Download Indicadores de competitividad de la economía mexicana : número 2
Document related concepts
Programa de Comparaciones Internacionales del Trabajo wikipedia , lookup
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas wikipedia , lookup
Tratado de Libre Comercio de América del Norte wikipedia , lookup
Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup
Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup
Transcript
Indicadores de COMPETITIVIDAD de la Economía Mexicana Número 2 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA Indicadores de COMPETITIVIDAD de la Economía Mexicana Numero 2 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA DR © 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. Indicadores de Competividad de la Economía Mexicana Número 2 impreso en México ISBN 968-892-829-1 INEGI. Indicadores de competitividad de la economía mexicana : número 2. 1993 CONTENIDO PRESENTACION 1 INTRODUCCION 3 RESUMEN DE TENDENCIAS 5 METODOLOGIA 19 PRESENTACION Uno de los principales objetivos de la apertura comercial consiste en elevar la competitividad de nuestra economía, es decir, la capacidad de competir efectivamente con la oferta externa en los mercados domésticos y externos. Sin embargo, el mejoramiento de la competitividad no se produce de manera automática, sino que es resultado de un proceso de ajuste macroeconómico, reconversión industrial y de crecimiento de la calidad de la fuerza de trabajo que puede prolongarse por varios años. Con el fin de evaluar los logros en este sentido y dar seguimiento a los cambios registrados en la competitividad del país, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) inició la elaboración y difusión de algunos indicadores de competitividad de la economía mexicana, INEGI. Indicadores de competitividad de la economía mexicana : número 2. 1993 particularmente de su industria manufacturera. INEGI. Indicadores de competitividad de la economía mexicana : número 2. 1993 INTRODUCCION La competitividad de una economía es el resultado de una compleja interacción de diferentes factores, entre los cuales cabe mencionar los costos de los insumos intermedios, el costo de financiamiento y de los factores de producción, la productividad de los mismos, los precios de los productos terminados, el régimen impositivo, la organización de los mercados y ios sistemas de distribución, entre otros. En consecuencia, es muy difícil, si no imposible, expresar la competitividad utilizando sólo un indicador . Por lo tanto, en lugar de presentar un índice global, se presentan una serie de indicadores que influyen de manera significativa en la posición competitiva de nuestro país, pero de los cuales ninguno por si sólo pretende ser la última palabra al respecto. De acuerdo a las necesidades, y a la disponibilidad de información, es posible que se incorporen otros indicadores en el futuro. Los indicadores de competitividad presentados en esta ocasión son los siguientes: - tasas de interés, - costos de mano de obra, - productividad de la mano de obra, - costos unitarios de la mano de obra, - promedios arancelarios: México, - promedios arancelarios: Estados Unidos, - participación de las exportaciones mexicanas en las importaciones manufactureras de Estados Unidos, - participación de las exportaciones mexicanas en las importaciones manufactureras de la Comunidad Europea. En este segundo número de Indicadores de Competitividad de la Economía Mexicana se dan a conocer los resultados de su estimación anual a partir de 1985 y mensual desde 1989. El propósito es continuar actualizando dichos indicadores y publicar trimestralmente los resultados. A continuación se presenta una breve descripción de cada uno de los indicadores y se explican las razones por las que se consideró pertinente incluirlos. En la sección metodológica se encuentran mayores detalles sobre su definición y forma de cálculo, así como de las fuentes de datos utilizadas. como aproximación el rendimiento del papel comercial. Para poder comparar las tasas de interés de México y Estados Unidos, se convirtió la tasa de interés de papel comercial a su equivalente en dólares americanos. TASAS DE INTERES Debido a que la industria mexicana requiere de insumos intermedios y bienes de capital importados, particularmente en un ambiente de creciente integración internacional, el costo de esos insumos incide de manera importante en su posición competitiva. Por Un factor importante en la competitividad nacional es el costo al que las empresas tienen acceso al crédito. Puesto que en México no se publica información sobre tasas de interés activas, se tomó COSTOS DE LA MANO DE OBRA Otro factor que influye de manera significativa en la competitividad de nuestro país frente a otros países es el costo de la mano de obra. En función de la disponibilidad de información sobre el costo completo de la mano de obra, en varios países se tomó como aproximación el salario medio de los obreros y, en algunos otros , la remuneración media del personal ocupado, es decir, incluyendo empleados. Todos los costos son por unidad de mano de obra, en este caso la hora-hombre, y están expresados en dólares americanos a precios corrientes. PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA La productividad de la mano de obra representa la cantidad de productos que se generan con una unidad de mano de obra. Como tal, es un determinante importante de la competitividad. Cabe señalar que sólo mediante aumentos sostenidos de la productividad es posible incrementar la