Download Una revisión del modelo de Desarrollo Hindú (1948
Transcript
Una revisión del modelo de Desarrollo Hindú (1948-‐2014): causas, consecuencias, éxitos y fracasos. Trabajo Final de Máster Oficial en Cooperación Internacional y Políticas de Desarrollo. Universidad de Málaga -‐ Curso: 2013/2014. Realizado por: Vikesh Chandnani Sukhwani. Dirección: Dr. Francisco José Calderón Vázquez. Área: Economía Aplicada – Departamento: Política Económica. Prólogo: Este trabajo es una revisión histórica, del modelo de desarrollo de la India desde su independencia del Imperio Británico, hasta la actualidad, de una forma empírica y mediante el análisis de las distintas teorías y modelos de desarrollo existentes. En el se intenta demostrar, cuales son los errores y aciertos, además de las virtudes y defectos del mismo; mediante un análisis de las políticas aplicadas por sus distintos gobiernos y de los cambios estructurales derivados de las mismas. Todo ello con objeto de conocer como este país, ha pasado de ser uno de los más atrasados del mundo; a ser una de las economías emergentes más dinámicas y con los índices de crecimiento más altos del planeta y como bien es sabido, a ser la mayor democracia del mundo. Abstract: This paper is an historical review of the Indian development model, since their Independence from the British Imperium till present times, using an empirical way and analyzing the variety of development theories and models existing. It tries to demonstrate, which are its errors and skills as well as its virtues and defects; all by an analysis of the policies employed by different governments and the structural changes and other effects produced. All this, with the object of knowing, how this country has passed, from being one of the most backwards countries of the world, to be one of the most emerging and dynamic economies in the planet; with high growing levels and as it is well known, to be the biggest democracy in the world. 1 2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................... 5 INDIA, ETIMOLOGÍA: ....................................................................................................................... 5 DESCRIPCIÓN: .................................................................................................................................. 5 2. TRAYECTORIA HISTÓRICO-‐ECONÓMICA DE LA INDIA. ............................. 9 1. 2. 3. 4. MONGOLES: ............................................................................................................................. 9 EL DOMINIO IMPERIAL BRITÁNICO: ................................................................................ 11 EL DECLIVE IMPERIAL Y EL ASCENSO DEL NACIONALISMO: ......................................... 15 LA INDIA INDEPENDIENTE: ............................................................................................... 21 3. MARCO TEÓRICO. ................................................................................................ 30 1. 2. 3. 4. 5. AHORRO Y FORMACIÓN DE CAPITAL (ARTHUR LEWIS) (RAGNAR NURKSE): ......... 33 CRECIMIENTO: EQUILIBRADO VS DESEQUILIBRADO: ................................................... 34 LAS ECONOMÍAS DUALES: ................................................................................................. 35 LA APARICIÓN DE EXTERNALIDADES EN EL DESARROLLO: .......................................... 37 EL PAPEL INSTITUCIONAL A LA HORA DE ORGANIZAR LA ECONOMÍA DE FORMA EFICAZ: ........................................................................................................................................... 40 6. EL EVOLUCIONISMO: ........................................................................................................... 41 7. PARADIGMAS O ENFOQUES DEL DESARROLLO EXISTENTES EN LA ACTUALIDAD SEGÚN CALDERÓN VÁZQUEZ (2008): ..................................................................................... 47 1. ENFOQUE DE LA MODERNIZACIÓN (1945-‐1975): ..................................................... 47 A. Sociedad tradicional: ................................................................................................... 47 B. Condiciones previas al Take Off o despegue: ..................................................... 47 C. Take Off o despegue: ..................................................................................................... 48 D. Camino hacia la Madurez: ......................................................................................... 48 E. Sociedad de Consumo de Masas: ............................................................................. 48 2. ENFOQUE DE LA DEPENDENCIA (1965-‐1985): .......................................................... 49 3. ENFOQUE HUMANISTA (1990-‐2006): .......................................................................... 49 4. ENFOQUES TERRITORIALES: ............................................................................................. 52 A. Desarrollo Comunitario: ............................................................................................. 52 B. Desarrollo Endógeno Territorial: ........................................................................... 54 5. ENFOQUES AMBIENTALISTAS: .......................................................................................... 58 6. ENFOQUES LIBERALES Y GLOBALIZADORES: ................................................................. 61 3 4. TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES EN LA INDIA INDEPENDIENTE. ......................................................................................................... 63 1. FASE POST INDEPENDENTISTA (1948-‐1985): ............................................................ 65 2. FASE RECIENTE, LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA, INSERCIÓN EN LOS MERCADOS GLOBALES Y REESTRUCTURACIÓN DE LA ECONOMÍA HINDÚ (1985-‐PRESENTE): ........... 69 A. (1985-‐1991): .................................................................................................................... 70 B. (1991-‐ Presente): ........................................................................................................... 72 5. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Y LA INDUSTRIA DE LAS TIC EN INDIA, CLAVES DE SU ÉXITO COMO IMPULSOR DEL CRECIMIENTO. .......... 79 6. LA INDIA EN CIFRAS, ........................................................................................... 93 1. PIB: ....................................................................................................................................... 93 2. PIB PER CÁPITA (INGRESO MEDIO POR PERSONA): ...................................................... 94 3. COMPOSICIÓN DEL PIB: ..................................................................................................... 95 4. INFLACIÓN: ........................................................................................................................... 97 5. INDICADORES DEMOGRÁFICOS: ........................................................................................ 98 6. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) Y AHORRO INTERNO BRUTO: .............. 101 7. INDICADORES LABORALES: ............................................................................................ 103 8. DESIGUALDAD Y POBREZA: ............................................................................................ 105 9. BALANZA DE PAGOS: ....................................................................................................... 108 10. INFRAESTRUCTURAS: .................................................................................................... 110 11. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO: ................................................................................ 112 7. CONCLUSIONES. ................................................................................................. 118 VIRTUDES: .................................................................................................................................. 123 ACIERTOS: .................................................................................................................................. 124 DEFECTOS: ................................................................................................................................. 125 ERRORES: .................................................................................................................................... 126 8. BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................................. 128 LIBROS: ....................................................................................................................................... 128 ARTÍCULOS: ................................................................................................................................ 128 OTROS: ........................................................................................................................................ 131 LECTURAS RECOMENDADAS: .................................................................................................. 131 PÁGINAS WEB: .......................................................................................................................... 131 4 1. INTRODUCCIÓN. India, Etimología: El nombre de “Indostán”(tierra de los hindúes), es de procedencia persa. A su vez, el nombre de “India” deriva del rio llamado Indo, nombre con el fue bautizada la región por los griegos, con origen en la palabra “sindhu”, cuyo significado en sanscrito, es “rio” (Espasa Calpe: 1994). Descripción: El país que actualmente conocemos como India, limita al norte con Nepal y Bután en la cordillera del Himalaya; al sur se encuentra con el Océano Índico, el Estrecho de Palk y el Golfo de Mannâr, que la separa de Sri Lanka (antigua Ceilán); al oeste limita con el mar Arábigo y Pakistán (separado por la conflictiva región de Cachemira) y por el este con Myanmar, el Golfo de Bengala y Bangladesh, que casi aísla por completo el noreste de la India del resto de la nación. La capital del país es Nueva Delhi, aunque existen otras ciudades importantes por su población y actividad económica, estas se detallan en el Cuadro 1.1. Los idiomas oficiales de comunicación para el gobierno nacional, son el Hindi y el Inglés, aunque existen otras 22 lenguas oficiales, reconocidas y utilizadas por los gobiernos locales. La moneda oficial es la Rupia. India es una República parlamentaria que sigue un modelo federal, con un Presidente elegido de manera indirecta. El Poder Legislativo está compuesto por dos cámaras: la “Lok Sabha” o Cámara Baja, elegida cada cinco años por sufragio universal directo, la cual a su vez, designa y nombra al Primer Ministro y la “Rajya Sabha, Cámara” Alta, cuyos miembros son elegidos por las respectivas cámaras legislativas. Según establece la Constitución India, existe una separación del Poder Judicial, que le da carácter de independiente, además este cuenta con Tribunales Superiores en cada Estado y un Tribunal Supremo en la capital Nueva Delhi. Administrativamente, la república está dividida en: 28 Estados, 6 Territorios de la Unión y un territorio Capital Nacional. La religión mayoritaria es 5 el Hinduismo, aunque existen otras que se detallan en el Cuadro 1.2. Las ciudades más importantes de la India, con una estimación del numero de habitantes se reflejan en el siguiente cuadro (1.1) Cuadro 1.1 Ciudad Población (En millones de habitantes) Mumbai (antigua Bombay) 18,4 Nueva Delhi 16,3 Kolkata (antigua Calcuta) 15 Chennai (antigua Madrás) 6,833 Hyderabad 6,639 Bangalore 5,544 Ahmedabad 4,154 Fuente: elaboración propia a través de MAE1 (2014). La composición religiosa de la India es la siguiente (1.2): Cuadro 1.2 Religión Porcentaje Población Hinduista 80,50% Islámica 13,40% Cristiana 2,30% Sij 1,90% Budista 0,08% Otros 1,82% Fuente: elaboración propia a través de MAE (2014). Según se extrae del informe para la Oficina Económica y Comercial de la embajada 1 Ministerio de Asuntos Exteriores. Ficha Resumen de país, República de la India. Oficina 6 de España en Nueva Delhi, redactado por Pablo López Racaño y titulado “Estructura económica y empresarial de la India” (2013); la configuración actual de los sectores económicos en la India es la siguiente: El Sector Primario es el segundo menos participativo en el PIB, pero el que a más población emplea (intensivo en capital humano, no cualificado). Es un sector altamente intervenido por el estado y con poco peso global en el total de la economía. La agricultura, es bastante dependiente del monzón debido a la carencia de infraestructuras de almacenaje de agua e irrigación; es un sector, con poca aplicación de tecnologías y por tanto poco moderno y además, se ve también afectado de falta de acceso al crédito rural. India es el primer productor y consumidor mundial de té, el sexto de café y cuarto en caucho natural. El arroz y los cereales, está incrementando su producción y la caña de azúcar ha bajado sus niveles debido, a la volatilidad de su precio en los mercados y la caída de la demanda. En temas ganaderos, el país es poseedor de una de las ganaderías más numerosas del mundo, en mayor proporción vacas y búfalos, la carne y los huevos también están incrementando la producción y además, es el primer productor de leche mundial. En pesca es el tercer productor marino del planeta y el segundo en agua dulce, se especializa en la exportación y su peso en el PIB es bajo. El sector secundario es el menos contributivo del PIB, debido al atraso acumulado de las etapas intervencionistas previas, emplea alrededor de un cuarto de la población y en ciertas actividades aún esta altamente protegido por el estado. Dentro del mismo destacan: los textiles que son la industria más grande a nivel nacional, el procesado de alimentos, la producción agroalimentaria, la petroquímica con la producción de plásticos y fertilizantes a la cabeza, el cuero, la electrónica, el motor con un fuerte crecimiento en los últimos ejercicios y la joyería en especial el oro y las piedras preciosas. A nivel mundial en términos productivos, es líder en medicamentos genéricos, segundo en cemento, tercero en carbón (minería de combustibles en la que también es notable la producción de uranio), cuarto en 7 hierro y siderurgia y quinto en bauxita. El sector terciario, es el más representativo en términos de PIB, emplea entre un cuarto y un tercio de la población, dentro de los países en desarrollo alcanza los máximos niveles, equiparándose al nivel de países desarrollados; actualmente se le considera el motor del desarrollo, dentro de la economía hindú; debido al espectacular crecimiento y modernización que ha sufrido en los últimos años, caracterizándose por una gran calidad y el uso de alta tecnología. Dentro de este sector, destacan: el transporte por ferrocarril (India cuenta con una de las redes viarias mas extensa del planeta), los servicios logísticos, los transportes aéreos, terrestres y marítimos, la comunicación en especial los tradicionales medios impresos y la televisión, las telecomunicaciones donde destaca la telefonía móvil, la industria sanitaria, el cine en el que país es líder a nivel mundial, con su archiconocida Bollywood2 y como no; las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que en India son la estrella del sector, especializándose en servicios de subcontratación internacional de alto valor añadido, de servicios de consultoría, programación de software y aplicaciones, ingeniería y externalización de servicios empresariales (Relaciones con clientes, contabilidad etc.). A lo largo del siguiente documento, se irán descubriendo más características, peculiaridades, la historia, la economía y multitud de datos, acerca de este multicultural y diverso país, enclavado en el subcontinente de Asia del Sur. 2 Palabra que designa, a la industria del cine en la India, el término se acuñó, en la década de los setenta, aludiendo al concepto del “Hollywood de Bombay”; su público, ronda los mil millones de espectadores a nivel mundial, ya que no solo es conocida en India y se producen alrededor de mil largometrajes al año (Di Fiori: 2005). Se la considera líder a nivel mundial, además de ser el entretenimiento popular hindú por excelencia, al menos una vez mensualmente, unos 39 millones de espectadores, acuden a las salas de India. El valor de la industria cinematográfica, fue de 1.400 Millones de Euros para el ejercicio 2011 y sus previsiones para 2015 lo estiman en 2.079 Millones (López Racaño: 2013). 8 2. TRAYECTORIA HISTÓRICO-ECONÓMICA DE LA INDIA. Resulta indispensable, para poder conocer el modelo de desarrollo hindú, hacer una mirada atrás para ponernos en antecedentes, para ello hay que comenzar por ver cual era la situación en las distintas etapas previas a este estudio. 1. Mongoles: En la etapa previa al Imperialismo Británico, la India se encontraba inmersa en la Era Musulmana, dominada por el Imperio Mongol. Esta etapa comprende desde el siglo XIII, hasta finales del XVIII. Durante este periodo, India se caracterizaba por ser una economía corriente de las Euroasiáticas, compartiendo similitudes, con las economías preindustriales Europeas; aunque a diferencia de las mismas, no se acumulaban aspectos positivos para su desarrollo “a posteriori”. La sociedad se encontraba dividida en 2 estamentos, en el primero de ellos que comprendía a las élites musulmanas, se componía de: el Emperador, su corte y una serie de aristócratas, estos últimos los cuales actuaban como meros recaudadores sobre la producción agraria de la región que se les asignase, siguiendo más un modelo Japonés que el del “terrateniente” Europeo, como otro dato curioso, cabe destacar que los nobles no tenían derechos hereditarios sobre las tierras e incluso a veces; podían ser reubicados territorialmente hablando. Esto implicaba un continuo enfrentamiento entre: aristócratas que reivindicaban, el reconocimiento de sus derechos hereditarios y por otra parte la corte; que solo quería mantenerlos como intermediarios entre ellos y la población aldeana, que eran realmente los productores, esto provocaba que los nobles, estuviesen poco implicados en el proceso productivo agrario. El segundo estamento, eran los aldeanos, que se regían 9 según el complejo Sistema de Castas Hindú”3, por lo que en las aldeas, se mantenía la tradición hindú, por ello los estratos sociales se heredaban de generación en generación, lo que conducía a una congelación de las estructuras sociales y a una institucionalización de la desigualdad, tal como señala el profesor Collantes (2010). Los agricultores hindúes, contaban con una tecnología bastante ancestral y escasa, con nula irrigación y dependencia del monzón que en algunos años generaba hambrunas, lo que la convertía en una agricultura de subsistencia mayormente, por la casi nula generación de excedentes los cuales eran absorbidos por los mongoles para su enriquecimiento propio. En tercer lugar, aparecía un sector no agrario, radicado en las ciudades y bastante similar al de otras economías asiáticas y europeas, el cual se conformaba de artesanos , prestamistas y comerciantes. Estos artesanos, manufacturaban bienes de lujo, para el escaso consumo interno. La parte mayoritaria de la producción, se dedicaba a la exportación, llevada a cabo por los mercaderes de productos, tales como la seda. Los prestamistas tenían una densa red financiera, que hacia circular capitales por todo el subcontinente. El gran problema de este sector fue su falta de peso, presión e influencia política, poco similar a la que alcanzaron los gremios europeos de la época, que posteriormente se transformaron en burgueses que industrializaron el viejo continente. Como conclusión a esta etapa, cabe reseñar como lo hace el profesor Collantes (2010), que la “Espina Dorsal” de este sistema agrario, residió sobre la cadena ascendente que transfería el escaso excedente agrario, hacia las élites y la corte. Por otro lado, el carácter no hereditario de la tierra por parte de los nobles, hacia que incentivasen poco la producción e innovación y además el sistema de castas hindú predomínate en las aldeas, generaba un mercado laboral totalmente rígido e 3 El Sistema de Castas Hindú Originalmente se dividía en cinco grupos sociales (Sacerdotes, Guerreros, Comerciantes, agricultores e Intocables o Parias) A su vez este se subdividía en 200 castas y estás en10 Sub-castas cada una. (Collantes: 2010). 10 ineficiente en términos de asignación. En las ciudades, la inseguridad jurídica y la falta de inversiones en infraestructuras, propició una falta de motivación emprendedora por parte del sector financiero e inversor de capitales. Todo ello generó una economía estática, poco orientada al mercado. Este modelo favorecía e institucionalizaba la desigualdad y frenaba al desarrollo, además de impedir, el crecimiento por las vías de la innovación schumpeteriana. la eficiencia asignativa smithiana o la vía keynesiana de incremento del consumo vía redistribución de la renta. (Collantes: 2010). Todo ello desembocó a finales del siglo XVIII, en una desintegración de la estructura político-militar mongola. Fue la falta de seguridad y garantías jurídicas de los mercantilistas hindúes, en un intento desesperado de salir de su estancamiento, la que hizo que optarán por apoyar financieramente a la Compañía Británica de las Indias Orientales, en su afán por restaurar la ley y el orden e incorporar la provincia de Bengala, al Imperio Británico. Esto explica que los británicos no atrasaron la India, sino que ya tomaron su control político así. 2. El dominio Imperial Británico: Como en cualquier administración Imperial, el objetivo de los colonizadores no era mas que intentar, poner los factores tierra, trabajo y capital de India junto con los capitales británicos, al servicio de los intereses económicos de la Metrópoli, las materias primas de la colonia se procesaban en las industrias del imperio y a cambio, estas recibían manufacturas. Durante esta etapa, el Imperio Británico intento hacer despegar, un sector exportador de productos en los que la India tenia ventajas comparativas (té, opio, algodón, yute…), con objeto de tener beneficios extraordinarios y controlar otros mercados donde les resultaba más difícil penetrar, como el caso de China, dónde hasta la aparición del Opio hindú, les resultó casi imposible comerciar. 11 Debido al atraso acumulado por parte de los mongoles, fueron necesarias reformas estructurales, sobre el sistema de la propiedad, heredado del la etapa mongola y otros derechos derivados de los mismos como, los alusivos al cultivo de la tierra o la recaudación de sus rentas. Estos derechos, se transformaron en derechos de propiedad privados, individuales y plenos (Collantes: 2010). Se intentó transformar a la antigua aristocracia mongola, en capitalistas terratenientes a similitud de los europeos, que incentivasen, se involucrasen e invirtiesen en aumentar la productividad. Tal como se demostró en el Gran Motín de 18574 , lo que no consiguieron los británicos, fue destruir la cadena de transferencia del excedente, debido a la persistencia del sistema de castas en la sociedad hindú; les fue fácil transformar los altos estamentos, pero en los medios rurales aún persistieron intermediarios, entre cultivadores reales y aristócratas terratenientes; por lo que no disminuían los costes de transacción. Otras de las medidas, llevadas a cabo por la administración colonial fueron: la equiparación de las magnitudes de peso y medida, la unificación monetaria, la reforma de la administración pública con objeto de darle solidez y eficiencia, mediante una reforma judicial y fiscal, que desembocara en un aumento de la seguridad en las inversiones; con la intención, de orientarlas al mercado y la exportación. Otra de las reformas estructurales, consistió en la creación de infraestructuras de transporte (ferrocarril) y la introducción de las redes de comunicación (telégrafo) . 4 Detonante, de la Rebelión de los Cipayos (soldados nativos de India, integrados en el ejercito imperial, bajo mando británico), acontecida entre 1857-1859, comenzando en el norte de la India, debido a la introducción de grasa animal (que tanto musulmanes como hindúes condenaban, por creencias religiosas), en la munición de un nuevo fusil introducido entonces. Además de por esta causa, otras de las subyacentes fueron: los abusos cometidos por la Compañía de las Indias Orientales junto al resto de discriminaciones raciales o las expropiaciones de terrenos, realizadas por la administración británica en aquellos años. El conflicto finalizó con la disolución de la Compañía y la instauración de Raj Británico, el cual ponía el poder en manos de un Virrey, un consejo y un secretario de estado en Londres; el cual era la máxima autoridad del país (Collantes: 2010). 12 Toda esta serie de políticas y reformas, despertaron a la economía hindú, del letargo en el que se encontraba inmersa, desde la etapa de dominio mongol; conduciéndola hacia un crecimiento económico, por la vía smithiana (ventajas absolutas y especialización), ricardiana (ventajas comparativas) y samuelsoniana (el crecimiento de la productividad, inversamente proporcional al precio de los factores), aprovechando su dotación factorial de tierra y mano de obra no cualificada y asequible; sumando a ello, las posibilidades que la globalización de la era, comenzaba a brindarles por la vía de la exportación; combinando así productividad junto a ventajas absolutas y comparativas. La sociedad en este caso, había reemplazado a las élites musulmanas, por las Británicas, que hacían uso de su influencia en la administración colonial y su conocimiento de los mercados internacionales, para ser la cabeza visible de las empresas de exportación, de las cuales las más famosa fue, la Compañía Británica de las Indias Orientales; tras ellos, aparecían los empresarios hindúes que servían de eslabón intermedio entre la élite británica y las élites rurales de la India, a las que ponían en contacto y coordinaban, estas élites rurales, eran a su vez, las que dominaban los mercados locales de tierra, trabajo y capital y por tanto la mayor parte de los factores productivos necesarios para estas empresas exportadoras. Por otra parte en el último eslabón, figuraba el campesinado, que gozaba del mínimo poder como en la etapa previa, además de por su puesto ser, la parte de la cadena que se beneficiaba en menor medida del valor añadido generado por la producción. Dentro de esta etapa caben destacar muchos aspectos tales como: que volvió a ser una etapa sin apenas redistribución de beneficios, en la que hubo grandes fugas de capital en concepto de cargas domésticas5 y transferencias de capital, realizadas por los empresarios británicos expatriados,. Se planteó una economía dual. El sector 5 Se entienden como cargas domésticas aquellos remesas enviadas en concepto de gastos administrativos, pensiones, servicio de la deuda y compras militares realizadas por el gobierno colonial (Collantes: 2010). 