Download Descargar el archivo PDF
Transcript
ORIGINAL BREVE ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO DE BILLETES CIRCULANTES EN LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO PARAGUAY. 2013 Nathalia Aguilera –Benítez1a; Amanda Fretes– Gómez1a; Janira Medina– Meza1a 1 a Universidad del Pacífico Privada. Facultad de Ciencias Médicas. Asunción, Paraguay Estudiante de Medicina CIMEL 2016; 21(1)31-33 RESUMEN Introducción: Los billetes de algodón poseen una estructura porosa que le permite alojar diferentes tipos de detritus y que posibilitaría la colonización microbiana de dicho papel. Objetivos: Describir la presencia y tipo de contaminación bacteriana en dos variedades de billetes circulantes en Paraguay, en el año 2013. Materiales y métodos: Se recolectaron 50 billetes de cinco mil guaraníes (25 de polímero y 25 de algodón) proveídos por estudiantes mediante un muestreo por conveniencia. El análisis consistió en el aislamiento bacteriológico presente en superficies de billetes. Fueron sumergidos e incubados a 37° durante 24 hs. en caldo de infusión cerebro corazón (BHI) y posteriormente sembrados en placas de agar Sangre y MacConkey. Finalmente se procedió a la tipificación de los aislamientos obtenidos. Resultados: El 74%(37/50) de los billetes evaluados presentaron contaminación bacteriana; las frecuencias fueron del 100%(25/25) y 48%(12/25) respectivamente para los de algodón y polímero. En el primer grupo se aislaron con mayor frecuencia bacterias de la familia Enterobacteriaceae en el 61%(17/28) y del género Staphylococcus spp. en el 39%(11/28). En el segundo grupo se aislaron Staphylococcus spp. en el 44%(11/25) y Escherichia coli en 4 %(1/25). Conclusión: El estudio ha permitido evidenciar que los billetes contribuyen a la proliferación y transmisión de microorganismos al ser humano, pudiendo causar daños a la salud según estado inmunológico de la persona. Se evidenció que billetes de algodón presentan mayor frecuencia y variabilidad de contaminación por bacterias. Palabras Clave: Microbiología, Dinero, Bacterias, aislamiento & purificación. BACTERIOLOGICAL ANALYSIS OF CIRCULATING MONEY BILLS AT THE UNIVERSITY OF THE PACIFIC. PARAGUAY. 2013 ABSTRACT Introduction: Cotton money bills have a porous structure that allow to host different types of detritus and make possible microbial colonization of the paper. Objective: To determine the presence and type of bacterial contamination in two varieties of circulating money bills in Paraguay, in 2013. Materials and methods: Fifty five thousand Guarani bills (25 polymer and 25 cotton) provided by students in a convenience sampling were analyzed. The analysis consisted of bacterial isolation on the bills’ surface. These were immersed and incubated at 37 ° for 24 hours, in brain heart infusion broth (BHI) and subsequently plated on blood agar and MacConkey. Finally, it was proceeded to typing the obtained isolates. Results: 74% (37/50) of the evaluated bills had bacterial contamination; frequencies according the varieties were 100% (25/25) and 48% (12/25) respectively for cotton and polymer. In the first group, the isolated bacteria were most frequently from the Enterobacteriaceae family in 61% (17/28) and Staphylococcus spp. in 39% (11/28). In the second group, Staphylococcus sp was isolated in 44% (11/25) and Escherichia coli in 4 % (1/25). Conclusion: The study showed that bills can contribute to the proliferation and transfer of microorganisms to humans and it can cause health damage according to immunological status of the person. It was evident that cotton bills have higher frequency and variability of bacterial contamination. Keywords: Microbiology, Money, Bacteria, isolation & purification. INTRODUCCIÓN Los billetes se encuentran presentes en nuestra vida cotidiana. Es así que pueden acumular muchísimos microorganismos que podrían afectar nuestra salud. Actualmente, en Paraguay circulan