remuneración a los empleados sin incidir negativamente en la competitividad de un país. Los índices de productividad que se presentan corresponden a México y a Estados Unidos. COSTOS UNITARIOS DE LA MANO DE OBRA A diferencia del costo por unidad de mano de obra, el costo unitario se define como el costo de la mano de obra por unidad de producto. Por lo tanto, cuando se incrementa la productividad, puede aumentar la remuneración de la mano de obra en la misma proporción sin alterar el costo unitario. Para México, se presentan índices del costo unitario de la mano de obra en pesos constantes y en dólares corrientes. Los últimos se comparan con índices para Estados Unidos. PROMEDIOS ARANCELARIOS: MEXICO 3 esta razón, entre los indicadores presentados aquí, se incluyen los promedios de los aranceles que causa la introducción de esos bienes al país. a los productos manufactureros, puede considerarse como un importante indicador de competitividad revelada. PROMEDIOS ARANCELARIOS: ESTADOS UNIDOS PARTICIPACION EN LA IMPORTACION MANUFACTURERA DE LA COMUNIDAD EUROPEA PARTICIPACION EN LA IMPORTACION MANUFACTURERA DE ESTADOS UNIDOS La evolución de la participación de México y de sus principales competidores en el mercado de importación de Estados Unidos, sobretodo la referente 4 Asimismo se decidió incorporar información sobre la participación relativa de nuestras exportaciones en la importación manufacturera de la Comunidad Europea, ya que ésta constituye, en su conjunto, nuestro segundo socio comercial en importancia. Este indicador proporciona información sobre los aspectos de diversificación regional de nuestro comercio. Es así que, a través de este número y los subsecuentes, se estará proporcionando información estadística que permita analizar el comportamiento y evolución de la competitividad de la economía mexicana. El INEGI agradecerá que los comentarios que surjan sobre este producto se hagan llegar a sus oficinas, con la finalidad de mejorar el contenido y avanzar en el fortalecimiento del servicio público de información. INEGI. Indicadores de competitividad de la economía mexicana : número 2. 1993 Una de las formas en que se manifiesta la competitividad de una economía es mediante una efectiva penetración en los mercados de otros países. Sin embargo, un factor que impide a veces la entrada a ellos, consiste en las barreras comerciales, tanto arancelarias como no arancelarias. Por lo tanto, se presentan aquí también los promedios de los aranceles que enfrentan las exportaciones mexicanas con nuestro principal socio comercial, Estados Unidos. RESUMEN DE TENDENCIAS • TASAS DE INTERES La tasa de interés expresada en dólares muestra una tendencia al alza a partir de mayo de 1992, la cual se ha visto afectada por las fluctuaciones en la evolución del tipo de cambio en los últimos meses. Sin embargo, tomando en consideración los promedios anuales, se mantiene la tendencia decreciente observada desde 1988. INEGI. Indicadores de competitividad de la economía mexicana : número 2. 1993 cuadro i TASAS DE INTERES COMPARATIVAS EN DOLARES* (Por ciento anual) PERIODO MEXICO Promedio * ESTADOS UNIDOS 1986 8.13 7.95 1986 7.82 6.50 1987 30.68 6.81 1988 52.07 7.66 1989 33.53 8.99 1990 26.93 8.06 1991 20.03 5.87 1989 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1990 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1991 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1992 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Plazo de 28 días. ' Promedio móvil de tres Adicionalmente, cabe mencionar que las tasas de interés en Estados Unidos continúan con el movimiento a la baja que han venido presentando a partir de 1989. Gráfica 1 TASAS DE INTERES COMPARATIVAS (Plaso de 28 días, por ciento anual) 40 MEXICO (tasa equivalente en dolare#)* 30 20 39.72 37.38 35.54 37.57 39.55 45.10 36.01 23.41 22.86 25.97 28.15 29.52 37.55 36.83 37.56 40.74 40.22 34.84 27.43 24.08 25.66 27.88 9.04 9.37 9.95 9.78 9.47 9.11 8.68 8.57 8.70 8.53 8.35 8.29 30.61 34.86 36.01 34.36 28.82 24.99 22.78 22.41 23.07 22.94 22.72 25.00 29.43 31.66 33.83 35.07 33.06 29 39 25.53 23.39 22.75 22.80 22.91 23.55 8.10 8.14 8.28 8.30 8 25 8.14 7.99 7.88 7.96 7.98 7.91 7.80 23.42 22.77 21 68 20.25 18.98 14.56 20.57 16.70 21.83 22 72 24.28 24.07 23.71 23 73 22 62 21.56 20.30 17.93 18 04 17.28 19.70 20.42 22 94 23.69 7.10 6.49 6 41 6.07 5.92 6.11 6 05 5 72 5 57 5.35 4 98 4.61 23.83 19.60 18.28 6.08 11.58 22.11 33.10 24.98 9.35 27.54 meses. 24.06 22 50 20 57 14.65 11.98 13.26 22.27 26.73 22 48 20.62 4.07 4.11 4.30 4.04 3.88 3 92 3.44 3.38 3.24 3.33 10 ESTADOS UNIDOS ÓOOOOOOOOOO' °°°oooooooooooo,'Qooooooa efmamj jasondefmamj j as o nde fmamj jaso 1 ' 1990 ' 1991 1992 ' * Promedio móvil 60 MEXICO (tasa equivalente en dólares) 50 40 30 20 10 1985 -fl. 1986 o 1987 ESTADOS UNIDOS —U o— 1988 1989 1990 1 1991 5 Por otro lado, los costos de la mano de obra en México son mas elevados que los de Chile (cuadro 2.1), y se mantienen por abajo de los observados en Corea (cuadro 2.2). No obstante el incremento de los costos de la mano de obra, derivados del proceso de recuperación del salario real observado en la industria manufacturera, México mantiene su posición competitiva respecto al resto de países analizados. CUADRO 2.1 SALARIOS EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN VARIOS PAISES (Dólares por hora) PERIODO 1986 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1989 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1990 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1991 