Download Dificultades del género operístico en una época hiperrealista
Transcript
Opera/Libretto Symposium - Barcelona, 26-27th June 2011 - Òpera de Butxaca i Noves Creacions Oscar Strasnoy (Argentina) Dificultades del género operístico en una época hiperrealista 1 Oscar Strasnoy Dificultades del género operístico en una época hiperrealista Había preparado algo pero escuchando los otros ponentes, creo mejor corregir completamente, porque muchas cosas ya estuvieran dichas, -esto no lo había previsto-, y también me parece que la forma así espontánea es más interesante, y, otra cosa, me di cuenta que los ejemplos musicales hacen respirar, así que también pensé, es que no está mal pasar un par de ejemplos. Bueno, voy a partir de la definición que hizo Rosich cuando dijo que el absurdo de lo que es la ópera, porque es teatro – no me acuerdo exactamente lo que dijo, pero dijo algo así como “gente cantándonos una historia” que me parece una definición muy buena. Antes de venir aquí inenté preparar esto; entonces miré en mi viejo diccionario Groves la definición de lo que es una ópera. Yo tengo la edición de 1954, pero no creo que la definición haya cambiado demasiado, y decia más o menos lo mismo. Decía, que la ópera es un drama en la que el elemento dramático está vehiculado por gente cantando, que, como bien dijo Rosich es un absurdo por supuesto. Porque lo absurdo en realidad, me da la sensación, el absurdo se presenta en el momento en que, cuando uno va a un teatro o a cualquier lado, y la historia que nos están presentando la hacen cantando, quiere decir que en ese instante nadie cree más nada. Eso es el principio; el punto de partida de la ópera es que estamos en el simbolismo puro. Por eso en algún momento pensé llamar a esta cosa, algo así: ¿Qué hacer con la ópera en un mundo hiperrealista. Porque seguido lo que la gente critica, lo que la gente decía, como un ataque, es que no entiende como hoy en día nos puedan cantar una historia, cuando en realidad estamos bombardeados todo el tiempo de historias cantadas 1 Opera/Libretto Symposium - Barcelona, 26-27th June 2011 - Òpera de Butxaca i Noves Creacions Oscar Strasnoy (Argentina) Dificultades del género operístico en una época hiperrealista 2 cuando nos quieren vender cualquier líquido, refresco, nos lo cantan por la televisión, pero bueno, igual la gente no entiende que se puedan cantar las historias, entonces partí de esa idea de que ya partimos del simbolismo este de que estamos en una historia cantada y entonces estamos en la artificialidad pura, y pensé que la ópera no es sólo que la música subraya lo que el texto no puede decir, o que el texto dice lo que la música no tiene los medios de decir concretamente, sino que estamos en un terreno más bien metafórico, es decir nadie dice lo que el otro quiere decir, sino que ambos son la metáfora del otro. Es decir, como todo el mundo sabe, una metáfora es decir algo con otros medios. Es decir, sublimarlo de alguna manera. Entonces me gustó esta idea, de este ping pong entre el significado que uno quiere decir y el significado de lo que realmente estamos diciendo, o vagamente diciendo. Porque esto de vagamente también es importante en la música. La música dice cosas de alguna manera, pero vagamente. en cambio el texto dice cosas muy concretamente, y lo que hace la música es precisamente borronearlo, me da la sensación. De allí pasé a la idea de convención, que es una pregunta que me hago seguido. Es: ¿hasta qué punto se puede hacer teatro sin convenciones? Y ¿hasta qué punto una música puede ser teatral sin usar convenciones, es decir, sin usar lo que en cine sería una música triste, una música alegre, una música nacionalista, una música de fútbol, en fin, es decir esos significados muy groseros que puede tener la música, y en el caso del teatro cómo hacer para hacer teatro sin demasiadas convenciones y cómo hacer para, con las convenciones, hacer una música que no sea demasiado banal. En realidad lo que estoy haciendo es tirar preguntas; me parece más interesante. 