Download informe económico mensual
Document related concepts
Transcript
INFORME ECONÓMICO MENSUAL EDITORIAL: Suaves tormentas globales, realidades versus relatos locales. 1. Panorama internacional: todavía la economía global lejos de alcanzar la velocidad crucero. 2. Panorama regional: El desempeño de Brasil aunque firme es opacado por las marchas de indignados. 3. Panorama interno: La economía argentina enfrenta un semestre muy político. 4. Precios 5. Actividad Económica 6. Sector fiscal 7. Sector externo 8. Sector monetario y financiero 9. Anexo : Cuadro Estadístico Director: - Juan José Llach Investigador senior: - Eduardo Luis Fracchia Investigadora junior: - Estefania Campaniello Documento elaborado por el Departamento de Economía del IAE, Universidad Austral www.iae.edu.ar e-mail: deconomia@iae.edu.ar . Año 12 – Número 127 Julio de 2013 SUAVES TORMENTAS GLOBALES, REALIDADES VERSUS RELATOS LOCALES Anuncios no del todo claros de cambios en las políticas monetarias expansivas por parte de la Reserva Federal de los EEUU y de China moderaron o dieron vuelta las entradas de capitales a los países emergentes cortando el largo rally de sus mercados al mismo tiempo que la previsible caída del oro arrastraba a otros commodities, pero no a la soja. Aclaraciones posteriores y la reafirmación del sesgo expansivo de las políticas en Europa y Japón trajeron mayor tranquilidad a los mercados. El riesgo privado emergente es probable que se mantenga en los nuevos niveles ajustados, sin mayores caídas, pero el aumento del riesgo soberano ha llegado para quedarse dado que si bien la suba de las tasas oficiales de interés en el mundo desarrollado será muy parsimoniosa los aumentos en los rendimientos de los bonos públicos allá han llegado no sólo para quedarse sino también para mostrar una tendencia alcista. En la Argentina, el aumento del PIB del 3% del primer trimestre reportado por el INDEC fue sorprendente. La mejor performance del segundo trimestre ha cambiado la sensación térmica, pero son tantas y fundadas las dudas sobre el anterior que lo menos que debería hacer el INDEC es explicar cómo llegó a aquel número. Más allá del método que se use si los resultados se dan de patadas con la realidad se impone una revisión y no sostener que aquél es “científicamente irrefutable”, que es lo mismo que con descaro se afirma del IPC. La principal clave de la falacia está en la estimación del INDEC de un aumento del consumo privado del 6,1% (sic) que, como se ve en el cuadro, choca frontalmente con casi todos los números. El aumento de los servicios públicos del INDEC se debe al 16,4% de la telefonía celular, que aporta per se 0,33% al crecimiento del PIB (o sea, un 10% del aumento total); bajan en cambio los otros servicios públicos muy vinculados al consumo: transporte de pasajeros (-3,1%) y peajes (-4,5%). En supermercados, el 14,3% de aumento que reporta el INDEC en su estadística habitual supone que los precios allí crecieron sólo 9,2%; es increíble que se siga mintiendo tanto durante ya 6 años. Utilizando en cambio cualquiera de los índices verdaderos de inflación resulta un aumento nulo de las ventas reales de supermercados en el primer trimestre, en todo caso mucho más cercano al de, por ejemplo, CCR que al del INDEC. En fin, suponiendo razonablemente que el consumo subió 1% el PIB habría caído 0,5% en vez de crecer 3%. Año 12 – Número 127 Julio de 2013 INFORME ECONÓMICO MENSUAL Variación % año/año - PIB - Consumo privado - Ventas minoristas (CAME) - Ventas supermercados (CCR) - Autos nuevos (ACARA) - Autos usados (CCA) - Ventas línea blanca (GfK) - Consumo importado (cantidad) - Confianza consumidor UTDT - Servicios públicos INDEC 3,0 6,1 ... Real -0,5 1,0 (*) -1,6 14,3 1,1 … … -2,15 -0,7 -8,6 0,0 0,0 … -11,5 6,8 … (*) Estimación propia Otra “perlita” es el crecimiento del 22% imputado a la intermediación financiera, un vicio reiterado que en este caso da cuenta de cerca de la mitad (sic) del aumento del 3% del PIB. Claro, resulta que el producto de este sector se estima deflactando el aumento nominal por ¡sí! la inflación oficial. Es evidente que las grotescas estimaciones de precios del INDEC se contagian cada vez más a las cuentas nacionales de tal modo que sus cálculos de producto, consumo o inversión ya no resultan confiables. Por mejor que sea la metodología en uso (por cierto, muy perfectible) si luego la lleno con datos falsos el resultado también lo será. Estamos ante un problema serio porque si se siguiera sobrevaluando el aumento del PIB ello no sólo impide la imprescindible transparencia de la información pública sino que puede derivar en un aumento del gasto público por varios miles de millones de dólares al tener que pagar el cupón del PIB a fines de 2014, circunstancia que los funcionarios involucrados harían bien en repensar. También sería bueno que al hacer pronósticos de crecimiento los colegas que se dedican a tales menesteres aclararan si se refieren al PIB verdadero o al PIB “trucho” del INDEC, en especial cuando sus predicciones lucen excesivamente optimistas. Por nuestra parte mantenemos el pronóstico de 2,7% de aumento verdadero del PIB para 2013. Esto será producto del impulso del aumento de la cosecha gruesa en cantidad y valor, de la caída de los precios de autos e . INFORME ECONÓMICO MENSUAL Año 12 – Número 127 Julio de 2013 inmuebles que impulsan su consumo y de las políticas fiscal y monetaria que se mantendrán expansivas –aunque hay señales recientes de moderación monetaria, no fiscal- para tratar de dar vuelta resultados electorales casi seguramente poco favorables al gobierno. Actuarán en contrapeso una recuperación de Brasil