13 agricultor de exportación, no condujo los excedentes hacia una industrialización, ni hacia la innovación y difusión tecnológica del mundo rural hindú; que en gran medida a parte de exportar, poseía una demanda interna muy fuerte (mayor que el sector exterior). La dependencia del monzón una vez más, propició episodios de hambruna, lo cual indica que no se produjeron los cambios estructurales necesarios, para garantizar, una seguridad alimentaria ni un proceso de industrialización. Al no darse una revolución industrial, las manufacturas coloniales, no pudieron competir en la primera etapa con las procedentes de la metrópoli, debido a la baja productividad y al atraso tecnológico del sector, además de la sustitución en la demanda, de las élites británicas que consumían en mayor medida sus productos propios, en detrimento de los hindúes que si eran consumidos en la etapa previa por las élites mongolas. A primeros del siglo XX hubo un pequeño atisbo de industrialización, en la ciudad de Calcuta por parte de la élites británicas, que comenzaron a crear industria para manufacturar productos derivados del yute; así como en Bombay, la llevada a cabo por la burguesía hindú, que cambió del entorno mercantil al productivo, sobre todo en el sector textil. También en estas fechas aparece TISCO 6 compañía siderúrgica de capital hindú, que posteriormente se transformaría en la mayor empresa del país. Aún así la poca redistribución, limitaba al campesinado a la subsistencia, debido a su mínimo poder adquisitivo, lo cual no propiciaba un aumento de la demanda de manufacturas, así como la transferencia de crecimiento inter industrial por colaboración; esto provocó el no poder hacer uso como ventaja comparativa de las economías de escala, cada vez más importantes para el crecimiento industrial (Collantes: 2010). Como resumen de lo anterior, se puede concluir que las estructuras sociales heredadas de los mongoles no cambiaron, el objetivo de las clases dominantes seguía siendo mantener la estabilidad social y el sometimiento de las clases desfavorecidas mediante el arcaico sistema de castas. La mayor parte de los 6 Tata Iron & Steel Company. 14 beneficios fueron para los colonizadores, que aunque hubieran reformado los derechos de propiedad, esto no se tradujo en un mejora de las condiciones de vida de la población; en gran medida debido, a la mala distribución de las rentas y a la dependencia agraria en su mayoría. Además por supuesto, aunque se desarrollaran fuertes industrias como el ferrocarril, no se invirtió en sanidad y educación, por lo cual aun nos encontramos a una sociedad atrasada, basada aún mayoritariamente en la agricultura, con poco capital humano y con una escasa formación bruta de capital. El modelo no fue similar al Meiji7 japonés que si fue una autentica revolución industrial y social que propició el desarrollo del Japón. Esto puso de manifiesto, que aunque los británicos se encontraron la India en precarias condiciones, lo único que favorecieron fue el desarrollo de las industrias y empresas en las que obtenían beneficios, orientando la mayoría hacia el exterior, construyeron una sociedad de mercado, pero una sociedad donde la desigualdad y los desequilibrios seguían siendo agudos y persistentes, no hubo un progreso ni avances de tipo social para la gran mayoría de la población, sino para las élites dominantes. 3. El declive imperial y el ascenso del nacionalismo: La combinación de factores y hechos descritos en el punto previo, acabaron desembocando en el declive o agotamiento del modelo imperial de dominación británica. El imperialismo, había generado crecimiento económico pero no apenas desarrollo hasta la fecha, durante el periodo de entreguerras y más aún tras la crisis de 1929; el modelo británico comenzó a mostrar síntomas de agotamiento, el crack fue la gota que colmo el vaso, tras ello la economía hindú se colapso como otras muchas del planeta, que dependían de las exportaciones. Entre los rasgos del agotamiento, cabe destacar, la cada vez mayor escasez de tierras cultivables, debido a la falta de inversión en irrigación y a la dependencia del monzón; el crecimiento 7 La Revolución Meiji fue la Revolución Industrial japonesa, que combino en una misma estrategia políticas proteccionistas comerciales, acumulación de capital humano y la reforma de las estructuras agrarias rurales, propiciando así un modelo desarrollo más equitativo e inclusivo. 15 demográfico que se incremento durante el dominio imperial. Tal como el profesor Collantes (2010) sostiene, nos encontramos ante un escenario malthusiano en el que el crecimiento demográfico propiciaba una tendencia de rendimientos decrecientes en el trabajo y el capital (salarios e inversiones), así como una mayor necesidad de recursos naturales, es a partir de ese momento, cuando se pone de manifiesto la carencia de una revolución industrial, durante la segunda mitad del siglo XIX, no quedaba alternativa alguna cierta para el desarrollo hindú, los últimos gobiernos coloniales, intentaron aplicar medidas proteccionistas, realmente por que perjudicaban más a los japoneses, que a ellos mismos. También hubo, un ligero crecimiento industrial por inversiones coloniales en productos industriales para sustituir las importaciones, pero en sí, la administración colonial seguía mirando sus intereses propios y descapitalizando las arcas coloniales, a través de su envío de remesas. Hubo episodios de falta de liquidez que se mitigaron, a base de devaluar la rupia, pero tal como explica el profesor Collantes (2010), aún se invertía demasiado en administración, ley y orden, en vez de en agricultura sanidad y educación. Esto fue lo que propicio el ascenso y la popularización del Nacionalismo Hindú, que con Mahatma Gandhi a la cabeza, culpó al dominio británico del atraso de la India, aunque en si Collantes (2010), plantea que fue una combinación: de la herencia ancestral de los mongoles, la persistencia de las castas como estratificación social y la mala administración colonial. Gandhi planteo como opción la independencia de la metrópoli, al final tras persistir lo consiguió. Como artífice de la separación tuvo que luchar duramente, aunque hasta hoy día, perduran sus enseñanzas, basadas en la “desobediencia civil” y en la “no violencia”. La Administración Civil fue sustituida por un gobierno interino represor de corte militar, tras los disturbios acontecidos en distintas ciudades, durante 1919 debido al descontento social. Es en este nuevo escenario, es donde Gandhi encuentra el caldo de cultivo, para intentar unir a hindúes y musulmanes, para poder hacer proliferar su política de “no cooperación” con las autoridades británicas; esto se tradujo en la 16 Satyagraha8 que a su vez propició el cambio a partir de 1920 de la Política hindú, mediante la sanción de una nueva constitución, además las provincias, fueron reorganizadas por áreas lingüísticas y no según la anterior estructura administrativa del gobierno colonial. Es a partir de aquí, cuando se observa que el movimiento nacionalista va ganando adeptos, peso e influencia en la vida política y social del país. Otro de los episodios a destacar de esta etapa, fue el que protagonizó Motilal Nehru, cuando en 1927 se encargo a una comisión del parlamento británico la inspección de la práctica constitucional, con objeto de presentar propuestas; en dicha comisión no se encontraba ningún hindú y esto se consideró una grave ofensa nacional. Por ello se convocó una conferencia por encima de los partidos y se encargo a un comité presidido por Nehru, la presentación de un proyecto constitucional, al cual se bautizó como el “Nehru Report”. Este proyecto contemplaba el estatuto de “dominion” para la India, pero no fue aceptado por los musulmanes debido a su desacuerdo con los derechos previstos para las minorías (Cleri, Gallo del Castillo: 2005). En 1929 comenzó la segunda campaña de Satyagraha, mediante una desobediencia civil instada por el recién elegido presidente del congreso Jawarharlal Nehru. Al año siguiente, Gandhi comenzó otra de sus campañas, tras difundir a nivel nacional un manifiesto que explicaba, la precaria situación de la India. Esta campaña atacó al monopolio de la Sal y fue secundada por las masas, el resultado: 60.000 detenidos y represión por parte de los británicos, eso sí, con intención de llegar a un acuerdo con el Congreso. Dos años después se firmo la tregua por ambas partes, mediante el “Pacto de Delhi”, que revocó, las medidas de emergencia adoptadas durante la agitación e hizo algunas concesiones a la población colonial. En agosto de 1931, se celebró la segunda “Round Table Conference” en Londres, con Gandhi como único delegado hindú. En esta agitada etapa, los británicos apoyaron una propuesta secundada por musulmanes e intocables, para exigir elecciones separadas en las 8 Campaña ideada por Gandhi, que fomentaba la no colaboración con el opresor extranjero, boicoteando tribunales, escuelas y elecciones (Cleri, Gallo del Castillo, CEPAL, 2005) 17 provincias de Punjab y Bengala, lo cual provoco de nuevo disturbios y tensiones en distintas localizaciones del país; otra vez en 1932 Gandhi insta y promueve de nuevo la desobediencia civil por lo que se le detuvo, expulso del Congreso y se le embargaron sus bienes. Fue ya en 1935, cuando se sancionó Government Act of India9 , en la que se consideraban dos tipos de territorios: las provincias de la India Británica y los estados federados; a su vez esta cedió protagonismo, al rol que desempeñaban los principados en el marco político, posteriormente y poco a poco, comenzaron a florecer brotes separatistas en las provincias, así como tensiones y enfrentamientos entre hindúes y musulmanes. Con la entrada en 1941 de Japón en la Segunda Guerra Mundial, la administración colonial intentó movilizar y concienciar a la población de la necesaria unión frente a la amenaza nipona. Con el avance de esta en territorio asiático a partir de 1942, llego a India el Sr Staford Cripps, enviado desde Londres por Winston Churchill, con objeto de negociar con Gandhi la Independencia. Esta negociación se basó en la promesa de un nuevo estatuto “dominion”, que prometía una Constitución sin aprobación británica y contemplaba la posibilidad de salirse de la “Commonwealth” tras el fin de la guerra. Frente a la posibilidad de un ataque japonés, el Congreso se puso a las riendas de Gandhi y este ratificó la resolución llamada Quit India10, Pero esto desembocó, en la negativa británica a la propuesta, que a su vez propició una nueva rebelión no violenta, al estilo Gandhi y el resultado final fue su detención y la del resto de los jefes del Congreso.; tras las detenciones sí que se produjeron destrozos, revueltas violentas y disturbios a lo largo y ancho del país. 9 10 Nueva Constitución aprobada por el Parlamento Británico en 1935. Resolución que aprobó el Congreso Hindú, en la que a cambio de la participación de las fuerzas militares de India en la Segunda Guerra Mundial, se exigía la Independencia inmediata (Cleri, Gallo del Castillo: 2005). 18 En el periodo entre 1942 y 1945 no se consiguió un acuerdo consensuado entre la Liga Musulmana y el Partido del Congreso, por lo que se elaboró una estrategia de gobierno, que solo promovía lo unión en política exterior, comunicaciones y defensa, se instó a una administración provincial autonómica, que a su vez debía reagrupar dichas provincias por federaciones en función de su mayoría religiosa, esta propuesta fue un nuevo fracaso y propició nuevas escaladas de violencia. Como resultado, fue aceptada la división de la India por el Congreso en diciembre de 1946 y la Asamblea constituyente se reunió, aunque dicha reunión debido al desacuerdo en el reparto territorial, fue boicoteada por la Liga Musulmana. A principios de 1947, el anuncio por parte del Primer Ministro británico de que su gobierno iba a poner fin al periodo colonial al año siguiente, hizo que en última instancia, el Virrey presentara un acta “dominion”, para Pakistán e India dentro del marco de la “Commonwealth” como única alternativa, a una más que inminente guerra civil. Al final, en Julio del 1947, el gobierno británico aprobó la “Indian Independence Bill”; lo que propició una anticipación de la Independencia de casi un año, exactamente el 15 de Agosto de 1947 se proclamó la misma y en un corto periodo de dos meses, se tuvieron que dividir: el ejercito, las finanzas y la administración; para la creación de las dos nuevas naciones de India y Pakistán. (Cleri, Gallo del Castillo: 2005). De nuevo nos encontramos a dos naciones, desiguales, separadas y enfrentadas, con los mismos problemas de las etapas previas, sumados a los propiciados por el proceso de Independencia; que al final desembocaron en una etapa de conflictos “indo-pakistaníes”. Estos conflictos se centraron principalmente en tres zonas: En el estado de Junagdh, de mayoría hindú, el gobernador anunció su intención de unirse a Pakistán, pero este tuvo que huir debido a las instigaciones provocadas por los agentes hindúes. Tras ello en 1948 se ratificó su adhesión a la India. 19 Otro de los problemas, aconteció en mayor reino musulmán del sur de la península, Hyderabad; dónde surgió por parte de su soberano la opción de la no adhesión a ninguno de los dos nuevos estados, con la intención de una independencia propia. El resultado fueron revueltas rurales de corte “maoísta” en 1948, que finalizaron con una intervención del ejercito hindú para mitigarlas y propiciar su final incorporación a India. El mayor de los problemas y que aún persiste en nuestros días, fue el que se desató en la el principado de Cachemira, fronterizo entre ambos países; su soberanía residía sobre un Maharajá hindú, llamado Hari Singh, pero la mayoría de la población, era musulmana. El soberano aletargó su incorporación a uno u otro país. La consecuencia fue que en Octubre del 1947, invasores insurgentes, musulmanes y pakistaníes, proclamaran un gobierno provisional en la región de Cachemira. Ante la amenaza insurgente, el Maharajá anunció la adhesión al estado hindú. Cuando la incorporación fue ratificada por el gobierno de India, tropas del ejercito acudieron al combate contra los rebeldes, en lo que se denominó el primer conflicto indo-pakistaní; que finalizó con una tregua que dividió el estado en dos tercios para India y uno para Pakistán. Esta división afectaba en gran medida a unos dos millones de Sijs11, puesto que los dejaba bajo dominio pakistaní, lo cual se tradujo en combates y disturbios. El resultado final fueron los movimientos migratorios de musulmanes de India a Pakistán y de sijs e hindúes de Pakistán a India en el periodo de 1947 al 1949. Muchas de estas caravanas migratorias, fueron atacadas por el bando contrario, lo cual despertó olas de violencia contra las minorías en ambos estados. Como apunte final a esta etapa, cabe resaltar lo sucedido el 30 de Enero de 1948, cuando tras haber retornado a Delhi para frenar la escalada de violencia anti-musulmana por parte de sijs e hindúes; a manos de un nacionalista hindú, fue 11 Minoría de religión propia y de corte acentuadamente anti-musulmán varios estados del norte de la India. 20 que poblaba asesinado durante un evento político, el arquitecto de la independencia Mahatma Gandhi; con su muerte se puso punto y final a la violencia extremista religiosa, sus palabras y ejemplo de los años de lucha por la independencia, perduran hasta nuestros días, su influencia ha sido enorme en las generaciones venideras y junto al sudafricano Nelson Mandela, se les considera los dos grandes luchadores en pro de los derechos de las clases sociales oprimidas del siglo XX. 4. La India Independiente: Tras el periodo de ocupación británica, la India finalmente consigue su independencia proclamada el 15 de agosto de 1947, en el Preámbulo de su Carta Magna, sancionada en 1946 por la Asamblea Constituyente, se denominaba a la India como un estado: soberano, republicano y democrático; a lo que se añadió en 1976 los atributos de laico y socialista; consta de 395 artículos y 8 apéndices. Su redacción fue fruto de la combinación de varias corrientes de pensamiento como: El liberalismo anglosajón cuya influencia marco la división de poderes, los órganos constitucionales y la estructura de gobierno. El rol social del estado y los derechos individuales fueron inspirados en la tradición europea. La política económica, tomo un corte socialista similar al soviético, con su economía planificada y dirigida por el poder central, mediante los famosos planes quinquenales 12 , aunque esto será analizado más profundamente, en un posterior apartado propio; puesto que es uno de los temas centrales objeto de este estudio. Por esta Constitución que promulgó la abolición de la “intocabilidad”, se propició mediante una discriminación positiva, la reserva de un número de puestos para “tribales” e “intocables” en el sistema educativo y la administración pública. Además según lo previsto en la misma, se proclamo la República el 26 de Enero de 1950. 12 Planes Económicos que designaban la aplicación de recursos e identificaban los sectores prioritarios donde invertir, determinados por la Comisión para la Planificación y de inspiración soviética. (Cleri, Gallo del Castillo: 2005) 21 El primer presidente de la República fue el pupilo de Gandhi Rajenda Prasad y la asamblea designo como Primer Ministro a Jawaharlal Nehru; con esto nació la “mayor democracia del mundo”. Durante diecisiete años la República Democrática estuvo marcada por las directrices de Nehru, el cual como líder del Partido del Congreso, casi no encontró oposición alguna tanto a nivel estatal como regional. A finales de 1953, las conversaciones sobre la disputa sobre Cachemira, llegaron a su fin y la Asamblea constituyente decidió por unanimidad, la incorporación a la Republica de la India. En 1957. Durante 1961 el ejercito hindú, invadió las ex colonias portuguesas de Daman, Diu y Goa, debido a una agresión portuguesa. Jawaharlal Nehru falleció el 27 de Marzo de 1964. Lal Bahadur Shastri fue el sucesor de Nehru, su periodo de gobierno fue bastante corto (1964-1966), y lo único a destacar durante este periodo, fue la Guerra no declarada 13 con Pakistán; a la que la ONU puso fin, cuando insto al dirigente hindú y a su homólogo pakistaní Muhammad Ayyub Khan, a llegar a un alto el fuego y ambos finalmente acordaron la retirada de las tropas. En un lapso de horas corto, después de llegar al acuerdo, Shastri falleció por un incidente cardiaco. Tras ello llego se invistió como Primera Ministra a la ex Ministra de Comunicación e hija de Pandit Nehru, Indira Gandhi. Sus maniobras se vieron limitadas por la oposición que encontró dentro del mismo Partido de Congreso, a manos del presidente del mismo Kamaraj, a lo que la ministra tuvo que resignarse. En 1967 la oposición interna le impone como viceprimer Ministro a Moraji Desai, al que la Sra. Gandhi, excluiría del gabinete de gobierno, tras encontrar oposición en la elección de la candidatura a la Presidencia. En este punto su postura se volvió ortodoxa, y nacionalizó la banca, además de abolir las rentas que el estado debía pagar a la nobleza (los Maharajás). Esto provoco una escisión dentro del Partido y la nueva rama dirigida por la Ministra, se denominó Partido Gobernante del Congreso; el 13 Conflicto sin declaración oficial de guerra, iniciado en Cachemira en agosto de 1965 entre India y Pakistán; finalizo en enero de 1966, tras la intervención de Naciones Unidas. 22 cual obtuvo una aplastante victoria en las elecciones de 1971. En ese mismo periodo hubo un intento de los Bengalíes de separarse de Pakistán occidental lo cual provoco, una ola de refugiados y reavivó la tensión entre ambos estados. Finalmente concluyendo 1971, la India entro en el conflicto para apoyar a Pakistán Oriental (de mayoría bengalí), vencieron en el conflicto, la popularidad de la Sra. Gandhi se disparó y fueron primer país en reconocer al nuevo estado de Bangladesh. La Corte Alta de Allahabad implicó a la Ministra en un escandalo de malversación de fondos, durante la campaña para las elecciones de 1975 y la excluyo del Parlamento, aunque finalmente se apeló a la sentencia y se consiguió una suspensión cautelar de la misma. Otro de los golpes de esta era, vino dado por las carencias alimentarias derivadas de la crisis del petróleo y el aumento del desempleo lo que propicio revueltas y disturbios. En contra de la suspensión su oposición, intento aprovechar la oportunidad para desarrollar una campaña anti-corrupción incitando a la población, fuerzas armadas y a la policía a la desobediencia civil. Todo ello derivo, en que se declarase un estado de emergencia interna que le otorgo plenos poderes, que ella utilizó, para de una manera autoritaria y al estilo de los regímenes dictatoriales, controlar la situación mediante censura de prensa, ilegalización de partidos, encarcelamientos masivos y disolución de gobiernos en los estados controlados por su oposición. Esta concentración de poder provoco un descontento social y fatigo su popularidad. Por todo ello, cuando en 1977 se llamo a las urnas, su partido no pudo gobernar por primera vez tras la independencia al no conseguir la mayoría necesaria, además de perder ella, su escaño parlamentario. Tras esta agitada etapa llegamos al gobierno Janata14. Durante este periodo el Primer Ministro seria el antiguo compañero de Gandhi Desai, que intento abolir las 14 Partido formado por los opositores internos de Indira Gandhi en su partido, junto a: el Partido de Derecha Jan Sangh, el Movimiento Agrario de Charan Singh y los Socialistas. El presidente del partido fue Moraji Desai, antiguo viceprimer Ministro de Gandhi. (Cleri, Gallo del Castillo: 2005). 23 medidas represivas instauradas por el equipo de gobierno previo y la legislación de Emergencia. Con su nuevo Partido el Congreso (I), Gandhi se convirtió en la principal oposición, posteriormente la coalición que formo el Janata se desmoronó y Charan Singh ascendió, al puesto de Primer Ministro con el apoyo de la organización de Gandhi, que al poco tiempo retiro su apoyo y propició una nueva convocatoria de elecciones para primeros de 1980. Las elecciones fueron un triunfo para el partido de Gandhi, su principal problema en este retorno fue el problema de los sijs en Punjab, donde siendo mayoría, demandaban mayor autonomía. Para mitigar las demandas, Gandhi apoyo la candidatura a la presidencia de Gianni Zail Singh como primer Presidente sij de la India, como las tensiones no acabaron en Punjab, Gandhi declaro el estado de emergencia y puso al Punjab bajo gobierno presidencial, esto propició la ocupación militar del Templo de Oro de Amritsar y produjo, la matanza de cientos de sijs en Junio del 1984. Indira Gandhi fue asesinada el 31 de Octubre del mismo año, por parte de sijs pertenecientes a su guardia personal. Como resultado, se produjeron revueltas por todo el país, en las que fallecieron alrededor de un millar de sijs. Cuando falleció su madre, Rajiv Gandhi hijo de la Ministra asesinada, ascendió al poder como Primer Ministro tras las elecciones de 1984 y replanteo las fronteras de Punjab, para contentar a la población sij y apaciguarla. El incidente más notorio de su etapa como mandatario, fue el fallecimiento de 3.300 personas tras un escape de Gas, en una planta de pesticidas de la Unión Carbide en Bhopal. Rajiv Gandhi envió tropas para finalizar el conflicto con los tamiles en 1987, aunque no tuvo mucho éxito y continuaron los disturbios; a pesar de que, se firmara un acuerdo de paz en Julio. La popularidad de Rajiv fue en detrimento, debido a la inestabilidad provocada por su incapacidad de controlar los problemas de autonomía de Cachemira y Punjab en 1989. Tras perder su partido la mayoría parlamentaria, renuncio como Primer Ministro. 24 Le sucedió en el poder el dirigente de Janata Dal, Pratap Singh, y tras luchas internas dentro de su propio partido, su apoyo parlamentario se vino abajo y lo sustituyo su principal opositor Chandra Shekhar. En 1991 P.V. Narasimha Rao, antiguo Ministro de Asuntos Exteriores del Partido del Congreso (I) se proclamo Primer Ministro, cabe destacar que llego al poder ya que Rajiv Gandhi fue asesinado a manos de un tamil durante la campaña. En 1992 volvieron los disturbios y revueltas de corte religioso entre hindúes y musulmanes, con atentados en Bombay y Calcuta, en los que fallecieron alrededor de tres centenares de personas. Su popularidad decreció conforme agoto su legislatura y la insatisfacción de la población era latente, debido a los escándalos de corrupción y a las reformas liberales económicas introducidas por Rao, que dispararon la inflación, eso sí, mejorando crecimiento y abriendo el sistema económico a las nuevas tendencias internacionales. Su partido alcanzó su peor derrota política en las elecciones legislativas de 1996. La derrota de en las elecciones legislativas del 1996, abre paso a una etapa de bastante inestabilidad y falta de consenso; el partido Bharatiya Janata mayoritario en el senado, no llega a conseguir los mismo resultados en el congreso, se proclama Primer Ministro electo Atal Bihari Vajpayee, que solamente sobrevivirá 13 días en el poder; a esto le sucederán el Mandato de H.D. Debe Gowda, en una coalición femada por el Janata Dal y 14 partidos más, contando con minorías y musulmanes. Esta situación no llego al año de vida y le sucedió otra coalición llamada “Frente Unido”, esta vez con 16 partidos conformándola y con Inder Kumar Gujral como Primer Ministro, esta coalición tampoco llegaría muy lejos; en estos dos últimos casos siempre se disuelven los gabinetes; debido a las retiradas del apoyo por parte del Partido del Congreso. Es a partir de aquí, cuando en 1998 tras las elecciones, Vajpayee vuelve a embestirse Primer Ministro sin mayoría, pero con un aumento de los escaños por parte del Bharatiya Janata. Durante esta etapa caben resaltar las nuevas tensiones a nivel internacional y regional (en especial con Pakistán), debido 25 al incumplimiento por parte de India del Pacto de Prevención de Proliferación Nuclear, mediante pruebas atómicas subterráneas, el 11 y 13 de mayo del 1998. Estados Unidos en esos momentos dirigido por el presidente Bill Clinton, impone duras sanciones comerciales, militares y financieras a India. A nivel regional estas pruebas aumentaron las tensiones con los pakistaníes y aunque no se llego a un acuerdo formal sobre el tema atómico, se suspendieron las pruebas de forma bilateral. En la primavera de 1999 la coalición gobernante vuelve a disolverse; aunque de nuevo Vajpayee es nombrado jefe del ejecutivo, en Septiembre por la formación de una nueva coalición de Gobierno liderada por su partido, esta vez nombrada “Alianza Nacional Democrática”. Justo al formarse este nuevo equipo de gobierno, se produce un rebrote del conflicto con Pakistán, ya que se incumplen los pactos de 1948 ,debido a una invasión en territorio hindú de soldados pakistaníes a los que el ejercito hindú forzó a retirarse. A comienzos de 2001 saltan por medio de grabaciones ocultas, varios episodios de corrupción y sobornos que afectaran a distintos mandatarios de Bharatiya Janata; que los obliga a dimitir y que se traduce en una pérdida de las siguientes elecciones, a favor del Partido del Congreso. Es durante esta etapa, cuando se producen los atentados del 11 de Septiembre; tras los cuales el gobierno americano, insta India y Pakistán, a colaborar en la guerra antiterrorista frente a Al-Qaeda. La India se declaró victima del terror y colaboro en la coalición global, a su vez, el gobierno del General Musharraf estuvo apoyado por el de Bush, en un intento americano de mantener el “equilibrio del terror” entre ambas naciones y tener controlados, los apoyos a talibanes en Pakistán y Afganistán. Hubo tras el atentado al Parlamento de Nueva Delhi, donde perecieron 13 víctimas, un avance de tropas hindúes hacia la línea de control de Cachemira, que produjo intercambio de fuego entre ambos ejércitos. Musharraf en último momento y contra todo pronóstico, cedió ante las presiones internacionales y finalmente congeló los activos y cuentas de los acusados de tener vinculación con Al-Qaeda. Entre tanto India, bloqueo diplomáticamente y mediante sanciones a las comunicaciones aéreas y terrestres, al gobierno de Pakistán. Esto se sobrevino mediante una nueva propuesta de Paz sobre la soberanía de Cachemira, presentada al Gobierno de 26 Pakistán en 2004. Durante este periodo, se reconoció también la soberanía de China sobre el Tíbet y comenzó a impedirse las actividad anti-china, a los exiliados tibetanos en India, a cambio de una apertura por parte de Pekín de las fronteras (Cleri, Gallo del Castillo: 2005). Con una economía que aumentaba sus ritmos de crecimiento, debido a las reformas que se iban produciendo desde la apertura al liberalismo; se vuelven a convocar elecciones, contra pronóstico, toma el poder una nueva coalición liderada por la Izquierda y el Partido del Congreso, encabezado por la viuda de Rajiv Gandhi en 2004. Manmoan Singh, como Primer Ministro, es la cabeza visible de esta nuevo equipo de gobierno, que ha perdurado hasta el 26 de Mayo de 2014, fue él como Ministro de Finanzas durante la etapa de Rao a mediados de los 90, a quien se considera como el “Arquitecto de la Reforma Económica”. A lo largo de esta etapa, en ambos partidos mayoritarios y debido a la falta de consenso interno, aparecen figuras como el heredero de las élites Nehru Gandhi: Rahul Gandhi (Partido del Congreso) y L.K. Advani y Narendra Modi (Bharatiya Janata) como posibles nuevos candidatos a Primer Ministro; además se comienza a considerar la influencia de figuras representativas de las castas mas desfavorecidas, como Mayawati Kumari, que van ascendiendo en popularidad debido a la cada vez mayor conciencia política y social de las minorías en los distintos estados, que intentaran defender sus reivindicaciones e intereses. Durante esta década de mandato de Singh, se produjeron acontecimientos como la campaña de terror en Mumbai (antiguamente Bombay), en la que se atentó contra una estación ferroviaria, dos hoteles y un centro Judío en tres días durante Noviembre de 2008, con un saldo de 138 Hindúes y 25 extranjeros fallecido. El ataque fue perpetrado y reivindicado por el grupo terrorista Lashkar-e-Taiba 15 , cuyo propósito era dificultar cualquier acercamiento entre ambos países en materia de freno al “terrorismo islámico”, todo con el apoyo 15 Organización Terrorista Islámica autodenominada a si misma como “El Ejercito de Los Puros” (Campos Palarea: 2010). 