billetes de dos materiales de fabricación: los equivalentes a cinco mil guaraníes, vigentes desde 1963, elaborados en 100% fibra de algodón, de una duración estimada de un año1; y billetes de polímero con una duración estimada de cuatro años, los cuales fueron puestos en circulación a principios del año 20132. Los billetes de algodón poseen una estructura porosa que les permite alojar diferentes tipos de detritus y que posibilitaría la colonización microbiana de dicho papel3, mientras que los billetes de polímero resultan beneficiosos en lo que respecta a la higiene, tienen mayor resistencia tanto al desgaste como a la suciedad, pero no están del todo libres de CIMEL 2016, Volumen 21, Número 1 microorganismos patógenos4. En billetes analizados en varios estudios se muestra una alta prevalencia de contaminación bacteriana. En 1972 se realizó un análisis, reportando que el 42% de los billetes estudiados portaban bacterias potencialmente patógenas5; en el año 2000 Pope et al. reportaron contaminación bacteriana en el 94% de un grupo de 68 billetes de dólares estadounidenses6. Esto evidencia la potencialidad de estos como vehículo para la transmisión de dichos microorganismos, muchos de ellos patógenos3, habiendo establecido que los billetes- tanto de algodón como de polímero- son manipulados cotidianamente y se conoce acerca de su función como vehículo de microorganismos en su superficie7. Los estudiantes de Medicina están en contacto con agentes patógenos de un ambiente hospitalario, ellos podrían estar conduciéndolos a la sociedad mediante los billetes, es por eso que el presente estudio pretende deter31 ORIGINAL BREVE minar la presencia y el tipo de contaminación bacteriana en para los billetes de polímero. En ambos grupos se aislaron las dos variedades de billetes circulantes en la Universidad del bacterias con morfologías de cocos y bacilos. En los manufacturados de algodón se aislaron 8 diferentes géneros bactePacifico - Paraguay, en el año 2013. rianos, de éstos, los más frecuentes pertenecieron a los grupos MATERIALES Y MÉTODOS de Staphylococcus spp. y Escherichia coli, con el 39%(11/28) Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de corte y el 25%(7/28) respectivamente. En los billetes de polímero se transversal. Se incluyeron billetes de cinco mil guaraníes que aislaron 2 géneros: Staphylococcus spp. en el 44 %(11/25) y Eschese hallaban en poder de estudiantes de Medicina de la Uni- richia coli en el 4 %(1/25). En la tabla 1 se resume la identidad y la versidad del Pacífico de Asunción, Paraguay en el período cantidad de los aislamientos obtenidos según el material del billete de setiembre a noviembre del 2013. El cálculo de tamaño de muestra se realizó en base a una frecuencia esperada del 91 Tabla 1. Frecuencia de billetes contaminados y tipo de gérme%3, precisión del 8% y margen de error del 5 %, estableciénnes aislados según material de fabricación de billetes. dose como un tamaño mínimo de 49 billetes. Para el estudio Asunción, Paraguay. Año 2013. se seleccionaron por conveniencia cincuenta billetes de cinco mil guaraníes, distribuidos en proporciones iguales según los Variables Tipo de billete tipos de billetes circulantes en el país (25 billetes de polímero y 25 de algodón). Se procedió al canje de los billetes seleccioTotal Polímero Algodón nados por monedas equivalentes al mismo valor. Fue confec(n=50) (n=25) (n=25) cionada una ficha de recolección que contenía las variables de estudio: tipo de billete, contaminación bacteriana, tipos N° % N° % N° % de bacterias aisladas. Los billetes se recolectaron con guantes Presencia Gér- 37 74 12 48 28 100 de látex estériles introducidos en tubos de vidrio con caldo menes infusión de cerebro corazón (BHI), los cuales fueron regisGérmenes Aislados trados con códigos alfanuméricos considerando el tipo de 36 11 44 11 39 billete;asimismo, eran transportados inmediatamente al La- Staphylococus 22 spp boratorio