en el tratamiento de esta patología como una alternativa al tratamiento conservador y/o quirúrgico. Rozmaryn et al. (1998) en un estudio comparativo de dos (2) grupos de pacientes con Sindrome del Túnel del Carpo, en los que ambos fueron tratados con terapia conservadora, pero sólo a uno (1) se le indicó ejercicios de deslizamiento de tendones flexores de la mano y nervio mediano, se evidenció que los pacientes del grupo que realizaron los ejercicios, el 43. % ameritaron tratamiento quirúrgico al final de su evolución. Mientras que el 71.2% de los pacientes del grupo que no realizó los ejercicios ameritó tratamiento quirúrgico al final de su evolución. En Suecia, en un estudio realizado en Nordstrom, Krom et al. (1998) reportaron la incidencia de 346 casos por cada 100.000 habitantes. Un estudio realizado en la Clínica Mayo (2000) en la localidad de Rochester, Minnessota, reportó una incidencia de Sindrome del Túnel del Carpo de 88 casos por cada 100.000 habitantes incrementándose en el año 2002 a 125 casos por cada 100.000 habitantes (Shaw et al, 2002 ) 9 Akalin et al. (2002) en un estudio con pacientes, durante un período de ocho semanas, reportaron la mejoría de los síntomas con la aplicación de un protocolo de ejercicios de deslizamiento de tendones flexores y nervio mediano, más el uso de férula contínua, en muñecas en posición neutra, dentro del tratamiento conservador del Síndrome del Túnel del Carpo. En un trabajo realizado por Burke et al. (2003) concluyeron que los ejercicios de deslizamiento de tendones y nervios, son efectivos en el tratamiento del Síndrome del Túnel del Carpo con grado de severidad de leve a moderado en una etapa inicial de esta patología, evidenciándose el corto tiempo en que se lograba la mejoría del cuadro sintomático de los pacientes. Goodyear-Smith et al.(2004), en una revisión de casos clínicos y trabajos sobre el Síndrome del Túnel del Carpo, reportaron los beneficios del tratamiento, a base del uso de férula y un plan de ejercicios de deslizamiento de tendones y nervios, en la mejoría del cuadro clínico, con respecto al tratamiento quirúrgico. Pinar et al. (2005), en un estudio de un total de treinta y cinco (35) manos de veintiséis (26) pacientes, divididos en dos (2) grupos para valorar la efectividad de los ejercicios de deslizamiento de nervio mediano en combinación con el tratamiento conservador en el tratamiento del Sindrome del Túnel del Carpo , reportaron una más rápida mejoría del dolor y fuerza para realizar el agarre, logrando obtener además un mejor estado funcional, en el grupo experimental que realizó los ejercicios con respecto al grupo control que no los realizó. Por lo tanto se puede evidenciar que en la revisión realizada aunque no se encontraron estudios similares al que se manejará en este trabajo de investigación, existen evidencias que reforzaron la efectividad de los ejercicios de deslizamiento de tendones flexores de la mano y nervio mediano en el tratamiento del Síndrome del Túnel del Carpo. 10 Bases Teóricas Los ejercicios de deslizamiento de tendones, se emplean en el manejo pre y postoperatorio de lesiones de tendones flexores en cirugía de mano, ya que evitan las adherencias de éstos, durante el proceso inflamatorio, a estructuras vecinas como nervios, vasos sanguíneos y otros tejidos vecinos (Stewart y Van Strien, 1995). Tomando en cuenta la excursión máxima de los tendones flexores a nivel de la muñeca, al movilizar los dedos de la mano, se desarrolló un protocolo que incluían técnicas y conceptos aplicables al manejo de las lesiones de los tendones flexores donde la mejoría en el tratamiento rehabilitador era evidente (Collins y Schwarze, 1991). Consta de cinco (5) posiciones: 1. Puño recto: Con las articulaciones metacarpofalángicas y falángicas proximales en flexión, pero con las articulaciones falángicas distales extendidas. 2. Puño cerrado: Con las articulaciones metacarpofalángicas, falángicas proximales y distales flexionadas. 3. Puño en gancho: Con las articulaciones metacarpofalángicas extendidas y las articulaciones falángicas distales flexionadas. 4. Mano extendida: Con articulaciones metacarpofalángicas, falángicas proximales y distales extendidas. 5. Mano meseta: Con flexión de las articulaciones metacarpo-falángicas y con extensión de la articulación interfalángica distal Los ejercicios que se emplean para favorecer el mediano, deslizamiento del nervio a nivel del plexo braquial y el túnel del carpo, para facilitar la descompresión del mismo, combinados con los ejercicios de tendones flexores de la mano, consta de seis (6) posiciones: 1. Muñeca en posición neutral: Con dedos y pulgar en flexión. 11 2. Muñeca en posición neutral, con pulgar neutral y dedos extendidos. 3. Muñeca y dedos extendidos con pulgar en posición neutral. 4. Muñeca, dedos y pulgar extendidos. 5. Posición anterior, pero con el antebrazo en supinación 6. Posición anterior con la mano opuesta aplicando leve fuerza sobre espulgar en abducción. El Túnel del carpo es un arco cóncavo situado en la superficie palmar formado por los huesos carpianos, sostenido por un ligamento superficial que se llama Ligamento Anular del Carpo o Ligamento Transverso del Carpo, el cual está compuesto por dos bandas, una proximal y otra distal. La banda proximal se extiende desde el tubérculo del hueso escafoides al pisiforme, este último es un hueso sesamoideo que se ubica por dentro del tendón del cubital anterior y se vuelve fijo cuando este tendón esta en tensión (Bouchet, 1987). La banda proximal del ligamento transverso del carpo se pone tensa cuando el cubital anterior se contrae, lo cual sucede cuando se sostiene la mano en una posición flexionada hacia el cubito. La banda distal del ligamento transverso del carpo conecta el tubérculo del trapecio con la apófisis unciforme del hueso ganchoso. La concavidad formada por los huesos carpianos arqueados sostenidos por el Ligamento Transverso Carpiano se denomina Túnel del Carpo., (Bouchet, 1987) Debido a que el canal en su abertura tanto proximal como distal, es restringida por firmes ligamentos y bordes óseos, el nervio mediano es vulnerable a la compresión dentro de este espacio, de modo que cualquier afectación sistémica o localizada que produzcan reducción del área o engrosamiento de sus contenidos, originan la sintomatología característica de los cuadros por compresión del nervio mediano, en este caso el Síndrome del Túnel del Carpo. (Cailliet, 1995). 12 En Venezuela, tanto a nivel nacional como regional, no existen datos de la incidencia de esta patología debido a los sub-registros en las consultas de los diversos centros de salud. El Síndrome del Túnel del carpo es una entidad clínica muy bien definida que cursa con dolor (generalmente nocturno) que se irradia a las manos y dedos o puede diseminarse hacia otras áreas como antebrazos y raras veces puede afectar el brazo por encime del codo, que aumenta en intensidad con los movimientos de la muñeca, así como la prensión con la mano, acompañándose de parestesias (sensación de adormecimiento, hormigueo o frialdad) que tienden a ser máximas en las puntas de los dedos pulgar, índice y medio.( Lundborg y Lars, 1996). Se emplea en el tratamiento conservador inmovilizaciones con férula y terapia con medios físicos como el calor superficial con baño de parafina y calor profundo con ultrasonido. En algunos casos esta indicado el uso de cortico-esteroides inyectados localmente, cuando el dolor y limitación de la muñeca es severa (Restrepo, 1995). El segundo tratamiento corresponde al quirúrgico destinado a aquellos casos en que el tratamiento conservador no es efectivo o posteriormente existe nueva aparición de signos y síntomas, consiste en la descompresión del túnel del carpo mediante la sección del ligamento anular del carpo. Puede ser realizado de dos maneras, la cirugía de descompresión abierta y la cirugía endoscópica (Ruch y Poehling, 1996). Gelberman (1995) estableció una clasificación aún vigente para el Sindrome del Túnel del Carpo, tomando en cuenta los valores que se obtienen a través del estudio electrofisiológico: 1. Grado LEVE: Latencia motora menor de seis (6) milisegundos con respuesta sensorial normal. 