Download Psicología Forense
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA FORENSE CARRERAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA GENERAL DATOS REFERENCIALES ÁREA DE FORMACIÓN Específico CUATRIMESTRE 12vo. CLAVE PRE-REQ CRÉDITOS CARGA HORARIA HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS HORAS INTERACCIÓN TUTORIAL (HIT) HORAS DE ESTUDIO INDEPENDI ENTE (HEI) PSI- 401 PSI- 416 4 4 4 -- 24 96 1 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Esta asignatura ofrece conocimientos fundamentales de los diversos aspectos del desarrollo históricos de la psicología forense, desde la historia conceptual de la psicología como ciencia tanto en la dimensión criminológica, como jurídica , su evaluación, diagnóstico, clasificación, además de las orientaciones teóricas que tratan de explicar la conducta anormal; los cuales son básicos para profundizar en los diferentes aspectos psicopatológicos y efectuar un adecuado psicológico en el ser humano, para poder aplicar las técnicas de intervenciones y procedimientos adecuados en el manejo de las diversas patologías o conducta desviadas que se puedan presentar en la intervención de las áreas del ámbito del derecho penal, derecho de familia, derecho civil y del derecho laboral. Entre los temas abordados en esta signatura se encuentran la psicología como ciencia en la dimensión criminológica y jurídica, ámbito e intervención de la psicología forense, contextualización criminológica del delito: el delincuente y sus tipologías, las determinantes psicológicas en la conducta criminal , particularidades del entorno que determinan el enfoque psicológico forense: Las penitenciarias, las sanciones, las víctimas, los medios de comunicación, la violencia y su relación con sustancias, con los medios de comunicación y la agresión social y los servicios de la salud mental: los aspectos legales y éticos. SABERES PREVIOS • • • • Conocimientos básicos acerca de los factores sociológicos, psicofisiológicos y cognitivos que influyen en la conducta de las personas y que pudieran alterar o no su estado mental. Dominio general de los fundamentos teóricos y prácticos de la sociología de las enfermedades mentales. Manejo de las diversas teorías de la personalidad y técnicas de intervención. Conoce la historia y evolución de la psicología como ciencia de la conducta. INTENCIÓN EDUCATIVA Esta asignatura contribuye a desarrollar las habilidades y técnicas para evaluar y diagnosticar los diversos factores psicopatológicos que influyen e intervienen en la conducta de las personas, al momento de efectuar como perito un adecuado experticio psicopatológico, donde el terapeuta pueda efectuar un peritaje forense en el campo penal , de familia, civil, y laboral pudiendo, aplicar tratamientos y recomendaciones adecuadas de acuerdo a sus hallazgos psicopatológicos y que a su vez servirle en ámbito jurídico al juez a tomar una adecuada toma de decisión, una vez éste haya evaluado los elementos de prueba. 2 COMPETENCIASDEL DEL PERFIL PERFIL PROFESIONAL COMPETENCIAS PROFESIONAL Competencias generales: • Desarrolla la capacidad de abstracción, análisis y síntesis en la búsqueda de información pertinente a su desarrollo profesional. • Desarrolla capacidad crítica y autocrítica en la búsqueda del conocimiento. • Desarrolla habilidades para trabajar en forma autónoma. • Valora el compromiso con la calidad y eficiencia. • Exhibe compromiso ético en todas las acciones de su quehacer profesional. Competencias específicas: • • • • • • • • • Aplica las técnicas y herramientas necesarias en la evaluación atendiendo a la clasificación de los trastornos clínicos Según el D.S.M-IV. Demuestra valores éticos y morales en su práctica profesional. COMPETENCIAS CONCRETAS DE LA ASIGNATURA Demuestra conocimientos generales acerca del el contexto histórico de la psicología forense y de la psicología y conducta anormal tomando en los diversos enfoques de la psicología criminológica y jurídica. Distingue los diversos ámbitos e intervención y aporte de la psicología forense según las demandas de la autoridad jurídica y la ética del profesional de la psicología. Identifica los diferentes trastornos psicológicos así como los distintos métodos que permiten