2 Opera/Libretto Symposium - Barcelona, 26-27th June 2011 - Òpera de Butxaca i Noves Creacions Oscar Strasnoy (Argentina) Dificultades del género operístico en una época hiperrealista 3 Y de allí pasé a otro problema, que es el problema de la memoria. Es decir, cómo hacemos para seguir un discurso musical en el que no nos acordamos nada. Bueno, en el caso de la ópera, la música se basa en el texto como un especie de andamio, el texto sirve de andamio de la forma, los compositores de ópera tenemos esa facilidad, digamos que la forma nos viene servida. Estoy diciendo una grosería, igual, pero nos viene casi servida por un texto. Porque en general, un compositor… el texto precede a la composición, en general, digamos. Y hay esta cadena de interpretaciones que son el texto, como decía el señor que habló de las tres categorías o cuatro: ópera como fábula, como literatura, como ópera, etcét. En general el texto ya está interpretando algo, porque vehicula una idea concreta que viene de la literatura, o de la literatura oral, en fin. Y una vez el texto existe como libreto, o sea ya hubo una primera interpretación, viene la composición que viene como una segunda interpretación, una interpretación del libreto, o sea el compositor ya está pensando el texto como si él fuera un dramaturgo, como si el fuera un metteur en scène, no? Y luego viene la interpretación del, justamente, metteur en scène, que es la interpretación de la interpretación y, por último, por fin llega la interpretación del público que es la única que importa, en realidad, ¿no? Que es la interpretación de ese todo. Entonces estamos en un juego de matáforas unas sobre las otras; como si fueran como un juego de muñecas rusas. Y en ese caso es importante esto que digo de la memoria porque ¿qué elementos uno recuerda de cada cosa? ¿qué recordamos de la música? ¿qué pasó en el primer acto que nos hace recordar de manera subiminal lo que va a pasar en el tercero? ¿o qué pasa en el texto que nos hace recordar tal cosa? Pensé en una cita que leí hace poco en el diario de un 3 Opera/Libretto Symposium - Barcelona, 26-27th June 2011 - Òpera de Butxaca i Noves Creacions Oscar Strasnoy (Argentina) Dificultades del género operístico en una época hiperrealista 4 cineasta inglés que se llama Greenaway, que decía que para él el cine narrativo no tenía ningún interés, porque en realidad de Casablanca no nos acordamos nada. Nos acordamos de una imagen, nos acordamos de una palabra de una réplica de Bogart, pero no nos acordamos de qué pasa y tampoco tiene ninguna importancia. Y entonces allí está la pregunta que también tiene que ver con la memoria ¿Qué nos acordamos de una ópera? O en realidad, ¿de qué nos tenemos que acordar de una ópera? Que al margen de la experiencia concreta de estar durante esta hora y media escuchando y viendo y entendiendo, ¿qué nos queda de esa experiencia? En fin, otra pregunta más. Otra pregunta que me hice en otra de las intervenciones es, si el texto es musical, si el texto, leyéndolo poéticamente tiene una música propia, ¿para qué le vamos a poner música, entonces? Y otra cosa es, si el texto quiere decir algo, o si la música nos está interpretando algo del texto, o la música está vehiculando o siendo una metáfora del texto, ¿para qué le vamos a dejar el texto, ya que la música se basta a sí misma? Y otra pregunta más general, es si el texto y la música se auto-interpretan y son una metáfora de otro, ¿por qué le vamos a poner en escena? Me gustó otra imagen de una de los ponentes de que era el teatro en la oscuridad; que es casi como el ideal del compositor, una ópera que pasa en la oscuridad, es decir una ópera que sea suficientemente fuerte, que sea suficientemente potente en la interpretación del texto, y que el texto sea suficientemente comprensible, como para que no haga falta ponerla en escena. En fin a todos los compositores aquí presentes nos encanta sentarnos en una sala de ópera y que esté nuestra música y la gente con el vestuario, no dice que no me gusta por supuesto, pero son preguntas teóricas. 4 Opera/Libretto Symposium - Barcelona, 26-27th June 2011 - Òpera de Butxaca i Noves Creacions Oscar Strasnoy (Argentina) Dificultades del género operístico en una época hiperrealista 5 Y la última pregunta es, entre lo concreto y lo abstracto de cada medio, es decir lo terriblemente concreto del lenguaje y lo temiblemente abstracto de la música, para cada uno, ¿no? Y se me ocurrió que sería como una cosa complementaria, (entrelazando los dedos de las manos, moviéndolas), -estoy diciendo una banalidad por supuesto-, pero lo complementario no estaba tanto entre la música y el texto, y la música no comenta el texto o el texto no explicita la música, sino que la complementariedad fuera más en la materia en sí. La música es, como decía alguien, es aire. La música no es nada. Si el órgano más sensible del humano en vez de ser la oreja fuera la nariz, es