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1992 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre 6 MEXICO 1.26 0.91 0.97 1.17 1.32 1.48 1.74 1.22 1.24 1.38 1.25 1.25 1.23 1.25 1.25 1.26 1.24 1.31 2.01 1.32 1.35 1.37 1.47 1.41 1.38 1.38 1.39 1.41 1.38 1.50 2.40 1.52 1.53 1.73 1.58 1.65 1.60 1.63 1.66 1.65 1.68 1.74 2.87 1.79 1.86 1.86 2.11 1.96 1.89 1.96 1.99 2.10 2.03 ESTADOS UNIDOS 9.54 9.69 9.86 10.13 10.42 10.78 11.13 FRANCIA CHILE 3.51 4.76 5.75 5.98 5.85 6.97 7.03 0.82 0.84 0.88 0.96 1.06 1.18 1.32 10.32 10.33 10.36 10.36 10.37 10.39 10.42 10.39 10.50 10.47 10.52 10.62 10.54 10.61 10.69 10.69 10.75 10.79 10.83 10.77 10.89 10.89 10.92 11.04 11.01 10.99 11.02 11.07 11.09 11.13 11.17 11.11 11.22 11.20 11.26 11.32 11.24 11.26 11.32 11.37 11.40 11.41 11.42 11.41 11.53 5.79 5.85 5.85 5.86 5.62 5.53 5.82 5.75 5.69 5.96 6.08 6.38 6.64 6.53 6.49 6.61 6.72 6.65 6.89 7.19 7.23 7.48 7.65 7.58 7.52 7.73 7.18 6.83 6.76 6.51 6.55 6.70 6.90 6.94 7.23 7.48 7.49 7.33 7.20 7.32 7.50 7.76 8.18 1.04 1.06 1.06 1.08 1.09 1.06 1.04 1.04 1.04 1.04 1.05 1.07 1.10 1.12 1.12 1.15 1.17 1.19 1.22 1.22 1.21 1.24 1.21 1.26 1.28 1.29 1.29 1.31 1.32 1.32 1.31 1.31 1.33 1.35 1.36 1.38 1.42 1.52 1.53 1.57 1.58 1.56 1.55 1.53 12 Gráfica 2.1 SALARIOS EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (dólares por hora) ESTADMl^DOS^^ 10 FRANCIA MEXICO efmamj Jasondefmamj jasondefmamj jaso ' 1990 ' ' 1991 ' ' 1992 ' 12 ESTADOS UNIDOS 10 -O ♦ <> FRANCIA ♦ MEXICO 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 INEGI. Indicadores de competitividad de la economía mexicana : número 2. 1993 • COSTOS DE LA MANO DE OBRA Los costos de la mano de obra en la industria manufacturera en México, medidos en dólares, persistieron en su tendencia al alza durante el período enero - octubre de 1992. Sin embargo, analizándolos de manera comparativa con los imperantes en algunos otros países, se observa que, a pesar de la tendencia creciente, los costos laborales en México continúan siendo inferiores a los correspondientes en Japón, Canadá, Estados Unidos y Francia (cuadros 2.1 y 2.2). CUADRO 2.2 REMUNERACION POR PERSONA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (Dólares por hora) PERIODO MEXICO COREA JAPON CANADA 1986 2.30 1.33 8.49 7.01 1986 1.66 1.43 8.60 10.21 1987 1.71 1.77 p/ 9.25 12.13 1988 2.31 2.22 14.16 10.43 1989 2.67 3.15 11.43 13.52 1990 3.06 3.58 12.26 13.50 1991 3.70 14.95 4.04 13.17 INEGI. Indicadores de competitividad de la economía mexicana : número 2. 1993 1989 Enero Febrero Mareo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1990 Enero Febrero Marzo Abril Mayo 2.41 2.48 2.67 2.51 2.60 2.49 2.63 2.49 2.59 2.67 2.72 3.91 2.52 2.66 2.62 2.72 2.77 3.62 3.32 3.17 3.87 2.96 2.94 4.60 14.32 14.39 14.16 14.21 13.44 13.15 13.42 13.28 12.96 13.34 13.25 12.31 11.16 11.18 11.18 11.27 11.22 11.19 11.29 11.53 11.59 11.73 11.86 11.98 2.73 2.82 2.81 3.03 2.95 2.83 2.88 2.87 2.98 2.91 3.15 4.73 3.76 2.78 3.17 3.11 3.05 3.88 3,71 3.36 4.38 3.45 3.29 5.05 12.97 13.05 12.45 12.25 1 2.62 12.83 13.16 13.23 14.05 15.20 15.31 14.86 11.92 11 70 11.98 12.19 12.16 12.17 12.32 12.45 12.41 12.53 12.59 12.71 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1991 Enero 3.18 14.63 3.43 Febrero 3.31 3.82 15.21 Marzo 3.66 14.44 3.53 Abril 3.34 3.56 14.72 Mayo 3.57 3.53 14.51 Junio 4.53 3.57 14.55 Julio 4.19 3.45 14.70 Agosto 3.51 3.97 14.49 Septiembre 3.57 4.87 15 02 Octubre 3.84 3.50 15 54 Noviembre 3.70 3.75 15 70 Diciembre 5.99 15.93 5 55 1992 Enero 3.81 16 13 4 42 Febrero 4.04 3 95 15.94 Marzo 3.94 4.02 15 35 Abril 4.50 15.50 Mayo 4.35 15.73 Junio 4.21 16.42 Julio 4.23 16.57 Agosto 4.41 16.30 Septiembre 4.53 Octubre 4.36 p/ Cifras preliminares a partir de la fecha en que se indica 12 78 12.96 13.01 13.07 13.08 13.16 13.05 13.10 13 36 13.53 13.52 13 47 13 22 13.03 12 97 13 08 12 88 12 82 12.84 12.93 12 69 Gráfica 2.2 REMUNERACIONES POR PERSONA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (Dólares por hora) 20 15 10 efmamj jasondefmamj jasondefmamj jaso , 1990 ■ ■ 1991 < ' 1992——■ 16 14 JAPON 12 CANADA 10 2 *r "COREA + . 1 ♦ MEXICO — ---* 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 7 • COSTOS UNITARIOS DE LA MANO DE OBRA Como resultado del efecto conjunto de la evolución observada en la productividad y en los costos de la mano de obra en pesos constantes, el costo unitario durante los primeros diez meses de 1992, ha registrado un crecimiento de 3.3% respecto al mismo lapso del año anterior. Al expresar el costo unitario en dólares se mantiene la tendencia creciente, lo cual contrasta con la virtual estabilidad de los costos unitarios laborales en Estados Unidos (cuadro 4.2). CUADRO 4.1 COSTOS UNITARIOS DE LA MANO DE OBRA: MEXICO* INDUSTRIA MANUFACTURERA (Indices; 1980= 100) 8 75 70 66 60 55 MEXICO ' 50 efmamj j asondefmamj j asonde fmamj j aso1 ' 1990 ' ' 1991 ' ' 1992 * Promedio móvil de tres meses 80 75 70 65 60 55 50 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 INEGI. Indicadores de competitividad de la economía mexicana : número 2. 