efectuar un diagnóstico confiable al intervenir como perito en el experticio psicopatológico. Identifica las diferentes características del delito y las diferentes concepciones de la sociología criminal. Reconoce los valores ético y morales en el ejercicio de su profesional en la psicología así como, los derechos del paciente en el abordaje terapéutico en el ámbito jurídico. Identifica las particularidades del entorno que inciden en el enfoque psicológico al considerar el desarrollo social y la personalidad del individuo en ámbito judicial. Analiza aspectos éticos y legales en los cuales se desenvuelve el profesional de la conducta en el área de la salud mental y de la psicología forense para evitar tener sanciones de acuerdo a la ley 22-o1 y por las leyes y normas sociales. 3 PRIMERA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Competencia concreta: Demuestra conocimientos generales acerca del el contexto histórico de la psicología forense y de la psicología y conducta anormal tomando en los diversos enfoques de la psicología criminológica y jurídica. UNIDADES UNIDAD I LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA: EN LA DIMENSIÓN CRIMINOLÓGICA Y JURÍDICA. 1.1. La psicología como ciencia; Corrientes clásicas. 1.1.1. La conducta como totalidad. 1.1.3. Las escuelas clásicas de la psicología y sus aportes a la criminología. ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN TUTORIAL (Presencial /Virtual) 1-Socialización acerca de la importancia de la asignatura, conocimiento del programa de la misma y la metodología de trabajo. Presentación a los y las participantes y el facilitador/a. 2- Lluvias de ideas acerca de los saberes previos relacionados con la asignatura e intercambio de experiencias para aclarar dudas. 3- Reflexión colectiva acerca de la aplicación de los contenidos de la asignatura en el campo laboral de la 1.14. Aportes de la psicología carrera. al proceso de la administración de la justicia. 4- Reflexión colectiva acerca de la aplicación de las competencias 1.1.5. Desarrollo histórico de cognitivas, procedimentales y la psicología forense en la actitudinales de la asignatura y su República Dominicana vinculación en el campo laboral de la carrera. 5- Formalización de acuerdos para los equipos de trabajo colaborativo y socialización de indicadores pertinentes a la Producción Final Escrita vinculada a las actividades prácticas. 6. Foro Social: Comente acerca de sus ocupaciones, gustos y expectativas como futuros profesionales de la psicología 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE Lectura del capítulo del libro de texto básico, Céspedes Ronald L. Ching. Psicología Forense Principios Fundamentales. 1. Elaboración de un cuadro comparativo respecto a: las diferentes concepciones de las corrientes clásicas en la psicología pasadas y las actuales que han influenciado en el desarrollo y avance de la psicología forense. 14 HEI RESULTADOS ESPERADOS 1- Muestra identificación con la 5 asignatura y la metodología a Horas desarrollar en la misma lo que proporciona interés y significación en su aprendizaje. 2- Aporta sugerencias para la consecución de las competencias 4 establecida en el programa de la Horas asignatura, lo que ayuda a la participación e integración requerida. 3-Analiza los aspectos generales de 2. Elaboración de una tabla 5 la psicología como ciencia en su tomando en cuenta lo siguiente : Horas dimensión criminológica y jurídica Definición de psicología jurídica. tomando en cuenta su contexto Concepto de criminología histórico. La psicología como ciencia. La conciencia. 4. Analiza los diferentes aspectos de Tipología de personalidad. la psicología como ciencia para la Aportes de la psicología al proceso aplicación de métodos y técnicas de la administración de la justicia. que faciliten determinar el grado de conciencia en el ámbito jurídico Subir a la plataforma 7. Foro de dudas. 4 SEGUNDA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Competencia concreta: Distingue los diversos ámbitos e intervención para el aporte de la psicología forense según las demandas de la autoridad jurídica y la ética profesional del psicólogo. UNIDADES ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN TUTORIAL (Presencial /Virtual) UNIDAD II ÁMBITO E INTERVENCIÓN DE LA PSICOLOGÍA FORENSE 1. Retroalimentación de las actividades realizadas en las HEI de la unidad I. 2.1 Dimensiones de la contribución general de la ciencia forense. 