27 histórico que Inter-Services-Intelligence 16 , presta en ocasiones a este tipo de organizaciones. Con las tensiones generadas por el magnicidio de Benazir Bhutto, tras la perdida de poder de Musharraf en Pakistán y la elección de Ali Zardari (marido de Bhutto) como mandatario y su predisposición, en este difícil momento a negociar con India; se produce un aumento del contacto diplomático entre ambos gabinetes, debido también, a la presión ejercida por el vicepresidente y la antigua secretaria de estado de Estados Unidos Joe Biden y Condoleezza Rice, junto al Primer Ministro Británico Gordon Brown. Esto se materializa, mediante un gesto de buena voluntad de Zardari, en la detención de los causantes de los atentados en Mumbai; eso sí, con una negativa a su extradición para que sean juzgados en India, ya que lo harían en Pakistán; a medias tintas se va viendo cada vez más, los intereses comunes entre ambos estados, en su necesidad de luchar contra un enemigo común, el terrorismo fundamentalista, lo cual fomentó la colaboración entre ambos países y propicio un ablandamiento por parte del ejecutivo pakistaní, sobre sus históricas pretensiones sobre el territorio de Cachemira, inestable y en disputa desde la independencia. Otro de los aspectos que merece la pena resaltar durante este periodo, es el acercamiento cada vez más de Nueva Delhi y Washington, tanto por parte de la administración Bush como la de Obama, a partir de 2006, entre otras cosas los americanos, se comprometen a suministrar a India, apoyo técnico y combustible nuclear para uso civil, aun no habiendo ratificado estos el Tratado de No Proliferación Nuclear; sabiendo siempre la importancia de su alianza estratégica con India, para fomentar la cooperación bilateral con Pakistán y poder tener así en la región el apoyo logístico, político y militar que necesitan en su lucha contra los insurgente talibanes en territorio Afgano. Además en su cada vez mas notorio papel, como potencia durante este periodo, India ha colaborado con Estados Unidos diplomáticamente en Oriente Medio; destacando sus aspiraciones no a potencia regional sino por encima de ello. Además se han de resaltar, las 16 Más conocido como ISI, es el poderoso servicio secreto pakistaní, que histórica y supuestamente, ha colaborado para intentar bloquear el acercamiento, entre los gobiernos de India y Pakistán (Campos Palarea: 2010) 28 buenas relaciones con países como Israel, Turquía o Irán; junto a la alianza estratégica y comercial con la Unión Europea o la persistencia de la corrupción, que según algunos estudios afirman, aproximadamente la cuarta parte de los parlamentarios de la Lok Sabha, habrían sido procesados por los tribunales, por delitos como asesinato, extorsión o violación (Campos Palarea: 2010). Singh dimitió el pasado mes de mayo tras una derrota en las elecciones generales, entregó el poder al actual Primer Ministro Narendra Modi. 29 3. MARCO TEÓRICO. El siguiente capítulo de este estudio, va a centrarse en establecer un marco teórico sobre el desarrollo de los países, a partir del cual poder en lo sucesivo, analizar el desarrollo de la India. Tal como Amartya Sen sostiene en su trabajo “Teorías del desarrollo de principios del siglo XXI” (1998), la primera vez que se acuño el termino desarrollo fue, al final de la Segunda Guerra Mundial. Todavía hoy, existen distintas corrientes que lo estudian y no se ha llegado a establecer un estándar concreto que lo defina. Simplemente se han planteado distintas clases de modelos, que han sido puestos en práctica por distintos gobiernos, en distintos países y mediante la contrastación empírica, se ha intentado dar solidez validez y certeza a los mismos; pero teóricamente aún no existe un modelo concreto y definido, de lo que realmente conduce a un país al pleno desarrollo, sabiendo también que es un complejo proceso, además de que, cuando en la realidad se pone en práctica, esta influenciado por millones de variables externas e internas, que son las que finalmente determinan, el nivel de desarrollo de una zona. Los autores clásicos como Adam Smith en su libro “La riqueza de las Naciones”, tal como se cita en el prólogo de del libro “Estructura Económica Internacional” (1996), de Cándido Muñoz Cidad, establecían una serie de factores, que junto a la base de la especialización, intentaban determinar el crecimiento. Esto fue abandonado durante años, aunque en los últimos 60 años, se ha vuelto a poner de manifiesto, la necesidad de analizar factores tales como: Reformas institucionales, división del trabajo, acumulación de capital o aplicación de tecnologías al proceso productivo; debido sobre todo, a que ha existido durante un tiempo atrás, la creencia de confundir crecimiento económico con desarrollo, cuando realmente el desarrollo, es una combinación de crecimiento económico, con redistribución de 30 rentas y la mejora de las condiciones sociales de vida, mediante la introducción de iniciativas; que mejoren el bienestar de la población reduciendo: pobreza, desigualdad y permitiendo a todos los individuos, cubrir sus necesidades básicas y tener posibilidades de prosperar. En la obra de Muñoz Cidad (1996), este intenta clasificar las sociedades en función de sus características, además de según épocas y métodos productivos, teniendo en cuenta por supuesto; la división social en la que se encuentre inmersa la sociedad a lo largo del periodo. Esta clasificación sería la siguiente: 1. Sociedades Pre-agrarias. (Hasta el año 500) 2. Sociedades Agrarias. (500-1500) 3. Imperialismo Antiguo. 4. Sociedades Agrarias Avanzadas. (1500-1700) 5. Capitalismo Mercantil. (1700-1820) 6. Capitalismo Moderno. (1820- Periodo actual) Estas etapas o “estados de desarrollo”, son como las distintas fases, por las que según el modelo “Euro-centrista”, han pasado la mayoría de los países desarrollados, aunque como se verá a posteriori; no tienen por que siempre cumplirse. Además de cómo indica el autor, haberse puesto de manifiesto, que no todas las sociedades han evolucionado así o hayan pasado por esas etapas. Además de en su libro, Muñoz Cidad en un artículo titulado “La economía del desarrollo y la convergencia de las ideas”(2011), el cual es un resumen actualizado de una de las partes del manual; trata citando a distintos autores, el tema del desarrollo desde distintos enfoques, intentando llegar a una conclusión sobre cuales han sido desde su punto de vista, las teorías más influyentes sobre el desarrollo en los últimos tiempos. El autor a similitud de Sen, destaca como punto inicial de partida para el estudio del desarrollo la conclusión de la Segunda Guerra Mundial. 31 Como factores que indudablemente influyeron en la generación de una necesidad de estudio exhaustivo del desarrollo contemplo los siguientes: 1. El proceso de descolonización llevado a cabo por las grandes potencias, tras el periodo de guerra; que propició el nacimiento de nuevos estados independientes, los cuales solían ser pobres, atrasados y con economías e institucionalización bastante débiles. 2. La oportunidad que es otorgaba el Keynesianismo17 como soporte teórico a la hora de afrontar el desarrollo, mediante políticas económicas de intervencionismo en los mercados por parte del estado. 3. El crecimiento que estaban obteniendo las economías comunistas de Europa Oriental, usando sistemas de planificación centralizada, con inspiración soviética. 4. La institucionalización que se estaba llevando a cabo, del concepto de atraso o falta de desarrollo, por parte de los nuevos organismos internacionales que surgen en la época, tales como la Organización Mundial del Comercio, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico o el Banco Mundial; así como autores de renombre como Angus Maddison y otros. Esta creencia en el subdesarrollo, propició la aparición de un nuevo enfoque de estudio económico: “la economía del desarrollo” que Muñoz Cidad (2011), define como: <<La utilización del análisis económico para comprender los problemas de los países pobres, que permita suministrar elementos de actuación a la política económica, con el afán de subsanarlos>>; tal como él sostiene, no se cuenta con una base teórica formal para el estudio, sino que los estudios existentes se remiten, 17 Teoría Económica desarrollada por J.M. Keynes, economista americano, artífice de la recuperación económica del periodo de entre guerras, justo después de La Gran Depresión; mediante políticas económicas de intervencionismo estatal para la corrección de los fallos del mercado por la vía de la demanda. 32 a intentar dar una explicación al tema del atraso. En principio se hizo hincapié en aspectos tales como: la agricultura, su desmantelamiento y modernización para una posterior industrialización, el desempleo, el papel de las instituciones y su planificación, así como la importancia que tenia el comercio y sobre todo el internacional, como motor de crecimiento. En un principio se toma como base la concepción “smithiana” y la “malthusiana”, teniendo en cuenta factores como: la especialización, combinada con las transformaciones demográficas (aumentos de población y demanda de alimentos), que posteriormente, derivan en incrementos de la productividad, que se traducen en aumentos salariales, además de generar ahorro, que es principal para aumentar las inversiones y que finalizan en una estancación del proceso; debido a la entrada en rendimientos decrecientes de la producción alimenticia; que hace disminuir la rentabilidad de los inversores debido también a que la oferta de tierra cultivable es limitada. Otro rasgo característico de estos planteamientos, es la curiosidad que despertó, sobre el estudio de la acumulación de capitales, la especialización, el tamaño del mercado, el desarrollo comercial, el papel del estado y la reforma de sus instituciones (Muñoz Cidad: 2011). El autor sugiere una serie de cuestiones que influyen en el desarrollo, citando a distintos autores para justificarlo: 1. Ahorro y Formación de Capital (Arthur Lewis) (Ragnar Nurkse): La baja tasa de ahorro y por consiguiente, la casi inexistente acumulación de capital en los países subdesarrollados, determino el objeto de su estudio. Ambos autores, señalaban que la casi inexistencia de acumulación de capital, era causa y efecto del subdesarrollo. Según Lewis la principal cuestión de la teoría del crecimiento económico pasa, por la explicación cómo una sociedad pasa de ahorrar del 5% al 12% de su renta., ¿cómo y cual es el proceso es el proceso?. Para justificarlo utilizó el modelo Harrod Dommar 18 18 que afirmaba que teniendo en cuenta la Modelo de estudio del crecimiento formulado por Roy Harrod y Evsey D. Domar que señalaba, que lo más importante para crecer era la relación capital-producto y la disponibilidad de capital. El equilibrio en el 33 modelo H-D requiere la igualdad entre la disponibilidad de capital y la relación entre capital y producto; se determinan como los factores más importantes para el crecimiento. 2. Crecimiento: Equilibrado vs Desequilibrado: Por la dicotomía entre equilibrio y desequilibrio en el crecimiento económico, nace la necesidad de analizar estos fenómenos. Analizando el crecimiento equilibrado, los autores considerando el dinamismo de los efectos a la hora de inventar, debido la causa de que, los factores pueden alterarse en calidad y cantidad a lo largo del tiempo, no tienen en consideración la ventaja comparativa. En una conjunción de las ideas impulsoras de demanda por vía estatal, de fundamentación keynesiana junto con las smithianas sobre la escasez o limitación, se propicia la generación de términos como el Big Push19, tratando de impulsar múltiples iniciativas inversoras, complementadas y coordinadas, que tuvieran una relación simbiótica y se alimentasen unas de otras. Para ello Muñoz Cidad (2011), citando a Rosenstein-Rodan y a Nurkse, justifica que cuando los sectores se relacionan vertical u horizontalmente, el rendimiento de la inversión aumenta. Complementándolo con la afirmación de Scitovsky, de que los resultados de una inversión en un sector causan, efectos en la rentabilidades de los demás. Por la pate del crecimiento sin equilibrio Muñoz Cidad (2011), basándose en la afirmación de Hirschman, de la supuesta incapacidad de aplicación de un modelo equilibrado de crecimiento, por parte de algunos estados, plantea una crítica al inversión planeada y el ahorro planeado, La tasa de crecimiento del ahorro y la tasa de crecimiento de la relación capital-producto se constituyen así en los elementos claves del crecimiento económico. [I = sY] siendo: I la inversión, s la tasa de ahorro e Y la renta. Dividiendo [1] por K (el stock de capital) se llega a la ecuación fundamental de H-D: [g = s / v] siendo: g la tasa de crecimiento del stock de capital (I/K), que es la tasa de crecimiento garantizada —tasa de crecimiento de equilibrio—, s es la propensión media al ahorro y v la relación capital-producto. ( Muñoz Cidad: 2011; pag.59). 19 Reflexión que plantea un gran esfuerzo y en múltiples direcciones para generar desarrollo. (Muñoz Cidad: 2011). 34 modelo de Harrod-Domar; mencionando que lo relevante no es el ahorro y sus rendimientos o capacidades, tampoco es la situación estática, en la que los factores se utilicen de forma eficaz; sino que lo interesante es el como inducir habilidades ocultas y movilizar recursos mal utilizados y dispersos. Su modelo plantea, que una presión sobre algunos sectores, influye en la posibilidad de que se genere el desarrollo de otros, como medio para economizar los recursos escasos, tales como la capacidad empresarial. Para ello se toma ejemplo las relaciones “input-output” de linkage 20 , en las que al implantarse una industria, se generan otras para su aprovisionamiento, ya sea de productos semi-terminados o materias primas, o incluso como clientes finales, esto puede proponer opciones a la hora de invertir en determinadas actividades. 3. Las Economías Duales: Tal como comenta Muñoz Cidad (2011), citando a Arthur Lewis y su obra “El desarrollo económico con oferta limitada de trabajo” (1954), este denominaba así a algunas de las economías menos desarrolladas, en las que se planteaba la existencia de dos sectores totalmente en contra y opuestos; un sector tradicional de subsistencia, agrícola y otro moderno capitalista y ligado a la exportación de materias primas y productos agrícolas intensivos. Este modelo tira por tierra la concepción “neo-clásica”, de la determinación del salario por productividad. En el se plantean la existencia de tres factores Tierra, Trabajo y Capital; el sector de subsistencia, no posee capital al igual que cómo en los modelos clásicos, ser limitada o fija la oferta de tierra, además de estar dada la tecnología; por tanto debido a que la productividad marginal es cero (los aumentos de productividad son casi inexistentes), el salario se determina por las autoridades y es superior a la productividad marginal. En contrapartida, el moderno no se posee tierra, gestiona capital y la oferta de trabajo viene determinada, por la situación en el tradicional, el salario es relativo al de subsistencia, ya que existe un hueco, en el que se considera 20 Estudio de las relaciones intersectoriales en la producción. 35 la movilidad al sector moderno, que a su vez generará beneficios en el tradicional, debido a que aumenta la productividad media del sistema, así como la media y marginal de ambos. En este modelo se considera la importancia del ahorro y el beneficio, con un papel determinante en la inversión y el crecimiento, debido a que se centra en la capacidad del sector moderno, de atraer a trabajadores del otro, designándolo así, como el motor del crecimiento. Otro de los dualismos más estudiado, es el de “Norte-Sur”, en el que se analiza que los precios en los mercados de factores, están asimétricamente distribuidos y plantea la dualidad; de que en los países del sur existe excedente de mano de obra, junto con las condiciones neoclásicas del norte, que favorecen la movilidad. Como en el caso de Lewis de trabajo, aunque existen refutaciones al mismo, mediante otros autores como Burgstaller y Saavedra citados por Muñoz Cidad (2011), que consideran móvil al capital también. Al considerar estos modelos la industrialización como motor del desarrollo, entra en juego la distribución de la renta, puesto que esta influye en la el poder adquisitivo de la población que demanda productos; cuya venta es necesaria para rentabilizar, el coste del capital fijo de las industrias mediante la demanda interna. Contra mayor sea el mercado interno y más distribuida esté su renta, más accesibilidad tendrá su población a productos de manufactura. Como Muñoz Cidad (2011), plantea refiriéndose a autores como Murphy, Shleifer y Vishny, en el caso del petróleo nigeriano, o a Harbison, en el de la industria tabaquera colombiana y en contrapartida a la agricultura moderna estadounidense; no es totalmente cierto que el florecimiento de un sector moderno genere desarrollo, por que si como en los casos de Nigeria y Colombia, los beneficios se reparten entre las élites; el mercado sigue teniendo el mismo tamaño. Al contrario que en Estados Unidos, donde la población campesina con un nivel de vida aceptable, reinvirtió sus salarios en transferencias y consumos, que consecuentemente generaron la aparición del sector industrial. El autor sostiene que tanto la extrema igualdad y desigualdad, pueden 36 tener efectos negativos, sobre el proceso de industrialización debido a que si existe desigualdad extrema, la oligarquía demanda productos extranjeros de consumo; mientras que la igualdad extrema se denomina “pobreza generalizada”, que no genera ni consumo ni crecimiento. 4. La aparición de externalidades en el desarrollo: Tal como contempla el manual de Muñoz Cidad (1996), al introducir la escasez de divisas para importar bienes de capital como restricción al modelo de Harrod-Domar, los autores Chenery y Strout plantearon un modelo en que el sector exterior, gozaba de gran importancia en el desarrollo, más aún, si consideramos la actual economía cada vez mas global. Por ello existen varias interpretaciones de este supuesto. Por otra parte Meier y Baldwin, describieron el modelo “Centro-Periferia” y Perroux la “Polarización”, que en sí, vienen a ser lo mismo. Este modelo muestra la relación económica entre espacios, que se resume mediante una dificultad de la oportunidades de inversión en la periferia, en contrapuesta al centro, donde se localizan: la mayor parte de la demanda, los servicios auxiliares para la industria, así como las innovaciones. Lo que influye claramente en el desarrollo periférico. La tesis estructuralista de la escuela latinoamericana de la CEPAL21, sostiene que los países del centro, utilizando intercambios comerciales desfavorables, en sus relaciones exteriores, crearon una distorsión estructural al depender el crecimiento económico de su demanda externa. Para mitigar esta dependencia, la escuela planteó la industrialización sustitutiva de importaciones22, cuyo resultado fueron 21 Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina. 22 Lo que se conoce como industrialización hacia dentro con objeto de satisfacer la demanda interna sin necesidad de importar; de tintes claramente proteccionistas e inflexibles, inhibiendo el cambio y la innovación, debido a la formación de grupos de interés cerrados y opuestos al cambio ( Muñoz Cidad: 2011). 37 estructuras productivas aisladas al mercado, y tal como Bruton indicaba, suponen una contradicción a las economías de escala y las ventajas comparativas. Esta política fracasó en: Brasil, Filipinas, Formosa (Taiwán), India, México y Pakistán tal como se indica en un estudio de Little, Scitovsky y Scott. De la tesitura estructuralista derivó, la “teoría de la dependencia”, que explica que el atraso de los países latinoamericanos, es producto de la no formación de sus economías en la era feudal, sino en la capitalista, por lo que se partió en inequidad de condiciones y por ello el subdesarrollo viene explicado por el rol desempeñado por el capital extranjero, que no genero un aislamiento; sino una descoordinación con los mercados mundiales, en la que la intercambio se basó en un intercambio desigual de materias primas periféricas, a cambio de producción industrial del centro. Mientras el polo central se desarrollaba el periférico se empobrecía. (Muñoz Cidad: 2011). Con objeto de estudiar el deterioro de las relaciones reales y desiguales de intercambio, en el tema del deterioro, no se estableció tendencia alguna tal como señala Muñoz Cidad (2011), citando a varios autores. Lo único que se sacó en concreto es, que en algunos países y en determinados mercados de materias primas si se producía un deterioro y por lo tanto; un enriquecimiento de países desarrollados a costa de los atrasados. Lo que sí se puso de manifiesto, basándose en Lewis, fue la realidad de que en muchos países subdesarrollados, se trabajaba con la misma tecnología que en los desarrollados, pero a costes salariales inferiores; al reducirse su precio en mercados internacionales, el beneficio de la reducción del coste, era para los importadores, remarcando según Emmanuel, que debido a la hipótesis de la movilidad internacional de capitales, existiría la posibilidad de una redistribución equitativa de beneficio, pero esta no se da, debido a la inmovilidad de los trabajadores, que produce un reparto desigual de las plusvalías salariales, lo que según el autor, a parte de provocar la desigualdad de intercambio; es el causante de poner en marcha la maquinaria, que genera el subdesarrollo de los países periféricos. 38 Existen también distintos fenómenos, como la enfermedad holandesa 23 , que destruye la industria pesada, otras actividades y también genera, incidencias negativas en el sector manufacturero, referentes a las exportaciones de materias primas, o como el crecimiento empobrecedor 24 , que teniendo en cuenta otros factores a parte del intercambio desigual, también intentan dar explicación a la ineficiencia del sector industrial, por otras argumentaciones. Otro de los casos que plantea Muñoz Cidad (2011), es el de Japón y los Dragones Asiáticos 25 comparándolos, con las economías sustitutivas de importaciones, resaltando que, es importante el comercio para que exista eficiencia en la asignación de recursos y esta se produzca mas rápidamente; es por ello, que se les denomina “export led” u orientadas a la exportación. Aunque también en estos países, se han dado casos de proteccionismo pero educativo (No permanente , es ejercido mayormente en las primeras etapas de industrialización). Refiriéndose al “intervencionismo estatal”, existen prácticas totalmente opuestas, como el liberalismo de Hong-Kong frente al intervencionismo japonés o coreano, que ha sido bastante relevante en ciertos momentos. Se plantea citando a varios autores, que el proceso de desarrollo de estos países, vino de la mano de un modelo schumpeteriano, que ponía a la innovación tecnológica como motor del cambio, denominándolas “asimiliacionistas”, en contrapuesta a las “acumulacionistas” que 23 Fomento de las importaciones y des incentivación de producción y exportación de productos industriales, por perdidas de competitividad originadas por una sobrevaloración de la moneda; debido a un boom en el sector primario extractivo, que genera excedentes de: renta, balanza comercial además de revalorización monetaria y aumento de salarios y precios, que se traduce en la atracción de recursos de otros sectores de la economía al de extracción exitoso. (Muñoz Cidad: 2011) 24 Incremento de productividad en el sector de exportaciones primario, por aplicación de capital o incorporación tecnológica, que reduce los precios de exportaciones por causa de la escasa elasticidad de los productos primarios con respecto a la renta y al precio. (Muñoz Cidad: 2011) 25 Nombre que reciben las 4 nuevas economías emergentes del sudeste asiático más prósperas en crecimiento e industrialización, desde la década de 1960: Corea del Sur, Hong-Kong, Singapur y Taiwán. 39 ponían en relieve la principal importancia de la acumulación de capital. Lo que sí destaca es la desaparición del rent seeking26, debido a la orientación externa de estas economías, indicando también, que si existía alguna medida proteccionista era para promover las exportaciones, otras opiniones que también refleja el autor, son las de Rodríguez y Rodrik, Chang, Kaltani y Loayza ,que destacan la importancia de añadir otra serie de condiciones, a la apertura de las economías al mercado global, para aumentar su eficacia, entre ellas la inversión en: renovación de infraestructuras, sistema educativo, libertad empresarial, estabilizar la macroeconomía y flexibilizar el mercado laboral. 5. El papel institucional a la hora de organizar la economía de forma eficaz: Volviendo al papel del las instituciones, como en el caso de los autores Acemoglu y Robinsón (2012); Muñoz Cidad (2011), a través de autores como Douglass C. North o Robert P. Thomas, subraya que la economía occidental avanzó mucho, debido a la solidez de sus instituciones, con respecto al establecimiento de un marco económico eficaz, que consiguió a través del sector privado, aumentar los rendimientos netos de la sociedad, trasladando el esfuerzo individual, hacia sectores que equiparasen en la medida de lo posible, la tasa social y privada de beneficios. Refiriéndose a lo propuesto por Irma Adelman y Cynthia Taft y su funcionalidad de la instituciones, para el desarrollo estas dejan ver, que sobre la gestión de las instituciones residen, la posibilidad y la velocidad del proceso de desarrollo, recalcando que: <<Las leyes e instituciones sobre el funcionamiento de los mercados o sobre la propiedad de la tierra, así como el sistema político general, con su influjo en la respuesta gubernamental a las instituciones capitalistas emergentes, fueron la causa de diferentes alternativas de crecimiento y desarrollo>> (Muñoz Cidad: 2011, pag.65). Otro de los casos citados es, el de Adam y Dercon, cuando sostienen, que las estructuras institucionales pueden favorecer el crecimiento y las 26 Cuando se intenta obtener beneficio de las alteraciones políticas o económicas sin realizar transacciones. 