muy anémica –que llevará el crecimiento del PIB al entorno del 2%, en gran contraste con el insólito 4% que algunos pronosticaban a fines del año pasado-, el peor clima financiero global para los países emergentes, la pérdida de rentabilidad de muchos sectores de la economía, incluyendo al agropecuario y la muy alicaída propensión a invertir. Este cuadro no ha impedido una clara recuperación de la actividad en el segundo trimestre del año –que muy probablemente será lo mejor de 2013- por los factores antedichos pero también por el empuje al consumo dado por el cierre de las paritarias. Cabe sí conjeturar una confirmación de las primeras encuestas electorales en las PASO de agosto y las elecciones de octubre podría tener un impacto positivo en la actividad económica o, al menos, moderar el clima de inversión. Esto no ocurriría necesariamente con los precios de las divisas en los mercados menos controlados, porque por más que la tasa anualizada de depreciación del peso en el mercado oficial ha superado ya el 20% la hora de la corrección de los precios relativos llegará y quizás sea difícil impedir parte de ella en 2014. Juan J. Llach . INFORME ECONÓMICO MENSUAL Año 12 – Número 127 Julio de 2013 1. Panorama internacional: todavía la economía global lejos de alcanzar la velocidad crucero El contexto internacional sigue estable sin mayores novedades. Es un mundo de gran liquidez muy favorable a los emergentes, pero, en relación a la primera economía del mundo el empleo es la gran asignatura pendiente de Obama y no parece que vaya a mejorar de modo sensible en lo que queda de su mandato. La deuda americana cerca del 100% respecto al PIB supera el número ideal de Maastrich de 60%. Es inferior por lejos a la deuda japonesa que supera 220% y a la de varios países europeos que promedian 150%. Algunos economistas como Krugman defienden, en este contexto de baja actividad, la expansión fiscal y otros, en cambio, fomentan la contención del gasto. ¿Defensa, Medicare, Medicaid? Donde concretar el ajuste es una gran pregunta en Estados Unidos. La economía americana presenta una alta fragilidad desde 2008 y las tasas de crecimiento de 2013 son bajas para compensar la destrucción de ocho millones de puestos de trabajo en la crisis. Se han creado muchas oportunidades laborales en junio y el desempleo está cerca de 7% que para Estados Unidos es bien elevado. A esto se le agrega el dato, no menor, de que la duración media de desempleo es de 40 meses, el doble de la duración en 1981, por ejemplo. Por otro lado, el experimento monetario europeo, resistido parcialmente por Estados Unidos en los 90, demuestra que Europa está lejos de ser un área monetaria óptima en el sentido de Mundell, su más reconocido teórico. En el proceso europeo se refleja la falta la coordinación y el liderazgo: El Fondo Monetario todavía se encuentra lejos de tener la reputación suficiente para influir en la agenda. El G7 fue desplazado por el G20 pero esta última organización tampoco es funcional para ejercitar la coordinación global. El G2 (China y Estados Unidos) parece ser lo más relevante. Los Bancos Centrales de Estados Unidos y Europa están con poco margen para actuar, por lo que, en concreto, Bernanke terminaría con el QE3 (Quantitative Easing). Recientemente hemos visto . que el BCE seguirá comprando bonos en el mercado lo que es una buena señal, a pesar de la postura fiscalista rigurosa de Alemania. Por otra parte Grecia, marginal en cuanto a su PIB, y otros países desalineados siguen dando dolores de cabeza por eventuales contagios. El problema es que Grecia no tiene soja o un equivalente como la Argentina para imitar nuestro ciclo expansivo de 2003 y tampoco una moneda propia para devaluar. Algunos analistas sugirieron incluso “pataconizar” la economía griega, otros, como Rogoff, plantean que podría haber y sería deseable un abandono temporario del euro. Tanto el euro como el dólar son monedas de refugio y reserva que seguirán vigentes pero con un prestigio más acotado que puede dar paso a otras divisas alternativas. China, por su parte, sigue a su ritmo y se queja de la presión americana para alterar el valor del yuan y hacer que éste se aprecie más. Es su principal acreedor externo con 1,2 billones de dólares, seguido por Japón que no se queda muy atrás como acreedor de los Estados Unidos. El contexto para los emergentes es favorable por la liquidez y estabilidad del dólar que se manifiesta en commodities con buen precio. El riesgo que el mundo enfrenta es la amenaza de W en Europa que contagie al PIB global, lo que influiría en la buena racha de crecimiento que desde 2010 tenemos en la región. El contexto internacional a pesar de nerviosismos frecuentes en las bolsas y en el mercado de bonos es parcialmente estable. La reciente apreciación del euro impulsa de modo tenue a Europa, y el crecimiento americano es más sólido y puede continuar, a pesar del déficit de cuenta corriente que es crónico desde 1990. China e India siguen a un ritmo de crecimiento elevado y demandan a la región cada vez más productos. El contexto latinoamericano es de franco crecimiento y nuestro país debe aprovechar esta ventana de oportunidad que se ha abierto desde los 2000 para sacar partido de la globalización porque el ciclo internacional en algún momento va a volver a jugar en contra. Eduardo Luis Fracchia INFORME ECONÓMICO MENSUAL Año 12 – Número 127 Julio de 2013 2. Panorama regional: El desempeño de Brasil aunque firme es opacado por las marchas de indignados. La crisis en la región, a diferencia de en los países centrales, ha tenido un impacto menor de lo esperado o, mejor dicho, la recesión ha sido