1993 PERIODO INDICE PROMEDIO* 1985 68.3 1986 66.1 1987 p/ 64.7 1988 60.3 1989 61.0 1990 69.2 1991 59.1 1989 Enero 56.4 Febrero 57.9 Marzo 61.7 58.7 Abril 56.8 58.8 Mayo 57.9 58.8 Junio 56.1 56.9 Julio 57 7 57 2 Agosto 57.5 57.1 Septiembre 62.6 59.2 Octubre 60.2 60.1 Noviembre 60.6 61.1 Diciembre 87.3 69.3 1990 Enero 58.9 68.9 Febrero 59.9 68.7 Marzo 56.9 58.6 Abril 61.8 59.5 Mayo 58.5 59.1 Junio 54.5 58.2 Julio 55.2 56.0 Agosto 55 3 55.0 Septiembre 57.8 56.1 Octubre 52.4 55.2 Noviembre 56.3 55.5 Diciembre 83.4 64.0 1991 Enero 55.4 65.0 Febrero 56.3 65.0 Marzo 60 7 57.5 Abril 55.1 57.4 Mayo 58.2 58.0 Junio 57.1 56.8 Julio 55.7 57.0 Agosto 58.1 57.0 Septiembre 57.3 57.0 Octubre 52.9 56.1 Noviembre 55.3 55.2 Diciembre 87.4 65.2 1992 Enero 57.1 66.6 Febrero 58 0 67.5 Marzo 54.0 56.4 Abril 63.2 58.4 Mayo 60.1 59.1 Junio 56.8 60.0 Julio 57.5 58.1 Agosto 59.5 57.9 Septiembre 59.9 59.0 Octubre 59.5 59.6 * Con base en pesos constantes. ** Promedio móvil de tres meses. pi Cifras preliminares a partir de la fecha en que se indica. Orifica 4.1 COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA: MEXICO* {Industria manufacturera; con base en pesos constantes; 1980-100) • PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA Durante los primeros diez meses de 1992 la productividad de la mano de obra en México mantuvo la tendencia creciente registrada durante los últimos años. El crecimiento de la productividad en la industria manufacturera durante enero octubre de 1992 fue de 5.3% en relación a igual lapso del año anterior. CUADRO 3 PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA* (Indices; 1980= 100» INEGI. Indicadores de competitividad de la economía mexicana : número 2. 1993 MEXICO INDICE PROMEDIO" 106.7 104.3 107.1 P / 110.9 118.7 126.2 133.4 116.0 117 7 116.0 116.7 117.7 116.6 119.9 117.9 121.9 119 8 120.1 120.6 119.2 120.4 118.2 119.2 113 3 116 9 120.8 117.4 122.0 1 18.7 119.4 120.7 PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA POR HORAS-HOMBRE (Industria manufacturera; 1980 = 100) ESTADOS UNIDOS INDICE PROMEDIO* 122.1 126.0 130.1 135.0 137.5 143.4 145.6 135.7 135.6 135.9 135.7 135.9 135.8 137 0 136.2 137.7 136.8 137.5 137.4 138.2 137.8 138.4 138.0 138.5 138.3 139.5 138.8 139.9 139.3 PERIODO 1986 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1989 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1990 Enero 119.2 120.2 140.6 Febrero 119 7 119.4 141 7 Marzo 124.4 121.1 142.1 Abril 123.4 1 22.5 142 3 Mayo 126.1 124 6 142.8 Junio 128.3 125 9 143.3 Julio 127.7 127 4 144 1 Agosto 125.8 127 3 144 1 Septiembre 124.6 126 0 144.7 Octubre 133.1 1 27.8 145.6 Noviembre 131.6 129.8 145 6 Diciembre 129 9 131.5 143.3 1991 Enero 128.7 130.1 144.0 Febrero 130.1 129.6 144.2 Marzo 132.0 130 3 143.7 Abril 131.8 131 3 145.3 Mayo 133.0 132 3 145 3 Junio 134.6 1 33 1 145.5 Julio 132.9 133.5 146.6 Agosto 129.0 132 2 145.9 Septiembre 132.1 131.3 146.8 Octubre 139.2 147.1 133 4 Noviembre 139.8 137.0 146.8 Diciembre 138.0 139 0 146.0 1992 Enero 131.8 136 5 145.8 Febrero 135.7 135.2 146.0 143.9 Marzo 137 1 146.6 Abril 136 6 138 7 147.3 Mayo 139.2 139 9 147.7 Junio 142.5 139 4 148.9 Julio 140.0 140 6 148.7 Agosto 139.3 140.6 149.9 Septiembre 140.8 140 O 150.1 Octubre 144.2 141.4 150.4 * Por horas hombre trabajadas. ** Promedio móvil de tres meses. p/ Cifras preliminares a partir de la fecha en que se indica Para este mismo periodo, la productividad en Estados Unidos creció en 1.9% (cuadro 3). Esta información sugiere que, durante 1992, el notorio crecimiento de la productividad en México ha permitido reducir la brecha existente con Estados Unidos en dicho sector de actividad. 140.0 140.7 141.5 142.0 142.4 142.8 143.4 143.8 144.3 144 8 145.3 144.8 144.3 143.8 143.9 144.4 144.8 145.4 145.8 146.0 146.4 146.6 146.9 146.6 146.2 145.9 146.1 146 6 147.2 148.0 148.4 149.2 149.6 150.1 Gráfica 3 160 150 ESTADOS UNIDOS ****** 140 ir 130 • MEXICO 120 110 100 efmamj jasondefmamj jasondefmamj jaso 1 ' 1990 ' ' 1991 ' 1992 ' • Promedio móvil de tre» meses 150 140 ESTADOS UNIOOS 130 120 110 100 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 9 CUADRO 4.2 COSTOS UNITARIOS COMPARATIVOS DE LA MANO DE OBRA* INDUSTRIA MANUFACTURERA (Indicas: 1980 = 100) INDICE 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 MEXICO PROMEDIO* 65.3 49.4 49.8 p/ 60.3 67.7 72.8 83.2 ESTADOS UNIDOS INDICE PROMEDIO* 10 110 107.5 106.2 104.8 103.8 104.8 103.9 105.6 1989 Enero 62.4 104.7 Febrero 64.1 105.2 Marzo 68.3 64.9 105.3 Abril 62.9 65 1 105.3 Mayo 64.2 65.1 104.6 Junio 62.2 63.1 104.4 Julio 63.8 63.4 104.9 Agosto 63.4 63.1 104.7 Septiembre 68.8 65 3 104.9 Octubre 66.4 66.2 104.8 Noviembre 66.9 67.4 104.2 Diciembre 98.5 77.3 104.3 1990 Enero 68.9 78.1 103.4 Febrero 70.8 79.4 103.6 Marzo 67.8 69.2 103.8 Abril 73.9 70.8 103.9 Mayo 70.4 70.7 104.0 Junio 66.3 104.1 70.2 Julio 67.8 68.2 103.7 Agosto 68.6 67.6 103.9 Septiembre 72.0 69.4 103.7 Octubre 65.7 68.8 103.5 Noviembre 71.9 69.9 103.5 Diciembre 109.3 82 3 105.5 1991 Enero 74.2 85.1 105.3 Febrero 76.4 86.6 105.2 Marzo 83.3 78.0 105.8 Abril 76.1 78.6 105.2 Mayo 80.7 80.0 105.5 Junio 79.8 78.9 105.6 Julio 78.0 79.5 105.2 Agosto 81.7 79.8 106.0 Septiembre 81.1 80.3 105.4 Octubre 75.5 79.4 105.4 Noviembre 80.7 79.1 105.9 Diciembre 130.4 95.5 106.6 1992 Enero 86.8 99.3 106.3 Febrero 89.4 102.2 106.9 Marzo 84.0 86.7 106.7 Abril 99.1 90.8 106.7 Mayo 94.0 92.3 106.6 Junio 88.8 94.0 105.7 Julio 90.8 105.9 91.2 Agosto 95.2 91.6 105.5 Septiembre 96.6 94.2 105.5 Octubre 90.7 94.2 105.3 " Con base en dólares. * * Promedio móvil de tres meses. P/ Cifras preliminares a partir de la fecha en que se indica. 120 (LooooooooooC^^ 100 ESTADOS UNIDOS 90 80 105.1 105.3 105.1 104.8 104.6 104.7 104.8 104.8 104.6 104.4 MEXICO • ■ T 70 60 50 efmamj jasondefmamj Jasondefmamj jaso 1 1 ' 1990 ' 1991 1992 ' • Promedio móvil de tres meses 104.0 103.8 103.6 103.8 103.9 104.0 104.0 103.9 103.8 103.7 103.6 104.2 120 104.8 105.3 105.4 105.4 105.5 105.4 105.4 105.6 105.5 105.6 105.6 106.0 100 106.3 106.6 106.6 106.7 106 6 106.3 106.0 105.7 105.6 105.4 60 0-- ~o~ ~D~ ESTADOS UNIDOS Q Q- o 1990 1991 80 \ MEXICO V40 1985 1986 1987 1988 1989 INEGI. Indicadores de competitividad de la economía mexicana : número 2. 