13 2. Grado MODERADO: Latencia Motora de seis (6) a ocho (8) milisegundos con respuesta sensorial normal o ausente. 3. Grado SEVERO: Latencia motora mayor de ocho (8) milisegundos con atrofia o desnervación tenar. Para determinar la funcionalidad, se toma en cuenta el estado de funcionamiento y discapacidad de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. (CIF) La CIF pertenece a la “familia” de clasificaciones internacionales desarrolladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), resultado de una revisión de la Clasificación Internacional de Deficiencia, Discapacidades y Minusvalía (CIDDM) de 1980, que puede ser aplicada a varios aspectos de la salud. Esta familia de clasificaciones de la OMS proporciona el marco conceptual para codificar un amplio rango de información relacionada con la salud (Ej.: el diagnóstico, el funcionamiento y la discapacidad los motivos para contactar con los servicios de salud) y emplea un lenguaje estandarizado y unificado que posibilita la comunicación sobre la salud y a la atención sanitaria entre diferentes disciplinas y ciencias en todo el mundo. (IMSERSO, 2001). Aplicaciones de la CIF • Como herramienta estadística, en la recolección y registro de datos. • Como herramienta de investigación para medir resultados, calidad de vida o factores ambientales. 14 • Como herramienta clínica en la valoración de necesidades, para homogeneizar tratamientos en condiciones específicas de salud, en la valoración vocacional, en rehabilitación y en la evaluación de resultados. (IMSERSO, 2001). La CIF consta de dos partes, Cada una con dos componentes: La parte 1 versa sobre Funcionamiento y Discapacidad, que abarcan: a) Funciones y Estructuras Corporales, b) Actividades y participación. La parte 2 versa sobre los Componentes de Factores Contextuales que abarcan: a) Factores Ambientales y b) Factores Personales. (IMSERSO, 2001). Cada componente puede ser expresado tanto en términos positivos como negativos. Cada uno tiene además varios dominios y en cada dominio hay categorías que son las unidades de clasificación. La salud y los “estados relacionados con la salud” de un individuo pueden registrarse seleccionando el código o códigos de la categoría apropiada y añadiendo los calificadores , que son códigos numéricos que especifican la extensión o magnitud del funcionamiento o la discapacidad. (IMSERSO, 2001). Para efectos de esta investigación, la determinación del funcionamiento, se realizará tomando en cuenta el componente Actividades y Participación, de la parte 1, Funciones y Estructuras del CIF, y se tomarán como dominios : uso fino de la mano y autocuidado. Bases Legales La Rehabilitación es la acción contínua y coordinada de actividades que busca la reestructuración máxima de la discapacidad, con el fin de integrar al individuo como miembro productivo a la comunidad y sociedad en general. 15 De acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en algunos de sus artículos contempla: 1. Artículo 80: Establece que “el estado esta obligado a respetar la dignidad humana, su autonomía y a garantizar la atención integral que asegure la calidad de vida de los ciudadanos…” 2. Artículo 81: Establece que “toda persona con discapacidad o necesidades especiales, tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria…” 3. Artículo 83: Establece que “la salud es un derecho social fundamental, y obligación del estado que lo garantiza como parte del derecho a la vida…” Así como también la Ley para Personas con Discapacidad, decretada por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela en Enero del 2007, tiene como objeto regular los medios y mecanismos que garanticen el desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y autónoma de acuerdo con sus capacidades y lograr una integración a la vida familiar y comunitaria. 1. Artículo 4: “Las disposiciones se rigen a través de los criterios de: humanismo, protagonismo, igualdad, equidad, solidaridad, integración no segregación, no discriminación...” 2. Articulo 6: “Personas con discapacidad son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presentan alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas, de carácter temporal, permanente o intermitente que al interactuar con diversas barreras las implique en desventajas que dificulten o impiden su participación, inclusión e integración a la vida familiar y social…” 16 3. Artículo 8: Hace referencia a “las políticas públicas elaboradas con participación amplia y plural de las comunidades para la acción completa y coordinada de todos los órganos de la administración pública estatal, municipal, competentes en la materia y personas jurídicas y naturales de derecho privado cuyo objeto sea la atención de las personas con discapacidad...”. 4. Artículo 13: Hace referencia a “la habilitación y rehabilitación de las personas con discapacidad con responsabilidad del estado y serán provistas en instituciones educativas de formación y capacitación ocupacional en establecimientos y servicios de salud en unidades de rehabilitación ambulatoria de corta y larga estancia y estarán apropiadamente dotadas con personal idóneo, presupuesto adecuado y recursos materiales suficientes para un óptimo servicio…” La Ley del Ejercicio de la Medicina, en sus disposiciones generales donde explica la prestación de servicios por parte del médico contempla: 1. Artículo 2: A los efectos de esta Ley, “se entiende por ejercicio de la medicina la prestación, por parte de profesionales médicos, de servicios encaminados a la conservación, fomento, restitución de la salud y rehabilitación física o psicosocial de los individuos y de la colectividad…” El Código de Deontología Médica, en el Título II, Capítulo I donde habla sobre las disposiciones generales, hace referencia sobre: 1. Artículo 2°.- El médico debe considerar como una de sus obligaciones fundamentales el procurar estar informado de los avances del conocimiento médico. La actitud contraria no es ética, ya que limita en alto grado su capacidad para suministrar al paciente la ayuda requerida 17 Operacionalización de las variables VARIABLES Síntomas Nocturnos Funcionamiento: Actividades y participación Estudios Electrofisiológicos DEFINICIÓN Índice subjetivo de una enfermedad o cambio de estado tal cual como lo percibe el paciente durante la noche Realización de una tarea o acción por una persona involucrándose en una situación vital-- Técnica para estudiar y registrar la actividad neuromuscular (motora y sensitiva) mediante estimulación eléctrica de los nervios y músculos DIMENSIÓN INDICADORES Clínica Presencia de Parestesia-Debilidad o Dolor durante la noche Leve Moderado Severo Uso fino de la mano, Recoge objetos, agarrar, manipula, suelta 0 No hay deficiencia 1 Deficiencia Ligera 2 Deficiencia Moderada 3 Dificultad Grave 4 Deficiencia completa Autocuidado: lava partes individuales, quitar y ponerse la ropa y calzado 0 No hay deficiencia 1 Deficiencia Ligera 2 Deficiencia Moderada 3 Dificultad Grave 4 Deficiencia completa Latencia Motora Leve Moderado Severo Clínica Latencia Sensitiva Leve Moderado Severo Clínica 18 NIVEL DE MEDICIÓN ORDINAL ORDINAL ORDINAL ORDINAL ORDINAL CAPITULO III MARCO METODÓLOGICO Tipo de Investigación Se procedió a realizar un estudio de tipo cuasiexperimental. Población y Muestra La población estuvo constituida por los pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo que acudieron a la consulta de clínica de mano del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” de Barquisimeto. Edo. Lara, durante el período Marzo- Septiembre 2008. La muestra fué de tipo intencional u opinática, conformada por pacientes que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión y exclusión: Criterios de Inclusión: 1. Presencia de síntomas tales como: dolor, parestesia, debilidad a nivel de manos, muñecas o miembro superior. 