2.2. Desarrollo histórico de la ciencia forense. 2.3. Funciones psíquicas fundamentales en la exploración psicológica forense. 2.4 Aportes de la psicología forense según las demandas de la autoridad judicial en la República Dominicana. 2.5. Contextos y determinantes jurídicos en la intervención psicológica. 2.6 Teoría del delito: Su re relación y lectura desde lo psicológico. 2.7 Tipos de derechos en los que se incluyen peritajes psicológicos. 2. Exposición por un grupo de participantes del tema, ámbito e intervención de la Psicología Forense. 3. Reflexión en equipos sobre las dimensiones de la contribución general de la ciencia forense, su desarrollo histórico y cual es su exploración psicológica en torno a las funciones psíquicas.. 4. socialización acerca de la intervención psicológica en el ámbito jurídico, la teoría del delito y los tipos de derechos en que se incluye el peritaje. 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 14 HEI Lectura del capítulo 2 del libro de texto básico, Céspedes Ronald L. Ching. Psicología Forense Principios Fundamentales. 5 Horas 1. 1. Elaboración de un diario de doble entrada sobre la contribución general de la ciencia forense y su desarrollo histórico. 2. Elaboración de un análisis crítico sobre el ámbito e intervención de la Psicología forense y las funciones psíquicas que explora sus aportes e intervención en el ámbito judicial. 3. 7 Horas RESULTADOS ESPERADOS 5- Analiza los diferentes ámbitos e intervención de la psicología forense para determinar el alcance de las funciones psíquicas que explora de acuerdo a la ética profesional. 6. Distingue las diferentes dimensiones de la contribución de la ciencia forense, para explorar las funciones psíquicas en el proceso de intervención durante el peritaje psicológico. 2 Horas 4. Subir a la plataforma. Foro académico: Compara los diferentes aportes de las psicología al proceso de la administración de la justicia de costa rica y otros países de Latinoamérica en relación al avance que ha tenido la República Dominicana en relación a la psicología forense 5 TERCERA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Competencia concreta: Identifica los diferentes trastornos psicológicos así como los distintos métodos que permiten efectuar un diagnóstico confiable al intervenir como perito en el experticio psicopatológico. UNIDADES ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN TUTORIAL (Presencial /Virtual) UNIDAD III CONTEXTUALIZACIÓN CRIMINOLÓGICA DEL DELITO: EL DELINCUENTE Y SUS TIPOLOGÍAS. 1. Retroalimentación de las actividades realizadas en las HEI de la segunda unidad. 3.1. Orígenes y desarrollo de la criminología. 3.2. Visión integral de la criminología. 3.3. Definición criminológica del delito. 3.4. Sociología criminal. 3.5. Tipología criminal 3.6. Tipología del delincuente. 3 HIT 2- Realización de exposición por un grupo de participantes acerca de: “la contextualización del delito, del delincuente y sus tipologías”. 3 Lluvia de ideas respecto al desarrollo de la criminología, la sociología criminal y la tipología criminal del delincuente. 5 Seguimiento académico. del ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE Lectura del capítulo del libro de texto básico, Céspedes Ronald L. Ching. Psicología Forense Principios Fundamentales 14 HEI 7 Horas 7. Analiza los diferentes ámbitos de la criminología y de las ciencias sociales, necesarias para diferenciar las características del delito. 8. Identifica las diferentes concepciones de la sociología criminal así como sus tipologías, para poder determinar el tipo de delincuente en un experticio. 1. Elaboración de un cuadro conteniendo: contextualización del delito, del delincuente y sus tipologías. 2. Elaboración de una definición de criminología estableciendo a su vez el ámbito de la criminología, el de las ciencias sociales así como sus tipologías. RESULTADOS ESPERADOS 7 Horas foro 6. Foro de seguimiento para la producción final. 