1993 PERIODO Orifica 4.2 COSTOS UNITARIOS COMPARATIVOS DE LA MANO DE OBRA (Industria manufacturera; con base an dólares; 1980=100) • PROMEDIOS ARANCELARIOS: MEXICO Los promedios arancelarios de México, aplicados tanto a los bienes de consumo como a los bienes de capital, presentan una ligera disminución, en tanto que los correspondientes a los intermedios, han permanecido estables. Las fluctuaciones marginales que se observan, se derivan principalmente de cambios en la composición de las importaciones y en menor medida de cambios en los niveles arancelarios. CUADRO 5 PROMEDIOS ARANCELARIOS MEXICO (Promedio ad - valorem) INEGI. Indicadores de competitividad de la economía mexicana : número 2. 1993 PERIODO BIENES INTERMEDIOS 7.75 11.80 10.92 4.93 8.26 8.64 9.81 BIENES DE BIENES DE CAPITAL CONSUMO 13.07 15.80 18.39 13.71 17.85 16.19 8.42 11.08 13.17 11.88 13.89 10.93 13.48 12.08 TOTAL 9.55 12.44 12.69 11.74 10.31 10.36 10.94 11.26 12.31 13.03 13.89 14 01 10.53 10.17 11.22 12.27 11.02 10.42 10.59 9 83 10.43 11.13 12.72 10.83 10.59 11 49 1 2.10 11.95 11.95 11.96 12 57 11.86 11.06 12.93 13.59 12.92 11.98 10.04 12.47 10.76 11.64 10.98 13.13 11.20 11.77 10.59 6.50 10.66 10.43 9.91 9 59 9.80 9.92 9.74 9 78 9.77 10.58 10.56 9.46 9.47 9.76 10.21 10.19 10.04 10.20 10.17 10.30 10.67 10.35 10 72 10.70 10.85 10.89 10 89 10.85 10.95 11.08 11.57 11.33 11.70 11.47 11.25 1 1.37 10.14 10.72 10.12 10.92 10.19 11.15 10.13 10.75 10.32 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1989 Enero 5.05 9.04 Febrero 9.52 13.34 Mano 9.21 13.94 Abril 8.46 13.89 Mayo 13.61 8.45 Junio 8.69 13.52 Julio 8.73 13.12 Agosto 6.46 13.56 Septiembre 8.10 13.52 7.98 Octubre 13.74 8.17 Noviembre 13.77 Diciembre 13.04 8.25 1990 Enero 7.81 13 39 7.93 Febrero 13.65 Marzo 8.14 13 39 Abril 8.26 13.63 Mayo 8.42 14.21 Junio 8.59 14 39 Julio 14.33 8.55 Agosto 9.01 14 10 8.88 Septiembre 13.76 Octubre 9.20 13.48 Noviembre 9.49 13.95 Diciembre 9.34 14.40 1991 Enero 9.33 14.17 Febrero 9 32 14.01 Marzo 9.58 13.49 Abril 9 55 13.40 Mayo 9.44 13.49 9.56 13.23 Julio 13 79 9.54 Agosto 10.41 13.96 10.34 Septiembre 13.83 Octubre 10.33 13.91 Noviembre 10.48 11.92 Diciembre 9.89 12.59 1992 Enero 10.18 13.60 Febrero 9.91 13.29 Marzo 9.50 12.19 Abril 9 80 13.11 Mayo 9.59 13.26 Junio 13.03 9.82 Julio 9.49 13.61 Agosto 9.72 13.13 Septiembre 9.23 13.77 Octubre 12.71 10.08 • Ponderado con importación definitiva. 9.59 13.05 12.83 6.28 9.77 10.13 11.13 Analizando el arancel promedio por tipo de bien, resulta que el arancel más alto durante el periodo enero - octubre de 1992, se aplicó a la importación de bienes de capital (13.2% promedio), mientras que el arancel más bajo se cobra a la importación de bienes intermedios (9.7% promedio). Por su parte, el aplicado a los bienes de consumo fue de 11.5%. PROMEDIOS ARANCELARIOS PARA IMPORTACIONES A MEXICO TOTAL (Por ciento ad-valorem; ponderados con la 12 importación definitiva) Orifica 5.1 " WI 10 e fmamj j a so nd e fmamj j asondefmamj jaso i 1990 ' ' 1991 ' ' 1992 ' Gráfica 5.1a 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 11 Gráfica 5.2 PROMEDIOS ARANCELARIOS PARA IMPORTACIONES A MEXICO: BIENES DE CAPITAL (Por ciento ad- valorem; ponderados con la importación definitiva) PROMEDIOS ARANCELARIOS PARA IMPORTACIONES A MEXICO: BIENES INTERMEDIOS IPor ciento ad valorem; ponderados 12 con la Importación definitiva) Gráfica 5.3 10 • fmamj jasondefmamj | atonde fmam| |ai efmamj j asonde fmamj j asondefmamj | aso 1 ' ' ' 1991 ' 1992 Gráfica 5.2a 12 1990 ' ' 1991 ' ' 1992—• Gráfica 5.3a INEGI. Indicadores de competitividad de la economía mexicana : número 2. 1993 1990 PROMEDIOS ARANCELARIOS PARA IMPORTACIONES A MEXICO: BIENES DE CONSUMO Gráfica S.4 (Por ciento ad-valoren; ponderados con la importación definitiva) 14 12 \ V V" \ 10 / _1 efmamj . j 1990 I \ W I I I I I I I'll L_ asoridefmamj . ' j I I 1 asonde fmamj j aso 1991 I I ' ' I I I 1 L_ 1992 . Gráfica 5.4a INEGI. Indicadores de competitividad de la economía mexicana : número 2. 1993 18 16 14 12 10 8 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 Las fluctuaciones marginales observadas se deben más a cambios en la composición de las exportaciones mexicanas que a cambios en las tarifas. CUADRO 6 PROMEDIOS ARANCELARIOS: ESTADOS UNIDOS' PRODUCTOS MANUFACTUREROS (Por ciento equivalente ad-valorem) PERIODO PROMEDIO <%) 1989 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1990 Enero Febrero Marco Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1991 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1992 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre * Ponderado con la importanción procedente de México. 14 4.27 4.46 4.46 4.63 4.69 4.78 4.71 4.60 4.57 4.53 4.51 4.58 4.52 4.87 4.97 4.99 4.71 4.65 4.72 4.45 4.43 4.39 4.37 4.43 4.25 4.47 4.57 4.58 4.57 4.58 4.72 4.66 4.55 4.64 4.61 4.80 4.99 4.81 4.59 4.59 4.64 4.84 5.11 4.96 4.91 4.80 6.0 PROMEDIOS ARANCELARIOS: ESTADOS UNIDOS (Por ciento ad-valorem; ponderados con la Importación procedente de México) Gráfica 6 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 e fmamj j asondefmamj j asonde fmamj j aso 1990 i . 1991 . . 1992 . INEGI. Indicadores de competitividad de la economía mexicana : número 2. 