de Investigación de la Universidad del Pacífico. En 16 1 4 7 25 el laboratorio se procedió a agitar las muestras durante 5-10 Escherichia coli 8 8 - 4 14 min y posteriormente a incubar a 37 ° C durante 24 h. Para Enterobacter 4 el aislamiento de las bacterias en estudio,se inoculó un asa de sp. siembra del caldo BHI en placas de Agar MacConkey y placas Citrobacter sp. 2 4 2 7 de Agar Sangre durante 24 horas a 37°C. Posteriormente, me- Klebsiella sp. 2 4 2 7 diante evaluación macroscópica se determinó la morfología Morganella sp. 1 2 1 4 de las colonias presentes y tinción de Gram, con el propósito 1 4 1 4 de orientar el proceso de tipificación bacteriana. Dicho pro- Serratia sp. ceso se realizó siguiendo métodos estandarizados. En casos donde no se detectó desarrollo a las 24 horas, se re incubaron las placas por 24 horas más. El proyecto fue evaluado y autorizado por el Comité de Ética en la Investigación de la Universidad del Pacifico. No fue utilizado consentimiento informado y no fueron devueltos los resultados a los participantes. Los datos fueron cargados en Excel, analizados en el programa estadístico EPI INFO 3.5.4. Calculando frecuencias para ser presentadas luego en tablas. RESULTADOS De los 50 billetes estudiados, el 74 % (37/50) presentó contaminación microbiana. El grado de contaminación bacteriana varió según los tipos de billetes; para el grupo de billetes de algodón la contaminación fue del 100%(25/25) y 48%(12/25) CIMEL 2016, Volumen 21, Número 1 DISCUSIÓN En nuestro estudio se aisló Staphylococcus spp. y Escherichia coli en los billetes estudiados, con porcentajes de 100% y 48% respectivamente en los cuales el material era algodón. Otros estudios han encontrado frecuencias altas, como uno realizado en Nigeria en el año 2007, donde de 250 billetes estudiados, 133 portaban bacterias (53,2%)8. En el año 2010 se analizaron 1280 billetes de 10 países diferentes, en donde la prevalencia total de bacterias se relacionó con el material del cual estaban confeccionados; ejemplo de ello fueron los billetes mexicanos elaborados de algodón y polímero en los cuales la prevalencia bacteriana en pesos de polímero fue del 25% en relación a los elaborados en algodón9. En Colombia una investigación reportó que el 91,1% de los billetes evaluados presentaba contaminación microbiana y se obtuvieron 124 32 ORIGINAL BREVE aislamientos3 lo cual nos indica que el hombre podría estar siendo expuesto a diferentes microorganismos que habitan en la superficie de los billetes. En lo que respecta a las bacterias encontradas en los billetes, cabe destacar que un alto porcentaje correspondió a las enterobacterias y en segundo lugar se encontró Staphyloccocus spp. Estos datos concuerdan con otros reportes de estudios similares llevados a cabo en otros países, donde también los gérmenes más frecuentemente aislados fueron Staphyloccocus spp., Escherichia coli y Klebsiella sp. 6,7 En julio del año 2013, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social declaró alerta por Estafilococos en Paraguay, recomendando una buena higiene de manos10 ya que reduciría afecciones de tipo bacteriana en un 60%11. Al finalizar el año 2013, la Red de Laboratorio de Enteropatógenos reportó de un total de 359 muestras, la siguiente distribución: Shigella spp. (36,67%), Salmonella spp . (26,46%), Campylobacter spp. (26,18%), E. coli Enterotoxigénica (4,18%), E. coli Enteroinvasiva (3,06%), E. coli Enteroagregativa (2,23%) y 4 aislamientos de E. coli Enteropatógena12. A partir de ello, recomendó a la población extremar cuidados con la calidad del agua, el lavado frecuente y adecuado de manos y la conservación de alimentos, por el aumento excesivo de enfermedades diarreicas agudas (EDA) producidaa por este grupo de patógenos13. Dentro de las limitaciones de este estudio está el hecho de que se utilizaron 50 billetes de cinco mil guaraníes, que constituyeron sólo una pequeña muestra de los