2. Alteración del estado de funcionamiento que ocasione limitación para agarrar objetos, abotonarse, escribir u otra actividad de la vida diaria. 3. Signos de Tinel y Phalen positivos. 4. Estudio electrofisiológico alterado. Criterios de Exclusión: 1. Antecedentes de patologías metabólicas (diabetes mellitus, hipotiroidismo y amiloidosis). 2. Antecedentes de fractura de muñeca y carpo. 19 3. Mujeres embarazadas. 4. Antecedente de haber cumplido algún tratamiento médico (conservador o quirúrgico). Se consideró establecer estos criterios, debido a que se quería contar con un grupo de pacientes susceptibles de ser valorados, tomando en cuenta las variables que se plantearon para la presente investigación, en el caso de los criterios de inclusión, y evitar los factores o condicionantes que pudieran interferir en la mejoría del cuadro clínico, debido a una patología o trastorno de base, o alterar su evolución por haber sido sometido a algún tratamiento anterior, modificando así los resultados, para el caso de los criterios de exclusión. Una vez cumplido con los criterios de inclusión y exclusión, se conformó dos grupos al azar: un grupo experimental y un grupo control, asignándose un paciente para cada grupo, tomando en cuenta el orden de llegada a la consulta. El grupo experimental quedó conformado por 10 pacientes, de ellos 8 fueron mujeres, dentro de las cuales la edad de la mayoría del grupo se encontraba entre los 35 y 45 años de edad. A este grupo a parte de indicársele tratamiento con férula para inmovilizar la muñeca y baño de parafina se indicó un plan de deslizamiento del nervio mediano y tendones flexores. El grupo control al igual que el grupo experimental, quedó conformado por 10 pacientes, predominando de igual forma el sexo femenino con 7 pacientes, cuya mayoría también presentaba edades comprendidas entre 35 y 45 años. A este grupo sólo se les indicó tratamiento con férula para inmovilización de la muñeca y baño de parafina. Cabe destacar, que el grupo control aunque no cumplió con el plan de ejercicios de deslizamiento del nervio mediano y tendones flexores, fué manejado con un tratamiento de tipo conservador, sin que ello implique una falta a la atención de los pacientes y a la ética médica, que permite que ambos grupos sean comparables y así analizar resultados entre ambos grupos. 20 Procedimiento El trabajo de investigación se ejecutó en tres etapas, en el lapso comprendido entre Marzo y Septiembre del 2008. En la primera etapa previo consentimiento informado, se seleccionó a los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión establecidos, que acudieron a la consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López”. Se conformaron dos grupos al azar en orden de llegada y se distribuyeron de la siguiente manera: uno al que sólo se les indicó férula de inmovilización de la muñeca para usarlas continuamente durante ocho semanas, y otro, que además de las férulas, se les indicó un plan de ejercicios de movilizaciones de la muñeca y los dedos, que se corresponden con los deslizamientos de nervio mediano y tendones flexores de la mano respectivamente, para cumplir en el domicilio, previa explicación y entrenamiento en la ejecución de los mismos, por parte del residente de postgrado encargado de realizar el estudio, cinco veces al día, con series de diez repeticiones por ejercicio, hasta cumplir las ocho semanas de tratamiento. Una vez seleccionados los pacientes se realizó a cada uno una historia clínica completa, con el respectivo examen físico, se les aplicaron los instrumentos adaptados para este estudio en forma de entrevista, donde se determinaron los síntomas, funcionamiento y valores del estudio electrofisiológico, antes del inicio del tratamiento. La segunda etapa consistió en una consulta control ambulatoria que se realizó a la cuarta semana de indicado el tratamiento, con la finalidad de supervisar la correcta utilización de las férulas y ejecución de los ejercicios indicados para la movilización de tendones flexores de la mano y nervio mediano. 21 La tercera etapa consistió en la evaluación final a la octava semana de iniciado el tratamiento, donde se procedió a realizar nuevamente el examen físico, se aplicó el instrumento adaptado para este trabajo a manera de entrevista y las conducciones nerviosas, para determinar los síntomas, el funcionamiento y valores de estudios electrofisiológicos al final del tratamiento. En esta etapa además se procedió a procesar la información obtenida al inicio y final del tratamiento, para su posterior tabulación, análisis y presentación de los datos con sus respectivas conclusiones y recomendaciones. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Se le informó al paciente sobre las características del protocolo de estudio y una vez obtenido su consentimiento y compromiso por escrito, que se muestra en el anexo A, se procedió a realizar el examen físico general cuyos hallazgos quedaron registrados en la historia clínica modelo del Centro Regional de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” de Barquisimeto, Anexo B. Para la recolección de los datos se aplicó cuestionarios a manera de entrevista, que estaban constituidos por formularios que contemplaban parámetros de valoración de los síntomas y la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de la OMS, modificada por el autor y adecuados a las características de los pacientes estudiados con Sindrome del Túnel del Carpo. El formulario No 1 valora los síntomas nocturnos (parestesia, debilidad y dolor) que presentan los pacientes, identificándose como a) Leve: la aparición de estos síntomas durante un episodio en la noche. b) Moderado: de dos (2) a tres (3) episodios durante la noche y c) Severo: a la aparición de más de tres (3) episodios durante la noche. 22 El formulario No. 2 valora el funcionamiento, recoge datos del componente Actividades y Participación de la primera parte de la CIF: Funcionamiento y Discapacidad. Comprende los dominios: Movilidad: Uso Fino de la Mano: Realizar acciones coordinadas relacionadas con recoger, manipular objetos, utilizando las manos y dedos incluyendo el pulgar. Incluye: Recoger, manipular, agarrar y soltar. Autocuidado: Incluye el cuidado personal, entendido como lavarse todo o partes individuales del cuerpo, vestirse, comer y beber. El calificador con escala negativa que se empleó fué: 0 No Hay Deficiencia 1 Dificultad Ligera 2 Dificultad Moderada 3 Dificultad Grave 4 Dificultad Completa Se registraron los valores de los estudios de las conducciones nerviosas tanto motora como sensitiva en el formulario No. 3. Para la latencia motora se identificaron tres grados de alteración: a) Leve para una conducción nerviosa menor a seis (6) mseg. b) Moderada: conducción nerviosa de seis (6) a ocho (8) mseg. y c) Severa: para una conducción nerviosa mayor de ocho (8) mseg. Para valorar la latencia sensitiva se registraron los tipos de respuesta sensorial a nivel de la mano: a) Leve: Para la respuesta sensorial normal. b) Moderada: Para la respuesta sensorial ausente y c) Severa: Para la atrofia o desnervación tenar (véase anexo E). Todos los instrumentos fueron aplicados antes del inicio y al final del tratamiento indicado para los pacientes. 23 Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos Las variables fueron analizadas con el programa estadístico SPSS (Chicago IL.) versión 15 para Windows a las cuales se les aplicaron estadísticos descriptivos. Las características epidemiológicas de la muestra así como las variables analizadas fueron tabuladas en cuadros expresados en porcentajes. 24 CAPITULO IV RESULTADOS CUADRO N° 1 Distribución de pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo según género que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” y recibieron tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio. Marzo – Septiembre 2008. Género N° % Masculino 2 20.0 Femenino 8 80.0 10 100.0 Total Fuente: Fernández (2008) En este cuadro se aprecia que la mayoría de pacientes de este grupo pertenecían al sexo femenino 80%, mientras que el resto 20% son pacientes del sexo masculino. 