superada antes de lo previsto. El caso de Brasil no es la excepción y se presume que en esta segunda mitad del año estaría experimentando una expansión modesta, con un riesgo acotado de burbuja por el ingreso masivo de capitales. Brasil está en el radar por el Mundial, las olimpíadas y más recientemente por su movimiento de “indignados”. Interesa un repaso rápido de la macro siempre muy relevante para impulsar el crecimiento de Argentina. Después de la devaluación del real en 1999, la economía brasilera ha experimentado un crecimiento moderado pero continuo sin recesiones severas, promediando un 4% anual estimado en el período 1999-2013. Avanzó por encima del 5% sólo cuatro años (2004, 2007, 2008 y 2010). El viento de cola sopló permitiéndole sostener una balanza comercial positiva gracias a una fuerte expansión exportadora liderada por commodities como la soja y el petróleo, pero incluyendo también productos industriales como automóviles y celulares. En materia monetaria, el Banco Central de Brasil adoptó la política de metas de inflación manteniendo el incremento en el nivel de precios en un dígito desde 2003, lo que no es poco dado su historia reciente de caos monetario. Por otro lado, ha sido clave el alineamiento comercial con China en los últimos años. Así, mientras países como México aguardan la recuperación de Estados Unidos, Brasil se beneficia de la rápida evolución del área asiática. En términos de políticas destaca, como en el caso de casi toda Latinoamérica, el prudente manejo de las cuentas públicas y de la política monetaria. Recientemente se han promovido políticas de cierto sesgo proteccionista con subsidios diversos a la industria manufacturera. Brasil tiene mucho potencial para convertirse en una de las naciones líderes del mundo emergente en esta nueva etapa. Más allá del poderío militar y político francamente consolidado en los últimos años, la economía brasilera se ha visto beneficiada por el acercamiento a los países asiáticos, principales demandantes de commodities alimenticios y de energía. También tiene a favor una amplia base de recursos naturales, un mercado interno de enorme dimensión y un grado de seguridad jurídica que le . permite mantener el riesgo país en niveles ventajosos para el acceso al mercado de capitales global por parte del sector público y privado. Como aspectos negativos rápidamente destacan la elevada criminalidad, la pobreza, la desigualdad en la distribución del ingreso (una de las mayores en todo el mundo, aún cuando se han hecho muchos esfuerzos por combatirla con logros indiscutidos), la corrupción y la relativa falta de infraestructura. Tomando una perspectiva histórica Lula llegó al poder después de haber sido derrotado en tres elecciones presidenciales. Algunos autores, en efecto, señalan después de la victoria del 2002 que el líder del PT “giró a la derecha”. Esta apreciación puede resultar reduccionista, quizás la idea de que se volvió más pragmático sea más acertada; lo cierto es que Lula no prescindió de la economía de mercado, sino que la fortaleció, pero sin renunciar a su principal objetivo, el combate de la desigualdad. Siguió la línea de Fernando Cardozo, el gran punto de inflexión en la política económica del Brasil. Su política redistributiva estuvo condicionada por un notable grado de responsabilidad fiscal. Por su parte Rousseff continúa en líneas generales con la misma política de su antecesor. Actualmente los avances brasileros se encuentran opacados por el movimiento de indignados. El mismo es propio de la clase media y de la juventud, se trata de un proceso social complejo en sintonía con otros paralelos en el mundo. La buena macro no llega al bienestar y las clases medias reclaman por mayor seguridad ciudadana, mejores servicios públicos, menor corrupción y cuestionan los gastos de los eventos deportivos. Tienen su especificidad pero no parece central para alterar el patrón de crecimiento del país comprometido de lleno con el capitalismo. Evidentemente Brasil ha hecho muchas cosas bien estos últimos años. En particular, supo venderle al mundo la imagen de un país serio, con problemas, pero con muchas oportunidades para hacer negocios. Sin embargo, como mencionábamos previamente, aún le resta mucho trabajo por hacer en áreas críticas. La educación es un ejemplo paradigmático de como Brasil está recuperando terreno. Si Brasil funciona bien puede, análogamente, ser una suerte de Alemania para la región y puede arrastrar a la misma a un proceso genuino de convergencia con los países Eduardo Luis Fracchia desarrollados. INFORME ECONÓMICO MENSUAL Año 12 – Número 127 Julio de 2013 3. Panorama interno: La economía argentina enfrenta un semestre muy político. El mundo de los negocios internacionales se encuentra hoy ante un momento de definiciones que influirán en el crecimiento de Argentina en el próximo año. Los márgenes favorables que daba la coyuntura externa comienzan a mostrar signos de agotamiento en particular si se revierte el escenario de tasas bajas de interés. Esta medida, sin embargo, tomaría un tiempo para instrumentarse tanto en Estados Unidos como en Europa. En el ámbito interno, el gobierno se encuentra ante un punto de inflexión en medio de un año electoral. Destacan una menor holgura fiscal, que debería llevar al gobierno a replantear su política de gasto público y financiamiento, un incremento persistente de los costos laborales en dólares que presiona sobre la rentabilidad de las firmas y, sobre todo, un diferencial entre la tasa de inflación y depreciación de la moneda que desafía el rol del tipo de cambio como ancla nominal. El gobierno es consciente de estos desafíos, pero