6 CUARTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Competencia concreta: Identifica las diferentes características del delito y las diferentes concepciones de la sociología criminal. UNIDADES ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN TUTORIAL (Presencial /Virtual) UNIDAD IV: DETERMINANTES PSICOLÓGICOS EN LA CONDUCTA CRIMINAL. 1. Retroalimentación del contenido trabajado en las HEI de la tercera semana. Manifestar dudas y aportaciones. 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 12 HEI Lectura del capítulo IV del libro de texto básico, Psicología Forense Principios Fundamentales de Ronald L. Ching Céspedes 5 Horas 4.1. El sistema de clasificación 2. Lluvia de ideas en relación a de las enfermedades los conceptos de normalidad y psicológicas. anormalidad. 1. Realización de un esquema referente a la conducta anormal y su clasificación Multiaxial (ejes) 4.2. Concepto de normalidad y anormalidad. 2. Elabora un cuadro comparativo entre: Estado pasional y estados de emoción violenta 3. Socializaciones acerca de la delincuencia incipiente, la problemática de la delincuencia 4.3. Delincuencia incipiente: La juvenil y credibilidad de los problemática de la delincuencia testigos. juvenil. 4. Presentación por un grupo de 4.4 Psicopatías. participantes acerca de los determinantes psicológicos en la 4.5. Trastornos mentales conducta criminal. transitorios. 5. Explicación por parte del 4.6. La neurosis y la psicosis. facilitador acerca de las psicopatías, trastornos mentales transitorios, neurosis, psicosis y 4.7. Simulación de las simulación de las enfermedades enfermedades mentales. mentales. 6. Seguimiento del foro 4.8. Criterios de credibilidad de académico. los testigos. RESULTADOS ESPERADOS 9. Maneja las diferentes patologías, trastornos transitorios, y elabora un experticio, para que el juez pueda tomar decisiones correctas, para cada caso en particular, en su rol profesional. 7 Horas 3. Explique que es una patología y que es una personalidad patológica. Argumente su respuesta. Subir a la plataforma de la Uapa. 7 QUINTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Competencia concreta: Reconoce los valores ético y morales en el ejercicio de su profesional en la psicología así como, los derechos del paciente en el abordaje terapéutico en el ámbito jurídico. UNIDADES ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN TUTORIAL (Presencial /Virtual) Unidad V PARTICULARIDADES DEL ENTORNO QUE DETERMINAN EL ENFOQUE PSICOLÓGICO FORENSE. 5.1. La cárcel: Un mal necesario que debe cambiar (Ver las penitenciarias y nuevo modelo penitenciario en la Rep. Dom.) . 5.2. Un estado de derecho y no de justicia. 5.3. Mecanismos alternos en la resolución de conflictos. 5.4. Las victimas y su papel protagónico en la criminalidad. . 5.5. Los medios de comunicación y la violencia como proceso de criminalidad. 5.6. Análisis de la violencia y la agresión social. ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 14 HEI 1. Retroalimentación del contenido HEI de la cuarta semana. Manifestar dudas o aportaciones Lectura del capítulo V del libro de texto básico, Psicología Forense Principios Fundamentales de Ronald L. Ching Céspedes 7 Horas 2. Exposición acerca del tema: “particularidades del entorno que determinan el enfoque psicológico forense”. 1. Elaboración de un Diario de Doble Entrada conteniendo: a) El sistema penitenciario en la República Dominicana. b) Técnicas alternativas de resolución de conflictos. c) Influencia de los medios de comunicación en la violencia. c) Las causas inmediatas de la violencia. 3- Socialización grupal del estudio de caso linda de la pág., 167 y el caso Katie de la pág., 209, del libro de texto. 4. Foro académico: Analice las causas de los trastorno del estado de ánimo y cuáles son los factores de riesgo para cometer suicidio. Proponer posibles técnicas de intervención. 3 HIT RESULTADOS ESPERADOS 10. Maneja aspectos psicológicos del interno para la reeducación y su reinserción en la sociedad como ente productivo, guiándolo para su convivencia en armonía y respeto a las reglas y normas en el buen convivir. 4 Horas 3 Horas 2. Analizar la frase: “La Cárcel es un Mal Necesario”. Subir a la plataforma. 5. Seguimiento de las inquietudes en el foro para la producción final. 