25 80% 80% 70% 60% 50% Masculino Femenino 40% 30% 20% 20% 10% 0% Género Grafico 1. Distribución de pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo según género que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” y recibieron tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio. Marzo – Septiembre 2008. 26 CUADRO Nº 2 Distribución de pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo según edad que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” y recibieron tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio. Marzo – Septiembre 2008. Edad 0 - 15 N° 0 % 0.0 16 - 30 1 10.0 31 - 45 5 50.0 46 - 60 2 20.0 61 ó más 2 20.0 10 100.0 Total Fuente: Fernández (2008) Del cuadro 2 se infiere que el 50% de los pacientes que recibieron tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio se encuentran entre las edades comprendidas entre 31 y 45 años, representando la mayoría para este grupo. El 40% lo representan los pacientes con edades mayores de 46 años, incluyendo los mayores de 61 años. 27 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 50% 20% 20% 10% 0-15 16-30 31-45 46-60 61 ó Más 0% Edad Gráfico 2. Distribución de pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo según edad que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” y recibieron tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio. Marzo – Septiembre 2008 28 CUADRO N° 3 Valoración de los síntomas nocturnos antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. Síntomas Nocturnos Valoración Antes N° Después % N° % Leve 3 30.0 7 70.0 Moderado 5 50.0 3 30.0 Severo 2 20.0 0 0.0 10 100.0 10 100.0 Total Fuente: Fernández (2008) En el siguiente cuadro se puede observar que el 50% de los pacientes antes del tratamiento con los ejercicios de deslizamiento de nervio y tendones flexores presentaban una valoración con grado moderado de los síntomas nocturnos, representando la mayoría, le sigue los que presentaban un grado leve con 30%, y sólo dos pacientes para un 20%, presentan manifestaciones severas de los síntomas nocturnos. Se evidencia la mejoría, al prevalecer después del tratamiento, los pacientes con grado leve con 70%, sólo tres pacientes presentan grado moderado para un 30% y ningún paciente con grado de severidad. 29 70% 70% 60% 50% 50% 40% 30% 30% 20% Leve Moderado Severo 30% 20% 10% 0% 0% Antes Después Gráfico 3. Valoración de los síntomas nocturnos antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 30 CUADRO Nº 4 Valoración del funcionamiento tomando en cuenta la movilidad en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. Funcionamiento Movilidad Recoger Objetos No hay deficiencia Dificultad Ligera Dificultad Moderada Dificultad Grave Dificultad Completa Agarrar No hay deficiencia Dificultad Ligera Dificultad Moderada Dificultad Grave Dificultad Completa Total Fuente: Fernández (2008) Antes Después N % N % 0 0 5 4 1 0.0 0.0 50.0 40.0 10.0 2 6 2 0 0 20.0 60.0 20.0 0.0 0.0 0 0 3 5 2 0.0 0.0 30.0 50.0 20.0 1 8 1 0 0 10.0 80.0 10.0 0.0 0.0 10 100.0 10 100.0 En el siguiente cuadro se puede observar que con respecto a la valoración del funcionamiento, tomando en cuenta la movilidad, antes de iniciar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio el 50% presentaban una dificultad moderada en el ítem recoger objetos. El 40% presentaba dificultad grave y un 10% dificultad completa, posterior al tratamiento el 60% de los pacientes presentaba dificultad ligera, 20% sin deficiencia y ningún paciente con dificultad grave o completa. Para el ítem agarrar, el 50% de los pacientes presentaba dificultad grave el 20% dificultad completa, posterior al tratamiento el 80% de los pacientes presentaban dificultad ligera, un paciente con dificultad moderada para el 10% y ningún paciente con dificultad grave o completa. 31 Recoger Objetos 60% 60% 50% 40% 50% 40% 30% 20% 20% 20% 10% 10% 0% 0%0% Antes No hay deficiencia Dificultad ligera Dificultad moderada Dificultad grave Dificultad completa 0%0% Después Grafico 4. Valoración del funcionamiento tomando en cuenta la movilidad en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 32 Agarrar 80% 80% 70% 60% No hay deficiencia 50% 50% Dificultad ligera 40% Dificultad moderada 30% 30% Dificultad grave 20% 20% 10% 10% 0% Dificultad completa 10% 0% 0% Antes 0% 0% Después Gráfico 5. Valoración del funcionamiento tomando en cuenta la movilidad en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 33 CUADRO Nº 5 Valoración del funcionamiento tomando en cuenta la movilidad en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. Funcionamiento Movilidad Manipular No hay deficiencia Dificultad Ligera Dificultad Moderada Dificultad Grave Dificultad Completa Soltar No hay deficiencia Dificultad Ligera Dificultad Moderada Dificultad Grave Dificultad Completa Total Fuente: Fernández (2008) Antes Después N % N % 0 0 5 4 1 0.0 0.0 50.0 40.0 10.0 2 6 2 0 0 20.0 60.0 20.0 0.0 0.0 0 0 3 5 2 0.0 0.0 30.0 50.0 20.0 1 8 1 0 0 10.0 80.0 10.0 0.0 0.0 10 100.0 10 100.0 Se infiere en este cuadro que al valorar el funcionamiento tomando en cuenta la movilidad, en el ítem manipular, antes de iniciar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio el 50% presentaba una dificultad moderada y sólo el 20% en el mismo renglón después del tratamiento. Antes del tratamiento el 40% presentaba dificultad grave y el 10% dificultad completa, una vez cumplido este, no se presentaron pacientes en estos renglones, presentando la mayoría de los pacientes dificultad ligera con 80%, siendo evidente la mejoría de los mismos. 34 Manipular 60% 60% 50% 40% No hay deficiencia 50% Dificultad ligera 40% 30% 20% 20% 20% Dificultad moderada Dificultad grave 10% 10% Dificultad completa 0% 0%0% Antes 0%0% Después Gráfico 6. Valoración del funcionamiento tomando en cuenta la movilidad en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 35 Soltar 80% 80% No hay deficiencia 70% 60% 50% Dificultad ligera 50% 40% 30% 30% 20% 20% 10% 10% 10% 0% Dificultad moderada Dificultad grave 0%0% Antes 0%0% Después Dificultad completa Gráfico 7. Valoración del funcionamiento tomando en cuenta la movilidad en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 36 CUADRO Nº 6 Valoración del funcionamiento tomando en cuenta el autocuidado en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. Funcionamiento Autocuidado Lavar parte individuales del cuerpo No hay deficiencia Dificultad Ligera Dificultad Moderada Dificultad Grave Dificultad Completa Lavarse todo el cuerpo No hay deficiencia Dificultad Ligera Dificultad Moderada Dificultad Grave Dificultad Completa Ponerse la ropa No hay deficiencia Dificultad Ligera Dificultad Moderada Dificultad Grave Dificultad Completa Total Fuente: Fernández (2008) Antes Después N % N % 0 1 7 2 0 0.0 10.0 70.0 20.0 0.0 2 7 1 0 0 20.0 70.0 10.0 0.0 0.0 0 0 3 7 0 0.0 0.0 30.0 70.0 0.0 0 9 1 0 0 0.0 90.0 10.0 0.0 0.0 0 0 3 6 1 0.0 0.0 30.0 60.0 10.0 1 9 0 0 0 10.0 90.0 0.0 0.0 0.0 10 100.0 10 100.0 En el siguiente cuadro se puede observar que con respecto a la valoración del funcionamiento a través de las actividades de autocuidado, antes de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio, en el ítem lavar partes individuales del cuerpo, la mayoría lo representaban los pacientes con dificultad severa con 70%, en el ítem lavarse todo el cuerpo presentaba 70% con 37 dificultad grave y en el ítem ponerse la ropa el 60% presentó dificultad grave. Después del tratamientos se evidenció notable mejoría, el 70% presentó dificultad ligera al lavarse parte del cuerpo y 90% de los pacientes presentaron dificultad ligera tanto en el ítem lavarse todo el cuerpo como ponerse la ropa. 38 Lavar partes individuales del cuerpo 70% 70% 70% 60% No hay deficiencia 50% Dificultad ligera 40% Dificultad moderada Dificultad grave 30% 20% 20% 10% 0% 20% 10% 0% 10% 0% Antes 0%0% Después Dificultad completa Gráfico 8. Valoración del funcionamiento tomando en cuenta el