40 nuevas políticas económicas basadas en la teoría del mismo, a través de la provisión al mercado de bienes y servicios públicos. 6. El evolucionismo: Esta visión, quita importancia a la acumulación, a favor de la asimilación y la formación de capital humano, tanto en el sector público como privado, considerando que, tanto innovaciones como el “know how” pueden transferirse, pero hace falta un capital humano bien formado, para utilizarlo eficientemente. Se sustenta sobre la afirmación, de que no solo actúa el estado como institución, sino que existe un entramado de las mismas, entre los que se incluyen los centros de investigación como asimiladores tecnológicos, o los reguladores y sostiene que los fallos del mercado, derivan de la descoordinación en el funcionamiento de este entramado institucional, en la búsqueda de la mayor rentabilidad social de los recursos. En contradicción, con el papel de corrector de los fallos mercantiles que otorgaban los neoclásicos al estado por si mismo. Según sus autores, tanto las instituciones gubernamentales o de apoyo, las estructuras empresariales y la propia tecnología y su interactuación, son determinantes para el desarrollo. Durante las dos décadas finales del siglo XX, surge esta corriente de pensamiento autodenominada “Evolutionary Economics”, basada en la obra de Nelson y Winter del mismo nombre tal como indica Muñoz Cidad (2011) en su artículo. El punto central del estudio de Muñoz Cidad (2011), es la convergencia teórica de las ideas con la teoría del crecimiento, debido al planteamiento, de que todo lo relativo hacia la industrialización hacia dentro fracasó, unido al éxito de las recientemente industrializadas economías emergentes de Asia; de corte liberal e influenciados por la consideraciones de las instituciones internacionales. Ahora se pone de manifiesto, el interés teórico sobre instituciones, tecnología y su adaptabilidad, apertura comercial, inversión en capital humano y la estabilidad macroeconómica. 41 Este tipo de ideas surgieron, de iniciativas como el Consenso de Washington en 1990, que surgió tras la crisis de la deuda de la década de 1980; sonde se plantearon una serie de ajustes estructurales, como recetario para mantener la estabilidad macroeconómica, resaltando el poder de los mercados, en detrimento de la intervención estatal. Esto fue criticado por determinados autores como Joseph Stigliz, debido al poco carácter social y redistributivo que presentaban estas propuestas. Actualmente aunque se le intentan introducir modificaciones de tipo social-redistributivo, el consenso sigue articulado en base al mercado; además de justificar el progreso de los Dragones Asiáticos basándose en su orientación al comercio internacional, su inversión en capital humano y la liberalización de sus economías en un marco estable, tirando por tierra las afirmaciones de que se deba exclusivamente a su industrialización. Como contrapartida al consenso de Washington y en respuesta a la recesión de 2008-2010 y justificando el poco desarrollo latinoamericano, surge una corriente contradictoria al mismo, llamado el “Consenso de Beijing” que pretende explicar lo cuatro pilares del desarrollo de China. Estos son el “capitalismo de estado”, el autoritarismo, el cambio incremental y la experimentación e investigación. Es sabido que China ha pasado a ser, una economía orientada al mercado y a las exportaciones, además han descubierto, que la tanto innovación como cambio crean desarrollo, lo discutible según Muñoz Cidad (2011), es si el autoritarismo genera desarrollo, para lo que no existe base teórica que lo sustente, aunque algunos autores como Halper, encuentran evidencias de la relación entre democracia y crecimiento; por otra parte refiriéndose al Capitalismo de Estado, realmente subraya que no se determina, si el crecimiento chino viene explicado por la tasa de ahorro, el mercado internacional, la ética laboral, su política macroeconómica o el papel del Estado en sí mismo. Desde otro punto de vista como el mostrado por Daron Acemoglu y James Robinson, a lo largo de su libro “¿Por qué fracasan los países?” (2012), en el que 42 intentan desmontar las ya asentadas creencias a través de las cuales; se pretende justificar el desarrollo de los países en función de: la geografía o la ignorancia de sus gobernantes, en su tesis estos sostienen, que el subdesarrollo, viene determinado por la calidad de las instituciones nacionales, además de ser el resultado de las malas prácticas políticas, que se traducen en deficientes prácticas económicas. Su clasificación de las instituciones es la siguiente: Extractivas: Dónde existen estructuras ineficientes y corruptas, al beneficio de las clases dominantes. Inclusivas: Dónde las oportunidades, los recursos y servicios que propician el “bienestar”; están al alcance de todos y se fomenta la posibilidad, de que todos los individuos involucrados, progresen en función de sus capacidades. En esta obra también se sostiene, que aunque en muchos casos es posible obtener crecimiento, sin instituciones solidas, esto es algo a corto plazo puesto que la mala calidad de las mismas, junto a su ineficiencia en la gestión, creará inestabilidades y no permitirá que sea sostenible en el tiempo. También se resalta, la verdadera importancia del empoderamiento de la población y su inclusión en el proceso político de toma de decisiones, aún pareciendo algo simplista, esta tesitura refleja varios ejemplos como la de los estados fallidos (con abundantes casos en África, tras el proceso de descolonización); así como los de las instituciones extractivas como en China, dónde mediante el control estatal, se crece al ritmo que marca el gobierno, si tener en cuenta la participación popular y sobrepasando en muchos casos los límites ambientales al crecimiento. Se habla de el “Circulo Virtuoso”, que viene a ser lo contrario a un “Circulo Vicioso”, en donde a través de los resultados inclusivos, se genera cada vez más solidez y a las élites, les es más difícil intentar desmontar estas instituciones, que van solidificándose y expandiéndose debido al efecto positivo de la inclusión. (Martini: 2013). 43 El profesor Calderón Vázquez en su obra “Tinking on Development” (2008), metaforiza el desarrollo, como la vela de un barco que se despliega e hincha con objeto de aprovechar el viento, para tomar la mejor dirección. Trata de describir el término, como una mutación o modificación de estado, partiendo de una situación previa, lo que le da un carácter evolutivo temporal. Además Calderón Vázquez (2008) nos indica a su vez, que en el termino coexisten, aspectos cualitativos, que parten de la base de la calidad de la mejora en función al estado precedente; además de los cuantitativos, que son en sí, los aspectos medibles en índices y valores numéricos. Otro aspecto que menciona el autor, es de la necesidad de darle el carácter de dinámico, no estático, en resumen la idea que nos transmite, es que el desarrollo no es una meta; sino un proceso continuo en el que las sociedades, intentan aprovechar al máximo sus dotaciones factoriales y características especiales; mediante una interconexión de todo lo relacionado con ello, para poder evolucionar en la dirección correcta y paliar las adversidades, que les vayan surgiendo por el camino. Un aspecto que cabe subrayar de lo descrito por Calderón Vázquez (2008), es la base endógena del desarrollo, el cual está ligado a un territorio en cuestión y a sus condiciones internas, ya sean de carácter: político, histórico, económico, social o cultural; debido sobre todo a que está será, la base interna a partir de la que despertar el cambio, puesto que si se deja a merced de las fuerzas exógenas, todo el proceso puede fallar; debido a que no existe una receta infalible, para paliar el subdesarrollo. Otro de los puntos destacados por el autor, es la tendencia que existe actualmente de explicar el desarrollo, solo desde su perspectiva económica, obviando siempre los aspectos de otro tipo; como los de la base endógena que él propone. Además nos recalca la realidad de la receta “Euro-centrista”, que los países occidentales, intentan implantar en el tercer mundo, aún cuando su base es empírica, careciendo de una base científica, basada en estadística o matemáticas; por lo cual los considera, más bien prototipos que otra cosa, puesto que según el autor, no constituyen representaciones de la realidad. 44 Por otra parte el profesor Calderón Vázquez (2008), trata de clasificar los distintos enfoques de desarrollo que existen en la actualidad en la escena mundial, en distintos paradigmas; resaltando sus aspectos y características más relevantes que los definen. En el siguiente cuadro 3.1 se aprecia esta clasificación: Cuadro 3.1 ENFOQUES ELEMENTOS DEFINITORIOS Desarrollo y crecimiento se consideran idénticos; Ciencia y Tecnología aparecen como MODERNIZACIÓN (1945-1975) determinantes en la evolución social; Se entiende que todas las sociedades convergen hacia la modernidad. Énfasis en la explotación de los países del tercer mundo por el mundo desarrollado; Subdesarrollo como otra cara de la DEPENDENCIA (1965-1985) moneda del desarrollo; Promueve la “desconexión” Se debe tratar de superar esa vinculación con el sistema mundial. Reacción al predominio de los valores NECESIDADES BÁSICAS (1975-1990) económicos; Prioridad en las necesidades básicas de la vida (salud, alimentación, vivienda y educación). Vuelta ENFOQUES LIBERALES (1977-1990) a las consideraciones económicas; Reestructuración de las economías con medidas liberales; 45 Aparición de los NICS (países de reciente industrialización); Disminución de la intervención gubernamental en la gestión económica, Promoción del Mercado como vía de solución. Internacionalización de la producción; Nueva división internacional del trabajo; ENFOQUES GLOBALIZADORES Expansión del (1990-2005) internacional; Influencia sistema de transnacionales en financiero las empresas el capitalismo postindustrial. DESARROLLO SOSTENIBLE Y/O DESARROLLO SUSTENTABLE Reinterpretación de las relaciones sociedad (cultura)-naturaleza. (1980-2006) Territorio, recursos, personas, capital DESARROLLO LOCAL Y TERRITORIAL (1975-2006) humano, capital social e instituciones orientados a la generación de actividades económicas y generación de valor en el territorio. Reconocimiento de múltiples dimensiones subjetivas e intersubjetivas DESARROLLO HUMANO de (1990-2006) la condición humana y su importancia para una reinterpretación del desarrollo (Fuente: Calderón Vázquez; 2008; Pag.13) 46 7. Paradigmas o enfoques del desarrollo existentes en la actualidad según Calderón Vázquez (2008): 1. Enfoque de la Modernización (1945-1975): Este enfoque, de origen principalmente norteamericano, según Calderón Vázquez (2008), se centra el problema del desarrollo a cuestiones económicas, por lo tanto se entiende el desarrollo como un incremento del Producto Interior Bruto (PIB). Como principal receta para ello, se propone la industrialización, debido a que será esta; el vector de crecimiento que generará el desarrollo. A parte de la industrialización, se recalca la importancia de la modernización e innovación técnica de la agricultura y el resto de las actividades; además de un fomento de la urbanización como complemento al avance industrial, para aumentar la productividad y producir mayor valor añadido, que generará rentas superiores que se redistribuirán según la asignación del mercado. Por otra parte citando a W. W. Rostow, Calderón Vázquez (2008), señala las cinco fases por las que ha de pasar una sociedad agrícola tradicional, hasta convertirse en una sociedad moderna de consumo de masas, estas serían las etapas y sus características: A. Sociedad tradicional: Sociedades atrasadas en todos los aspectos: tecnológico, económico, en lo social y cultural, con baja productividad y por consiguiente, con una renta per cápita muy escasa. Su sistema económico, se sostiene sobre la agricultura y por consiguiente, en los terratenientes, dedicando sus dotaciones factoriales casi en su totalidad a la subsistencia. Por otra parte, los valores éticos, sociales y culturales que predominan, están en una fase de estancamiento, debido a su antigüedad y persistencia; por lo que las posibilidades de prosperidad son casi inexistentes. B. Condiciones previas al Take Off o despegue: Es la etapa en la que se tiene que dar una serie de condiciones, que permitan un impulso al desarrollo, estas condiciones pasan por la creación del Estado, como ente central que administre, organice y ejecute el proceso. Por la difusión entre la 47 población de la concepción de crecimiento, aparecen los emprendedores, dispuestos a movilizar el capital, con el objeto de crear empresas y asumir el riesgo de su gestión y obtener sus beneficios. En la agricultura, se pasa por la fase de transformación, con la finalidad de aumentar la productividad, incrementando el volumen de producción inyectado a los mercados, aumentando también así; la demanda de producción del sector industrial debido al aumento de renta, por otra parte el sector primario, canaliza la mayor parte de su excedente al ahorro, estableciendo así, la base financiera que permita al sector moderno y al estado, acceder al crédito e impulsar otras actividades. C. Take Off o despegue: Es esta la fase dónde aparecen y se intensifica la actividad de nuevas industrias, los emprendedores, desvían sus beneficios hacia otros sectores económicos, convirtiendo al sector privado, en el más importante, debido al impulso que genera en la economía su expansión longitudinal y vertical. Por todo este proceso, se superan los obstáculos al crecimiento existentes en fases previas. D. Camino hacia la Madurez: Es a partir de aquí, cuando debido a la diversidad de actividades productivas y a la innovación; se aumentan las posibilidades para la inversión y por consiguiente se elimina la dependencia de las importaciones, debido sobre todo, al aumento de la producción de toda clase de bienes y servicios. E. Sociedad de Consumo de Masas: Es la fase final del enfoque modernizador, dónde una sociedad ya madura, diversifica la producción de bienes y servicios, en función de la demanda de sus consumidores. Además en este periodo cuando se alcanza el estado del bienestar o como los anglosajones llaman Welfare27. 27 Cuando se produce por parte del estado y con objeto redistributivo, una desviación presupuestaria de fondos recaudados, hacia la reducción de desigualdades, pobreza y marginación o lo que es lo mismo a mejorar el bienestar social. 48 Rostow y sus tesis, influyeron de manera significativa, en los organismos internacionales en la década de los 50 y 60 y en la praxis esto derivó, en su presencia en la formulación de estrategias de desarrollo tan importantes en aquella época, tales como: el Plan Marshall, el Mc Arthur o la “Alianza para el Progreso”, que Kennedy propuso para el desarrollo latinoamericano. 2. Enfoque de la Dependencia (1965-1985): Esta corriente, destaca la interdependencia entre países desarrollados y subdesarrollados, lo que intenta recalcar, es el atraso de los subdesarrollados por consecuencia del crecimiento de los desarrollados; tal como previamente se desprende de las afirmaciones previamente descritas de Muñoz Cidad (1996), esto es consecuencia de la aparición de las externalidades, además de la inserción en el sistema global. Como receta para su solución, los estructuralistas prescriben la desconexión del los países dependientes del exterior, orientando su desarrollo a lo endógeno e intentando en la medida de lo posible, la sustitución de importaciones, o como se hizo en desarrollos posteriores del modelo centro-periferia; recomendar una reforma en las estructuras de comercio internacional, para no favorecer los intercambios desiguales. 3. Enfoque Humanista (1990-2006): Esta visión del desarrollo, según propone Calderón Vázquez (2008), es la tesis en la que se sostiene que el crecimiento económico, no es el fin del desarrollo, sino un instrumento para lograrlo, en sí, lo que no quiere resaltar el autor, es que la finalidad del desarrollo es el desarrollo del ser humano, basándose en la cobertura de sus necesidades básicas, que en primera instancia se dividieron en cuatro bloques, muy similares a los que figuran, en la “Pirámide de Maslow”: 1. Necesidades de tipo familiar e individual (Vivienda, alimentación, vestimenta…). 49 2. Servicios Públicos básicos (transporte, suministro de agua y electricidad, transporte, sanidad, educación…) 3. Trabajo remunerado correctamente. 4. Entorno para el despliegue de potencialidades ( Participación comunitaria y social, derechos humanos…) Esta postulación, vino determinada por el cuestionamiento en torno a si el Banco Mundial y otras instituciones, deberían proseguir con sus recomendaciones de industrialización e urbanización (de enfoque modernizador),, de los países subdesarrollados, o como se sostuvo en el informe Pearson (1969) y se ratificó en el MacNamara(1972); se deberían de reorientar los flujos de la Ayuda Oficial al Desarrollo hacia finalidades humanísticas más que económicas. Calderón Vázquez (2008), cita para ello a varios autores y varios enfoques humanistas: En primer lugar Streeten, plantea una crítica sobre la Cooperación Internacional al Desarrollo, que debería de hacer más énfasis en cuestiones como sanidad y educación, puesto que los consideraba los pilares de soporte para un aumento de la productividad laboral y organizativa, debido a la finalidad de maximizar la abundancia y minimizar la escasez en la población. Para ello Producción y Productividad, han de crecer de forma exponencial en función de los cambios demográficos en el tiempo. Esta tesis, está respaldada por su éxito en los modelos de desarrollo asiáticos y europeos. Aunque el autor afirmaba, que la cobertura de necesidades era algo concreto, mientras que la reducción de la desigualdad era más bien abstracta; por lo que la segunda no servía como objeto de referencia, para el diseño de las políticas. El segundo postulado, es el que se califica como “no consumista”, con el autor Fritz Schumacher como exponente, esta postura surgió a raíz de la publicación del informe de “Los Límites del Crecimiento” (1972), el autor en su publicación “Lo pequeño es Hermoso”, critica al modo de vida occidental industrial y urbano, 50 basado en el consumismo y con poca o nula consideración medioambiental. Esta obra, mostró una visión bastante novedosa en su época, sobre la relación entre: el medioambiente, la economía, la sociedad y sus modos de producción. A posteriori sirvió como germen, para el desarrollo de la conciencia ecológica y la ecología política. La tercera visión, es la del Premio Nobel Amartya Sen, y su “enfoque de las capacidades”, que sostiene que el desarrollo, no solo se limita al aumento de la oferta de bienes y servicios, sino que conlleva un aumento de las capacidades de la población tanto en lo individual, como en lo colectivo, como eje principal del desarrollo o lo que el denominaba functionings 28 . Este autor cobró notable importancia, debido a su contribución a la metodología de medición del desarrollo, con su aportación junto a Anand, del Índice de Desarrollo Humano (IDH)29, que posteriormente ha sido utilizado por las agencias internacionales, como instrumento de carácter no economicista, para medir el desarrollo de forma alternativa al PIB. Los impulsores del desarrollo humano, lo califican como un “software”, aplicable a cualquier “hardware” (designación que cualquier modelo económico tendría en la comparación), cuyo objeto es incrementar las capacidades y potencialidades de los seres humanos de forma colectiva e individual. 28 Capacidad de las personas de “ser” y “hacer” con libre elección, como condiciones para una vida plena y feliz. (A. Sen). 29 El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una indicador comparativo de variables como esperanza de vida, alfabetización, educación y niveles de vida para países de todo el mundo. Es una unidad estándar para medir calidades de vida, particularmente en términos de la protección de la infancia. esperanza de vida, alfabetización, educación y niveles de vida para países de todo el mundo. Es una medida comparativa estándar, constituida por un indicador social estadístico integrado por tres parámetros esenciales: a) Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer); b) Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior); c) Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares) (Calderón Vázquez: 2008; pags. 29-30). 51 4. Enfoques Territoriales: Esta vertiente, se refiere a desarrollo generado internamente desde las mismas comunidades o territorios, en función de sus dotaciones factoriales propias y en un entorno determinado. Nace como una contrapartida al desarrollo exógeno30, aunque en ocasiones, ambos enfoques se pueden considerar como complementarios. Además este paradigma, puede coexistir con otros como el desarrollo humano o el sostenible, debido a que no se establece una separación teórica de los mismos; junto con la tendencia a la mixtura de enfoques, a la hora de desarrollar e implantar políticas. En la actualidad es de relevancia, debido a su presencia como base, en postulados teóricos y posicionamientos técnico-operativos, en los que converge como “Desarrollo Local”, término que ha aumentado su difusión en las dos últimas décadas, debido a sus recomendaciones empíricas y sus formulaciones teóricas. El Desarrollo Local, debe según Calderón Vázquez (2008), se conceptualizarse en dos corrientes: A. Desarrollo Comunitario: Citando a Blakely , Sanders y Cary et Alia, se define como el conjunto de programas de dinamización socio-económica y local-comunitaria, llevados a cabo en distintos lugares del planeta, entre 1900 y 1950; los cuales estaban basados en las tesis de Steiner y Farrintong, sobre la “Organización Comunitaria”. Esta corriente fue definida por Ander Egg citando a Linderman como: <<aquella fase de la organizativa social, que genera un esfuerzo consciente comunitario consciente, con objeto de tener un mayor control sobre sus problemáticas, además de conseguir una mejora servicial de organizaciones instituciones y especialistas>>. Esta serie de programas no gozaban de una total cohesión, pero si de una serie de rasgos comunes, que les permitían tener un modelo de trabajo clásico definido, fundamentado en las experiencias de trabajo elaboradas por el departamento 30 Desarrollo que proviene del exterior, normalmente en forma de AOD o de Inversión Extranjera Directa, cuyo volumen en el contexto total de la economía en cuestión, determinará la dependencia sobre el capital extranjero. (Calderón Vázquez: 2008) 52 “Extension”, de la Universidad San Francisco Saveiro en Nova Scotia (Canadá). Esta región durante el lapso 1921-1931, se vio envuelta en una enorme recesión económica local, allí se llevaron a cabo una serie de experiencias, que desarrollaron los métodos y procedimientos, que después formarían la estructura metodológica e instrumental del desarrollo comunitario. El objetivo primordial del programa, (focalizado en las zonas rurales más desfavorecidas de Nova Scotia), fue el intento de incrementar el nivel de vida, el bienestar material y socio-económico de la población local. En sí los objetivos se formularon, en torno a instrumentos y acciones, encaminadas a la mejora del colectivo humano, intentando siempre respetar culturas y tradiciones. La fórmula consistía en la captación, preparación y formación de lideres locales y agentes de desarrollo comunitario, así como en la organización colectiva del trabajo, mediante cooperativas y la educación activa en adultos (Calderón Vázquez: 2008). Citando a Yoak y O’Neill y Mezirow Calderón Vázquez (2008), nos propone el concepto de “comunidad orgánica”, planteándola como un ente vivo, con significación más allá de lo residencial o físico, que intenta a través del aprovechamiento intensivo, de las dotaciones factoriales de que dispone; satisfacer progresivamente las necesidades en un marco respetuoso con sus valores socio-culturales y tradicionales. Estos planteamientos intentan involucrar a la población, en la gestión de los problemas, promoviendo una interacción que ayude a resolverlos, haciéndolos comunes al grupo y con la finalidad de la obtención de resultados transversales. Según el autor comenta, hubo experiencias en el mundo anglosajón tras el desmantelamiento de las colonias y dentro de los programas, se reconocían dos tipos: los “assisting” y los “directing”; los primeros eran diseñados e implementados por la propia comunidad y en función de sus necesidades y los segundos eran dirigidos desde niveles superiores. Citando a varios otros como: Rogers, Marier, Winiata o Taylor, Calderón Vázquez (2008), nos remarca que lo 53 importante de estas implementaciones en sí, más que el desarrollo; era la solidificación del concepto de comunidad y de pertenecía a la misma, a través de los mecanismos que hacen participes a los individuos, además de convertirlos en “árbitros de su propio destino”. Esto se resume, en una educación colectiva en participación y responsabilidad social. Como punto y final se indica, que muchas de estos programas surgidos de la etapa de la independencia, se integraron en las instituciones que se formaron a raíz del proceso, resaltando también que al burocratizarse, muchas de ellas dejaron de producir los efectos para lo que se crearon, debido a su transformación en oficinas estatales de funcionariado, cuya capacidad de acción fue mermando. B. Desarrollo Endógeno Territorial: Cuando se habla del enfoque endógeno territorial, Calderón Vázquez (2008); señala varios autores, en tres diferentes corrientes de pensamiento: Por un lado de naturaleza teórica, se encuentran: los posicionamientos “agropolitanos” (Friedmann y Douglas), los enfoques “bottom up” (Stohr) junto con “el enfoque de la movilización endógena potencial”( Sachs). Por la otra parte vendrían los enfoques empíricos, provenientes de la praxis de las experiencias de éxito de las economías europeas de occidente, en su reestructuración económico-social tras las crisis de los 70, junto con el desgaste del modelo de organización socio-económica fordista. En el marco circunstancial globalizador, partiendo de una serie de reflexiones académicas, surge lo que el autor denomina como “modelo local”, formado por: agencias de desarrollo local, pymes31 y agrupaciones de las mismas, además de la necesidad de un cambio tecnológico, derivado de la formación de capital social y humano. Es a partir de este momento, cuando se toman en consideración el papel de las pymes y sus 31 Pequeñas y Medianas Empresas. 54 agrupaciones, como decisivos para la generación de empleo y la reestructuración productiva, todo ello dentro del “ajuste productivo”, sucedido en diversas partes del occidente europeo, tras las crisis energéticas de los 70. Calderón Vázquez (2008), citando a Vázquez Barquero y Keeble, subraya que sus teorías sobre las pymes, sostienen el interés como variable estratégica y analítica, sobre la creación de tejido empresarial endógeno y sus procesos de formación. Esta generación suele tener dos vías, la relocalización de plantas provenientes del exterior o la nueva creación empresarial, todo esto queda resumido en planteamientos teóricos de diferentes autores tales como: Recession Push Theory 33 32 (Gudgin), el Income Growth Theory (Storey) o la Technological Change Theory 34 (Aydalot y Keeble; Maillat). Dichas tesituras remarcan la importancia que tienen en los procesos de desarrollo local: la creación, promoción, consolidación y el operativo de funcionamiento productivo-empresarial de las pymes locales, en contrapartida a la inversión pública o la inversión extranjera, más de moda en las décadas precedentes. Esto puso de manifiesto la importancia de la creación y promoción de empresas locales, como estrategia de creación de empleo, reestructuración productiva y crecimiento. Como tercera opción nombra a las experiencias territoriales desarrolladas en: el litoral mediterráneo de España, la costa occidental irlandesa y la Terza Italia; las cuales son una combinación demostrada en la práctica, de teorías clásicas de la localización (Chistaller; Weber; Von Thunen) con las Neo-institucionalistas económicas (Schumpeter; Marshall; North). Como ejemplo cita a la nueva visión del Distrito Empresarial, desarrollada en los centros industriales del centro y noroeste transalpinos. Fenómenos estudiados en profundidad, por los organismos internacionales, tales como la OCDE o la Organización Internacional del Trabajo (OIT), debido a su impacto y difusión. Fruto de la consideración e importancia que los Organismos Internacionales tales como la UE o la OCDE han dado al desarrollo 32 Teoría de la reacción frente a la recesión (Calderón Vázquez: 2008). 