Download El fallo en un freno neuronal podría explicar el potencial adictivo de
Document related concepts
Transcript
NOTA DE PRENSA El fallo en un freno neuronal podría explicar el potencial adictivo de la cocaína ! La cocaína y la metamfetamina (psicoestimulantea) inutilizan una proteína receptora (GABAB) y un canal de potasio (GIRK) que se encargan de frenar la actividad neuronal en los centros cerebrales de la recompensa a las 24 horas de su administación ! El efecto de silenciar la acción inhibidora del receptor GABAB resulta en la potenciación de los mecanismos moleculares de la conducta adictiva ! Este hallazgo podría usarse para el diseño de nuevos fármacos que impidan que se desarrolle la adicción a los psicoestimulantes SENC, 8 de marzo de 2012 Un equipo de investigadores, con la participación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete, halla un mecanismo de acción la cocaína que podría explicar su potencial adictivo. El estudio, que se publica esta semana en la revista Neuron, muestra que 24 horas después de la inyección de cocaína y metamfetamina, los receptores que frenan la actividad de las neuronas implicadas en la conducta adictiva migran hacía el interior de la célula nerviosa, dónde no pueden actuar. En el cerebro sano, los receptores GABAB se encuentran en la membrana de neuronas de pequeño tamaño que liberan una molécula de señalización neuronal (neurotransmisor) que frena la actividad de otras neuronas que liberan Dopamina, otro neurotransmisor. Sin embargo, solo un día después de que ratones vivos reciban una inyección de cocaína, estos receptores se internalizan, es decir viajan hacía el interior de la célula, dónde ya no pueden actuar. Los receptores se mantienen inactivos hasta siete días después de la administración de la droga. Un equipo suizo dirigido por Paul Slesinger, los laboratorios Peptide Biology, en the Salk Institute Sociedad Española de Neurociencia (SENC) http://www.senc.es/ Núria Estapé, comunicacion@senc.es Oficina de comunicación for Biological Studies, La Jolla, California, y Christian Lüscher, del Departamento de Neurociencias Básicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ginebra, en colaboración con el grupo del catedrático de histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete, Rafael Luján, han participado en el estudio. Esta investigación demuestra por primera vez que la inyección de metanfetamina, así como de cocaína, da lugar a una perdida de receptores de GABAB y de canales de potasio GIRK de la superficie de las neuronas inhibitorias del area ventral del tegmento (AVT), que es un núcleo del cerebro que forma parte de las áreas de la recompensa. El resultado de la inactivación de los receptores GABAB es que se refuerzan las conexiones sinápticas en los circuitos neuronales de los centros cerebrales de la recompensa. Estos centros liberan un neurotransmisor, la dopamina , que genera señales excitadoras. Sin la acción de freno que ejercen los receptores GABAB, las neuronas excitatorias mantienen activos los circuitos neuronales que intervienen en la conducta adictiva. Según el investigador Rafael Luján, que participó en el estudio, el cerebro "aprende" la conducta adictiva, de modo que los cambios moleculares que se observan ante la administración de los psicoestimulantes son un mecanismo de adaptación de las neuronas, similar a "la plasticidad sináptica que se observa ante otro tipo de aprendizajes". Sin embargo, cuando se inhibe un proceso molecular de los receptores de GABAB, llamado fosforilización, estos receptores y los canales GIRK vuelven a aparecer en la superficie de las células inhibitorias del AVT, volviendo así a ser funcionales. Es decir, la inutilización de estos receptores, inducida por la cocaína, es reversible, se puede desaprender y "abre las puertas para el desarrollo de nuevos medicamentos que impidan la internalización de estos receptores", señala Rafael Luján. Según el doctor Luján "aunque se trata de un estudio de investigación básica, los resultados pueden tener una elevada relevancia fisiológica y farmacológica" ya que, además de su acción en las conductas adictivas, "los receptores de GABAB y los canales de potasio GIRK juegan un importante papel en procesos patológicos del cerebro como la epilepsia o enfermedades neurodegenerativas como tipo el Alzheimer o el Parkinson". FUENTE: Padgett et al., Methamphetamine-Evoked Depression of GABAB Receptor Signaling in GABA Neurons of the VTA, Neuron (2012), doi:10.1016/j.neuron.2011.12.031 Sociedad Española de Neurociencia (SENC) http://www.senc.es/ Núria Estapé, comunicacion@senc.es Oficina de comunicación