se topa actualmente con dificultades para llevar a cabo las políticas necesarias para combatirlos: partidas inflexibles de gasto, pérdida de credibilidad de las cifras oficiales y, sobre todo, incertidumbre acerca de la racionalidad de las decisiones públicas. Se presentan ciertas señales que dan cuenta de la necesidad de reformular algunos hitos de la gestión como la eliminación de subsidios innecesarios para los servicios públicos, y la gran deuda oficial sigue siendo, desde 2007, el sinceramiento y control de la inflación. Al referirnos a los precios observamos que la inflación anual oficial implícita en el PBI (Deflactor) se ubicó en casi el doble que la registrada por el mismo INDEC en la confección del IPC. El costo del financiamiento para nuestro país sigue siendo de los más altos entre los emergentes. Se espera llegar a un acuerdo para salir del default con el Club de Paris para regularizar la situación financiera con la comunidad internacional y retornar a los mercados de capitales en el futuro. Son necesarias modificaciones en el frente monetario y fiscal. Se trata de un ajuste lógico como mecanismo para disminuir la inercia inflacionaria. En forma complementaria o alternativa parece razonable comenzar a modificar con mayor convicción el tipo de cambio, siempre que se encare primero la estabilización, para compensar la inflación . acumulada. El gobierno, al igual que en años electorales anteriores, apostará a tasas de interés bajas al menos hasta octubre; sin embargo, el ritmo de devaluación se ha acelerado de modo notorio. El gobierno se ha comprometido a elevar el dólar oficial, aunque el objetivo de la administración debería ser mantener un tipo de cambio real más alto: Hoy es el 90% del final de la gestión de De la Rua. Son claras las señales de enfriamiento en nuestro país. La moderación en el ritmo de crecimiento del consumo público y/o privado es clara. La inversión estimada evidencia una débil expansión anual en el primer semestre, ubicándose, su participación en el PBI, cerca del 20%, un número relativamente bajo para sostener un ritmo de expansión significativo del producto bruto interno. Aquel crecimiento de la inversión se debió últimamente más a mayores inversiones en equipo durable que a construcción. Se prevé por otra parte un crecimiento de las importaciones alcanzando los U$S 83.000 millones en el año. Los controles de Moreno son marginales para explicar el agregado de las compras al exterior y las importaciones totales han crecido después del impacto de la crisis financiera internacional con una elasticidad-PIB mayor a la histórica. La recuperación de la producción resultó intensa y arrastró compras del exterior estimuladas por un peso fuertemente apreciado. Nuestro país ha vuelto a ser importador neto de combustibles en 2010, después de casi 20 años. Este desequilibrio energético contribuye en 2013 directamente a la existencia de déficit gemelos (fiscal y externo) inevitables hasta fin del mandato. Todos los usos económicos de las importaciones mostraron incrementos este semestre y el ascenso total del flujo de compras al exterior se explica principalmente por los bienes intermedios y por las compras de energía. La cuenta corriente tendrá un déficit entre 0 y 1% del PIB este año y se encuentra a un nivel de 5 puntos menos respecto a los años de Lavagna. En 2014 la cuenta corriente será también claramente negativa, la ampliación del “rojo” en la misma fue motivada por un menor superávit comercial, déficit en el área de servicios (turismo) y por mayores movimientos en utilidades a pesar de estar teóricamente limitadas por el cepo. La pérdida de competitividad expresada en la cuenta corriente junto a los pagos de la deuda incidirá INFORME ECONÓMICO MENSUAL en la evolución descendente de las Reservas. Se estima que las mismas se mantendrían en 2013 en retroceso hasta alcanzar los 37.000 millones de dólares a fin de año. Por otro lado, los salarios privados registrados en términos reales exhiben un alza respecto a un año atrás. En promedio, los salarios públicos y privados informales durante 2013 crecerán menos que la inflación. En materia de distribución del ingreso los avances fueron importantes en la primera gestión del gobierno kirchnerista, pero, a pesar de la robusta expansión económica y de la recuperación real, aunque dispar de los salarios, la distribución del ingreso apenas mejoró en el segundo mandato. La pobreza siguió estable cerca del 25% de los hogares y la inflación fue más perjudicial que el derrame positivo del crecimiento para mejorar este indicador. Comentario final. No obstante, gran parte de los elementos que hoy actúan en detrimento del clima de negocios no son de naturaleza macro, sino microeconómicos e institucionales, el complicado esquema de incentivos sectoriales, los cuellos de botella –sobre todo energéticos- y la baja competitividad son algunos de los principales problemas a enfrentar después de las elecciones. La economía no cambiará de modo sustantivo en 2013. La orientación seguirá siendo la misma en 2014 y sería deseable que se recuperen los superávit gemelos perdidos, el fiscal y el de cuenta corriente. Estamos ante una economía que crece en base al consumo y gasto público y a futuro sería conveniente que lo haga más por el empuje de la inversión y de las exportaciones. No se ven en el horizonte de mediano plazo procesos recesivos y mucho menos explosiones del tipo Rodrigazo de 1975 porque los fundamentals están claramente mejor que en ese momento cuando el déficit del sector público llegó al 15 % anual. Hoy es de 3%. La gran amenaza para la próxima gestión a instalarse en 2016 está