miles de billetes en circulación. Sin embargo, mediante esta investigación se demuestra que la contaminación de billetes de polímero y sobre todo de algodón con bacterias potencialmente dañinas ocurre. Es importante recalcar que así como los billetes contribuyen a la proliferación bacteriana también funcionan como vehículos de microorganismos; que en pacientes hospitalizados o inmunocomprometidos, estas bacterias pueden causar infecciones clínicamente significativas. Más de veinte países en el mundo optaron por el cambio a billetes de polímero por su mayor resistencia al desgaste y a la suciedad; así también, por la probabilidad de encontrar menor número de falsificaciones14. Sería conveniente la sustitución completa de los billetes de algodón en el Paraguay y la implementación de campañas que promuevan la educación en el manejo y uso del papel moneda, lo cual beneficiaría a la salud de la población para evitar la transmisión de enfermedades. Por ello, las autoridades sanitarias deben tener presente este conocimiento para implementar planes de control y vigilancia epidemiológica sobre la calidad microbiológica de los billetes circulantes. Correspondencia: Nathalia Aguilera Benítez correo electronico: nati.aguilerab@hotmail.com CIMEL 2016, Volumen 21, Número 1 Financiamiento: Autofinanciado. Recibido: 20-08-2015 Aprobado: 21-06-2016 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Banco Central del Paraguay: Billete de 5.000 guaraníes [Internet]. Asunción: 2004 [citado el 5 sept 2013]. Disponible en:http://www. bcp.gov.py/index.php?option=com_content&task=view&id=78&Item id=1 2. Presentan nuevo billete de 5 mil guaraníes. UltimaHora [Internet]. 11 Ene 2013 [citado 03 Sept 2013]; Disponible en: http://www.ultimahora.com/presentan-nuevo-billete-5-mil-guaranies-n591792.html 3. Betancur CA, Estrada S, Ceballos MT, Sánchez E, Abad AM, Vanegas C, et al. Billetes como fómites de bacterias con potencial patógeno para el hombre. Infectio . 19 Sep 2011;14(2):120-6. 4. Angulo Pinedo E. Dinero sucio. El Correo [Internet]. 9 Ene 2011 [citado 03 sept 2013]; Disponible en:http://blogs.elcorreo.com/labiologiaestupenda/2011/01/09/dinero-sucio/ 5. Abrams BL, Waterman NG. Dirty money. JAMA. 1972;219: 1202-3. 6. Pope TW, Ender PT, Woelk WK, Koroscil MA, Koroscil TM. Bacterial contamination of paper currency. South Med J. 2002;95:1408-10. 7. Morales Moreno P, Cazorla Perfetti D, Antequera I, Navas P, Acosta ME. Contaminación de billetes con enteroparásitos en Coro, estado Falcón, Venezuela.Bol. Mal. Salud Amb., Enero-Julio2014; LIV(1), 38-46. 8. Uneke C, Ogbu O. 2007. Potential for parasite and bacterial transmission by paper currency in Nigeria. Journal of Environmental Health. Mayo 2007. 69(9):54-60. 9. Vriesekoop F, Russell C, Alvarez-Mayorga B, Aidoo K, Yuan Q, Scannell A, et al. Dirty money: an investigation into the hygiene status of some of the world’s currencies as obtained from food outlets. Foodborne Pathog. Dis. 7(12):1497-1502. 10. Msp y Bs. ALERTA POR ESTAFILOCOCOS: Un 30% de la población sana puede portar la bacteria vía nasal [Internet]. [citado 13 de septiembre de 2015]. Recuperado a partir de: http://www.mspbs.gov.py/ v2/17992-ALERTA-POR-ESTAFILOCOCOS-Un-30-de-la-poblacionsana-puede-portar-la-bacteria-via-nasal11. Arteaga Bonilla R, Arteaga Michel R. Infecciones estafilocócicas. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría. agosto de 2005;44(3):178-80. 12. Dirección General de Vigilancia en Salud. Boletín epidemiológico semanal: semana epidemiológica 51. 49.a ed. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; 2013. 18 p. 13. Msp y Bs. Lavado de manos, vital para prevenir enfermedades [Internet]. [citado 13 de septiembre de 2015]. Recuperado a partir de: http://www.mspbs.gov.py/v2/19724-Lavado-de-manos-vital-para-prevenir-enfermedades 14. Giusti RM, Vásquez JL. Los billetes de polímero: la experiencia internacional. Moneda. Feb 2013;153(5):19-23. 33