33 Teoría sobre el crecimiento de la Renta. (Calderón Vázquez: 2008). 34 Teoría del cambio tecnológico (Calderón Vázquez: 2008). 55 endógeno territorial, como contrapartida a los enfoques globalizadores, se vuelven a retomar las ideas de innovación de Schumpeter adaptándolas al contexto territorial, principalmente centrados en su generación, asimilación y difusión, combinándolos con las ideas institucionalistas, como factor clave que permite que las mismas sean difundidas transversalmente por los agentes económicos, a bajos costos de transacción en información. Otro de los aspectos interesantes a estudiar del desarrollo endógeno, es la vinculación del desarrollo local con la perspectiva dualista “norte-sur”, descrita anteriormente en este trabajo bajo la argumentación de Muñoz Cidad (1996). Según Calderón Vázquez (2008), los enfoques integrados debido a que son el resultado de las praxis en el occidente europeo, pecan de euro-centristas. Esta afirmación viene dada, por la coincidencia de los rasgos contextuales del modelo territorial local, con los periféricos del “centro-periferia”, los cuales son la mala calidad de las instituciones, la insuficiencia de infraestructuras, y las escasa acumulación de capital humano y social. Por ello el autor, nos remarca la dificultad de analogía de los procesos europeos en otros territorios, lo cual resta interés, pero no lo elimina a la hora de ser objeto de estudio, en problemáticas internacionales de desarrollo. Junto al marcado carácter europeo de estas experiencias, se resalta el concepto de territorio, como eje de desarrollo debido a que se le da, el carácter de factor o vector de crecimiento, el cual propicia mediante sus dotaciones de factores (económicos, humanos, sociales, físicos culturales, tradicionales e institucionales) la generación de procesos de desarrollo. Por ello lo califica de: “la frontera de posibilidades productivas” de la unidad territorial determinada, o tal como parafrasea a Vázquez Barquero el “potencial económico local”. Además citando a Hidalgo Tuñón Calderón Vázquez (2008), nos muestra otra visión conceptual del endo-desarrollo, entendiendo al territorio como un “ente vivo” o como un organismo, que ha de ser gestionado como un sistema, acentuando así su indivisibilidad. En esta aclaración nos identifica los siguientes conceptos que 56 son los que en si forman dicho ente, estos son: Biotopo35, Biosistema36, Biocenosis37. En esta tesitura, el autor reseña su similitudes con el comunitarismo, eso sí, aclarando que se trata de una alteración del mismo, con toques eclécticos, que no se contra oponen, sino que más bien se complementan. Esta peculiaridad según nos quiere aclarar, radica en la auto-organización y la iniciativa y control por parte de los agentes locales, combinada con un sistema productivo, orientado al exterior por vía del tejido empresarial que lo conforma, con el objeto de producir economías de escala y reducir los costes transaccionales. Otro de los aspectos que los autores resaltan, es la necesidad de tener un “entorno innovador” para generar endo-desarrollo; centrado en la localización territorial, donde también ha de generarse una estructura que interrelacione ciencia-tecnología-sociedad y territorio; para que a nivel social, exista una difusión y asimilación mediante un “know-how” local, cooperativo y colectivo, que convierta las innovaciones en procesos productivos. Por ello se acentúa la importancia de la presencia que en un entorno de este tipo de: capital humano cualificado, infraestructuras de comunicación y transporte, el énfasis en training y formación continua, junto con medios de transmisión y difusión tecnológica que den soporte al proceso. Es por ello que se resalta, la presencia de este tipo de entornos, en áreas periféricas de países desarrollados, los cuales en este contexto a diferencia de a nivel internacional cuando se observa el tercer mundo, no parten de la ausencia de factores claves, que permitan asentar, transmitir y difundir los procesos.; aunque por la experiencia existen excepciones como Shanghái en China o Bangalore en India, que demuestran que el endo-desarrollo, es posible en el tercer mundo siempre que, haya predisposición a adaptar el modelo y existan unos hándicaps, que lo permitan. En este aspecto Calderón Vázquez (2008), citando a 35 Los recursos que posee el territorio. 36 Conjunto integrado, formado por todos los agentes que conforman el sistema orgánico por el que se entiende al territorio. 37 Las relaciones que se producen entre los elementos que conforman el Biosistema. (35; 36; 37: Calderón Vázquez: 2008). 57 Hidalgo Tuñón, nos subraya la relatividad de los modelos norte-sur y centro-periferia, debido a la aparición en determinados casos, de áreas del sur, interconectadas como periferia del norte, así como la aparición en el norte, de focos de pobreza, subdesarrollo y atraso, materializados en ghettos o zonas rurales olvidadas de la mano de dios; por lo cual se resume, que el centro es el centro, pero la periferia puede aparecer simultáneamente tanto en el sur como en el norte, así como que se pueden crear entornos altamente competitivos en el sur, que se desarrollen por la vía endógena, orientando su producción al centro y generando desarrollo local. 5. Enfoques Ambientalistas: Tras la redacción en 1972, por parte de los expertos de MIT38, del informe “Los Límites del Crecimiento”, se generó una polémica que derivó en una nueva corriente de pensamiento para el estudio del desarrollo. Su repercusión fue de tal magnitud, que tras ello, se empezó a tomar en consideración el daño al medioambiente y la sostenibilidad, aplicada a los procesos de desarrollo. Todo esto se materializó en sendas cumbres y eventos de talante internacional como: La Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro en 1992, con su posterior revisión en 2012 veinte años después para comprobar los avances logrados en la materia, o el controvertido Protocolo de Kioto, que formó parte de la primera de las cumbres, como instrumento generado en la misma. Toda esta corriente de pensamiento, viene a criticar la poca conciencia ecológica, por parte de los gobiernos, a la hora de generar procesos de desarrollo. Como patologías ambientales más conocidas, estudiadas en el marco de este fenómeno se pueden destacar: la desertificación, la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, la contaminación de las aguas, la deforestación o el agotamiento de los recursos naturales no renovables; así como el maltrato en general por parte del ser humano, del medio-ambiente y de la fauna y flora que lo rodea. Todo este paradigma, se gestó a partir de la Conferencia de las 38 Massachusetts Institute of Technology. 58 Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en 1972 en Estocolmo. Es a partir de ese momento, cuando surge el PNMUA39, como agencia de la ONU especializada en la materia, con un papel decisivo en el estudio, aplicación y subsanación de los errores en este campo; partiendo de la base de la finalidad ética y social del desarrollo, dando lugar al concepto de “Eco-desarrollo” o al “desarrollo sostenible” e intentando generar una conciencia ecológica a nivel mundial. Calderón Vázquez (2008), cita como autores relevantes en la materia y pioneros en la misma a: N. Georgescu Roegen, R. Daly, d. Pearce o I. Sachs. A raíz en la década de los 80, del inminente deterioro medioambiental que estaba produciendo el desarrollo y progreso, surgen a nivel mundial, una serie de críticas intensas en contra de la industrialización y la modernización, junto con una contrapartida de apoyo a tesituras medioambientalistas y ecologistas; por lo que estas pasan a ser de gran relevancia , entrando así en la agenda internacional. Tal como indica Calderón Vázquez (2008), citando a la Fundación Hammarskjold como fundadores del “otro desarrollo” y a UICN 40 WWF 41 y PNUMA en su documento “Estrategia Mundial para la Conservación”(1980), a lo largo de su proceso formativo el concepto de “desarrollo sostenible”, tomo el significado de crecimiento económico que no vulnera el desarrollo. Sentando así las bases del concepto de que: “no puede haber desarrollo si no se preservan los recursos naturales”, dándole un carácter permanente en el tiempo a largo plazo, así como, recomendando el conservacionismo como horizonte de acción, eso sí, sin especificar cuales serian las medidas conservatorias. A partir de ahí, la comisión Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo (Comisión Brutland) en su informe “Our Common future” (1987), definió el desarrollo sostenible como: <<Un desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer 39 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 40 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 41 World Wild Life Fund. 59 la capacidad de las generaciones futuras, de satisfacer su propio desarrollo>>; este informe, cuyo objeto principal era la satisfacción de las necesidades humanas, así como una consideración sobre las aspiraciones a una vida mejor; se centraba en intentar combinar los aspectos económicos con los sociales, en materia de desarrollo. El informe se refería en muchas de sus partes al de “los límites del crecimiento, haciendo referencia al colapso malthusiano posible, debido al aumento de población y al agotamiento de los recursos en los ecosistemas. Haciendo eco, de que si no se podía crecer por encima de las barreras medioambientales, el tercer mundo podría quedar excluido del proceso de desarrollo. Por otra parte otra de los afirmaciones que realiza el informe, es el talante consumista del que se tacha al mundo desarrollado, haciendo hincapié, del compromiso que el derroche de los recursos, supone para las generaciones venideras. Con ello se pone de manifiesto, la no ejemplaridad de los países desarrollados para con los subdesarrollados, así como que se tiran por tierra las tesituras modernizadoras por consecuencia. Otra de las calificaciones del autor, son las mostradas sobre la utilidad de las cumbres internacionales, puesto que sí eran influyentes a la hora de movilizar a las masas, pero esa influencia no se suele traducir en hechos, como apreciación se indica la Agenda 2142, la cual según demuestra la práctica, no ha tenido mucho éxito. Mirando a los resultados, que toda esta serie de procesos podían ofrecer, se saca en claro, que han tenido difusión y aceptación mundial como conceptos, pero a su vez esto ha producido tal como indica Calderón Vázquez (2008), una desvirtuación de los mismos, debido a la formalización surgida de su popularización. Además en el ámbito material, pone en entredicho, recordando fenómenos como el “cambio climático” o el “calentamiento global”, que aun por parte de la ONU, se sabe que el 42 Fruto de la Cumbre de Rio de 1992, programa que a nivel mundial intenta asentar las bases de una operatividad, en materia de desarrollo sostenible, mediante objetivos plurales y con alcance a niveles territoriales. 60 deterioro no se ha frenado lo suficiente y que no se ha podido transformar el “know-how” de la forma que se proponía; obviando así el “punto sin retorno”, al que los primeros estudiosos de la materia aludían en sus primeras reflexiones. 6. Enfoques Liberales y Globalizadores: Estos enfoques, aparecen según relata Calderón Vázquez (2008), a principio de los años 80, durante este periodo, en los países subdesarrollados tanto en África, Asia como en Latinoamérica, confluyen una serie de factores como: la reducción de los flujos de AOD y de IED, junto a la incapacidad de la gran mayoría de estos países de hacer frente a sus obligaciones de deuda internacional. Realmente el fenómeno sale a la luz después de la suspensión de pagos Mejicana del 1982. Toda esta combinación de circunstancias adversas provocaron, en su mayoría contracciones de la demanda interna y del gasto público, debido también, a la imposición por parte de las autoridades internacionales de lo que se conoce como Programas de Estabilización y Ajuste 43 . Toda esta serie de medidas lo que finalmente consiguieron, no fue más que agravar la situación, hasta llegar a reducciones drásticas de los niveles de vida de la población del tercer mundo, a nivel económico y social. Como respuesta a este empeoramiento, las agencias internacionales promovieron a finales de los 80 y primeros de los 90, lo que el autor nos subraya, como “ajuste con rostro humano”; debido sobre todo al agravamiento que los programas de ajuste provocaron en la gran mayoría de países subdesarrollados, dónde aumento la mortalidad infantil, la desnutrición, pobreza y la desigualdad. A día de hoy, dentro de lo que llamamos la “economía global,” el paradigma predominante a nivel internacional es el liberal-globalizador, surgido, por las premisas sostenidas por el “Consenso de Washington”, el cual cita también Muñoz Cidad (2011) en sus reflexiones. Esta tesitura, originaria del mundo anglosajón, 43 Programas Económico-Financieros elaborados e impuestos por el FMI en la década de los 80 y sucesivas, a determinados países, con el objeto de sanear sus economías, reajustar los desequilibrios y aumentar la capacidad para hacer frente a su deuda externa. (Calderón Vázquez: 2008) 61 toma como eje al mercado global, a través del cual se producirán las asignaciones de recursos, volcando casi toda la responsabilidad en el sector privado y restando importancia al público y manifestando la relevancia de acceder a los mercados mundiales, como requisito indispensable para crecer, además de eliminar los dualismos económicos a la hora de estudiar los casos. Según Calderón Vázquez (2008), este marco globalizador, de corte positivista, tiende plantear escenarios favorables, maximizando ventajas y restándole importancia a las desventajas, citando al informe “Towards the Global Age” (1997) de la OCDE, como perfecto estandarte de la corriente. En su base ideológica, se plantea que es un avance sobre la tesitura modernista, simplemente restando importancia a la industrialización como piedra angular de la transformación, en pro de la inserción total en los mercados globales, a nivel tanto económico como financiero. En esta reformulación de las premisas modernizadoras, según el autor siguen faltando las medidas redistributivas, además de estar plenamente centrado en lo que se refiere al crecimiento económico, como motor del desarrollo; menospreciando las medidas sociales y culturales, en lo que él denomina como un planteamiento “mecanicista y lineal”; que además motivó un cambio hacia el paradigma de la satisfacción de necesidades. Aún así, tanto Calderón Vázquez (2008) como Muñoz Cidad (2011), indican la popularidad de la que goza este enfoque, debido sobre todo al éxito que se considera que han conseguido desde los 70 ,las economías asiáticas emergentes, por lo que al caso es interesante, ver la previa reflexión que describo en este trabajo citando a Muñoz Cidad (2011), referente al “Consenso de Beijing”, como contraposición al de Washington. Realmente otro de los aspectos que realzan ambos autores también, es el aumento de la desigualdad, tanto entre países, como internamente en ellos; destacando sobre todo la aparición de focos excluidos socialmente, en los países del mundo occidental, también consecuencia de la incorporación al mismo, de muchos de los antiguos países satélites del entorno soviético. Esto nos hace volver a las tesis dualistas y los modelos centro-periferia, 62 pero planteados de forma distinta, además nos da la evidencia de por qué aparecen casos de éxito de zonas tercermundistas a nivel internacional, como Bangalore en India o Shanghái en China, o fracasos evidentes, del tipo de Rumania o el Mezzogiorno italiano, en lo que se denomina el mundo desarrollado. Otra de las diferencias que plantean es la de los niveles de bienestar o “Welfare”, entre los países desarrollados y los del tercer mundo, aunque también se aprecia un descenso de este tipo de medidas en los países occidentales, cuyos efectos, con el tiempo tenderán a ser más visibles a la luz. Por último, se ha de reseñar el ¿por qué?, de su rápida difusión, esto es debido, a que este paradigma fue desarrollado y respaldado por los organismos internacionales (OCDE, BM, FMI), las grandes transnacionales y los bancos; además de la aceptación de la que goza en el mundo desarrollado. Lo que parece estar claro, es que este sistema fomenta lo que Bhagwati denominaba: “crecimiento socialmente empobrecedor”, debido a la ruptura entre bienestar y malestar, materializada en el aumento de las diferencias entre ricos y pobres. Con esto, finaliza la serie de planteamientos sobre el desarrollo que existen actualmente, lo que se saca en claro, es que no existe una receta mágica para combatir el subdesarrollo, pero lo que sí se podría, es intentar integrar lo más beneficioso de todos los sistemas, con objeto de llegar a un modelo, demostrable cualitativa como cuantitativamente, combatir las desigualdades y pobreza en el entorno económico global actual. Creo que es este el objetivo primordial, de la economía en nuestros días aunque debido a las corrientes predominantes, a la presión de los agentes con más peso en la economía actual y al estancamiento en los paradigmas liberalizadores; será una ardua tarea refutar las tesis existentes, que siguen marcando diferencias entre ricos y pobres, desarrollados y subdesarrollados, primer y tercer mundo, así como modernos o atrasados. 63 4. TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES EN LA INDIA INDEPENDIENTE. Tal como se expreso en el capitulo relativo a la historia hindú, en este se van a expresar con más detalle, las políticas económicas, aplicadas en la India tras la independencia del Imperio Británico. Con ello, se intenta vislumbrar, cuales han sido los virajes, que ha sufrido el país a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos del presente; para convertirse de uno de los estados menos desarrollados en el mundo, a ser un gigante emergente, que crece a nivel mundial solo por detrás de China. Es imprescindible al comenzar este apartado, señalar que tal como indica Vikram Chadha en su articulo: “El modelo de desarrollo económico de la India” (2001); que la India independiente de 1947, se encontraba en un punto alto de desgaste y desorden, debido a lo acontecido en los años previos a la independencia, junto a las guerras y agitaciones sociales, que se originaron antes y tras el proceso y a los daños colaterales que éstas provocaron. Por otra parte, en lo económico, el país estaba sumido en un estancamiento, con un sistema basado en su gran mayoría, en una agricultura rudimentaria y de subsistencia, junto a una industria, prácticamente obsoleta y tal como nos remarca el autor, con una demanda escasa de bienes industriales, así como una práctica inexistencia de bienes de equipo e industria pesada, sumada a la deficiencia de infraestructuras que padecía el estado. Otro de los aspectos que subraya el autor, es la escasez de formación de capital humano y educación básica, debido al pasotismo en este sentido, de los británicos durante la ocupación; en la que la formación solo estuvo al alcance de la élites hindúes y en la que la formación universitaria, casi siempre se llevaba a cabo en instituciones extranjeras. Además la población comenzaba a crecer a ritmos vertiginosos y como indica Chadha (2001) citando a Chandra, se produjo una pronunciada caída de la disponibilidad de alimentos per cápita. 64 Con este cóctel de adversidades la India que en su constitución, se declaró como un estado federal y una democracia parlamentaria; se enfrentaba a la ardua tarea de tener que reformar su economía, para poder afrontar esta nueva etapa independiente e intentar eliminar toda la serie de desequilibrios, desigualdades y subirse al tren del progreso. Otro factor a destacar es el carácter heterogéneo de la India, dónde convivían y conviven varias: castas, religiones, ideologías políticas, idiomas, culturas y regiones que hacían más compleja aún, la tarea de cohesionar a una sociedad atrasada y con marcadas diferencias sociales heredadas de su pasado, para entrar en la senda de la modernización y el desarrollo (Lankester: 2004). Es imprescindible dividir el periodo independiente hindú en dos fases, debido a lo contrario de sus orientaciones político-económicas y a los diferentes resultados obtenidos en ambas etapas. 1. Fase post independentista (1948-1985): En esta fase, tal como sostiene Francisco R. Calderón en su artículo, “Entre el elefante y el tigre de Bengala, el peculiar desarrollo económico de la India” (2008), lo primero es subrayar, la ideología política de los dos grandes artífices de la independencia hindú, Mahatma Gandhi y Jawaharlal Nehru, que marcaron sin duda, el devenir de las políticas económicas aplicadas por los gobiernos de la República. Gandhi durante el periodo independentista, predicó contra las importaciones de la metrópoli y como mejor ejemplo, se encuentra el famoso uso de los textiles domésticos (confeccionados con ruecas caseras), como máximo exponente, en detrimento de las exportaciones textiles británicas. Su aversión caló en la población tras el periodo de independización de la colonia, esto persistió y se tradujo en un fuerte proteccionismo de la industria local, buscando la sustitución de importaciones y la autosuficiencia económica. Además otra de las ideas que impactó fuertemente, fue la del tamaño empresarial, que según él debía ser pequeño para fomentar la competencia y esquivar los monopolios. Nehru, además añadió su profunda devoción por el socialismo y la planificación centralizada, a esta ideología 65 predominante, que gobernó durante la primera fase de la independencia. Como indica el autor F.R. Calderón (2008) la suerte de los hindúes, a diferencia de los soviéticos, vino de la influencia “Fabiana” y no “Bolchevique”, de la tesitura socialista de Nehru, que sostenía que el socialismo, se podía instaurar de una forma pacífica y de manera gradual, dentro de un marco político, democrático y parlamentario. Lo que mantuvo la unidad democrática y el pluralismo político que caracterizan a la mayor democracia del mundo. Cabe destacar, como ya se indico en el capítulo histórico, que la India empezó a planificar su economía a semejanza de los soviéticos, en planes quinquenales y tal como remarca Chadha (2001), estos debían tener un componente desarrollista, además de su remarcado carácter autárquico, intentando evitar la dependencia del sistema capitalista internacional, fomentando el crecimiento interior y la confianza. Por ello estos planes contenían políticas orientadas a un fuerte intervencionismo y control estatal de la economía. Durante esta etapa los autores: F.R. Calderón (2008), V. Chadha (2001), R. Kumar (2006), T. Lankester (2004), M. Syed y J. P. Walsh (2012), coinciden en la tesitura que se aplicó, a las políticas económicas de la India independiente en sus primeros años. Todos remarcan el carácter autárquico y proteccionista, de lo que fue uno de los países con la economía más controlada, fuera de la órbita soviética. Se controlaban los precios, los prestamos bancarios, y todo tipo de inversiones y la producción en casi todos los campos. También hubo ligeras pinceladas de liberalismo, sobre todo hasta el lanzamiento del primer plan quinquenal donde la economía hindú se cerro casi herméticamente, hasta que en 1965 y 1966 debido a las sequías y las presiones ejercidas por el Banco Mundial, se liberalizó el comercio mediante subsidios a la exportación y la reducción de los impuestos a la importación, hasta que en el lapso de 1971-1973, debido a la crisis monetaria internacional y la crisis del petróleo, se formularon fuertes criticas a estas medidas internamente y finalmente, volvió el proteccionismo (Massot; Fuchs; Millman: 2005). 66 En lo industrial se instauró un fuerte control administrativo, con objeto de sustituir la importaciones y limitar las exportaciones, intentando mantener la competencia interna empresarial, alejada de las fuerzas exteriores del mercado. El alto grado de burocratización de la industria ligera y las manufacturas, mediante concesión de licencias y grandes trabas para fomentar el emprendimiento, condujo como sostiene F. R. Calderón (2008), a que muchas se subdividieran y des-localizaran en distintos estados y por líneas productivas, para permanecer pequeñas en lo individual, pero crecer en conjunto. Por otra parte la Industria pesada, se dejo en control del estado, y al contrario de las pequeñas a las que se les intento limitar el crecimiento al máximo; a las estatales se las incentivo con fuertes inversiones, esto propicio la aparición de gigantes industriales estatales, ineficientes y monopolistas. Se llevaron a cabo obras de infraestructura de dimensiones comunales, pero aun así el déficit en formación bruta de capital fijo era persistente. El resultado industrial fue como denomina F. R. Calderón (2008): un tejido industrial monopolizado, tanto en el ámbito público como privado, que funcionó sin estímulos de mejorar la productividad o la eficiencia, estando protegidas tanto por los gobierno de Nehru como de Indira Gandhi, las empresas se convirtieron en “escleróticas” y se mantuvieron vivas, gracias a los mercados cautivos que la burocracia protegía. La rama educativa, se gestionó de una forma extraña y deficiente, puesto que no se incentivo la educación primaria, pero si la universitaria con objeto como subraya el autor, de formar a una élite, que procesase el desarrollo de una forma más rápida como Nehru creía que seria la vía correcta; error según sostiene el autor, en un estado que por aquellos tiempos tenia un 84% de población analfabeta. (F. R. Calderón: 2008). El mercado laboral, era totalmente rígido, además de proteger el despido fehacientemente, lo cual conducía a una reticencia de los empresarios, a contratar en periodos de bonanza, por el miedo a no poder despedir, en tiempos de recesión. Junto a ello también aparecían fenómenos como: la evasión fiscal, la economía 67 sumergida y la burocratización, que condujeron a la acomodación e ineficiencia tanto del sector privado como del público y a lo que se denominó, como el “rent seeking state”; compuesto por un sector público bastante corrupto y un sector privado fuertemente subvencionado. En temas de IDE, el proteccionismo fue también crucial, por lo que se controló demasiado la entrada de capitales en el país, además de por supuesto establecer trámites burocráticos y toda clase de trabas a ello. En lo agrícola, en un principio y teniendo en cuenta el atraso persistente, las barreras culturales en el ámbito rural generadas por la élites, junto con la falta de irrigación y la fuerte dependencia del monzón, se generaban incertidumbres, sobre los resultados de las cosechas, aunque en algunos años hubo carencias, nunca se llego a las hambrunas como en tiempos anteriores de dominio británico o mongol. La tierra, tras la explosión demográfica post independentista, empezó a ser escasa, por lo que se aumentaron las inversiones en infraestructuras agrarias públicas de irrigación, aunque estas no fueron suficientes, debido a la focalización de las inversiones en la industria pesada, en los primeros planes quinquenales. Al introducirse la limitación y por tanto la inelasticidad en la oferta de tierra, trabajo y capital agrario, entraron en rendimientos decrecientes, lo que puso de manifiesto, la aparición del fantasma malthusiano; que ponía límites al crecimiento extensivo del sector debido al crecimiento demográfico. Es a partir de la década de los 60, que empieza la “revolución verde”, con afán de modificar la agricultura hindú mediante la introducción de tecnología e insumos como: pesticidas, fertilizantes o semillas modificadas, combinadas con la ampliación de la irrigación; cuando se consiguen aumentos considerables de la productividad agrícola y se le da un carácter más intensivo (Collantes: 2010); además ya finalizando este periodo, es cuando la India llega a la autosuficiencia alimentaria, pero con niveles de consumo per cápita menores, que los de Indonesia por ejemplo (Lankester: 2004). 