autocuidado en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 39 Lavarse todo el cuerpo 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 90% No hay deficiencia 70% Dificultad ligera Dificultad moderada Dificultad grave 30% 0%0% 0% Antes 10% 0% 0%0% Después Dificultad completa Gráfico 9. Valoración del funcionamiento tomando en cuenta el autocuidado en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 40 Ponerse la ropa 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 90% No hay deficiencia Dificultad ligera 60% Dificultad moderada Dificultad grave 30% 10% 10% 0%0% Antes 0%0%0% Después Dificultad completa Gráfico 10. Valoración del funcionamiento tomando en cuenta el autocuidado en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 41 CUADRO Nº 7 Valoración del funcionamiento tomando en cuenta el autocuidado en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. Funcionamiento Autocuidado Quitarse la ropa No hay deficiencia Dificultad Ligera Dificultad Moderada Dificultad Grave Dificultad Completa Ponerse calzado No hay deficiencia Dificultad Ligera Dificultad Moderada Dificultad Grave Dificultad Completa Quitarse calzado No hay deficiencia Dificultad Ligera Dificultad Moderada Dificultad Grave Dificultad Completa Total Fuente: Fernández (2008) Antes Después N % N % 0 1 5 4 0 0.0 10.0 50.0 40.0 0.0 2 7 1 0 0 20.0 70.0 10.0 0.0 0.0 0 2 6 2 0 0.0 20.0 60.0 20.0 0.0 0 9 1 0 0 0.0 90.0 10.0 0.0 0.0 0 3 6 1 0 0.0 30.0 60.0 10.0 0.0 7 3 0 0 0 70.0 30.0 0.0 0.0 0.0 10 100.0 10 100.0 En el siguiente cuadro se observa que al valorar el funcionamiento tomando en cuenta las actividades de autocuidado, en los pacientes antes de cumplir con los ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio, en el ítem quitarse la ropa la mayoría de los pacientes con un 50% presentó dificultad moderada seguida de un 40% con dificultad grave. El 60% presentaba dificultad moderada para ponerse así como quitarse el calzado. Después del tratamiento, la mayoría de los pacientes en los 42 ítems quitarse la ropa y ponerse el calzado presentaron ambos dificultad ligera, 70% y 90% respectivamente. El 70% no tuvo deficiencia para quitarse el calzado. 43 Quitarse la ropa 70% 70% No hay deficiencia Dificultad ligera 60% 50% 50% 40% 40% Dificultad moderada Dificultad grave 30% 20% 20% 10% 0% 10% 0% 10% 0% Antes 0%0% Después Dificultad completa Gráfico 11. Valoración del funcionamiento tomando en cuenta el autocuidado en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 44 Ponerse calzado 90% 90% 80% No hay deficiencia Dificultad ligera 70% 60% 60% 50% Dificultad moderada Dificultad grave 40% 30% 20% 20% 20% 10% 10% 0% 0% 0% Antes 0% 0%0% Después Dificultad completa Gráfico 12. Valoración del funcionamiento tomando en cuenta el autocuidado en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 45 Quitarse calzado 70% 70% 60% 60% No hay deficiencia Dificultad ligera 50% 40% 30% 30% 30% 20% 10% 10% 0% 0% 0% Antes 0%0%0% Después Dificultad moderada Dificultad grave Dificultad completa Gráfico 13. Valoración del funcionamiento tomando en cuenta el autocuidado en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 46 CUADRO Nº 8 Valoración del funcionamiento tomando en cuenta el autocuidado en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. Funcionamiento Autocuidado Comer No hay deficiencia Dificultad Ligera Dificultad Moderada Dificultad Grave Dificultad Completa Beber No hay deficiencia Dificultad Ligera Dificultad Moderada Dificultad Grave Dificultad Completa Total Fuente: Fernández (2008) Antes Después N % N % 4 5 1 0 0 40.0 50.0 10.0 0.0 0.0 10 0 0 0 0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4 5 1 0 0 40.0 50.0 10.0 0.0 0.0 10 0 0 0 0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10 100.0 10 100.0 En el siguiente cuadro se aprecia que en cuanto a la valoración del funcionamiento en el ítem comer, antes de iniciar el tratamiento con los ejercicios de desplazamiento de tendones y nervio, el 50% de los pacientes presentaba dificultad ligera, seguido de un 10% con dificultad moderada y un 40% de pacientes sin deficiencia alguna. Posterior al tratamiento el 100% no presentó deficiencia alguna. Obteniéndose los mismos resultados para el ítem beber antes y después del tratamiento. 47 Comer 100% 100% 90% No hay deficiencia Dificultad ligera 80% 70% 60% 50% 50% Dificultad moderada Dificultad grave 40% 40% 30% 20% 10% 0% Dificultad completa 10% 0%0% Antes 0%0%0%0% Después Gráfico 14. Valoración del funcionamiento tomando en cuenta el autocuidado en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 48 Beber 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 100% No hay deficiencia Dificultad ligera 50% 40% 10% 0%0% Antes Dificultad moderada Dificultad grave 0%0%0%0% Después Dificultad completa Gráfico 15. Valoración del funcionamiento tomando en cuenta el autocuidado en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 49 CUADRO Nº 9 Valoración del grado de severidad según el estudio electrofisiológico en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. Valoración Conducciones Nerviosas Latencia Motora Leve Antes Después N % N % 10 100.0 10 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 9 90.0 10 100.0 Moderada 1 10.0 0 0.0 Severa 0 0.0 0 0.0 10 100.0 10 100.0 Moderada Severa Latencia Sensitiva Leve Total Fuente: Fernández (2008) En este cuadro se pude observar que al valorar el grado de severidad el 100% los pacientes antes y después del tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervios presentaba al registrar las latencias motoras presentaron un grado leve. Los pacientes con valores leve de severidad, al registrar la latencia sensitiva representaban el 90% antes del tratamiento, después del mismo, representaban el 100% 50 Latencia motora 100% 100% 100% 80% 60% Leve Moderada Severa 40% 20% 0% 0% 0% 0% 0% Antes Después Gráfico 16. Valoración del grado de severidad según el estudio electrofisiológico en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 51 Física y Latencia sensitiva 100% 100% 90% 80% 60% Leve Moderada Severa 40% 20% 10% 0% 0% 0% 0% Antes Después Gráfico 17. Valoración del grado de severidad según el estudio electrofisiológico en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo antes y después de aplicar el tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio que acudieron a consulta de clínica de mano del Centro de Medicina Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López” Marzo – Septiembre 2008. 52 Física y CAPITULO V DISCUSIÓN Trabajos experimentales recientes han demostrado que existen alternativas terapéuticas en el tratamiento del Síndrome del Túnel del Carpo, siendo una de ellas los ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio, quedando en evidencia la efectividad del mismo al observar la remisión de los signos y síntomas del paciente, después del tratamiento con mejoras en su calidad de vida. Es por ello que se realizó este estudio, con el objetivo de valorar la efectividad del programa de ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio, en pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo en pacientes que acudieron a la consulta de mano del Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio” en el período Marzo – Septiembre del 2008, para lo cual se utilizaron dos grupos de estudio: control y experimental. En el grupo experimental se incluyó a 10 pacientes, a este grupo a parte de aplicar el tratamiento conservador a base de parafinoterapia e inmovilización con férula se le entrenó en un programa de ejercicios para cumplir por 8 semanas. En relación a la distribución por edad y sexo, predominó el femenino, con 80%, en edades comprendidas entre los 30 y 45 años, datos que coinciden con el trabajo de Reyes (1997) en cuanto a predisposición y edad de aparición. En el siguiente trabajo se logró evidenciar que en cuanto a la valoración de los síntomas y la funcionalidad, el grupo experimental en todos los aspectos evaluados presentó mejoría significativa del cuadro clínico posterior a la aplicación del plan de ejercicios, con tendencia siempre a la mejoría. 