1993 • PROMEDIOS ARANCELARIOS: ESTADOS UNIDOS Los promedios arancelarios en Estados Unidos presentaron un nivel de 4.8% durante los diez primeros meses de 1992, lo cual representa un incremento de sólo 0.2 puntos porcentuales en relación al nivel prevaleciente durante el mismo periodo del año anterior (cuadro 6). • PARTICIPACION EN LAS IMPORTACIONES MANUFACTURERAS DE ESTADOS UNIDOS La participación de las exportaciones mexicanas en el total de importaciones de productos manufactureros de Estados Unidos mantuvo, en los primeros diez meses del año, la tendencia creciente observada durante los últimos años. INEGI. Indicadores de competitividad de la economía mexicana : número 2. 1993 CUADRO 7 PARTICIPACION DE MEXICO EN LA IMPORTACION DE ESTADOS UNIDOS PRODUCTOS MANUFACTUREROS (%) PERIODO 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1989 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1990 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1991 Enero Febrero Marzo Abril COMTRADE 3.21 3.32 3.94 4.42 4.72 5.11 5.52 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1992 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Promedio móvil de tres meses. USDC Así, la participación de las exportaciones mexicanas en el mercado de importación de Estados Unidos creció 0.77 puntos porcentuales de enero a octubre de 1992 (cuadro 7). PARTICIPACION DE MEXICO EN LA IMPORTACION DE ESTADOS UNIDOS: PRODUCTOS MANUFACTUREROS (%) PROMEDIO" ■V^ 5.10 5.43 5.84 4.70 4.91 5.09 5.31 5.57 5 21 4.94 5.29 5.22 5.21 5.23 4.53 4.76 5.27 5.23 5.22 5.79 5.87 5.32 5.91 5.99 5.59 5.45 4.72 5.24 5.17 5.41 5.90 6.09 5 88 5.66 6.19 6.32 6.58 6.36 5.24 5.75 6.13 6 31 6.39 6.69 6.45 5.86 6.35 6.24 6.52 Gráfica 7 4.90 5.10 5.32 5.36 5.24 5.15 5.15 5.24 5.22 4.99 4.84 4.85 5.08 5.24 5.41 5.63 5.66 5.70 5.74 5.83 5.68 5.26 5.14 5.04 5.27 5.49 5.80 5 96 5.88 5.91 6.06 6.36 6.42 6.06 5.78 5.71 6.06 6.28 6.46 6 51 6.33 6.22 6.15 6.37 fmamj jasondefmamj j a sonde fmamj jaso 1 1990 ' ' 1991 « 1992 NOTA: Promedio móvil de tres meses 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 15 CUADRO 8 PARTICIPACION DE MEXICO EN LA IMPORTACION DE LA COMUNIDAD EUROPEA: PRODUCTOS MANUFACTUREROS* |%) COMTRADE EUROSTAT PERIODO . PROMEDIO* PERIODO 0.062 0.069 0.085 0.099 0.103 0.118 0.125 0.112 0.125 0.139 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1989 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1990 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1991 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1992 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio * incluye el comercio intra-comunitario * * Promedio móvil de tres meses n.d. No disponible 16 nd 0.113 nd nd 0.131 nd nd 0.131 nd nd 0.126 nd 0.118 0.126 0.138 0.135 0.126 nd 0.108 nd nd 0.124 nd nd 0.137 0.127 0.133 0.133 0.149 0.120 0.121 0.132 0.138 0.147 0.125 0.189 0.139 0.141 0.121 0.142 0.137 0.132 0.130 0.124 0.131 0.139 0.137 0.154 0.151 0.156 0.134 0.135 0.148 0.118 0.155 0.139 0.137 0.138 0.137 0.137 0.136 0.140 0.137 0.144 0.138 0.137 se tiene que el indicador aumentó de 0.133% durante enero-julio de 1991 a 0.139% en el mismo periodo de 1992. PARTICIPACION DE MEXICO EN LA Gráfica 8 IMPORTACION DE LA COMUNIDAD EUROPEA * PRODUCTOS MANUFACTUREROS (%) 0.20 0.10 • Promedio móvil 0.16 0.00 1985 1988 1989 1990 1991 INEGI. Indicadores de competitividad de la economía mexicana : número 2. 1993 • PARTICIPACION EN LAS IMPORTACIONES MANUFACTURERAS DE LA COMUNIDAD EUROPEA Asimismo, por lo que corresponde a la participación de las exportaciones mexicanas en el mercado de importación de la Comunidad Europea (CE), CONCLUSIONES Con base en este informe, la evolución de los distintos indicadores de competitividad muestra que: i) A partir de mayo de 1992 se registró un aumento en los costos del financiamiento medido en dólares, sin embargo, se mantiene la tendencia a la baja observada desde 1988. INEGI. Indicadores de competitividad de la economía mexicana : número 2. 1993 ii) El aumento en las remuneraciones reales, ha resultado en una elevación de los costos unitarios de la mano de obra, la cual ha sido parcialmente compensada por el incremento de la productividad. iii) En México, la estructura arancelaria aplicada a las importaciones manufactureras muestra una ligera reducción. En contraste, en los Estados Unidos el promedio arancelario registra un crecimiento marginal, el cual se debe principalmente a cambios en la composición de las exportaciones de México. iv) La participación de los productos mexicanos en las importaciones manufactureras de Estados Unidos y de la Comunidad Económica Europea, se han comportado satisfactoriamente, al continuar con la tendencia creciente observada desde 1985. 17 METODOLOGIA Como una manera de aproximarse al comportamiento de la tasa de interés activa, es decir, el costo del crédito para las empresas, se presenta el rendimiento del papel comercial, el cual se empezó a negociar en la Bolsa Mexicana de Valores en octubre de 1980. Las tasas reportadas se refieren a un plazo de 28 días. Para tener una comparación entre las tasas de México y las vigentes en Estados Unidos se convirtió el rendimiento del papel comercial en dólares y se comparó el resultado con la tasa de papel comercial en Estados Unidos. La conversión para datos mensuales se llevó a cabo de acuerdo con la siguiente fórmula: TASA,001- =[{100 + (TASAtPESOS /12)} (TC, /TC, ^,)-100^12 y para datos anuales se utilizó: TASA,001- = [{100 + (TASA,pesos /12)}(TC, /TC,t, )1'12 -100]*12 donde: TASA,001 es la tasa anualizada del mes t convertida en dólares TASAtPESOS la tasa anualizada en pesos del mes t TC, el tipo de cambio promedio del mes t, y TC,+1 el tipo de cambio promedio del mes t+1. Esta tasa se comparó con las tasas vigentes en Estados Unidos para operaciones mayores de 100 000 dólares a un mes. Para todas las conversiones de monedas, es decir, no sólo para este indicador sino para todos los incluidos en este número, se emplearon los tipos de cambio de mercado promedio del período, reportados en las Estadísticas Financieras Internacionales del Fondo Monetario Internacional. Para México las tasas de interés se tomaron de los indicadores Económicos del Banco de México y para Estados Unidos de las Estadísticas Financieras Internacionales. 