68 En resumen, esta serie de medidas no fomentaron el aumento de la productividad ni la modernización ni el desarrollo, más bien el acomodamiento de las élites dirigentes y los burócratas, que propiciaron el aumento de la desigualdad, pobreza y desnutrición y el estancamiento del crecimiento económico. Toda esta serie de rasgos característicos y las políticas aplicadas, convergen en lo que los economistas llaman “la tasa de crecimiento hindú”, que durante un periodo de unos 30 años propició un crecimiento medio del PIB del 3,5%, el cual conducía a un colapso malthusiano, debido al vertiginoso ritmo de crecimiento demográfico. A todo esto han de sumarse, los resultados que obtuvieron otros países del sudeste asiático, en concreto “los dragones” que influidos por políticas liberales y la “Revolución Meiji” japonesa, materializadas en el “Plan Mac Arthur”; crecieron muchísimo más y se desarrollaron socioeconómicamente, por encima de India. Esto puso de manifiesto el potente fracaso e incapacidad, demostrada por la economía dirigida y planificada desde el estado. Además de ser inestable e inferior a los estándares internacionales de la época (R. Kumar: 2006). 2. Fase reciente, liberalización económica, inserción en los mercados globales y reestructuración de la economía hindú (1985-Presente): Esta es quizás la etapa, más interesante a estudiar, en el aspecto económico, ha sido la más dinámica, la que más controversia ha despertado y quizás la de más difícil comprensión. El comienzo de esta etapa, viene dado por el fracaso del autárquico, burocratizado, ineficiente y proteccionista “socialismo hindú”, incapaz de responder a las demandas de la población en etapas precedentes, debido a las fuertes distorsiones, que causaba en todo tipo de mercados, la desigualdad y la pobreza que seguían siendo persistentes y estaban cada vez más enquistadas en el tejido social de India. Este sistema era incapaz de generar crecimientos del PIB sostenibles y sin crisis de balanza de pagos. 69 Por otro lado, autores como J. M. Massot, M. Fuchs, G. F. Millman (2005), sostienen que la coincidencia, de una serie de factores entrelazados, impulsaron también este viraje, hacia una política totalmente opuesta a la dirección tomada en años previos, estos factores fueron: 1. Los cambios geopolíticos acontecidos en estas fechas, tanto a nivel mundial como regional, y la estrategia de inserción internacional que deberían tomar los países en el nuevo escenario. 2. Las transferencias financieras de los expatriados hindúes en países desarrollados y la influencia, que sus experiencias en otros sistemas económicos, podían aportar. 3. La permanencia de las tesituras periféricas de desarrollo en el mundo intelectual, que conducían a un mayor autarquismo. 4. El papel que tomaban cada vez más, en la dinámica de la economía mundial, la IDE y la Inversión en cartera. Hay autores que señalan su inicio, en mitad de los setenta (quizás debido a la introducción de la “revolución verde” en esas fechas), pero la gran mayoría de autores coinciden, en su comienzo a mediados de la década de los ochenta, a su vez esta etapa hay que subdividirla en dos periodos, de 1985 al 1991 y de ahí al presente. A. (1985-1991): En el primer periodo, se produjo una primera fase de apertura, debida sobre todo a la necesidad de las compañías hindúes de adquirir, bienes de capital e inputs provenientes del exterior a precios competitivos, junto con la disponibilidad, cada vez mayor de reservas de remesas de divisas, provenientes de los expatriados, ha 70 hacían más flexibles los desequilibrios de la balanza de pagos. Además como señalan los autores, otro objetivo primordial era, el incremento de la eficiencia de la economía. Las reformas a lo largo del periodo, fueron introducidas de forma gradual y sin estridencias, además tal como se sostiene, no por ello fueron menos trascendentes o visibles. Estas afectaron tanto a la dinámica como a las estructuras de la economía de la India. Rajiv Gandhi, fue nombrado Primer Ministro, tras el asesinato de su madre, el fue el primer visionario, del cambio que su nación necesitaba si quería enderezar su desarrollo y superar la tasa hindú de crecimiento, su política económica, fue la antítesis de la de su fallecida madre, fue el que introdujo políticas liberales después de muchos años de dirigismo planificado en la economía hindú, como parte de sus reformas; aunque éstas abrieron las barreras, hubo un colapso y este condujo a la derrota electoral de Gandhi en 1989, posteriormente cuando la crisis de balanza de pagos se agudizó, este volvió a presentarse a los comicios de 1991, pero fue asesinado durante la campaña (F. R. Calderón: 2008). Las reformas más relevantes que se introdujeron se encaminaban a: eliminar las barreras burocráticas para el establecimiento empresarial, disminuir el control de precios y canales de distribución; desregular los controles sobre la industria, (la introducción de la llamada discriminación positiva44), junto a ampliar e incentivar las exportaciones, ampliar y flexibilizar las importaciones, además de la depreciación substancial de la rupia, mediante la fijación de tipos de cambio. Esta serie de reformas, sumadas al uso de insumos y bienes de capital más competitivos y de mejor calidad, condujeron a un aumento de la productividad de las inversiones en industria, además de ello, se descubrieron yacimientos petrolíferos y la ya instaurada “revolución verde”, propició una mayor expansión del sector agrícola en 44 Política por la que el Estado hindú, decidía que sectores de la industria se liberalizaban y cuales se reservaban, de forma que los que aparecían en las listas eran los que sufrirían la apertura. (Massot; Fuchs; Millman: 2005). 71 términos productivos, hechos que también contribuyeron a la flexibilización de la balanza de pagos y el acceso a otro tipo de importaciones, debido a la disponibilidad de divisas. (Massot; Fuchs; Millman: 2005). Mediante la devaluación monetaria, se produjo un aumento inflacionario, aunque los gobiernos reaccionaron con devaluación continuada, para poder mantener el tipo de cambio real constante e incluso, en 1986 cuando el dólar comenzó a bajar vertiginosamente de precio, el Banco de la Reserva de la India ato sus tipos a los de la Reserva Federal, con objeto de mantener su competitividad comercial. También se produjo, debido a una política fiscal expansiva, un aumento de la actividad económica, el incremento del gasto público se orientó sobre todo a la subsidiación, los salarios y la defensa, y ello derivo en déficits fiscales a nivel federal y estatal. Dichos déficits, fueron financiados por varias vías, como el uso limitado del impuesto inflacionario, la financiación externa y la interna, que debido a las distorsiones del mercado financiero aún cerrado, permitía endeudarse a niveles menores de interés que el mercado libre. Todo ello derivó en una crisis en los años 1990 y 1991, por consecuencia de los twin déficits45, derivados de la mala gestión del fisco, junto con un aumento de la deuda y la disminución de su periodo de retorno, esto provocó una crisis, que frenó la entrada de capitales, remesas procedentes del exterior y junto con una bajada de la confianza y la modificación de las condiciones de liquidez internacionales derivaron en las reformas posteriores y en los efectos que estas produjeron. B. (1991- Presente): A partir de los hechos acontecidos en Julio de 1991, en India se introdujeron, reformas que afectaron a: la política macroeconómica de corto plazo, los programas 45 Déficit fiscal que provocó un déficit de cuenta de cuenta corriente de balanza de pagos (Massot; Fuchs; Millman: 2005). <<Del Inglés Doble déficit o déficits gemelos>> 72 de desregulación mercantil y al resto de reformas liberalizadoras introducidas previamente en la economía, es también durante estos años, cuando cae el telón de acero, se disuelve la Unión Soviética, se derriba el famoso Muro de Berlín y se sucede la Primera Guerra del Golfo (Massot; Fuchs; Millman: 2005). El escenario internacional, se transforma del bipolarismo al multipolarismo o “mundo global” en estos agitados años. Las reformas una vez más se implementaron de forma gradual, intentando como reconocen los autores, episodios de “shock” en su desregulación y apertura económica. Tras el asesinato de Rajiv Gandhi en 1991, el Partido del Congreso, presenta como candidato al anciano Narasimha Rao, político de carrera larga y con experiencia, este es elegido Primer Ministro en el gobierno de coalición resultante del proceso electoral y nombra como Ministro de Finanzas, al que posteriormente será Primer Ministro, el padre de las reformas liberales Manmohan Singh, ellos retoman una serie de reformas liberales, siguiendo la tendencia comenzada por su antecesor. En una sola semana (Del lunes 1 al viernes 5 de Julio), se anuncian una serie de medidas para intentar incrementar el desarrollo económico de India: El lunes la Rupia sufre con objeto de estimular las exportaciones, para recibir reservas de divisas, una devaluación de un 9%. El martes, con objeto de promoción permanente en termino de exportación, se eliminan las barreras a la exportación. El miércoles, el Reserve Bank incrementa con objeto de atraer capitales el tipo de interés al 11% y a su vez debido al poco resultado de la devaluación del lunes, vuelve a devaluar la Rupia otro 11%. El jueves, intentando cumplir los requerimientos del Fondo Monetario Internacional, junto con la reducción del déficit fiscal, se suprimen los subsidios a la exportación para frenar la distorsión que estos causan en el mercado. El viernes, para terminar la agitada semana de cambio de rumbo, se anuncia una política industrial liberal (F.R. Calderón: 2008). Esta serie de reformas, se bautizo como Nueva Política Económica (NEP, por sus siglas en Inglés), dicha política esta compuesta de una serie de cambios y medidas, 73 con objeto de desregular y abrir los mercados para mejorar la competitividad empresarial, impedir el control y fomentar el crecimiento, incrementar el comercio doméstico e internacional, potenciar la inserción en la economía mundial-global y en sí, crear un ambiente más propicio, fértil y competitivo, para los negocios. Según Chadha (2001), esta nueva política económica, se articuló, orientándose de una forma más amplia, que sus predecesoras de los ochenta, en tres campos de actuación: En primer lugar se produjo la Reforma Industrial, conocida también como “Nueva Política Industrial”, dicha normativa se introdujo el 24 de julio de 1991, en ella se amplia la posibilidad de obtener permisos o licencias industriales con financiación de IED con hasta un 51% de titularidad extranjera, de forma automática; además de finiquitar el monopolio de las industrias estatales en varios sectores. A diferencia del periodo anterior, se utilizo en las medidas liberalizadoras una discriminación negativa (Por lo que en las listas solo aparecían las Industrias reservadas al estado), para IED paulatinamente se fueron eliminando las actividades estatales, hasta solo reservar las siguientes: químicos, fármacos, bebidas alcohólicas, tabaco y sus labores, y substancias atómicas. Como monopolios solo sobrevivieron, los ferrocarriles y la energía nuclear. Estas medidas se complementaron con la supresión de las barreras de entrada a nuevas empresas con el objeto de fomentar la competencia. Además en ciertas partes del país, se crearon “Zonas Económicas Especiales”, donde el 100% de la inversión podía provenir de capital extranjero. Ello supuso, la aparición de adquisiciones, emprendimientos lo que produjo un despegue económico, además de ello otro dato a destacar producto de estas reformas, es la aparición de los clústeres en distintos lugares de país focalizados, en entornos dónde se concentra la actividad industrial como el “corredor del Gran Mumbay donde se concentran las industrias pesadas, químicas y petrolíferas, o el de Madrás, aunque como señalan los autores también existe la evidencia, de la dispersión geográfica por nuevas apariciones de la inversión industrial. (Massot; Fuchs; Millman: 2005). 74 El segundo campo en que se centraron las reformas fue en el del comercio exterior, referente a las importaciones de la reforma anterior de discriminación positiva, estas también se transformaron en negativas en 1991, por lo que aparecieron las listas de importaciones prohibidas; se transformo la Open General Licesing46, eso si intentando mantener un cierto grado de proteccionismo, se aumentaron los impuestos como medida compensatoria. En principio estas medidas afectaron a mercaderías, aunque pronto se ampliarían a los servicios. Las restricciones eliminadas fueron para inputs y bienes de equipo en un primer paso, pero tras la derrota de un contencioso con el Tribunal de solución de Controversias de la OMC en 2001, se aplicó también a los bienes de consumo. Referente a las exportaciones, India comenzó a liberalizar el sector exterior, manteniendo solo algunos productos restringidos como: cereales, ganado, fertilizantes, camélidos y algunos aceites (Massot; Fuchs; Millman: 2005). Por otra parte en esta etapa, India tuvo varios intentos de integración Regional con países del sur de Asia, que no fueron muy fructíferos (Campos Palarea: 2010), aunque si se llego a consenso con países como Pakistán y Bangladesh sobre el control de ríos compartidos con ellos, debido a la dependencia monzónica de la agricultura de la región. Además se firmo un acuerdo con Nepal, para la explotación mediante capital privado de procedencia hindú y extranjera, de los recursos hidroeléctricos nepalíes, de gran potencial pero con poco aprovechamiento por parte del país propietario (F. R. Calderón: 2008). El tercer objeto de reformas y quizás el más relevante, fue la liberalización de los servicios, que desde 1991, fue gradualmente aperturandose pero no totalmente. En etapas anteriores, era bien conocida la tendencia hindú al intervencionismo fuerte tanto regulativamente en el sector privado, como en el público siendo propietarios, 46 OGL de sus siglas en Inglés, licencias de importación que en su primera aprobación en 1976 solo admitían 79 bienes de equipo, en 1988 se aumento a 1.170 bienes de capital y 949 inputs (Massot; Fuchs; Millman: 2005). 75 como en telecomunicaciones, banca y seguros como ejemplos de sectores totalmente controlados y explotados por el gobierno. El capital extranjero comenzó a fluir por el sector, pero con limitaciones en la participación empresarial, la banca amplio su negocio hacia la banca extranjera, se reestructuraron bancos nacionalizados, el transporte de pasajeros por ferrocarril también se sumo a las reformas y en 1999 se liberalizó el antiguo monopolio estatal de seguros. El sector que mayor grado de apertura tuvo hacia la IDE fue el de telecomunicaciones, con la telefonía móvil como negocio principal (Massot; Fuchs; Millman: 2005). Sin embargo, el mayor de todos los avances y según los expertos la mayor transformación estructural y como no, el sector clave el cual es el estandarte del desarrollo hindú y sus altas tasas de crecimiento, es sin duda alguna el sector de las TIC47, que en los últimos años debido a su espectacular crecimiento, sobre todo debido a la demanda exterior, ha sido el motor del desarrollo en India, cuyo máximo exponente es el clúster de Bangalore, centrado en las nuevas tecnologías y el subcontratación de servicios. Debido a su importancia, este sector será analizado en un apartado posterior del trabajo. Como otro dato a subrayar como estos últimos tres autores resaltan, están las infraestructuras en las que como en autopistas y construcciones, también se han producido aperturas a la IDE, además sostienen que el suministro eléctrico es deficiente, aunque está regulado y existen subsidios y también se ha liberalizado el transporte de red al capital foráneo (Massot; Fuchs; Millman: 2005). En términos macroeconómicos, esta serie de cambios de orientación fueron realizados con una focalización a la competitividad y al mercado, pero para combatir el déficit de balanza de pagos, se planteo una estrategia monetaria y cambiaria, junto con otra fiscal. Entre 1997 y 2003 el gobierno centro sus esfuerzos en la acumulación de divisas, para contener la incertidumbre externa, y en contener 47 Tecnologías de la Información y la Comunicación. 76 la inflación como medidas monetario-cambiarias y en el tema fiscal se concentraron en controlar las caídas de la tasa de crecimiento del PIB. Según señalan los autores, el Banco de la Reserva de India, utiliza como instrumentos para la consecución de sus objetivos monetarios, la cantidad de dinero, la intervención en el mercado de divisas y el nivel de encajes. Lo que no se consigue evitar, es las altas tasas de interés real, lo que frena la inversión privada. También hay que destaca el superávit del sector privado frente al déficit del público. El déficit fiscal es aún amplio, el ahorro privado aumentó notablemente frente a la inversión privada que lo hizo ligeramente. Además subrayan que este déficit, no es producto de la inversión pública que ha bajado desde los ochenta y se ha centrado en subsidios, pensiones, deuda externa y de empresas estatales, se acusa más a la débil base tributaria y la baja presión fiscal que señalan como crónica; este déficit fiscal y el problema de balanza de pagos de la etapa anterior, se han financiado vía ahorro privado y reservas de divisas. El stock de deuda pública, también a aumentado por los aumentos de la tasa de interés real y su deuda externa no se ha tenido que reestructurar. (Massot; Fuchs; Millman: 2005). Por otra parte según sostiene R. Kumar (2006) el estado está llevando a cabo desde 2003, una reforma de la política de responsabilidad fiscal, para mejorar los resultados a nivel nacional y unificar, los criterios inter estatales, junto a esto otro gran avance, ha sido la introducción a nivel nacional del IVA48; lo cual pone de manifiesto el amplio consenso existente en el país en materia fiscal, con objeto de aumentar la recaudación y minimizar los déficits mediante un régimen tributario unificado. En el ámbito laboral, aún con el crecimiento experimentado en esta fase, la mayoría de los nuevos empleos se organizan en el sector informal y el formal teniendo mayor productividad, no ha seguido contratando R. Kumar (2006) sostiene, que esto es debido a la rigidez persistente en el mercado laboral hindú, dónde se evita por parte de las grandes empresas contratar personal, debido también a la 48 Impuesto sobre el Valor Añadido. 77 tercerización de sus actividades no principales de la compañía, él mismo indica que este fenómeno posiblemente haya transformado la naturaleza de la industria de manufacturas, debido a que se subestiman, tanto el empleo real como su valor añadido. El también autor añade que tanto en el sector industrial como en el de servicios, las empresas siguen demandando personal cualificado, además de subrayar el carácter inestable volátil e inestable debido a la alta movilidad de la fuerza laboral (R. Kumar: 2006). En resumen estas han sido toda la serie de transformaciones, en la estructura económica de la India, que la han posicionado, como el segundo PIB por volumen de crecimiento a nivel mundial, solo por detrás de China. Esta transformación de modelo, sigue un patrón distinto a todo lo estudiado y documentado por otras experiencias en diferentes países previamente, realmente habrá que analizar las claves de su éxito, si es sostenible en el tiempo y si existe la posibilidad de exportar este modelo a otras economías deprimidas. 78 5. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Y LA INDUSTRIA DE LAS TIC EN INDIA, CLAVES DE SU ÉXITO COMO IMPULSOR DEL CRECIMIENTO. Esta parte del trabajo esta enfocada a ver cual ha sido el papel de la Investigación y Desarrollo (I+D), y su aplicación en las TIC, como factor clave en el desarrollo de la India de las dos últimas décadas. Es fundamental, que aunque sea consecuencia de una serie de transformaciones, aclarar que el primer impulsor de la I+D en India fue su primer ministro Jawaharlal Nehru que en 1958, dictó una resolución sobre Política Científica apostando por ella como patrón a seguir para alcanzar un desarrollo. Hay una cita suya que resume su visión sobre la I+D: << El progreso de la Ciencia y su vástago la Tecnología, están cambiando la percepción del hombre de si mismo y del mundo… la Ciencia pondrá fin a la superstición, los rituales y los dogmas >> (J. Nehru en 1958). Como se observa esta frase, contiene una visión bastante futurista para su época, aunque sería prácticamente adaptable a la realidad actual, además de poner de manifiesto, el carácter dinámico de la ciencia y su vinculación con el progreso y el desarrollo. Además en India puede que está visión se haya materializado en los últimos años, que es cuando realmente se están viendo los resultados de este tipo de políticas científicas. Como sostiene Laxman Prasad en su contribución referente a India, en la Publicación de Casa Asia, “Políticas de I+D en Asia” (2009), se sabe que el progreso tecnológico está estrechamente relacionado, con el desarrollo de medidas entre las que se incluyen en políticas científicas y tecnológicas, que de una forma u otra, acaban revirtiendo en las políticas industriales, comerciales y fiscales de los 79 países, estas son especificas en casa país y deben de promulgarse adaptándose a sus necesidades. Esto se ha combinado con una política educativa, con la finalidad de formar una capital humano, que esté a la altura o por encima de las necesidades técnico científicas, de la realidad económica actual. En la India previamente a su independencia, solo existían 17 instituciones universitarias, junto a algunas escuelas de medicina, ingeniería y postgrado y algunas instituciones dedicadas a la investigación pero estas eran escasas en proporción a su población y realmente no eran muy eficientes, aunque se destacan logros llevados a cabo en el terreno de I+D en etapas previas a la independencia. Tras la independencia y con la visión científica de Nehru, citada en el párrafo anterior, se comenzó a establecer una amplia red de centros de educación superior e instituciones de investigación públicas y privadas vinculadas entre sí y al gobierno central. Esta red ha ido ampliándose y perfeccionándose con el tiempo hasta adoptar la siguiente estructura (5.1): Cuadro 5.1 Fuente: (Prasad: 2009) 80 Las políticas de investigación hindúes, en los primeros planes quinquenales se orientaban más hacia el sector industrial y agrícola, aunque ya en etapas más recientes, se han focalizado más en el sector servicios y el comercial exportador. Con esto se ha pretendido, estimular el crecimiento sostenido de las exportaciones, la importación de bienes de capital e insumos que aumenten la productividad, el acceso a bienes y servicios de procedencia foránea a precios competitivos; además lo que realmente se ha intentado es la promoción científica y tecnológica del país. Para ello también se ha planteado un sistema de incentivos fiscales y mecanismos de apoyo, como subvenciones a la I+D; se han reformado los derechos de propiedad intelectual y se ha intentado organizar y vincular a las instituciones públicas y privadas dedicadas al ramo entre sí. Esto ha revertido, en la creación de una infraestructura científico tecnológica de amplia base, se han establecido clústeres como el de Bangalore, siguiendo el modelo occidental de los parques tecnológicos y las incubadoras de negocios, en zonas próximas a los centros de investigación y universidades (Prasad: 2009). Autores como P. Nebot, P. Seager, K. Carr y J. M. Vila, que en su documento “India paso a paso y sin hacer suido para superar los contrastes” (2006), sostienen que en India existe la concepción de que su sector industrial, no llegará a los niveles de China, a la cual comúnmente se denomina “la fábrica del mundo”; lo que si afirman es que a su vez India conoce sus posibilidades intelectuales, por lo que espera convertirse, en el “centro mundial del conocimiento”. Muestra de ello es la frecuencia con la que se encuentran hindúes, con educación académica de primer nivel, en centros de investigación, universidades y grandes empresas de todo el mundo. Además en India se radican centros universitarios y de investigación de primera línea, punteros en campos como: biología molecular, ingeniería, medicina o química. Para recalcar la importancia que está alcanzando el tema, citando a Ratan N. Tata (Presidente de Tata Group), en unas declaraciones realizadas al Mc Kinsey Quartely, los autores, ponen al centro de investigación de Mc Kinsey Knowledge Center, como ejemplo. Éste presta servicios de knowledge 81 procces outsourcing (Subcontratación de procesos de investigación o conocimiento), a sus oficinas de todo el mundo, además de poseer una previsión para el ejercicio de 2010, de una subcontratación en procesos de conocimiento de 17.000 millones de USD, en campos como el análisis financiero, la biotecnología o la industria farmacéutica. Citando al profesor Velamuri, los autores, recalcan el gran contraste existente, en un país con un 35% de analfabetismo, con la calidad de la educación superior de primer nivel, cuya causa achacan a la mala gestión de las políticas tras la independencia, las cuales se centraron en generar capital humano, por la vía de la educación superior de primer nivel, dejando de lado la educación básica. Este desequilibrio es otra de las asignaturas pendientes a superar, si se quiere alcanzar el objetivo, que los autores comentan (Nebot, Seager, Carr, Vila: 2006). Fruto de este tipo de iniciativas, sobre todo en los últimos años se ha desarrollado el sector que quizás sea mas relevante hoy día en la realidad económica hindú, la Tecnologías del la Información y la Comunicación. Por sus contribuciones al PIB y su volumen de negocio, sobre todo a nivel global vía exportaciones, son hoy; de las actividades mas rentables e interesantes de estudiar en el escenario económico actual de la India. Aún estando en la era de la globalización económica, la innovación sigue estando localizada en lugares determinados del planeta, dichos lugares se relacionan directamente con la inserción en las redes globales de innovación y crean un vínculo o nexo entre regiones de países occidentales y emergentes para la transferencia de conocimientos, la extensión geográfica de las actividades económicas y la deslocalización de diversas funciones de las empresas, lo que ha permitido, el afloramiento de zonas de concentración geográfica, en áreas metropolitanas, de la investigación y la actividad económica sobre un sector determinado, buen ejemplo de ello es el clúster hindú de Bangalore en TIC, que junto al de Estocolmo es el más importante del mundo en su sector económico (Chaminade: 2012). 