en el control de la inflación que hoy tiende al 25 % anual; este ritmo de crecimiento de los precios no será fácil de bajar a un dígito. Por otra parte es una cuestión muy delicada el desequilibrio existente en el sector energético entre oferta y demanda de gas y electricidad. Seguiremos cerca de la cornisa en lo que se refiere al tema energía, un problema que claramente obedece a haber defendido con . Año 12 – Número 127 Julio de 2013 demagogia y populismo precios distorsivos con un sesgo anti inversión y a la falta de planeamiento de una cuestión tan estratégica como la energética. Algo podría cambiar si hubiese un desmantelamiento de los subsidios, medida difícil de concretar en una economía que destruye empleo privado. De acuerdo con el informe Doing Business elaborado por el Banco Mundial, que busca medir la facilidad para hacer negocios, la Argentina se encontraría en una posición más que desfavorable de los 183 países relevados y notablemente por debajo de la posición 95 que promedia la región. En particular, destaca este indicador que no sólo los permisos de construcción resultan trámites largos y costosos, sino que nada se ha hecho en los últimos años para ganar eficiencia en este sentido. Otro eje débil de Argentina en el reporte es el de derechos de propiedad, en el que se ha empeorado en términos relativos por la mayor complejidad administrativa. Respecto a las instituciones, podemos citar de modo complementario al Global Competitiveness Report elaborado por el World Economic Forum. En el mismo se observa que a pesar de la competitividad potencial del país debido al mercado interno y nivel educativo de la población, la misma no logra materializarse debido a las fallas institucionales, principalmente la desconfianza en los funcionarios públicos, la discrecionalidad en la asignación de fondos públicos y –nuevamente- la deficiente protección de la propiedad, entre otras. Asistimos entonces a un momento decisivo: Argentina ofrece hoy oportunidades para realizar negocios, oportunidades que resultan aún más atractivas al contrastarlas con proyecciones acotadas de crecimiento de los países centrales. Sin embargo, para que estas oportunidades puedan cristalizarse será crucial en esta fase de final de mandato impulsar un fortalecimiento institucional, cuyo rol será delimitar nítidamente las reglas de juego y reducir de este modo al mínimo la incertidumbre para fortalecer el proceso genuino de inversión local y extranjera. Eduardo Luis Fracchia INFORME ECONÓMICO MENSUAL Año 12 – Número 127 Julio de 2013 4. Precios • La inflación mensual fue del 1,57% según IPC Congreso • Las expectativas de inflación siguen en alza El nivel de precios, durante el mes de mayo, subió un 1,57% i.m., según el IPC Congreso. El aumento interanual fue del 23,4% según la misma fuente. El congelamiento de precios en la totalidad de de los productos, implementado hasta mayo, y en 500 bienes, en el último mes, va a generar que la inflación esperada hacia fin de año descienda en algunos puntos. Según las estimaciones del IAE el nivel de precios esperado para este año es del 22,5%, mientras el 2012 cerró con tasas del 25,6%, según el IPC Congreso. Gráfico 4.1: Variación anual IPC-Congreso sindicatos y el gobierno por lo que no debe dejarse de lado. Con respecto a los salarios, el índice (INDEC) que mide su evolución, mostró que en mayo respecto de abril, el sector privado registrado tuvo un incremento del 4,9%, dado por el cierre de las paritarias en la mayoría de los sectores; el no registrado aumentó el 1,31%, y el sector público creció el 2,78%. Si comparamos estos valores con el nivel de crecimiento de los precios se observa que las subas mantuvieron el poder adquisitivo del salario de los trabajadores. El índice general de salarios arrojó un aumento del 2,15% mensual. La variación interanual fue del 23,7%. Los salarios del sector privado no registrado fueron los que más crecieron con una tasa del 30,8% i.a. Le sigue el sector privado registrado (23% i.a.) y el sector público (20,5% i.a.). Gráfico 4.2: Variación mensual del índice de salarios y del IPC Congreso 4,50% 4,00% Salarios IPC Congreso 3,50% 3,00% Fuente: Consultoras Las mediciones confeccionadas por el INDEC arrojaron una variación mensual del 0,7% por tercer mes consecutivo. Para estos primeros cinco meses la suba es del 3,8%, según el mismo organismo. A pesar de las políticas implementadas desde el gobierno nacional las expectativas de inflación se mantienen en alza: de acuerdo al promedio el nivel se encuentra en los 35,3 puntos porcentuales, prácticamente sin cambios desde diciembre de 2012. Este es un componente que influye en los niveles de inflación, por ejemplo, desde las paritarias acordadas entre los . 2,50% 2,00% 1,50% 1,00% 0,50% 0,00% Fuente: INDEC y Consultoras Estefania Campaniello INFORME ECONÓMICO MENSUAL Año 12 – Número 127 Julio de 2013 5. Actividad Económica • El PIB creció un 3% i.a. en el primer trimestre del año • Récord histórico de patentamientos según ACARA Alineada con la mejora de los indicadores, comentada en el informe anterior, en abril la actividad económica creció un 5,6% i.a. según el estimador mensual de la actividad económica del INDEC (medición desestacionalizada). Los últimos datos de crecimiento del PIB, por su parte, muestran una expansión del 3% i.a. que despierta dudas, como se indica en el editorial de este informe. autos: con 498.620 vehículos patentados entre enero y junio, el crecimiento fue del 8,3% respecto de igual período de 2012, cuando el volumen de operaciones había alcanzado las 460.184 unidades. Gráfico 5.2: Producción y exportaciones del sector automotriz, en cantidades. 