53 Síntomas Nocturnos: el 70% de los pacientes del grupo experimental presentaron síntomas nocturnos leves después de haber cumplido con el plan de ejercicios propuestos, el 30% terminó con manifestaciones moderadas y ningún paciente con manifestaciones severas, contrastando con los valores al inicio del mismo, ya que el 50% de los pacientes presentaba síntomas nocturnos moderados, 30% presentaba síntomas severos y sólo el 20 % un grado leve. Funcionamiento: Para efectos de esta investigación, se valoró funcionamiento, el tomando en cuenta el componente Actividades y Participación, de la parte 1, de las Funciones y Estructuras del Clasificador Internacional de Funcionalidad (CIF), se tomaron en cuenta como dominios: movilidad a través del uso fino de la mano y autocuidado. Uso Fino de la Mano: Con respecto a la valoración de funcionalidad tomando en cuenta la movilidad, el grupo experimental al finalizar el protocolo de ejercicios, para el ítem recoger objetos un 60% de pacientes presentó dificultad ligera, 20% con dificultad moderada, 20% sin deficiencia, y ningún paciente con dificultad completa. Antes de iniciar el mismo el 50% presentaban dificultad moderad, 40% dificultad grave y un 10% dificultad completa. Para el ítem agarrar al finalizar el tratamiento con los ejercicios propuestos, el 80% de los pacientes presentó dificultad ligera, 10% dificultad moderada y un 10% sin deficiencia alguna. Con respecto a los valores antes de iniciar los ejercicios donde prevalecía el 50% de pacientes con dificultad grave, 30% con dificultad ligera y 20% con dificultad completa, se apreciándose el efecto positivo del tratamiento. Para el ítem manipular al finalizar el tratamiento los pacientes presentaron un 60% de dificultad ligera, 20% dificultad moderada y no hubo pacientes con 54 dificultad completa. Al iniciar el protocolo el 50% de los pacientes presentaba dificultad grave, 30% dificultad moderada y un 20% dificultad completa. Para el ítem soltar objetos, antes de iniciar el tratamiento con el protocolo de ejercicios, el 50% de los pacientes presentaba dificultad grave, el 30% dificultad moderada y un 20% dificultad completa. Al cumplir el plan de ejercicios propuestos para este estudio, un 80% de los pacientes presentó dificultad leve, 10% dificultad moderada y un 10% sin deficiencia para soltar objetos. Autocuidado: Tomando en cuenta las actividades de autocuidado para el ítem lavarse partes del cuerpo, prevalecía antes de iniciar el tratamiento con el protocolo de ejercicios el 70% de pacientes con dificultad moderada, le seguía el 20% con dificultad grave y sólo un 10% dificultad leve. Posterior al mismo el 70% de los pacientes presentó dificultad ligera, 20% dificultad moderada y un 10% sin deficiencia alguna para realizar esta acción. Para el ítem lavarse todo el cuerpo antes de iniciar el tratamiento con los ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio más el tratamiento conservador, el 70% de los pacientes presentaba dificultad grave para realizar esta acción, mientras que el 30% presentaba dificultad moderada. Al finalizar el tratamiento los porcentajes reflejaron mejoría en los pacientes para realizar esta acción, ya que el 90% presento dificultad ligera y solo el 10% dificultad moderada. Para el ítem ponerse la ropa antes de iniciar el protocolo de ejercicios el 60% de los pacientes presentaba dificultad grave, 30% dificultad moderada y un 10% dificultad completa. Al finalizar el tratamiento el 90% de los pacientes presentó dificultad ligera para realizar esta acción y para un 10% no representaba deficiencia alguna. Para el ítem quitarse la ropa, prevalecía el 50% de los pacientes con dificultad moderada, antes de iniciar el tratamiento con el protocolo de ejercicios de 55 deslizamiento de tendones y nervio, seguido de un 40% con dificultad grave y un 10% con dificultad ligera. Posterior al tratamiento, el 70% de los pacientes presentó dificultad ligera, 10% dificultad moderada y un 20% sin deficiencia para realizar esta acción. Para el ítem ponerse el calzado, prevalecían antes de iniciar el tratamiento pacientes con dificultad ligera con 60%, seguido de 20% con dificultad moderada y un 20% de pacientes con dificultad grave. Posterior al tratamiento el 90% de los pacientes presentó dificultad ligera para realizar esta acción, y un 10 % con dificultad moderada. Para el ítem quitarse el calzado, antes de iniciar el tratamiento con el protocolo de ejercicios el 60% de los pacientes presentaba dificultad moderada, 30% dificultad ligera y un 10% dificultad grave. Es notable la mejoría en este renglón posterior al tratamiento, donde el 70% de los pacientes no presentaron deficiencia alguna y sólo el 30% dificultad ligera. Se obtuvieron los mismos resultados para los ítems comer y beber, donde se determinó que posterior al tratamiento con el plan de ejercicios propuestos, el 100% de los pacientes no presentaron deficiencia alguna para realizar estas acciones, valores que contrastan con los obtenidos antes de iniciar el tratamiento, donde el 50% de los pacientes presentaban dificultad ligera, 10% dificultad moderada y sólo un 40% no presentaba deficiencia alguna para realizar estas acciones. Con respecto a los resultados de los estudios electrofisiológicos, se evidenció que al realizar conducciones nerviosas antes y después de aplicar el protocolo de ejercicios y realizar la clasificación de severidad según la escala de Gelberman, al determinar la latencias motora el 100% de los pacientes presentaron un grado de severidad leve antes y después de realizar los ejercicios. Al comparar las determinaciones de las latencias sensitivas se pudo observar, que el 90% de los 56 pacientes antes de cumplir con el protocolo establecido presentaron un grado leve de severidad, y sólo un 10 % un grado moderado de severidad, al completar el mismo el 100% de los pacientes presentaron un grado de leve. En este estudio se obtuvieron resultados similares a los obtenidos por Akalin et al. (2002), dónde se observó mejoría notable de los síntomas en los pacientes con la aplicación de un protocolo de ejercicios de deslizamiento de tendones flexores y nervio mediano, más el uso de férula contínua, durante un período de ocho semanas, dentro del tratamiento del Síndrome del Túnel del Carpo. De igual manera, los resultados obtenidos en esta investigación, se asemejan a los obtenidos por Goodyear-Smith et al. (2004), donde posterior a una revisión de casos se concluyó que existía una notable mejoría del cuadro clínico en aquellos pacientes que incorporaron a su tratamiento, los ejercicios de deslizamiento de tendones flexores y nervio mediano. A diferencia del trabajo realizado por Burke et al. (2003) donde concluyeron que los ejercicios de deslizamiento de tendones y nervios, son efectivos en el tratamiento del Síndrome del Túnel del Carpo con grados de severidad iniciales de leve a moderado, en el siguiente trabajo se evidenció que inclusive los pacientes con síntomas nocturnos graves, que representaban el 20% en el grupo experimental, mejoraron posterior al tratamiento. Pinar et al. (2005), en un estudio de un total de treinta y cinco (35) manos de veintiséis (26) pacientes, divididos en dos (2) grupos para valorar la efectividad de los ejercicios de deslizamiento de nervio mediano en combinación con el tratamiento conservador en el tratamiento del Sindrome del Túnel del Carpo , reportaron una más rápida mejoría del dolor y fuerza para realizar el agarre ( menos de 10 semanas) logrando obtener además un mejor estado funcional, en el grupo 57 experimental que realizó los ejercicios con respecto al grupo control que no los realizó. Ningún paciente posterior al tratamiento con ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio ameritó intervención quirúrgica, dada la remisión importante de los síntomas y signos que presentaban los pacientes del grupo experimental posterior al tratamiento, resultados que contrastan con el trabajo de investigación realizado Rozmaryn et al. (1998) donde en un estudio comparativo de dos (2) grupos de pacientes con Sindrome del Túnel del Carpo, en los que ambos fueron tratados con terapia conservadora, pero sólo a uno (1) se le indicó ejercicios de deslizamiento de tendones flexores de la mano y nervio mediano, se evidenció que de los pacientes del grupo que realizaron los ejercicios, el 43. % ameritaron tratamiento quirúrgico al final de su evolución. 