82 Según sostiene el documento de la fundación Auna “La India: el Elefante de la industria del software” (2005), en 2004 la India era ya líder mundial, en exportaciones de software y servicios informáticos, según el documento, es el modelo más representativo de este campo en un país en vías de desarrollo, y su crecimiento involucra como actores principales, al mundo académico, al Estado, los profesionales y la empresa privada. También hay que añadir que esta actividad se ha visto beneficiada, por los procesos de liberalización llevados a cabo en el país en las últimas tres décadas, que han permitido a la India subirse al tren de la globalización, aprovechando ésta como ventaja para liderar las exportaciones, debido a la ampliación de su espectro comercial en el sector y su especialización en el mismo (Cairó i Céspedes: 2000). Del estudio de mercado realizado por Juan Cobos Hernández titulado “El mercado de las Tecnologías de la Información en India” (2013) para el ICEX, se puede obtener, una visión del panorama actual del sector en el país asiático. El mercado hindú de las TIC, abastece tanto a empresas extranjeras, como a domésticas, aunque en menor medida a las segundas, sobre todo a las grandes y cada vez más en el sector informal, que aunque condenado a la desaparición, aún sigue teniendo presencia y relevancia en la economía de la India. Existen una serie de medidas que intentan proteger el mercado interno, mediante un IVA reducido, o distintas exenciones fiscales sobre productos y servicios exportados e importados y relacionados con el sector (Cobos Hernández: 2013). Las principales actividades, productos y servicios que desarrollan estas empresas son: Productos de Software: Aplicaciones informáticas estándares y terminadas. Cabe distinguir entre (5.2): 83 Cuadro 5.2 Tipo de Software Ejemplos Sistema Sistemas Utilidad operativos, Posibilitan controladores de dispositivo, funcionamiento herramientas de diagnóstico, Hardware. el del herramientas de corrección y optimización, servidores y utilidades. Programación Editores de texto, compiladores, Permiten el desarrollo de intérpretes, depuradores, enlazadores, lenguajes entornos de programación desarrollo integrado. Aplicación aplicaciones de y programas informáticos. ofimáticas, Permiten llevar a cabo software educativo, médico, de tareas específicas. Entre cálculo numérico. ellas se encuentran las desarrolladas para dispositivos móviles, más conocidas como “App”. Fuente: Elaboración propia a través de Cobos Hernández (2013). Business Process Outsourcing 49 (BPO por sus siglas en Inglés): Entre los procesos normalmente externalizados se encuentran: a) Customer Relationship Management50 (CRM por sus siglas en Inglés) b) Finanzas e inversiones c) Recursos humanos 49 Externalización de procesos de negocio, consiste en la externalización o subcontratación de diversos procesos de información relativos a la empresa a un proveedor externo. (Cobos Hernández: 2013). 50 Sistemas de interacción con clientes, servicio de atención al cliente, reclamaciones etc. (Cobos Hernández: 2013). 84 d) Servicios jurídicos y de patentes e) Gestión de la Información: flujos de información y bases de datos Servicios de las TICs: Engloba a los servicios de consultoría tecnológica, los servicios prestados para la gestión integral y concreta de proyectos, lo que en sí no son más que programas y aplicaciones desarrollados a medida bajo petición, para terceros demandantes. De forma residual, y con mucha menor importancia, se realizan otro tipo de actividades, relacionadas con las TIC, como, la fabricación de hardware, en especial componentes de distinto tipo, equipos, smartphones y tablets; además de redes de telecomunicación, satélites, comunicación por fax, el sector audiovisual o la comunicación por medios digitales. Mediante un plan gubernamental establecido a principios de los 90, y organizados bajo las siglas STPI (Software Technological Parks of India, de sus siglas en Inglés), se intento radicar y fomentar la creación de espacios especializados en TIC’s. Los principales clústeres del sector en el país y algunas de las empresas más relevantes presentes a los mismos se reflejan en el siguiente cuadro (5.3) Cuadro 5.3 Localización Nº Empresas* Mumbai 332 Nueva Delhi- Gurgaon Empresas Principales BNP, Morgan Stanley, Citigroup, Accenture, Tata Consultancy Services, Larsen / Toubro, Polaris, Wipro. Genpact, Sopra, HCL Technologies, IBM, Convergys, 592 -Noida HSBC, Google, American Express, centro de investigación de McKinsey, Ericsson. JP Morgan, IBM, Goldman Sachs, Siemens, Infosys, Bangalore 845 Wipro, Tata Consultancy Services, Cognizant Technology Services, Genpact, Capgemini, HSBC. 85 Citigroup, Standard Chartered, Ford, Hewlett Packard, Chennai 1.500 AIG, Infosys, TATA Consultancy Services, Cognizant Technology Services, Wipro, Accenture. HSBC, Microsoft, FranklinTempleton, Infosys, Wipro, Hyderabad 586 Amazon, Verizon, Tata Consultancy Services, Cognizant Technology Services, Genpact. Accenture, Tata Consultancy Services, Cognizant Pune 421 Technology Services, Convergys, Infosys, Mindtree, KPIT, Capgemini, HSBC, AXA, Dell. Kolkata 129 HSBC, IBM, Genpact, Siemens, TATA Consultancy Services, Cognizant Technology Services. * Empresas registradas en STPI. Fuente: Elaboración propia a través de Cobos Hernández (2013). Entre las empresas más importantes del sector se encuentran varias, las de procedencia doméstica son (5.4): Cuadro 5.4 Empresa Descripción Tata Filial para TI del gran conglomerado indio fundada en 1968, TCS Consultancy es una de las empresas pioneras del sector en India , líder en Services servicios y consultoría TIC. Opera en 44 países, en los cinco (TCS) continentes, con 276.000 profesionales en nómina. Forma alianzas con gigantes globales como: Alcatel-Lucent, Cisco, EMC2, Google, HP, IBM, JDA, Microsoft, Oracle, RIM, SAP, Sun y Xerox, además de con empresas líderes en tecnología en nichos concretos del mercado (Adobe, Red Hat, Netezza, Symantec, etc.). Cuenta con hasta 199 sucursales. 86 Infosys Infosys es, con más de 155.000 empleados y 67 oficinas y 69 centros de desarrollo en 40 países de los cinco continentes, la segunda del sector en la India.. Oferta servicios y soluciones de consultoría tecnológica. Su estrategia se enfoca en fidelizar a los clientes. Al igual que TCS, forma alianzas con grandes empresas como HP, IBM, Siemens o Xerox. El producto estrella es el software financiero Finacle, uno de los más utilizados del mundo. Fue la primera empresa india en cotizar en el NASDAQ. Wipro Tercera empresa más importante del sector, cuenta con 150.000 empleados. Entre sus principales divisiones destacan los servicios IT a medida (CRMs, ERPs,..) y soluciones para las industrias de energía, finanzas, telecomunicaciones y audiovisual. Por otro lado, Wipro es uno de los mayores proveedores independientes de servicios de I+D a nivel mundial. Además, su división de BPO ofrece servicios en las áreas de finanzas y contabilidad, RRHH, legal, KPO y logística. También, ofrece servicios de consultoría de procesos, de calidad y consultoría tecnológica. Cuenta con oficinas en 40 países en los cinco continentes. HCL Hindustan Computers Limited (HCL) conglomerado formado por Technology HCL Infosystems y HCL Technologies. La primera se dedica a nivel nacional al hardware, gestión de servicios de ISPs e integración de sistemas, mientras que HCL Technologies a nivel global presta servicios TI de outsourcing, centrada en gestión remota de infraestructuras, servicios de I+D e ingeniería y BPO. HCL Tech oferta servicios a la industria financiera, al consumidor, sanidad y manufacturera. Cuenta con unos de 85.000 empleados en 31 países. Entre sus principales alianzas tecnológicas destacan HP, CISCO, IBM, Microsoft, Oracle, EMC o SAP. 87 Tech Mahindra En junio de 2009 Tech Mahindra y Birtish Telecom en Joint y Venture, adquieren la consultora tecnológica Satyam Computer Mahindra Services debido al escándalo financiero de 2008-09. Cuenta con Satyam una cartera de alianzas tecnológicas con: BMC, Cisco, EMC, HP, IBM, Oracle o Microsoft. Tech Mahindra es principalmente un integrador de sistemas y una firma de consultoría de TI, sus principales clientes son del sector de las telecomunicaciones, Presente en los cinco continentes y en más de 40 países. MPhasis Proveedor global de BPO de CRM y Back Office, servicios de seguridad informática y tratamiento de bases de datos. Entre sus partners están Microsoft, Oracle, SAP, RedHat y Alfresco, como principal área de clientes destacan: banca, servicios financieros y seguros, telecomunicaciones y salud. Poseen oficinas en 19 países, con 11 centros en India. Emplea a unas 40.000 personas y es propiedad de Hewlett-Packard. Oracle Filial de Oracle Corp, Oracle Financial Services es una empresa Financial de soluciones de TI dedicada tanto a productos como servicios. Services Dentro del sector bancario centrándose en banca comercial, privada, préstamos y créditos etc. Mindtree Actúa en el dominio de las soluciones de TIC. Ejerce como consultor, y colabora con más de 40 empresas incluidas en la lista de Fortune 500. Polaris Tech Fundada en 1993 es una empresa principalmente dedicada a tecnología orientada a las finanzas. Su cuartel general está localizado en Chennai. Se dedica a la banca comercial, corporativa, a los seguros, y a la gestión de patrimonios. Fuente: Elaboración propia a través de Cobos Hernández (2013). 88 Entre principales empresas extranjeras presentes en la India, según la información obtenida por Cobos Hernández (2013), del directorio anual de la Manufacturers Association for Information Technology 51 de la India, encontramos a gigantes internacionales de la industria como: Accer, AMD, BenQ, Canon, Cisco, Dell, Epson, Fujitsu, Hewlett Packard, IBM, Intel, Konica Minolta, Kyocera, Lenovo, LG, Microsoft, Oracle, Ricoh, Samsung, SAP, Siemens y Toshiba entre otros, lo cual pone de manifiesto el atractivo de la India como epicentro mundial del sector de las TIC. El éxito de la Industria del software y las TIC hindú, se debe a varios factores, entre los que cabe destacar: La mano de obra cualificada, aún estando en un país mayoritariamente agrícola, en términos absolutos India produce unos 200.000 técnicos informáticos de primer nivel (Auna: 2005) junto a 100.000 Ingenieros (F. R. Calderón: 2008), lo cual supone un capital humano altamente formado y especializado en la industria, ya sea en informática o en muchos de los procesos que otras empresas externalizan como consultoría o ingeniería. Estos datos según F. R. Calderón (2008), subrayan que en India se gradúan más ingenieros que en Estados Unidos y la Unión Europea juntas cada año. La base formativa de estos profesionales, proviene de los seis campus del Indian Institute of Technology y además muchos de ellos cursan postgrados y se doctoran en universidades locales, en Europa o en Estados Unidos. Esto provocó la creación, de otros nuevos institutos más especializados en las TIC, como son los Indian Institutes of Information Tecnologies (Auna: 2005). Además el sector aún persistiendo la “fuga de cerebros” a zonas más desarrolladas, en 2000 empleaba a una 250.000 personas de distintas cualificaciones (Cairó i Céspedes: 2000). Los salarios aumentaron entre un 40 y 50% anualmente en la década de 1994 a 2004 (Auna: 2005). 51 Asociación de Fabricantes de Tecnologías de la Información, MAIT de sus siglas en Inglés. (Cobos Hernández: 2013). 89 Cairó i Céspedes (2000) presenta otro argumento interesante, para explicar, la expansión del sector de las TIC, como es el bajo coste de inversión, en relación a la industria y la los bajos costes de comercialización por la naturaleza del sector; lo que sumado al proceso de internalización productiva, la externalización de actividades y la deslocalización empresarial de moda en los últimos años, convierten a la India en un destino atractivo para invertir en TIC. En el artículo de Auna (2005) citando a un informe de Enrst & Young, inversores de Estados Unidos, Japón o Reino Unido califican al país asiático, como uno de los cinco países con mayor proyección y potencial para la inversión extranjera, lo que ha producido en la praxis un aumento de las grandes empresas extranjeras y multinacionales presentes en país. Otro factor clave es el conocimiento y dominio del Inglés, que le otorga una ventaja comparativa frente a otros países competidores, debido a su pertenencia en el pasado a la Commonwealth durante el dominio británico. Además hay que tener en cuenta que los principales clientes de este tipo de exportaciones, son el Reino Unido y Estados Unidos (Auna: 2005). También se ha de destacar, la simplificación de las leyes, que junto a las medidas liberalizadoras, atrajeron los flujos de capital mediante la IDE y la inversión de cartera, debido también a la apertura, se amplió también hasta el 100% del capital social la posibilidad de titularidad extranjera, esto animó a establecerse a compañías foráneas (Auna: 2005). Entre estas ventajas legales, también destaca la creación de los STP52, como el de Bangalore, Hyderabad o Pune, donde muchas empresas foráneas y clústeres se han establecido, en lo que se denominan entornos tecnológicos similares al “Sillycon Valley” americano, en dichas localizaciones además se establecen “zonas francas”, con exenciones a la importación de bienes de capital y ventajas para la exportación y otros beneficios fiscales tales como la 52 Software Technology Parks, de sus siglas en Inglés. Parques Tecnológicos de Software (Cairó i Céspedes: 2000). 90 posibilidad del la repatriación del 100% de los beneficios o los subsidios para consumo agua y electricidad (Cairó i Céspedes: 2000). La calidad del software desarrollado en tierras hindúes es otro factor de éxito clave, 42 de las 52 compañías con la capacitación CCM53 nivel 5 (el superior) están radicadas en India (Auna: 2005). Citando a Balasubramayan y Balasubramayan, Cairó i Céspedes (2000) sostiene, que otro de los factores explicativos, del triunfo de esta industria en la India, viene dado por la inversión de los hindúes expatriados mediante flujos de capital, o su retorno y sus aportaciones en capacidad de gestión empresarial y otros conocimientos adquiridos en su exilio. Quizás el mayor exponente del alcance que la especialización en servicios de alta tecnología, es la ciudad de Bangalore, situada en el estado de Karnataka, con 5,544 Millones de Habitantes (MAE: 2013), con 845 empresas en el registro STPI (Cobos Hernández: 2013), en ella se localizan también, el Instituto Indio de Ciencias y un parque tecnológico que aloja alrededor de 1.500 compañías dedicadas del sector (Auna: 2005). En el cuadro 5.3 se reseñan algunas de las grandes empresas radicadas en la ciudad. Está actividad tecnológica comenzó hace ya unos años, cuando empresas occidentales, comenzaron a montar centros de investigación con objeto de aprovechar el talento intelectual y científico de la India, como ejemplos pioneros están: el centro de I+D que creo la multinacional americana Texas Instruments, finalizando la década de los ochenta, para desarrollar software de diseño de circuitos integrados y otras aplicaciones con paquetes informáticos CAD54; 53 Capability Maturity Model, de sus siglas en Inglés. Modelo de calidad, establecido por el Software Engineering Institute de la Carnegie Mellon University. (Auna: 2005). 54 Computer Aidded Desing, de sus siglas en Ingés, Diseño Asistido por Ordenador, son aplicaciones para el diseño infórmatico, usadas para el diseño de productos, instalaciones, edificos etc… (Cairó i Céspedes: 2000) 91 o la Joint Venture55, entre las compañías hindú y británica, Hindostan Aeronautics y British Aerospace, a principios de los noventa, con el objeto de diseñar paquetes CAD y aplicaciones informáticas; para resolver tareas manufactureras y de gestión (Cairó i Céspedes: 2000). Es una de las ciudades que más radicalmente a cambiado de la India, ha pasado de ser una urbe agrícola básicamente, a ser una situada en la lista de las diez ciudades “hig-tech” del planeta en aproximadamente tres décadas. Es considerada el motor del cambio del país, además de ser el epicentro de la floreciente industria del software y la subcontratación de servicios, a nivel internacional, se la considera en el mismo nivel que a los grandes clústeres de desarrollo tecnológicos, como el de Estocolmo o el Irlandés (Auna: 2005). En esta información y sin un profundo análisis, se ve reflejada, la importancia del sector para la Economía hindú, los cambios que ha forzado en temas fiscales o económicos; además de reflejar la importancia que la innovación, la investigación y el desarrollo tienen para los gobiernos de la India, desde que hace dos décadas, comenzaran a abrir su economía al mundo global, como medio para lograr el desarrollo de una forma alternativa a la convencional. Muestra de ello es, la cantidad de empresas e inversiones realizadas, tanto de procedencia nacional como extranjera y la rentabilidad que estas han de generar, puesto que el crecimiento es exponencial y aumenta a ritmos vertiginosos, se generan empleos de calidad y se está forjando una clase científica e intelectual de primer nivel. 55 Unión temporal de empresas. 92 6. LA INDIA EN CIFRAS, Después de haber recorrido, bibliográficamente algunos aspectos de la economía hindú, es importante cuantificar los resultados e intentar ver las transformaciones producidas en India de forma numérica. Además estos datos, muestran una visión objetiva, de los resultados obtenidos después de las distintas fases y reformas adoptadas, a lo largo de los últimos cincuenta años por los gobiernos de la India. Estas cifras, nos ofrecen una visión de la situación del país en determinados aspectos, a través de indicadores sociales, económicos o demográficos. *Nota: Todos los datos utilizados para este análisis están obtenidos de la base de datos del Banco Mundial, es por ello que muchos no se conocen para todo el periodo de estudio del trabajo, pero para mantener la rigurosidad y homogeneidad de los mismos, he preferido trabajar solamente con los disponibles. 1. PIB: Cuadro 6.1 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. 93 Como se observa en la gráfica (6.1), podemos establecer cuatro periodos, entre los cuales se han producido incrementos de la Tasa de Variación Media del indicador, estos periodos son los referentes a giros en la política económica de India. Están resumidos en el siguiente cuadro (6.2): Cuadro 6.2 Periodo PIB Medio 1960-1985 3,88% 1985-1991 6,03% 1991-2003 6,04% 2003-2012 8,32% Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. Estas cifras reflejan los incrementos graduales, en el crecimiento medio, que ha tenido el país, tras la superación de la Tasa de Crecimiento Hindú, en la primera fase de liberalización posterior a 1985, posteriormente en la segunda liberalización de 1991 y a partir de 2003 con el sector de las TIC y los servicios, más que consolidados como motor del cambio. 2. PIB per cápita (Ingreso medio por persona): Cuadro 6.3 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. 94 Como se deduce de está gráfica (6.3), el ingreso medio ha aumentado de 1.160 a 5.350 USD56 en el periodo de 1990 a 2013, lo que supone que en 23 años se ha multiplicado por un factor 4,62. 3. Composición del PIB: Cuadro 6.4, 6.5, 6.6 56 Dólares Americanos a precios actuales. 95 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. En estos diagramas (6.4, 6.5, 6.6), se reflejan las transformaciones estructurales que han acontecido en India, lo podríamos resumir en el comienzo del periodo en la etapa autárquica, en el año previo a las reformas liberales y posteriormente en la actualidad, en el siguiente cuadro (6.7), se observa como en 1960 la economía era básicamente agrícola, con un sector industria débil y atrasado y un sector servicios que ya comenzaba a despuntar. En posteriores fases la agricultura fue perdiendo peso en función de los demás sectores. En 1990 previamente a las reformas se observa el aumento de presencia industrial y de servicios, debido quizás a la sustitución de importaciones y a la política de industrialización adoptada durante los 30 años previos: en 2013 se vuelve a ver un incremento del sector servicios hasta convertirse en el mayoritario debido a la contracción de industria y agricultura. A continuación se presenta una tabla con las cifras exactas (6.7): 96 Cuadro 6.7 Sector 1960 1990 2013 Agrícola 42,56% 29,02% 18,20% Industrial 13,71% 16,16% 12,89% Servicios 38,14% 44,48% 57,03% Otros 5,59% 10,33% 11,88% Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. 4. Inflación: Cuadro 6.8 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. La Inflación (6.8) es quizás, el indicador más volátil de todos, en esta inestabilidad, se observa que el periodo más inflacionario, corresponde a la crisis del petróleo del 1973; por otro parte ha estado fluctuando en la mayoría de las etapas entre el 2,5 y el 14,5%, lo que supone un amplio rango de variación y una tendencia irregular. 97 5. Indicadores Demográficos: Cuadro 6.9 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. La población total (6.9), ha aumentado de unos 450 (1960) a unos 1.252 (2013) Millones de habitantes, lo que significa que se ha multiplicado por 2,785 en 53 años. Cuadro 6.10 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. 98 La Natalidad (6.10), ha disminuido de un 42,008 (1960) a un 20,723 ‰ (2012), lo que indica una reducción del 21,285 por cada mil nacidos, durante el periodo de estudio. Cuadro 6.11 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. La mortalidad (6.11), a su vez ha descendido igualmente para situarse desde un 22,248 (1960) a un 7,937 ‰ (2012) lo que supone una reducción durante el periodo de 14,311 personas por cada mil fallecidos. 99 Cuadro 6.12 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. Por su parte la Esperanza de Vida al nacer (6.12), a aumentado en 24,82 años, desde 41,82 (1960) hasta 66,21 (2012) años a lo largo del periodo, que puede ser explicada por los avances médicos, el acceso al tratamiento y las mejoras en la alimentación. Estos factores, indican el por que del crecimiento demográfico de la India, puesto que con la reducción de natalidad y mortalidad pero con un aumento de la esperanza de vida se ha conseguido el aumento debido también al gran tamaño de la población. 100 Cuadro 6.13 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. Otro dato importante y que no se debe olvidar, cuando nos encontramos ante la segunda nación más poblada del mundo, es la densidad de población (6.13), la cual desde 1961 a 2013 de 154,25 a 421,14 hab/Km2, lo que significa un incremento de 266,88 hab/Km2. Esto pone de manifiesto, el hacinamiento y el explosivo y exponencial crecimiento demográfico de la India debido a la superpoblación. 6. Inversión Extranjera Directa (IED) y Ahorro Interno Bruto: Cuadro 6.14 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. 101 Como se aprecia en la gráfica, la IED (6.14), se mantuvo casi inexistente, en los primeros periodos, es a partir de 1991, con la apertura de las barrearas cuando comienza un suave crecimiento, con un ligero retroceso a finales de los 90 principios del milenio quizás debido a la “crisis de las .com”, para posteriormente, subir de manera vertiginosa hasta 2008, dónde sufrió otra bajada, que puede ser referente a la “crisis financiera internacional” acontecida tras el colapso de Lehman Brothers y la banca financiera a nivel internacional. En los años de 2010 a 2012 ha subido y bajado en periodos alternos pero se mantienen los flujos de inversión extranjera en niveles altos y considerables. Cuadro 6.15 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. Por su parte el Ahorro Interno Bruto (6.15) sigue una tendencia expansiva, ha tenido ligeros retrocesos pero , el más acusado puede ser el posterior a 2008, causa seguramente de la crisis financiera internacional, por otra parte, esta gráfica y la posterior tabla dividida en periodos similares a los de las transformaciones, nos da una visión de la importancia del ahorro y su posterior inversión como otro de los medios que han impulsado el crecimiento de la India. La tabla (6.16) indica las 102 medias del Ahorro en función del PIB, durante el periodo de estudio la cual ha ido en aumento desde el principio del periodo de estudio: Cuadro 6.16 Periodo AIB Medio 1960-1985 17,03% 1985-1991 25,88% 1991-2003 25,29% 2003-2012 33,24% Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. 7. Indicadores Laborales: Cuadro 6.17 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. La tasa de desempleo (6.17,) ha fluctuado en el periodo de 1991 a 2012 en una banda entre el 4,40 al 3,40%, aunque en los últimos ejercicios, muestra cada vez más una tendencia a la baja. 103 Cuadros 6.18, 6.19, 6.20 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. 104 El desempeño por sectores (6.18, 6.19, 6.20), de 1994 a 2012, has sufrido una caída del empleo agrícola, en función de un aumento paralelo, de los trabajadores en el sector secundario y el de servicios, lo que pone de manifiesto la modernización que está sufriendo la economía hindú, la cual se ve reflejada en la composición de su mapa laboral. Las cifras se pueden observar en la siguiente tabla resumen (6.21): Cuadro 6.21 Sector 1994 2005 2012 Agrícola 60,50% 55,80% 47,20% Industrial 15,70% 19,00% 24,70% Servicios 23,70% 25,20% 28,10% Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. 8. Desigualdad y Pobreza: Cuadro 6.22 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. 105 Cuadro 6.23 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. Como refleja la tabla del Índice de Gini, (6.22) aunque en 1994 se redujo, a un nivel en torno al 30%, actualmente sigue aumentando, a ritmo vertiginoso, lo que sustenta la opinión generalizada en los últimos años de que el crecimiento exponencial, aumenta las desigualdades internas y los desequilibrios. Por otra parte si se ve reflejada, la disminución de la pobreza absoluta (6.23), de una forma prominente descendiendo desde un 55,61 (1983), a un 24,68% (2010) de la población; lo que supone un decremento del 30,93% de los habitantes, algo realmente asombroso y producto de los resultados que está alcanzando económicamente la India en los últimos años. 106 Cuadro 6.24 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. Por otra parte la AOD (6.24), recibida por India, ha sido bastante irregular, sus más altos valores son los de finales de la década de los 60 y en las posteriores ha sufrido, subidas y bajadas, eso sí con tendencia siempre a la baja, esto puede ser debido, a las crisis del petróleo de los 70, la crisis de la deuda de los 80 y la de la AOD en los 90, en la que se cuestionó la efectividad de la misma. Por otra parte, a partir de la entrada de India en el grupo de los BRIC’s y por su carácter emergente, los grandes donantes han decidido, disminuir y suprimir su AOD a este tipo de países; además de la nueva tendencia, de canalizar la ayuda mediante el “Apoyo Sectorial”; que en vez de otorgar financiación para proyectos concretos, pone en juego el concepto de apropiación y deja al país receptor, una mayor capacidad de maniobra y gestión sobre los fondos recibidos, para su utilización en distintos frentes en los que tenga carencias. 107 9. Balanza de Pagos: Cuadros 6.25, 6.26 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. Tanto las importaciones (6.26), como las exportaciones (6.25) de bienes y servicios, al igual que el PIB, se ha visto afectadas por la medidas liberalizadoras de apertura y desregulación de la economía y los mercados hindúes. Por otra parte se ve la tendencia al alza después de la desregulación, creciendo a un ritmo acelerado y con un pequeño acuse de la crisis de 2008. A continuación se resumen los datos medios 108 de composición del PIB (6.27), de ambos datos, en los mismos periodos que se analizan otros muchos indicadores, para ver las medias de las mismas reflejado si siguen la misma tendencia, lo cual es claramente identificable. Cuadro 6.27 Periodo Media EXP Media IMP 1960-1985 5,03% 6,39% 1985-1991 7,32% 8,88% 1991-2003 11,98% 12,93% 2003-2012 23,13% 27,52% Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. Cuadro 6.28 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. Dentro de las exportaciones de la balanza de pagos, es crucial analizar los datos de las TIC (6.28), de estos últimos dos gráficos, se deduce el carácter exportador de la Industria de las TIC en India, donde en torno al 66% de las exportaciones de servicios de la balanza de pagos, pertenecen a las TIC; además en el periodo de 7 años de 2004 a 2011 se ha multiplicado su valor en USD por 2,73 situándose desde 109 los 35.073 hasta 95.891 Millones de USD. He ahí el exponencial y vertiginoso crecimiento, de la industria informática de subcontratación de servicios, consultoría y software de la India. 