8 SEXTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Competencia concreta: Identifica las particularidades del entorno que inciden en el enfoque psicológico al considerar el desarrollo social y la personalidad del individuo en ámbito judicial. UNIDADES ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN TUTORIAL (Presencial /Virtual) UNIDAD VI LA PSICOLOGÍA EN EL EJERCICIO DEL DERECHO Y LA DESVIACIÓN DE LA CULTURA. 1. Retroalimentación del contenido de las HEI. Manifestar dudas o aportaciones 6.1- Campo y aspectos de la Psicología jurídica 2. Realización de exposición por un grupo de participantes referente al tema: La psicología del derecho y la cultura. 6.2- La psicología criminal y probatoria. 6.3 Las decisiones judiciales. 6.4. La conducta desviada 3. Presentación del primer bloque de exposiciones correspondientes al trabajo de Producción Final. 6.5. La desviación social y cultura 6.6 causas de la desviación social. 6.7 Clases y modalidades de la 5. Seguimiento de las inquietudes en el foro para la Producción Final. 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE Lectura del libro Mejía-Ricart, T. (2000). Psicología para abogados. 14 HEI RESULTADOS ESPERADOS 4 Horas 11. Maneja los diferentes puntos de vista sobre la psicología en el ejercicio del derecho y la desviación de la cultura para poder establecer sus causas y poder tomar decisiones al respecto. 1. Elaboración de un Mapa conceptual de: psicología jurídica tomando en cuenta el psicologismo jurídico 2. Elaboración de un análisis crítico acerca de: La psicología en el ejercicio del derecho y la desviación de la cultura: en la pág. 39 y 59; pág. 147 y 163 de la lectura referida. 3. De la psicología probatoria Presentar definiciones en un cuadro acerca de: a) Interrogatorio b) Testimonio c) Confesión d) Psicosemiótica e) Grafología 4 Horas 6 Horas 12. Distinque los diferentes aspectos a tomar en cuenta dentro del proceso probatorio necesarios para la obtención de la psicología en las evidenchas y el mejor ejercicio del psicólogo en este ámbito profesional. conducta desviada. Subir a la plataforma. 9 SÉPTIMA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Competencia concreta: Analiza aspectos éticos y legales en los cuales se desenvuelve el profesional de la conducta en el área de la salud mental y de la psicología forense para evitar tener sanciones de acuerdo a la ley 22-01 Código de ética del psicólogo y por las leyes y normas sociales. UNIDAD ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN TUTORIAL (Presencial /Virtual) UNIDAD VII 1. Retroalimentación del contenido de las HEI de semana anterior. Manifestar dudas o aportaciones LA PSICOLOGÍA Y ÉTICA JURÍDICA 7.1. Las bases psicológicas de la ética 2. Realización de exposición por un grupo de participantes del tema: Servicios de la salud mental: los aspectos legales y éticos. jurídica. 7.2. Ética, moral, justicia y derecho. 7.3. Ética y práctica y 3. Presentación del segundo bloque de exposiciones correspondientes al trabajo de Producción Final. 4. Foro Académico, seguimiento. 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 14 HEI Lectura de la ley 22-01., de salud mental y del Código de ética del psicólogo 4 Horas 1. Opine de manera crítica acerca de qué aspectos éticos legales en el ejercicio de la psicología y en el ámbito forense se toman cuenta para el peritaje psicológico y ejercicio profesional. 2. Investigación Servicios de acerca la salud de 5 Horas RESULTADOS ESPERADOS 13. Distingue los diversos aspectos éticos y legales en los cuales se desenvuelve el profesional de la conducta en el área de la salud mental y de la psicología forense para evitar tener sanciones de acuerdo a la ley 22-01 de Salud Mental, Código de ética del psicólogo y otras leyes y normas sociales. Los: mental práctica jurídica. considerando los aspectos legales y 7.4 Ley 22-01de salud éticos en la Rep. Dom. 5 Horas mental. 7.5 Código de ética del psicólogo. Subir a la plataforma. Repaso de los contenidos dados desde la primera hasta la séptima unidad para la Prueba Departamental. 10 OCTAVA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN TUTORIAL (Presencial /Virtual) 2 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 1- Retroalimentación en torno a las inquietudes surgidas a partir de realizar las actividades asignadas en las horas HEI de las actividades asignadas la semana anterior. 