90.000 Exportación Producción 80.000 70.000 Gráfico 5.1: Crecimiento interanual del PIB trimestral 60.000 50.000 40.000 12,0 30.000 10,0 9,9 9,1 20.000 9,3 10.000 8,0 6,0 7,3 0 5,2 4,0 3,0 Fuente: ADEFA 2,1 2,0 0,7 0,0 0,0 I Tr 11 II Tr 11 III Tr 11 IV Tr 11 I Tr 12 II Tr 12 III Tr 12 IV Tr 12 I Tr 13 Fuente: INDEC Este repunte de la actividad se debe a la recuperación del sector automotriz y la cosecha. Después de un 2012 complicado, el sector automotriz viene presentando una mejora tanto de su producción como de sus exportaciones. El acumulado de estos primeros cinco meses muestra un crecimiento de la producción del 19% i.a. y de las exportaciones de un 26% i.a. Específicamente para el mes de mayo las primeras se expandieron un 32% i.a. y las segundas lo hicieron en un 73% i.a. En junio la producción creció un 20% i.a. y las exportaciones lo hicieron en un 43% i.a. Por otro lado, según ACARA este primer semestre fue récord histórico en la venta de . El sector de servicios inmobiliarios, por su parte, aguarda con esperanza el arribo del CEDIN. En mayo la venta de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires, disminuyó un 26,6% i.a. según el Colegio de Escribanos. El acumulado de los primeros cinco meses del año muestra una baja del 34,4% i.a. en la cantidad de escrituras. Contrariamente, el sector de la construcción presentó una expansión del 7,7% i.a en mayo, en la medición desestacionalizada y el acumulado hasta ese mes contra igual período del año anterior arroja un crecimiento del 2,9%. Estefania Campaniello Año 12 – Número 127 Julio de 2013 INFORME ECONÓMICO MENSUAL 6. Sector Fiscal • En los primeros cuatro meses del año el superávit fiscal primario acumula $ 2.903 millones • La recaudación creció un 28,1% i.a. en el primer semestre En el mes de abril el Sector Público Nacional razones para este crecimiento es la operación, en obtuvo un Superávit Fiscal Primario, que junio, del vencimiento del primer anticipo `de medido en Base Caja, alcanzó la suma de las sociedades con cierre de ejercicio en $1.445,7 millones. En comparación con el diciembre y de personas físicas. monto registrado en el mismo mes de 2012 Por su parte, IVA DGI, que refleja el implica un aumento del 37,1% cuando sumaba $ comportamiento del mercado interno, creció un 1.061,4 millones. En los primeros cuatro meses 25,2% i.a., un poco por encima del crecimiento del año el superávit acumula un total de $ de los precios que viene mostrando el IPC 2.903,7 millones. Congreso. El IVA DGA aumentó un 36,1% i.a. El total de recursos en abril aumentó un 37,1% Gráfico 6.2: Variación interanual de la i.a., el gasto primario, por otro lado, se expandió recaudación por IVA y Ganancias casi a la par, con un crecimiento del 37,2%. 60,0 Ganancias 40,0 30,0 20,0 10,0 jun-13 abr-13 may-13 feb-13 mar-13 dic-12 ene-13 oct-12 nov-12 sep-12 jul-12 ago-12 jun-12 abr-12 may-12 feb-12 0,0 mar-12 Gráfico 6.1: Crecimiento interanual y recaudación total IVA 50,0 ene-12 Con respecto a los ingresos por la recaudación de impuestos, en junio se produjo un aumento del 27,3% i.a. y alcanzó los $ 74.696 millones. En el primer semestre el total de ingresos alcanzó los $ 406.929,7 millones, un 28,1% por encima del total del año pasado para los mismos seis meses. Fuente: Secretaría de Hacienda Los derechos de exportación presentaron nuevas caídas este mes, sumando $ 4.123,0 millones (0,9% i.a.). Los derechos de importación aumentaron un 33,3% i.a. con $ 1.693,8 millones. Fuente: Secretaría de Hacienda Los ingresos provenientes del impuesto a las ganancias llegaron a los $ 21.914 millones con un crecimiento interanual del 36,7%, lo que significó un nuevo récord mensual. Una de las Por último, las contribuciones a la seguridad social se expandieron un 30% totalizando los $ 16.859,7 millones. Estefania Campaniello Año 12 – Número 127 Julio de 2013 INFORME ECONÓMICO MENSUAL 7. Sector Externo • Las exportaciones aumentaron un 14% i.a. en mayo • Las importaciones crecieron un 17% i.a. mostrando, otra vez más, una mayor flexibilización de las restricciones i.a. Contrariamente, tomando los primeros cinco En el mes de mayo la balanza comercial marcó un superávit de U$S 1.338 millones, total que meses, para este rubro, se presenta una caída del 13% i.a. en cantidades. implica una disminución del 3% con respecto al mismo mes de 2012. Las exportaciones Continuando con el mes en análisis, el segundo reportaron ingresos por U$S 8.429 millones, esta rubro con mayor crecimiento es el de expansión se debe a un incremento en las manufacturas de origen industrial (+17% i.a. en cantidades vendidas (+10% i.a.) y de los precios cantidades), seguido por los productos primarios (+3% i.a.). El crecimiento del 14% i.a. en el (14% i.a.) y las manufacturas de origen valor de las exportaciones implica el segundo agropecuario que cayeron un 2% i.a. mes de mejora luego de varios meses de caídas o Las importaciones aumentaron un 17% con bajo crecimiento. respecto al mismo mes del año anterior. Con Gráfico 7.1: Saldo comercial (eje izquierdo), respecto a las cantidades los bienes de capital exportaciones e importaciones en millones de presentaron una suba del 56% i.a, seguido por dólares. los bienes de consumo (+22% i.a.), las piezas y 2.000 9.000 accesorios para bienes de capital (18% i.a.), los Saldo Comercial Exportaciones Importaciones 8.000 combustibles y lubricantes (+13% i.a.), y los 1.500 7.000 bienes intermedios (3% i.a.). Continúa el relajo 6.000 de las restricciones a las importaciones. 