58 CAPITULO VI CONCLUSIONES El Síndrome del Túnel del Carpo es la patología compresiva más frecuente en el miembro superior, representando para el que la padece, una gran molestia , dada por la presencia y características de los síntomas predominantemente nocturnos, llegando incluso a incapacitarlo para realizar las actividades de la vida diaria. Se evidenció que los ejercicios de deslizamiento de tendones flexores de la mano y del nervio permiten la excursión del nervio y de los tendones flexores de la mano evitando la adherencia de estas estructuras a otros tejidos durante el período inflamatorio. Estos beneficios también se observaron en pacientes tratados con Síndrome del Túnel del Carpo observándose pacientes una pronta recuperación de los sometidos al programa de rehabilitación donde estaban incluidos estos ejercicios. En el presente trabajo se demostró la efectividad de los ejercicios de deslizamiento de tendones flexores de la mano y del nervio mediano tratamiento del Sindrome del Túnel del Carpo, fué evidente en el la mejoría que presentaron los pacientes una vez que se sometieron al plan de tratamiento, que combinó la terapia convencional, en este caso parafinoterapia e inmovilización de la muñeca con férula, con la realización de los ejercicios propuestos durante un período de ocho semanas, determinando al examen clínico la disminución de la severidad de los signos y síntomas, hasta llegar inclusive a la remisión de los mismos y por la restitución de la funcionalidad del miembro afectado, en cuanto a la valoración de los síntomas y la funcionalidad, el grupo sometido al protocolo de ejercicios, en todos los aspectos evaluados presentó mejoría significativa del cuadro clínico posterior a la aplicación del plan de ejercicios, con tendencia siempre a la mejoría. 59 Los hallazgos permiten plantear la inclusión del plan de ejercicios , dentro del tratamiento convencional del síndrome del túnel del carpo que se aplica en este centro de rehabilitación, haciéndolo extensivo, a otros centros de salud donde esté presente esta especialidad, ya que representa un tratamiento económico, fácil de aplicar y trae muchos beneficios para el paciente. 60 CAPITULO VII RECOMENDACIONES Sensibilizar al personal de salud en la referencia temprana y manejo de pacientes con Síndrome del Túnel del Carpo, patología de elevada incidencia, hacia la consulta de Medicina Física y Rehabilitación, debido a las grandes limitaciones que esta patología produce. Dar a conocer entre los miembros que conforman el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio” y otros centros de rehabilitación, en qué consiste los ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio, y los beneficios que reportan para el médico y el paciente. Crear equipos multidisciplinarios de especialistas: Fisiatras, Ortesistas y Terapeutas, con pautas y criterios unificados en el manejo del Síndrome del Túnel del Carpo dentro del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Fomentar el diseño y aplicación de estudios de investigación similar al presente, ya que no hay registros de trabajos nacionales ó locales en este tema, con la finalidad de profundizar en el estudio y análisis de los resultados que se obtengan, para comparar y valorar la aplicación ejercicios de deslizamiento de tendones y nervio en el tratamiento rehabilitador. 61 Referencias Bibliográficas Akalin E., Peker O., Senocak O., Tama Ç., Gülbahar, S., Öncei, S., Cakmur, R., 2002. Treatment of Carpal Tunnel Sindrome with Nerve and Tendon Gliding Exercises. American Journal of Physical Medicine and Rehabilitation. (81):108113. Bouchet A. 1987. Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. Miembros Superiores. Editorial Panamericana. Burke Fd, Ellis J, Bruke., DT. 2003. Primary Care Management of Carpal Túnel Síndrome. The Postgraduate Medicine Journal. Aug;79(934):433-7. Byron P. 1995. Upper Extremity Nerve Gliding: Programs Used At The Philadelphia Hand Center. In: Hunnter J, Mackin E, Callahan A, eds. Rehabilitation of The Hand Surgery and Therapy. Mosby. St. Louis. 433 - 462. Cailliet, R. 1995. Sindrome doloroso de la Mano. 2da edición. Editorial Moderno. Mèxico. Castiglia,V. 1995. Principios de Investigación Biomédica - Ed. Producción Gráfica: R. Primavera, Bs. As.-1995 - institutodemetodologia.com Collins C, Schwarze D, et al.1991. Early Progressive Resistance following inmobilization of Flexor Tendon Repair. Ournal of Hand Therapy (4)111. 62 Goodyear-Smith F, Arnoll B. 2004. What Can Family Phiosicians Offer Patients with Carpal Túnel Síndrome Other than Surgery?. A Sistematic Rewiew of Nonsurgical Maanegement. Annals of Family Medicine.2.-267-273 Hilburn, J. 1996. General Princples and use of Electrodiagnostic Studies in Carpal and Cubital Tunnel Syndromes. Hand Clinics, (12) 205-221. Hunter, Mackin, Callahan. 1995. Rehabilitation of the Hand Surgery and Hand Therapy. Fourth Edition. Mosby Editorial. Chapters 44-51-54.. (IMSERSU) Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaria General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. 2001. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid. 1era Edición. Katz, J.N. & Simmons, B.P. 2002. Carpal Tunnel Síndrome. The New England Journal of Medicine, (348) 1807-1812. Kuo M-H & Leong C-P. 2001. Static Wrist Position Associated with Least Median Nerve Compression. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation. April(80):256-260. Lundborg G & Lars D. 1996. Anatomy , Function, and Phatophysiolofgy of Peripheral Nerves and Nerve Compression. Hand Clinics. (12)185-193. National Institute Of Neurological Disorders and Stroke.2003. Síndrome del Túnel Carpiano. NINDS. Nov-2003. Clasificación Internacional de Deficiencia, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM). 1990. OMS 63 Pinar L, Enhos A, Ada S, Gungor N. 2005. Can we use nerve gliding exercises in women with carpal tunnel syndrome? Advances in Therapy.22 (5) 467-475. Reyes, N. 1997. Determinación del nivel de Discapacidad y Minusvalía en Pacientes con Síndrome de Túnel Carpiano después del Tratamiento Rehabilitador. Centro Regional de Medicina Física y Rehabilitación” Dr. Régulo Carpio López”. Hospital Central Antonio María Pineda. Barquisimeto. Trabajo de grado. Facultad de Medicina. Universidad Centroocidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto. Venezuela.43 p. Restrepo, R. 1995. Rehabilitación en Salud. 1ra Edición. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. Rozmaryn LM, Dovelle S, Rothman ER. 1998. Nerve and gliding exercises and the conservative management of carpal tunnel syndrome. Journal Hand and Therapy.1998;11:171-9. Ruch, D. & Poelhling, G. 1996 .Endoscopic Carpal Tunnel Released: The Age Technique. Hand Clinics, (12 ) 299-303. Shaw E.F et al.2002.Treatment Options For Carpal Túnel Syndrome. The Journal of American Medical Association. (JAMA). Sept. (288); 1281-1282. Sosa, D. 1994. Rehabilitación Precoz en las Lesiones de Tendones Flexores de la Mano. Trabajo de ascenso presentado para optar a la categoría de titular en el escalafón del personal docente y de investigación. Decanato de Medicina “Dr. Pablo Acosta Ortiz”. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto. Venezuela. 44 p. 64 Stewart M, Van Strien, G. 1995. Postoperative Management of Flexor Tendon Injuries. In: Hunnter J, Mackin E, Callahan A, eds. Rehabilitation of The Hand Surgery and Therapy. Mosby. St. Louis. 433-462. Totten PA & Hunter Jm. 1991. Therapeutic Techniques TO Enhance Nerve Gkiding In Thoracic Outlet and Carpal Tunnel Syndrome. Hand Clinics. 