2. COSTOS COMPARATIVOS DE LA MANO DE OBRA Las comparaciones internacionales de los costos de la mano de obra se efectuaron a partir de la información contenida en el Anuario de Estadísticas del Trabajo, publicado por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). De los aproximadamente 100 países para los cuales se reportan promedios salariales o promedios de las remuneraciones en la industria manufacturera, se seleccionaron seis y se actualizó la información de cada uno de ellos con los índices de salarios en la industria manufacturera publicados por el Fondo Monetario Internacional. Para México, se realizó una estimación independiente a partir de la Encuesta Industrial Mensual publicada por el INEGI tomando, por un lado, los promedios salariales por hora-hombre y, por el otro, los promedios de las remuneraciones totales por hora-hombre. De esa manera se formaron dos grupos de países. En el primer grupo, que incluye Chile, Estado Unidos, Francia y México, se comparan promedios salariales. En el segundo, que consta de Canadá, Corea, Japón y México, se comparan promedios de las remuneraciones, es decir incluyendo las de empleados. Es preciso señalar que, a pesar del esfuerzo para uniformar conceptos, persisten diferencias considerables entre los diferentes países en cuanto a la cobertura de actividades, a las remuneraciones consideradas y a los niveles de capacitación de la mano de obra. Fuentes: OIT, Anuario Estadístico del Trabajo, FMI, Estadísticas Financieras internacionales, INEGI, Encuesta Industrial Mensual 3. PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA La productividad de la mano de obra se define como el volumen físico de la producción generado por unidad de mano de obra, en este caso medida a través de las hora-hombre trabajadas. Así tenemos que: Fuentes: Banco deMéxico, Indicadores Económicos, FMI, Estadísticas Financieras Internacionales. 19 INEGI. Indicadores de competitividad de la economía mexicana : número 2. 1993 1. TASAS DE INTERES PVD = Q/L 4. COSTOS UNITARIOS DE LA MANO DE OBRA donde: A diferencia del costo directo de la mano de obra, que se define como el costo del trabajo por hora-hombre y que se presenta en el apartado 2, el costo unitario es el costo de la mano de obra necesaria para generar una unidad de producto. Es decir: PVD es la productividad de la mano de obra, Q representa el volumen físico de la producción, y L el número de horas-hombre trabajadas. CU = wL/Q = w/PVD Los indicadores de productividad presentados aquí se refieren a la industria manufacturera y se expresan como índices. Es decir: donde: CU es el costo unitario de la mano de obra, indq IND pvd = indl = ivf w es el costo directo, IHH L es el número de horas-hombre trabajadas, donde: Q es el volumen físico de la producción, y INDpvo es el índice de productividad de la mano de obra. PVD es la productividad de la mano de obra INDq es un índice de producción física. INDl es un índice de trabajo. IVF es el índice de volumen físico de la producción. INEGI. Indicadores de competitividad de la economía mexicana : número 2. 1993 IHH es el índice de horas-hombre trabajadas. Los índices presentados para México son elaborados por el INEGI con base en la información de la Encuesta Industrial Mensual (sólo para 1985 y 1986 se obtuvieron del Sistema de Cuentas Nacionales de México). Los índices referentes a Estados Unidos se elaboraron a partir de la información del Survey of Current Business del Departamento de Comercio de Estados Unidos. Cabe señalar que, al tratarse de índices, estos indicadores dan información sobre el cambio o evolución en la variable, más no sobre su nivel. El hecho de que el Indice de Productividad de México esté creciendo más rápidamente que el de Estados Unidos sólo indica que las diferencias en términos absolutos se están acortando. Fuentes: INEGI, Encuesta Industrial Mensual, INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México, USDC, Survey of Current Business. 20 La fórmula muestra que el costo unitario es igual al costo directo dividido por la productividad. En otras palabras, cuando se eleva la productividad puede aumentar la remuneración a la mano de obra en la misma proporción, sin alterar el costo unitario. Los costos unitarios presentados en este documento se refieren a la industria manufacturera y son índices con base en 1980. Por lo tanto, tenemos que: indrem/ihh indrem/ihh ind^ IVF / IHH IVF IND cu INDpvo donde: INDCU es el índice de costos unitarios a pesos corrientes INDrem es el índice de remuneraciones. IHH es el índice de Horas-Hombre trabajadas IVF es el índice de volumen físico de la producción. INDpv0 es el índice de productividad de la mano de obra. Sin embargo, en vista de la elevada inflación observada durante la década pasada, sería poco significativo tomar un índice del costo unitario construido con base en pesos corrientes. Es preferible, por tanto, construir un indicador de costos unitarios reales, es decir, a