10. Infraestructuras: Cuadro 6.29 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. Tal como se expone en este gráfico (6.29), la FBCF, ha aumentado siguiendo la misma tendencia que otros indicadores, aunque su crecimiento es prominente, debido a la falta y la demanda de infraestructuras que necesita aún la India; sigue siendo insuficiente. 110 Cuadro 6.30 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. Como otro dato curioso de las infraestructuras hindúes, más que nada debido a la orientación a las TIC de su economía, es interesante observar el dato de los abonados a internet; como se deduce del gráfico (6.30), los abonados van en aumento exponencial, con datos exactos han pasado de 50.000 (2001) a 1.454.000 (2013), lo que supone que en 12 años se han multiplicado por 290,80, por lo que se deduce que así como muchos otros indicadores, en India en términos absolutos parecen datos muy positivos, pero en relativos no lo son debido al gran tamaño de la población de la India. 111 11. Investigación y Desarrollo: Grafico 6.31 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. El gasto en I+D+I (6.31), a finales de los noventa, fuer creciendo desde un 0,68% hasta situarse en la última década, en torno a los 0,80% del PIB aproximadamente, lo que refleja un aumento, pero está lejos aún de lo que invierten países más desarrollados. Grafico 6.32 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. 112 Con los técnicos en I+D+I (6.32) se vuelve a presentar el caso de los términos absolutos y relativos, aunque son muchos, en función del tamaño de la población aún están lejos del nivel de países occidentales. Cuadro 6.33, 6.34 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. 113 Cuando se analizan las exportaciones, de productos de alta tecnología (6.33, 6.34), monetariamente se ve el incremento, lo cual es positivo, pero en términos porcentuales sobre el total de manufacturas exportadas, aún es escaso, lo que subraya la obsolescencia, de gran parte de la industria hindú. 1. Sector Servicios: Cuadro 6.35 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. El comercio de servicios (6.35) se sitúa en 14% del PIB durante la última década, se ve la importancia que va tomando dentro del peso del agregado de la economía de la India 114 Cuadro 6.36 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. Por su parte, del comercio de servicios (6.36) hay un gran volumen, que se destina a las exportaciones cuya cifra va en aumento y que alcanzo en 2011, el valor de 145.029 Millones USD; he ahí la concepción sobre la importancia, de estas exportaciones para el comercio hindú. 115 Cuadros 6.37, 6.38, 6.39 Fuente: Elaboración propia a través de los datos del BM. 116 Estas 3 ultimas gráficas (6.37, 6.38, 6.39), indican el peso que las distintas actividades, dentro de los servicios, cuyas medias en el periodo de 7 años de 2004 a 2011 se sitúan en: 79,75%, 14,32% y 6,28%, siguiendo en orden de las gráficas y por tanto la importancia en peso, dentro de las exportaciones de servicios. Hasta aquí a grandes rasgos se aprecian las cifras, que explican lo descrito en los apartados que se refieren a las transformaciones estructurales, surgidas tras las reformas liberales a partir de 1985, algunos de los datos de las etapas previas y al sector servicios y de la TIC de forma más pormenorizada. Son más completos los datos de décadas recientes, los cuales permiten observar y cuantificar en cierta medida los cambios y progresos, que ha sufrido la economía hindú y su modelo de desarrollo, en los últimos 25 años. 117 7. CONCLUSIONES. Según sostiene Federico Steinberg, en su artículo “El impacto de las potencias emergentes en la economía mundial” (2008), este manifiesta su posición, de que la tesitura sostenida por los estructuralistas, que diferenciaba a países centrales y periféricos, estaba cayendo en la obsolescencia. Como argumento para lo mismo, remarca que tan solo con la introducción de India y China en el sistema productivo global, el impacto en la economía mundial, es muy superior, al acontecido en el siglo XIX, con la entrada de los Estados Unidos de América. Además subraya el peso que los países emergentes tendrán, sobre las reformas, en las instituciones internacionales de gobernanza; debido a los drásticos cambios en los equilibrios de la geopolítica mundial, producidos por su entrada en escena. La gran mayoría de los autores citados a lo largo de este documento, alaban los logros de la economía y el desarrollo de la India, sobretodo los logrados en los últimos veinte años, que quizás sean los más determinantes para su situación actual, entre todos estos autores, dos de ellos que dan visiones distintas del futuro que atañe al país del subcontinente indio: Pablo Bustelo en sus publicaciones: “India: las dos caras del desarrollo económico” (2006) e “India: ¿el final de la edad dorada del crecimiento económico? (2012) da una visión más bien pesimista del futuro de India, en el primero de ellos, sostiene que el país posee ventajas que lo pueden hacer crecer un alto ritmo durante las próximas décadas, entre ellas: mano de obra con alta cualificación y angloparlante, clase media y alta en expansión (sobre todo la media), población mayoritariamente activa. Como riesgos a tener en cuenta, argumenta sobre la vulnerabilidad del sistema financiero, la falta de capacidad de generar empleo y el déficit de infraestructuras e industria, por otra parte remarca la persistencia del subdesarrollo, recalcando que por lo éxitos obtenidos tras las reformas del 1985 y 1991, no se 118 debe olvidar la otra cara de la sociedad hindú, que no pertenece al sector moderno, que vive otra realidad y no se beneficia de las mejoras, además el autor sostiene la tesis de que los incrementos del PIB, vienen explicados por factores de demanda como el fuerte endeudamiento público y privado, a bajos tipos de interés que ha abierto las puertas del crédito. En el segundo artículo, el cual puede ser un seguimiento seis años después del primero, el autor enfatiza más aún la idea pesimista, argumentando que los procesos de recesión de los posteriores a 2008, ponen de manifiesto el cuestionamiento de si el modelo basado en la exportación y las TIC, tras diez años de crecimiento esta alcanzando sus límites, debido a la falta de creación de empleo en el sector industrial, a la dependencia de las importaciones, a la no reducción de subsidios agrarios, a la falta de lucha contra la pobreza y las escasas mejoras del sistema educativo, junto con la dependencia de los mercados exteriores tanto para importar equipo como para exportar TIC, la persistente demanda de infraestructuras, el déficit fiscal y la caída de la inversión pública y privada, el petróleo sigue generando inconvenientes por la dependencia del mismo y su incremento de precios y además vaticina, un posible colapso por “twin déficits”, similar al que condujo a las reformas de 1991. Según él, los desequilibrios macroeconómicos son debidos a la estructura de la economía y no a la coyuntura económica actual, añadiendo además que nos es una situación sostenible para un país poblado y tan joven, un modelo basado en exportaciones y el sector servicios, con alta dependencia agrícola y sin apenas industria e infraestructuras; con capacidad de generar más empleo para la creciente población. En la otra cara de la moneda tenemos la postura de Rajiv Kumar expresada en su documento “La India como potencia económica mundial: Desafíos para el futuro” (2006), en ella el autor, con una visión optimista, muestra una serie de indicaciones que deben seguir los gobiernos hindúes, para proseguir en la senda del crecimiento y aumentar el mismo hasta cifras de dos dígitos, conociendo también las debilidades del sistema planteadas por casi todos los autores. Para ello Kumar (2006) prescribe una serie de reformas para continuar en el círculo virtuoso del 119 crecimiento: Ampliación del sistema educativo, sobre todo en formación profesional y educación superior, reforma del sistema administrativo, para mejorar la gobernabilidad con objeto de mejorar la calidad de los bienes y servicios públicos ofertados, impulsar las economías rurales, introducir políticas para la corrección del déficit fiscal por parte de gobiernos estatales y el central, sanear el sector financiero para promover su integración en el escenario internacional, facilitar la entrada del sector privado en las infraestructuras, para acelerar su implementación y gestión, reducción de la rigidez del mercado de trabajo informal, para equipararlo salarialmente con el formal. He aquí dos opiniones opuestas, que merecen una reflexión. Me resulta imprescindible, a la hora de concluir este trabajo, el sacar una visión personal, de los aspectos más positivos y negativos de la economía hindú. En primer lugar, se ha de comprender que la India posee un pasado ancestral, milenario como aquel que dice, que ha perdurado hasta nuestros días, el rasgo quizás más característico del país, es lo heterogéneo de su sociedad, que previamente a la dominación británica y su posterior independencia; eran reinos diseminados, gobernados por Maharajás, a similitud de lo que fue Italia hasta que la reunificó Víctor Manuel II de Saboya o la España reunificada por Gaspar Melchor de Jovellanos. Es después del periodo independentista, cuando la India entra en juego como una sola nación, tras una guerra civil, que se saldó con la separación de Pakistán. Lo más destacable de este proceso independentista, es el nacimiento de una gran nación, democrática y plural, con distintas confesiones, razas, culturas, dialectos, lenguas, climas regiones etc. y he ahí su gran logro, la capacidad de haberlos homogeneizado a través de la intención de conseguir el progreso para la nación. Esto es lo que la ha hecho valedera del calificativo de: “la mayor democracia del mundo”. 120 Con la intención de progresar, a lo largo de los años la India ha ido modificando políticas, intentando adaptarse a los tiempos y los ciclos de la economía mundial, algunas veces con más éxito que otras; lo que está claro es que su método de aprendizaje como nación que se ha hecho a sí misma, ha sido el del “ensayo y el error” y de una nación prácticamente sumida en la miseria, tras la Segunda Guerra Mundial y su independencia de la metrópoli, exactamente sesenta y cuatro años después; tenemos al segundo PIB que más crece del planeta y al que en pocos años será el país más poblado de todos, con el permiso de Marc Zuckemberg y su virtual país Facebook. Muestra de estos avances logrados, es su firme candidatura, con el apoyo de sus socios internacionales, a que si se diese el hipotético caso, de una posibilidad del aumento de miembros permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU; en esta situación, India podría ocupar uno de esos asientos, gran muestra, de la importancia que está adquiriendo en el escenario internacional debido a su eminente progreso. Hay que destacar primero, el florecimiento del sentimiento de estado, lo cual es la base de todo, a partir de ahí, el pluralismo democrático, que en ocasiones ha jugado malas pasadas, sobre todo en las primeras etapas, boicoteando medidas y creando tensiones; quizás producto de la orientación socialista y autárquica, tan de moda en aquellos años, para proteger a los países tercermundistas de los peligros del mercado, fruto de la visión estructuralista de la gente de la CEPAL, que demostraron al final ser incapaces de romper la tasa de crecimiento estancada y reducir los desequilibrios tan radicales aunque a día de hoy algunos persistan. A partir de las reformas económicas de 1985 y las posteriores del 1991, es cuando realmente la India comienza a crecer y a eliminar barreras, es desde entonces cuando su potencial asoma, le da el carácter de emergente y es a partir de ese momento, cuando empieza a insertarse en lo mercados globales, a especializarse en determinadas ramas y a obtener beneficios de sus ventajas comparativas, fruto también del nivel intelectual y académico, que influyó en las reformas. Junto a ello, merece la pena observar, que su forma de introducción de medidas liberales, ha sido 121 progresiva, intentando evitar los episodios de “shock” que han sufrido otras economías, sobre todo en Sudamérica, al hacerlo de golpe y porrazo; además de que aún en ciertos campos, existe una intervención estatal, que recuerda a las políticas keynesianas de la edad de oro del capitalismo, más que a la planificación centralizada, que se practicaba en la India en sus primeros años como nación independiente. La mejor herencia que los “Padres de la Independencia” Nehru y Gandhi pudieron dejarles fueron: la orientación hacia el conocimiento y la ciencia por parte del primero y la filosofía democrática del segundo; fuertes pilares que parecían no dar resultado en los primeros años, pero que a largo plazo han demostrado y de sobra, que son los cimientos del triunfo actual del progreso hindú. Esto no quiere decir que sea la panacea, pero si que es muy importante, además de significativo, el progreso por la vía de la innovación, el conocimiento y el consenso. En la práctica como resultado de ello, han surgido ejemplos como la carrera espacial, o su programa de desarrollo de satélites de telecomunicaciones, ¿cuándo un país en vías de…, ha invertido en iniciativas de alta tecnología a esos niveles?. La calidad de las instituciones que aunque sigan siendo corruptas, benefician a los usuarios y se preocupan por los mismos, quizás menos de lo que deberían, pero en un país con tantas carencias y de semejante tamaño y diversidad, es un buen punto de partida. Es verdad que el sistema tiene lacras pero, ¿qué podemos esperar?, de un país que ha seguido su propia senda; acertando y fallando, junto con la particularidad que al final ha dado el salto a la focalización y potenciación del sector servicios, típico de las economías desarrolladas; sin utilizar la receta industrializadora, prescrita al resto de los emergentes asiáticos, por pate de la comunidad internacional y sus instituciones. Puede que nos encontremos, ante un modelo de desarrollo no documentado antes formalmente. Actualmente, aunque tenga detractores, que no lo consideren sostenible en el tiempo, los números lo avalan y en veinte años ha pasado de ser el enfermo de Asia; a ser uno de los 122 grandes candidatos a liderar la economía mundial en un futuro no muy lejano; habiéndose adaptado, a la realidad globalizadora que predomina en el mundo actual. Es verdad que una de las grandes particularidades del país, son las astronómicas cifras, que maneja en sus datos, estadísticas e indicadores, que en términos absolutos son impresionantes; pero en lo relativo, debido al tamaño poblacional, pueden mejorarse y mucho; aunque eso sí, son una primera piedra, para la construcción de un brillante y exitoso futuro. Desde mi punto de vista, creo que ha nacido un nuevo modelo de desarrollo, basado en exportaciones de servicios de gran valor añadido y alta especialización técnica, focalizado sobre todo en el fomento del sector terciario, para utilizarlo como motor de la economía. Este tipo de modelo, suele darse en paraísos fiscales sobretodo, por su reducido tamaño y especialización en las finanzas y el “secreto bancario”, pero no creo que se de el caso, en naciones del tamaño de la India. Dicho modelo merece un análisis de sus características positivas y negativas que se detalla a continuación: Virtudes: Su capital humano altamente formado en términos absolutos. El pluralismo democrático y su sentimiento de nación. El conocimiento del Inglés por su pasado de dominio británico. La juventud de su población. El nacimiento de una potencial clase media que fomentará la demanda interna. La capacidad de innovación en determinados campos sobre todo en la TIC. Capacidad de adaptación a la era global por la vía de la innovación y especialización. El atractivo para la inversiones foráneas. Los beneficios económicos e intelectuales fruto de la diáspora de sus habitantes. La calidad como principio productivo. La capacidad de ahorro. 123 La competitividad a nivel internacional por costes más bajos. Aciertos: Rotura con el proteccionismo y la autarquía. El viraje a la economía de mercado global. La especialización en servicios en especial los relacionados con las TIC. Haber suavizado con el conflicto Pakistán. Mantener buenas relaciones con su antigua metrópoli, el resto de potencias mundiales y los organismos internacionales, además de seguir liderando el movimiento de los países no alineados. El no haber sucumbido a regímenes dictatoriales, golpes de estado y demás inestabilidades políticas y haber sabido mantener la unidad democrática. Mantener colaboraciones científicas con otros estados. Reorientación a la exportación de productos y sobre todo de servicios de alto valor añadido. Fomentar la I+D y establecer ciudades del conocimiento en determinados campos, además de la utilización y el diseño, de alta tecnología tanto en industria pesada como en TIC. Inserción social de las castas anteriormente consideradas más bajas (De forma legislativa, en la praxis aun existen discriminaciones, pero cada vez son menores). Abandono de los ensayos nucleares. Transformación de un sector agrícola de subsistencia, en uno de servicios de alta especialización técnica y rentabilidad. Protección de algunas actividades y fomento de otras. Introducción progresiva de medidas liberalizadoras: eliminación de regulaciones estrictas, barreras arancelarias, apertura a las licencias, desburocratización de algunas partes del sistema económico. Flexibilización laboral. Apertura al capital y clientela extranjera. Reducción sustancial de la pobreza extrema. 124 Aprovechamiento de las ventajas que a nivel global proporciona internet y las TIC, a la hora de ser subcontratistas de servicios. Privatización de industrias públicas para mejorar productividad y eficiencia. Posicionamiento en los Mercados Globales. Defectos: Persistente dependencia de gran parte de la población del sector agrario y de dicho sector de las lluvias monzónicas. Dependencia de las exportaciones y la situación económica internacional. Falta de Infraestructura en especial de suministros de agua potable, electricidad, construcción de carreteras y puertos, junto con viviendas y sistemas de irrigación. Baja presión fiscal, que fomenta la evasión y la no contribución por parte de determinados sectores del sistema económico del país. Corrupción, rent seeking y algo de burocratización, que en el sector público aún es persistente. Obsolencia técnica en las industrias de tamaño menor y sobretodo en las pertenecientes al mercado no organizado. Persistente Pobreza y desigualdad. Persistente desigualdad de género sobre todo en el ámbito rural. Falta de integración regional. Persistencia en algunos ámbitos, del discriminativo sistema de castas. Gran mercado informal o no organizado. Trabajo infantil. Analfabetismo persistente y poca educación técnica y superior, en términos relativos. Banca nacionalizada, difícil acceso al crédito bancario, fomento de la usura. Polarización del desarrollo en focos determinados, que fomentan los desequilibrios entre regiones del país. Desequilibrios del ámbito urbano al rural. 125 Errores: Abandono de la Industria ligera. Intensificación insuficiente de la presión fiscal. No subvencionar lo suficiente la modernización de la industria de pequeña escala. Falta de iniciativas formalización del mercado no organizado. Falta de conciliación social sobre desigualdad tanto de genero como de castas. Falta de medidas redistributivas para reducir pobreza y desigualdades. Fracaso en los intentos de integración regional. Educación básica no universalizada. Falta de medidas para facilitar el acceso al crédito. Falta de medidas para articular sectorialmente la economía y que se transfieran recursos del sector más rentable y de vanguardia, que permitan modernizar el resto de sectores y posibilitar la sostenibilidad del modelo en el tiempo, mediante eslabonamientos. Falta de medidas para la conciliación de desequilibrios Urbano-Rural en empleo, infraestructuras, educación, orientación económica y temas relativos a genero e infancia etc. Como punto y final me gustaría añadir, que el secreto del triunfo del modelo hindú de desarrollo, puede ser el invertir el orden de desarrollo de los sectores, comenzando por el de los servicios y continuando por el industrial, pero su principal labor a de ser la de utilizar los excedentes producidos en el sector moderno para traspasarlos, mediante mecanismos y eslabonamientos al resto de los sectores económicos y propiciar su modernización, lo que se podría interpretar como la “teoría de modernización” pero a la inversa. India ha de aprovechar todas sus ventajas, la estabilidad de la democracia y el crecimiento de su fuerza laboral, la acumulación de capital generada por los servicios, para poder generar empleo e inversión en industria e infraestructuras, e insertar sus manufacturas en los mercados globales en la misma medida que lo están sus servicios TIC. Ha de invertir en reformar su sistema educativo sin dejar de invertir en I+D, para 126 diversificar su oferta productiva, se debe reformar su mercado laboral para hacer disminuir al máximo la economía informal, además es necesaria una reforma fiscal, para equilibrar el déficit del gasto público, que le permita invertir más en infraestructuras, se debe facilitar el crédito a la inversión, además de seguir facilitando la entrada de capital extranjero para que no caiga la inversión; todo ello intentando mantener la estabilidad macroeconómica y sin sobrepasar los limites ambientales del crecimiento. En el estado como actor principal, recae la responsabilidad de, a través de las políticas públicas, diseñar y poner en marcha los mecanismos, que concilien al sector público y privado para llegar a un punto de equilibrio, con una asignación eficiente de recursos, para que se produzca una transición que genere desarrollo transversal, que afecte a toda la población hindú y que rompa los cuellos de botella infraestructurales y genere mayor cantidad y diversidad de empleo. El rol del estado ha de ser activo y resolutivo. La mejor baza a jugar, es intentar aumentar la clase media al máximo, para que estos nuevos consumidores, incrementen la demanda interna, que reduzca la dependencia agraria y la incertidumbre y vulnerabilidad derivadas de la demanda externa. Ardua tarea la de los dirigente hindúes, que poseen una buena mano de cartas, pero han de saber jugarla, teniendo en cuenta el entorno global que les rodea, para poder seguir creciendo a alto ritmo, reduciendo desigualdad y pobreza e intentando alcanzar el equilibrio entre crecimiento e igualdad por la vía de la sostenibilidad. 127 8. BIBLIOGRAFÍA. Libros: 1. CALDERÓN VÁZQUEZ, F.J. (2008): Thinking on Development: enfoques teóricos y Paradigmas del Desarrollo. 2. MUÑOZ CIDAD, C. (1996): Estructura Económica Internacional. Editorial Cívitas Madrid. Artículos: 1. BUSTELO, P. (2006): “India: las dos caras del desarrollo económico”. Área Asia Pacífico, Real Instituto Elcano, ARI Nº 73/2006. 2. BUSTELO, P. (2012): “¿el final de la edad dorada del crecimiento?”. Área Asia Pacífico, Real Instituto Elcano, ARI Nº 56/2012. 3. CAIRÓ I CÉSPEDES, G. (2000): “La expansión de la industria del software en la India” Boletín Económico del ICE, nº 2660, 17 al 30 Julio 2000, páginas 11-17. 4. CALDERÓN, F.R. (2008): “Entre el elefante y el tigre de bengala: el peculiar desarrollo económico de la India”, Dossier, Revista bien común, Febrero 2008, páginas 53-61. 5. CAMPOS PALAREA, R. (2010): “India como potencia emergente: aspiraciones globales, retos regionales”, páginas 215-230. 128 Anuario CEIPAZ, 2009-2010, 6. CHADHA, V. (2001): “El modelo de desarrollo económico de la India”, México y la Cuenca del Pacífico, Temas Varios del Pacífico, Vol. 4, nº 14, Septiembre-diciembre 2001, páginas 72-28. 7. CHAMINADE, C. (2012): “Regiones competitivas en una economía global: Análisis de los vínculos entre variedad regional y modos de inserción en redes globales de innovación” Innovación y competitividad, ICE, nº 869, Noviembre-Diciembre 2012, páginas 133-147. 8. COBOS HÉRNANDEZ, J. (2013): “El mercado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la India”, Estudios de Mercado, ICEX, Octubre 2013. 9. DI FIORI, V.; CLERI, P.N.; GALLO DEL CASTILLO, M.; MASSOT, J. M.; FUCHS, M.; MILLMAN, G.F. (2005): “Argentina-India. Un desafío y una oportunidad para la vinculación económica CARI-IICA-CEPAL, Parte I y II, páginas 24-36 y y comercial”. 41-86. 10. FUNDACIÓN AUNA (2005): “La India: el elefante de la industria del software”, Notas 12, Análisis y Prospectiva, Noviembre 2005. 11. KUMAR, R. (2006): “La India como potencia económica mundial: desafíos para el futuro”, Anuario Asia Pacífico, páginas 309-321. 12. LANKESTER, T. (2004): “ ‘Asian Drama’: The pursuit of modernization in India and Indonesia”, Assian Affairs, Vol. XXXV, nº III, November 2004, pages 291-304. 13. LÓPEZ RACAÑO, P. (2013): “ Estructura económica y empresarial de la India 2013”, Otros documentos, ICEX, Febrero 2013. 129 14. MARTINI, A. (2013): “ACEMOGLU, Daron y ROBINSON, James, Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la Pobreza, Deusto, Barcelona, 2012, ps 591”, RI2, GERI – UAM, nº 24, Octubre 2013-Enero 2014, páginas 203-206. 15. MUÑOZ CIDAD, C. (2011): La economía del desarrollo y la convergencia de las ideas”, Tendencias y nuevos desarrollos de la teoría económica, ICE, nº 858, Enero-Febrero 2011, páginas 57-70. 16. NEBOT, P.; SEAGER, P.; CARR, K.; VILA, J. M. (2006): “India: paso a paso y sin hacer ruido para superar los contrastes”, Revista IESE, Julio-septiembre 2006. 17. PRASAD, L. (2009): “ Políticas científicas y tecnológicas en India”, Políticas de I+D en Asia, Casa Asia, páginas 38-74. 18. SEN, A.K. (1998): "Las teorías del desarrollo a principios del siglo. XXI". Cuadernos de Economía, v. XVII, n. 29, páginas. 73-100. 19. STEINBERG, F. (2008): “El impacto de las potencias emergentes en la economía mundial”. Área Asia Pacífico, Real Instituto Elcano, ARI Nº 4/2008. 20. SYED; M.; WALSH, J. P. (2012): “El tigre y el dragón, India y China pueden aprender mucho el uno del otro mientras avanzan por la ruta del desarrollo”, Finanzas & Desarrollo, FMI, Septiembre 2012, páginas 36-39. 130 Otros: 1. COLLANTES, F. (2010): “India colonialismo, pobreza y estrategias de desarrollo”, Temario del Máster Interuniversitario en Historia Económica de las Universidades de: Barcelona, Zaragoza y Autónoma de Barcelona. (No publicado). 2. Ministerio de Asuntos Exteriores. Ficha Resumen de país, República de la India. Oficina de Información Diplomática , Junio de 2014. 3. VARIOS. (1994): Enciclopedia Universal Ilustrada. Tomo XVIII, primera parte, Espasa Calpe, Madrid, páginas 1226-1227. Lecturas Recomendadas: 1. ALONSO, J. A. (2009): “En defensa de la teoría del desarrollo”, Cuadernos Económicos del ICE, nº 78, Diciembre 2009, páginas 5-24. 2. GALINDO MARTÍN, M. A (2011): “Crecimiento Económico”, Tendencias y nuevos desarrollos de la teoría económica, ICE, nº 858, Enero-Febrero 2011, páginas 39-55. Páginas Web: http://databank.bancomundial.org/data/views/reports/tableview.aspx * Base de datos de Banco Mundial, utilizada para la confección de tablas gráficos y demás aportaciones, citadas a lo largo del trabajo. 131