7(3) 505. Whebe MA, Hunter JM. 1981. Flexor Tendon Gliding Differential Gliding. Journal of Hand Surgery. (10 A) 575. 65 in the Hand. II: ANEXOS 66 NEXO A CONSENTIMIENTO INFORMADO PLAN DE EJERCICIOS DE DESLIZAMIENTO DE TENDONES FLEXORES DE LA MANO Y NERVIO MEDIANO EN PACIENTES CON SINDROME DEL TÚNEL DEL CARPO El Sindrome del Túnel del Carpo es un trastorno que se presenta frecuentemente en los miembros superiores (muñecas) dado por la compresión o atrapamiento del nervio mediano en su recorrido por una estructura cerrada a nivel de la muñeca, denominado Túnel del Carpo o retináculo flexor, constituido por el ligamento anular anterior del carpo y los huesos del carpo (huesos de la muñeca) , causando así la aparición de síntomas y signos caracterizados por: Dolor (generalmente nocturno) que se irradia a las manos y dedos o puede diseminarse hacia otras áreas como antebrazos y raras veces puede afectar el brazo por encima del codo, que aumenta en intensidad con los movimientos de la muñeca, así como la prensión con la mano, acompañándose de parestesias (sensación de adormecimiento, hormigueo o frialdad) que tienden a ser máximas en las puntas de los dedos pulgar, índice y medio, originando una alteración de la funcionalidad de la persona que padece este trastorno. Para tratar esta patología existen dos tipos de tratamientos: A.-) El conservador, que hace énfasis en la inmovilización de la muñeca con el empleo de férula en posición neutral, terapia con medios físicos (calor, etc.) y en algunos casos el empleo de fármacos inyectados localmente, y B.-) Tratamiento quirúrgico cuando la lesión avanza hasta su estadío más grave. Con la finalidad de evidenciar la mejoría del cuadro clínico y evitar el progreso de la lesión hasta la resolución quirúrgica, se pretende realizar este estudio donde se valorará la efectividad de un plan de ejercicios de deslizamiento de tendones flexores de la mano y del nervio mediano, que consiste en la movilización progresiva de la mano y dedos en diferentes posiciones acompañado de 67 inmovilización de la muñeca durante la noche con férula por un período de ocho semanas. Para esto, previamente a la realización del estudio y posterior a la culminación del mismo, se someterá al paciente a un examen físico, se aplicarán cuestionarios para determinar síntomas y grados de funcionalidad y por último estudios de conducciones nerviosas (motoras y sensitivas) cuyos hallazgos quedarán registrados en una historia clínica. Es importante mencionar que ninguno de los procedimientos anteriores son cruentos y no representan un riesgo para la vida y estado del paciente. Al contrario, permiten evaluar su funcionalidad y en caso de ser necesario, a partir de los datos obtenidos de este trabajo de investigación, implementar las medidas preventivas y de rehabilitación correspondientes. Por lo tanto: Yo, __________________________________ Sexo: _______ C.I.:____________; Edad: _________; Nacionalidad: ____________, Domicilio: __________________________________________________________ Telfs: __________________________. En uso pleno de mis facultades, sin coacción ni violencia alguna, en completo conocimiento de la naturaleza, forma, duración, propósito, inconvenientes y riesgos del estudio que se indica, declaro mediante la presente: 1. Haber sido informado de manera objetiva, clara y sencilla por parte del investigador del proyecto de investigación titulado: “PLAN DE EJERCICIOS DE DESLIZAMIENTO DE TENDONES FLEXORES DE LA MANO Y NERVIO MEDIANO EN PACIENTES CON SINDROME DEL TÚNEL DEL CARPO”, Dr. Carlos L. Fernández bajo la tutoría de la Dra. Dilcia Sosa de todos los aspectos relacionados con dicho proyecto. 2. Tener conocimiento claro del objetivo fundamental del trabajo antes señalado. 3. Conocer que la participación en este estudio no implica riesgo para mi salud y los procedimientos utilizados causan muy pocas molestias. 68 4. Tener en consideración que cualquier pregunta que se me presente respecto al estudio me serán respondidas oportunamente por parte del investigador. 5. Se garantiza por parte del investigador, total confidencialidad de mi identidad y que los datos obtenidos quedarán registrados en la historia médica para sólo ser utilizada por el personal autorizado responsable de la investigación, y podrán ser publicados en el futuro en revistas científicas. 6. Tengo derecho a conocer los resultados que deriven de este estudio de investigación. 7. Haber sido informado de mi libertad para no participar en el trabajo de investigación y anular en cualquier momento mi consentimiento dado. __________________________ Paciente ___________________________ _____________________ Dr. Carlos Fernández Testigo Datos de Identificación del Responsable de la Investigación: Nombre: Carlos Luis Fernández Marcano C.I.: V-12705100 Domicilio: Urb. Del Este, Av. Concordia con carrera 4, Conj. Resd. “Los Cedros” Apto: 52-A. Barquisimeto – Edo Lara. Teléfonos: (0251) 2522542 / (0414) 3511443 Ocupación: Médico Lugar de Trabajo: Hospital Central Antonio María Pineda Cargo actual: Residente del 3er año del Postgrado Universitario de Medicina Física y Rehabilitación. 69 ANEXO B 70 ANEXO C Formulario No. 1 Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López”Hospital Central “Antonio María Pineda” Nombres: ________________________ Apellidos: ______________________ Historia Clínica No: _____________ Fecha: ________________________ Valoración de Síntomas Nocturnos. ¿Cuántas veces presenta UD. Dolor, Parestesia o Debilidad durante la noche? ____ Una (1) vez LEVE. ____ Dos (2) a tres (3) veces MODERADA. ____ Más de tres (3) veces. SEVERA. Valor de ingreso: _____________ Valor de egreso: ______________ 71 ANEXO D Formulario No. 2 Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López”Hospital Central “Antonio María Pineda” Nombres: ________________________ Apellidos: ______________________ Historia Clínica No: _____________ Fecha: _________________________ Valoración de Funcionamiento Actividades y Participación Movilidad: Uso Fino de la mano: Recoger Objetos ____ Agarrar ____ Manipular ____ Soltar ____ Autocuidado: Lavarse: Lavar partes individuales del cuerpo ____ Lavar todo el cuerpo ____ Vestirse: Ponerse la ropa ____ Quitarse la ropa ____ Ponerse calzado ____ Quitarse Calzado ____ Comer ____ Beber ____ Calificador: 0 1 2 3 4 No Hay Deficiencia Dificultad Ligera Dificultad Moderada Dificultad Grave Dificultad Completa 72 ANEXO E Formulario No. 3 Centro de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Régulo Carpio López”Hospital Central “Antonio María Pineda” Nombres: ________________________ Apellidos: ______________________ Historia Clínica No: _____________ Fecha: _________________________ Estudio Electrofisiológico LEVE Latencia Motora: ________________ MODERADA SEVERA LEVE Latencia Sensitiva: ______________ MODERADA SEVERA < 6 mseg 6 – 8 mseg > 8 mseg Respuesta sensorial normal Respuesta sensorial ausente Atrofia o desnervación tenar . Ingreso: Latencia Motora_____________ Latencia Sensitiva_____________ Egreso: Latencia Motora_____________ Latencia Sensitiva_____________ 73 ANEXO F-1 Plan de ejercicios de Deslizamiento de Tendones y Nervio Ejercicios de Deslizamiento e Tendones: Realizar series de diez (10) repeticiones en cada posición cinco (5) veces al día. 1.- Mano con dedos en extensión completa. 2.- Mano con dedos en gancho. 3.- Puño cerrado. 4.- Mano con dedos en meseta. 5.- Puño Recto. 74 ANEXO F-2 Plan de ejercicios de Deslizamiento de Tendones y Nervio Ejercicios de deslizamiento de nervio: Realizar series de diez (10) repeticiones en cada posición cinco (5) veces al día. 1. Muñeca en posición neutral: Con dedos y pulgar en flexión. 2. Muñeca en posición neutral, con pulgar neutral y dedos extendidos. 3. Muñeca y dedos extendidos con pulgar en posición neutral. 4. Muñeca, dedos y pulgar extendidos. 5. Posición anterior, pero con el antebrazo en supinación 6. Posición anterior con la mano opuesta aplicando leve fuerza sobre espulgar en abeducción. 75