decir fuera el olfato, nuestras sinfonías serían de gases y de olores y de perfumes. O sea teníamos la suerte o la mala suerte de que el órgano más desarrolado fuera la oreja y en ese caso hacemos esta cosa que es aire, y que intentamos concretizarlo de alguna manera, encontrar sistemas, tonalidades, atonalidades, etc. Pero estamos hablando de una cosa que es de una abstracción absoluta, y que el texto viene justamente a salvarnos de esta abstracción. El otro día leía en el diario, soy un gran lector de diarios, un escritor decía que las constelaciones del cielo, que les ponemos nombres –la Osa Mayor, no sé, en fin, en el hemisferio norte hay otras constelaciones– las ponemos porque la abstracción del cielo nos es tan terrible, tan apesadumbrante, que no podemos enfrentarnos a tanta abstracción, entonces le ponemos nombres. Le ponemos nombres para tener una guía, como la gente que ve indios o formas en las montañas, por ejemplo. Por fin, y eso nos pasa con la música y la ayuda del texto viene justamente de eso, de ese temor a la abstracción. [Fragmento] 5 Opera/Libretto Symposium - Barcelona, 26-27th June 2011 - Òpera de Butxaca i Noves Creacions Oscar Strasnoy (Argentina) Dificultades del género operístico en una época hiperrealista 6 Concretamente sobre mi trabajo, en general me interesa mucho la claridad, me interesa que el texto se entienda. Por ejemplo una de las definiciones que encontré intresantes del nacimiento de la ópera fue que la ópera nació en el barroco temprano en el principio del siglo diecisiete como oposición a la música polifónica en donde el texto no se entendía, que me parecía también una idea interesante; no sé si es realista o no, pero me pareció interesante como planteo, que un grupo de intelectuales, más bien literatos que músicos se hayan planteado simplificar el medio y simplificar el lenguaje, para que la cosa se entienda, y que me parece que es un problema que tenemos en esta época también. Estuvimos bombardeados durante los últimos cuarenta años por obras en las que el texto no se entiende, y que es una actitud artística consciente, es decir: no quiero que el texto se entienda, que me parece perfecto, pero seguramente en algún momento la música va a necesitar pasar a otra fase que va a ser la que se entienda, justamente, y que si alguno usa un texto es para que el texto tenga algúna importancia. En fin, voy a pasar un par de ejemplos de obras muy diferentes. La primera es una cantata, no es una ópera, pero se puso en escena, en Stuttgart. La cantata son dos cantatas en realidad, por el precio de una sola. Es una cantata sobre el tema del matrimonio, en la que se inserta una cantata de Bach que habla sobre el matrimonio justamente. Entonces están las dos obras que se comentan una a la otra. La mía es sobre los escritos de Kafka sobre su deseo matrimonial jamás cumplido, y que se confronta con el texto muy optimista de Bach sobre el matrimonio y todo lo que uno puede ganar con el matrimonio. Voy a pasar un fragmento de uno de los movimientos. [Fragmento] 6 Opera/Libretto Symposium - Barcelona, 26-27th June 2011 - Òpera de Butxaca i Noves Creacions Oscar Strasnoy (Argentina) Dificultades del género operístico en una época hiperrealista 7 Simplemente para mostrarles algo en donde hay varios tipos de vocalidad, porque se habla, se canta, se canta en un estilo, se pasa a otro, y que esa especie de meta discurso entre diferentes formas de decir una (1) idea, que al final en el auditor, la idea, el deseo es que en el auditor se vuelve una especie de conclusion, se resuma en una escucha general; que uno como auditor se haga un resumen de eso. Se me ocurrió mostrarles una ópera que se hizo el año pasado en Aix en Provence, porque tiene un texto que es triple, es decir hay un texto en francés, porque es un inmigrante argentino que se establece en Francia, y que hicimos con un amigo mío que se llama Alberto Mangel, que los dos vivimos en Francia. Entonces, él se encuentra con sus amigos de la infancia que son argentinos, entonces los amigos les hablan en castellano, él les hablan en francés, y a su vez hay una cita que vuelve siempre que es Virgilio, -porque hay como un subtexto de Eneas-, y entonces hay este texto en Latin que vuelve de Virgilio comentando. Bueno, es el final. [Fragmento – en dos lenguas]. El ejemplo no fue feliz; en realidad quería pasarles una parte en donde están las tres lenguas para ver los tres niveles de narración, pero tardaría mucho en encontrarlo. 7