1.000 5.000 4.000 500 3.000 2.000 may-13 ene-13 mar-13 nov-12 jul-12 sep-12 may-12 ene-12 mar-12 nov-11 jul-11 sep-11 may-11 ene-11 -500 mar-11 0 1.000 0 Fuente: INDEC En cuanto a los productos exportados este mes representa una diferencia con respecto a los períodos anteriores ya que el mayor ascenso interanual, en cantidades, correspondió a los combustibles y energía que crecieron un 46% Gráfico 7.2: Importaciones por rubro. Primeros cinco meses de 2013. IMPORTACIONES Total Bienes de capital Bienes intermedios Combustibles y lubricantes Piezas y accesorios para bienes de capital Bienes de consumo Vehiculos automotores de pasajeros Resto cinco meses Var. i.a. 29.571 13% 4.875 13% 8.045 2% 4.562 29% 6.278 14% 3.136 16% 2.599 19% 77 -38% Fuente: INDEC Estefania Campaniello Año 12 – Número 127 Julio de 2013 INFORME ECONÓMICO MENSUAL 8. Sector monetario y financiero • Baja más la brecha entre el dólar de referencia y el “blue” Durante el mes de junio se han observado señales de “moderación” en el crecimiento de la base monetaria. Mientras en el mes pasado los valores de expansión fueron del orden del 35% i.a. en el sexto mes del año el crecimiento fue del 25,9% i.a. con una suba de la circulación del 28,8%. En este sentido, los últimos datos de crecimiento del PIB, implican que existan altas chances de que el Cupón PBI sea liquidado en el 2014. Gráfico 9.2: Dólar de referencia, dólar paralelo y brecha 12,00 120,0% Dólar Referencia 10,00 Gráfico 9.1: Crecimiento interanual de la Base Monetaria 100,0% Blue 8,00 80,0% Brecha 6,00 60,0% 4,00 40,0% 2,00 20,0% 0,00 0,0% 45,0% 40,0% 7/2/2013 6/2/2013 5/2/2013 4/2/2013 3/2/2013 2/2/2013 12/2/20… 1/2/2013 11/2/20… 10/2/20… 9/2/2012 8/2/2012 7/2/2012 6/2/2012 5/2/2012 4/2/2012 25,0% 3/2/2012 30,0% 2/2/2012 1/2/2012 35,0% Fuente: BCRA y ámbito.com 15,0% Con respecto al tipo de cambio, la salida del mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 20,0% Fuente: BCRA Por otro lado, según un informe del Ministerio de Economía, la deuda pública total alcanzó los U$S 197.464 millones, que representa un 44,9% del PIB. Este monto implica un aumento en U$S 18.511 millones, con respecto a la existente en el 2011 de U$S 178.953 millones. Aunque la deuda con el sector privado, representó un 13,1% del PIB e implicó una contracción del 0,7% i.a. CEDIN la semana pasada está generando una incertidumbre en el mercado que impacta en el nivel de transacciones de la divisa estadounidense, haciendo bajar la brecha con respecto al dólar paralelo a menos del 50% respecto del tipo de cambio de referencia. Estefania Campaniello Año 12 – Número 127 Julio de 2013 INFORME ECONÓMICO MENSUAL Anexo Estadístico DATOS ANUALES 2011 Actividad Estimaciones - IAE PIB (en millones de dólares, promedio del período) PIB Corriente en millones de pesos Crecimiento del PIB real (%) PIB per cápita (en dólares, promedio del período) Crecimiento del Consumo Privado real (%) Crecimiento de la IBIF real (%) Crecimiento del Consumo Público real (%) Crecimiento de la Industria (%) Crecimiento del Comercio (%) Desempleo (fin de período) Datos publicados por el INDEC**** PIB (en millones de dólares, promedio del período) PIB Corriente en pesos Crecimiento del PIB real (%) PIB per cápita (en dólares, promedio del período) Crecimiento del Consumo Privado real (%) Crecimiento de la IBIF real (%) Crecimiento del Consumo Público real (%) Crecimiento de la Industria (%) Crecimiento del Comercio (%) Desempleo (fin de período) Precios Tasa de inflación, IPC INDEC (acumulado al final del período) IPC en base a inflación realista (acumulado al final del período)***** Tasa de inflación, IPIM (acumulado al final del período) Índice de salarios (acumulado al final del período) Sector Fiscal Recaudación tributaria (en millones de pesos) * Resultado Primario del Gob.Nac., base caja (en millones de pesos) (1) 2012 2013 (e ) 430.683 463.015 544.700 1.787.335 2.404.545 2.920.146 7,0% 1,9% 2,7% 10.338 11.114 13.075 7,1% 2,9% 2,2% 18,0% -8,0% 1,0% 10,0% 6,3% 6,0% 7,5% -0,6% 1,5% 9,0% 3,3% 2,2% 7,3% 7,2% 7,2% 446.040 440.156 1.842.022 2.164.246 8,9% 1,9% 10.707 10.565 10,7% 4,4% 16,6% -4,9% 10,9% 6,5% 11,0% -4,0% 14,7% 1,9% 6,7% 6,9% 7,5% 9,5% 23,5% 12,7% 28,5% 10,8% 24,3% 13,1% 24,5% 10,1% 23,0% 12,0% 24,0% 533.040 679.799 856.546 4.921 -4.375 7.000 197.464 - 12.690 81.205 68.516 479 9.000 82.000 73.000 0 4,92 586.367 383.847 307.352 43.290 5,80 727.096 483.647 408.778 37.500 Stock de deuda pública (en millones de dólares, fin de período)** 178.963 Sector Externo Balance comercial f.o.b. (en millones de dólares) 10.014 Exportaciones de bienes, f.o.b. (en millones de dólares) 83.950 Importaciones de bienes, f.o.b. (en millones de dólares) 73.937 Cuenta corriente (en millones de dólares) -1.568 Sector Monetario y Financiero Tipo de cambio de referencia (pesos por dólar, fin de período) 4,26 Depósitos Totales*** (valuados en millones de pesos, fín de período) 453.886 Depósitos en Pesos Totales (valuados en millones de pesos, fín de período) 271.790 Base Monetaria Amplia (fin del período) 222.922 Reservas internacionales del BCRA en millones de dólares (fin del período) 46.376 ****Se suponemos que para el 2012 se mantendrán los valores estimados por el IAE *****Se utiliza un promedio entre el IPC-Congreso y el IPC-San Luis Notas: (p) proyectado y (e) estimaciones * Datos según lo reportado por la Secretaría de Hacienda. Incluye utilidades del BCRA, del FGS, DEGs, etc. ** Se toma la deuda neta del Sector Público y se incorpora la deuda de los holdouts. ***Titulares residentes en el país (sector público, sector privado y entidades financieras) y en el exterior, incluye depósitos en pesos y en dólares (1) No se muestran las estimaciones de esta serie por desconocerse el plan financiero del gobierno Año 12 – Número 127 Julio de 2013 INFORME ECONÓMICO MENSUAL DATOS TRIMESTRALES I 11 II 11 Cuentas Nacionales - INDEC PIB (en millones de dólares, final del período) 386.866 481.185 PIB Corriente en pesos 1.567.580 1.976.227 Crecimiento del PIB real (% interanual) 9,9 9,1 PIB per cápita (en dólares, promedio del período) 9.736 12.069 Crecimiento del Consumo Privado real (%) 11,3 11,5 Crecimiento de la IBIF real (%) 19,5 23,8 Crecimiento del Consumo Público real (%) 9,9 11,9 Crecimiento de la Industria (%) 13,0 13,7 Crecimiento del Comercio (%) 15,1 17,3 Desempleo (fin de período, %) 7,4 7,3 Precios Tasa de inflación, IPC INDEC (acumulado al final del período) 9,7 9,7 IPC en base a inflación realista (acumulado al final del período) 23,2 24,4 Tasa de inflación, IPIM (acumulado al final del período) 13,0 12,5 Sector Fiscal Recaudación tributaria (en millones de pesos) 114.981 139.057 Resultado Primario del Gob.Nac., base caja (en millones de pesos) 4.846 6.047 Stock de deuda pública (en millones de dólares, fin de período)** 184.422 188.053 Sector Externo Balance comercial f.o.b. (en millones de dólares) 1.569 4.235 Exportaciones, f.o.b. (en millones de dólares) 16.900 23.169 Importaciones, f.o.b. (en millones de dólares) 15.330 18.934 Cuenta corriente (en millones de dólares) -1.435 1.348 Índice de términos de intercambio (2004=100) 140,3 135,7 Sector Monetario y Financiero Tipo de cambio de referencia (pesos por dólar, fin de período) 4,05 4,08 Depósitos Totales* (valuados en millones de pesos, fín de período) 394.189 423.289 Base monetaria amplia (fin de período) 159.290 176.684 Reservas internacionales del BCRA (fin del período) 51.298 51.695 Tipo de cambio real bilateral dólar (2001=1; promedio del período) 1,14 1,11 Tipo de cambio real multilateral (2001=1; promedio del período) 1,78 1,79 III 11 IV 11 443.613 455.238 1.865.391 1.958.890 9,3 7,3 11.160 11.470 11,1 8,8 16,5 8,0 10,3 11,3 10,8 7,0 16,1 10,4 7,2 6,7 I 12 II 12 III 12 IV 12 I 13 428.165 502.356 465.042 473.048 449.160 1.874.935 2.273.162 2.182.909 2.325.977 2.279.489 5,2 0,0 0,7 2,1 3,0 10.408 12.211 11.304 11.499 10.918 7,0 4,2 2,1 4,5 6,1 2,8 -15,0 -3,5 -1,9 1,3 9,0 6,8 5,6 5,2 6,4 5,7 -2,8 -2,5 -1,3 -0,5 6,3 -0,4 -1,3 3,8 6,5 7,1 7,2 7,6 6,9 7,9 9,9 26 12,7 9,5 23,2 12,7 9,8 22,0 12,7 9,9 22,4 12,8 10,0 23,5 12,8 10,8 24,3 13,1 10,6 24,1 13,0 142.352 1.269 186.541 143.744 -7.241 178.963 148.489 2.168 181.157 169.146 2.725 182.741 179.147 1.841 187.145 183.016 -11.109 197.464 186.849 1.458 - 2.356 23.508 21.153 -404 137,4 1.853 20.373 18.520 -1.077 143,3 2.969 18.283 15.315 -1.213 145,0 4.235 23.169 18.934 1.251 134,2 3.554 22.139 18.585 714 148,9 2.213 19.820 17.607 -646 152,4 1.310 17.376 16.066 -2.380 143,8 4,17 444.592 192.686 48.590 1,09 1,68 4,26 453.886 222.922 46.376 1,06 1,60 4,32 481.246 220.626 47.291 1,03 1,57 4,53 502.325 244.158 46.348 1,00 1,44 4,69 536.167 265.189 45.010 0,99 1,46 4,92 586.367 307.352 43.290 0,97 1,44 5,08 606.012 302.214 40.446 0,96 1,44 Notas: (p) provisorio y (e) estimaciones * Corresponde a titulares residentes en el país (sector público, sector privado y entidades financieras) y en el exterior Año 12 – Número 127 Julio de 2013 INFORME ECONÓMICO MENSUAL DATOS MENSUALES mar-12 abr-12 may-12 mar-13 abr-13 may-13 Sector Externo Balance comercial f.o.b. (en millones de dólares) 998 1.853 1.377 510 1.151 1.338 Exportaciones, f.o.b. (en millones de dólares) 6.197 6.713 7.420 5.968 7.565 8.429 Importaciones, f.o.b. (en millones de dólares) 5.199 4.860 6.043 5.458 6.414 7.091 Actividad económica EMI (variación porcentual mensual, desestacionalizado) 0,9% -1,1% -2,0% 1,5% 0,1% 0,7% ISAC (variación porcentual mensual, desestacionalizado) 3,3% -2,4% -1,2% 2,7% -1,9% 2,3% 0,9% 0,8% 0,8% 0,7% 0,7% 0,7% Precios IPC INDEC (variación porcentual mensual) IPC en base a inflación realista (variación porcentual mensual)** 1,8% 2,1% 1,8% 2,5% 1,6% 1,7% IPIM (variación porcentual mensual) 1,0% 1,0% 1,0% 0,9% 0,9% 1,2% ICC (variación porcentual mensual) 0,5% 1,3% -3,8% 0,7% 0,6% 0,7% IS (variación porcentual mensual, fin de período) 1,6% 2,8% 2,4% 2,6% 2,2% 3,7% Recaudación total 48.363 49.436 61.026 60.278 67.630 74.696 Resultado primario SPN -base caja- 848,6 1.061,4 2.389,6 438,3 1.445,7 - 47.291 47.844 40.446 39.532 38.551 Sector Fiscal Sector Monetario y Financiero Reservas internacionales del BCRA (en dólares, fin de período) 46.978 Depósitos* (fín de período) Nivel (en millones de pesos) Variación interanual 481.246 490.263 499.978 606.012 617.700 630.917 22,1% 21,0% 20,6% 25,9% 26,0% 26,2% M2 (en millones de pesos, fin de período) 370.720 378.584 389.879 489.797 491.262 Base monetaria amplia (fin de período) 220.626 222.914 225.512 302.214 287.319 304.336 - Notas: (p) provisorio y (e) estimaciones * Corresponde a titulares residentes en el país (sector público, sector privado y entidades financieras) y en el exterior ** Se utiliza un promedio entre el IPC-Congreso y el IPC-San Luis El “Informe Económico Mensual” es una publicación preparada por los miembros del Departamento de Economía del IAE. El objetivo es presentar tanto los datos y series económicas más relevantes de la economía de Argentina, como un análisis de los problemas económicos que enfrenta el país. La información y opiniones vertidas en este documento no reflejan la opinión del IAE. El material es para uso privado de los suscriptores y no constituye recomendaciones de inversión ni solicitud de ninguna acción basada en él. El “Informe” está realizado con información oficial de libre disponibilidad y actualizada a la fecha de emisión, información que puede ser modificada y/o corregida en fechas posteriores.