pesos constantes de 1980. Esto se logra deflactando el Indice de Costos Unitarios a pesos corrientes por el Indice Nacional de Precios al Consumidor. Es decir: Fuentes: INEGI, Encuesta Industrial Mensual, INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México, Banco de México, Indicadores Económicos USDC, Survey of Current Business 1 !NDcur = INDCU *( Para México se tomaron los costos directos reportados en la Encuesta Industrial Mensual del INEGI (para 1985 y 1986 del Sistema de Cuentas Nacionales) y los índices de precios de los Indicadores Económicos del Banco de México. Para Estados Unidos, se consideraron los costos directos del Survey of Current Business del Departamento de Comercio de Estados Unidos. ) INPC donde: INDC(JR es el índice de costos unitarios a pesos constantes del año base (1980 = 100). INDCU es el índice de costos unitarios a pesos corrientes INPC es el índice nacional de precios al consumidor (1980 = 100) Asimismo, los costos unitarios también pueden ser expresados en dólares a fin de compararlos con los costos unitarios en los Estados Unidos. De esta manera, se tiene que: cud = "NDcu *( TC Los promedios arancelarios se obtienen al ponderar por fracción arancelaria las tasas de la nación más favorecida (NMF) vigentes al principio del mes con los valores de la importación definitiva, es decir, excluyendo la temporal realizada durante el mes. Los promedios se calculan para bienes intermedios, bienes de capital y bienes de consumo por separado. Fuentes: SECOFI, SICMEXICO, (sistema con información sobre flujos comerciales y el régimen al comercio exterior). 6. PROMEDIOS ARANCELARIOS: ESTADOS UNIDOS ) donde: INDcud es el índice de costos unitarios en dólares INDCU es el índice de costos unitarios corrientes TC es el tipo de cambio respecto al dólar INPC es el índice nacional de precios al consumidor (1980 = 100). En este número se presentan los índices de costos unitarios tanto con base en pesos constantes como con base en dólares corrientes. Los últimos se comparan con índices de costos unitarios en Estados Unidos en dólares corrientes. Se calcula el promedio de los aranceles que enfrentan las exportaciones manufactureras mexicanas en Estados Unidos al ponderar las tasas arancelarias NMF equivalentes ad-valorem, reportadas por el Departamento de Comercio, con los flujos de importación general procedente de México para cada mes. Es decir, el arancel promedio no considera exenciones ni reducciones mediante regímenes especiales tales como el Sistema Generalizado de Preferencias, las provisiones de exportación temporal bajo la partida 9802 del Sistema Armonizado de Estados Unidos, etc. Fuentes: USDC, División de Comercio Internacional, Cintas de Comercio Exterior. 21 INEGI. Indicadores de competitividad de la economía mexicana : número 2. 1993 INPC IND 5. PROMEDIOS ARANCELARIOS: MEXICO 7. PARTICIPACION EN LA IMPORTACION MANUFACTURERA DE ESTADOS UNIDOS Se acumula el valor de la importación general de productos manufacturados en Estados Unidos por país de origen y se analiza la participación relativa de México en comparación con el resto del mundo. La serie anual se construyó a partir de la información contenida en el sistema COMTRADE de la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, la mensual a partir de las cintas de comercio exterior del Departamento de Comercio de Estados Unidos. Por diferencias metodológicas las dos series no son estrictamente comparables. INEGI. Indicadores de competitividad de la economía mexicana : número 2. 1993 Fuentes: UNSO, Sistema COMTRADE USDC, División de Comercio Internacional, Cintas de Comercio Exterior. 22 8. PARTICIPACION EN LA IMPORTACION MANUFACTURERA DE LA COMUNIDAD EUROPEA Se compara el valor de la importación manufacturera en la Comunidad Europea procedente de México con la importación manufacturera total incluyendo el comercio intracomunitario y se analiza su comportamiento. La serie anual se construyó a partir de la información contenida en el sistema COMTRADE de la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, la mensual a partir del sistema COMEXT en discos compactos de la Oficina de Estadística de la Comunidad Europea. Por diferencias metodológicas las dos series no son estrictamente comparables. Fuentes: Oficina de Estadísticas de la Comunidad Europea (EUROSTAT) COMEXT CD-ROM, discos compactos con los flujos de comercio exterior de los Estados. UNSO, Sistema COMTRADE Esta publicación consta de 1 500 ejemplares y se terminó de imprimir en el mes de marzo de 1993 en los talleres del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, P.B. Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. México Uno de los principales objetivos de la apertura comercial consiste en elevar la competividad de nuestra economía, es decir, la capacidad de competir efectivamente con la oferta externa en la mercados domésticos y extemos. Sin embargo, el mejoramiento de la competitividad no se produce de manera automática, sino que es resultado de un proceso de ajuste macroeconómico, reconversión industrial y de crecimiento de la calidad de la fuerza de trabajo que puede prolongarse por varios años. Es por ello que, con el fin de dar seguimiento de los cambios registrados en la competitividad del país, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), inició la elaboración y difusión de diversos indicadores de competitividad de la economía mexicana particularmente de su industria manufacturera. INSTITUTO NACIONAL 0€ ESTADISTICA. GEOGRAFIA E INFORMATICA ISSN 1405-0455