120 Min. 1-. Revisión de participaciones en foros, tareas y demás actividades en la plataforma de la UAPA. 2- Prueba Departamental. 14 HEI 4 Horas RESULTADOS ESPERADOS 14. Entrega a tiempo los proyectos elaborados. 5 Horas 15. Explica con fluidez y seguridad el proyecto o investigación realizada. 5 Horas 16. Completa todas asignaciones de la asignatura. 2- Autoevaluación del aprendizaje. 3- Revisión de calificaciones de la asignatura. 11 las EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS Producción oral y Actividades de Interacción Producción Escrita ACTIVIDADES -Exposiciones orales y virtuales -Actividades de interacción sincrónica y asincrónica Prueba Escrita Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Coherencia y originalidad de las ideas externadas. Utilización de un lenguaje técnico adecuado. Prontitud de las aportaciones. Organización de la información presentada. -Ensayos -Trabajos de Investigación -Cuestionarios y Ejercicios -Diario Reflexivos y -Mapas Mentales Hechos y datos. Principios y conceptos. Destrezas investigativas. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. -Estudios de casos Aplicación. Destrezas profesionales. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones). -Resolución de Problemas Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones). Aplicación de los conocimientos. Destrezas investigativas. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones, manejo del tiempo, colaboración). -Proyectos Son proyectos orientados a trabajos de campo, que vincula la teoría con la práctica. -Prácticas de laboratorio Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en laboratorios especializados internos o externos. -Prácticas de simulaciones Son actividades que realizan los participantes, recreando la realidad en un escenario simulado físico o virtual. -De respuestas breves y de completamiento. -Respuestas alternativas. -De Asociación o apareamiento. –Ordenamiento. -De localización e identificación. -Selección múltiple -Preguntas de ensayo. -Conocimiento -Comprensión -Aplicación -Análisis -Síntesis -Estimación escrita -Calidad -Ética -Cooperación Compromiso con realizar las tareas ajustadas a los estándares de eficiencia establecidos. Exhibe compromiso moral en sus acciones estudiantiles. - Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las potencialidades colectivas. -Muestra disposición para el trabajo en equipo -Compromiso con el cumplimiento de sus deberes como participante y ciudadano. – Puntualidad. - Asume consecuencias de sus acciones. - Participa activamente en la toma de decisiones del grupo - Comparte con sus compañeros. - Es generoso. - Promueve acciones para motivar y conducir a metas comunes. - Se identifica con la preservación de la biodiversidad y su medio socio cultural. - Respeto por el patrimonio institucional. - Escucha atentamente a los demás -Respeto a la diversidad étnica, ideológica, religiosa y de género. - Valora la expresión y discusión de las ideas y opiniones de los demás. -Respeta el orden de intervención. -Es tolerante y moderado en sus opiniones. - Muestra creatividad e ingenio en el desarrollo de sus tareas. -Muestra iniciativa e interés por el trabajo académico -Muestra apertura y receptividad a los avances de la ciencia. -Disposición para tomar decisiones ponderadas comedidas y equilibradas. -Imparcialidad en los juicios que emite. -Solidaridad -Pluralismo -Innovación -Equidad (%) 10% 15% Reflexión. Creatividad. Orden lógico en la Organización de la información presentada. La progresión del proceso de aprendizaje según temas trabajados. Capacidad de cuestionamiento y criticidad de las ideas externadas por escrito y oralmente. -Proyectos de vinculación -Practicas in situ -Responsabilidad Actitudes y Valores Intervenciones acordes y oportunas. Respeto a las normas de comunicación preestablecidas. Coherencia y originalidad de las ideas externadas. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Prontitud de las aportaciones. -Actividades de interacción asincrónica -Portafolios Actividades Prácticas INDICADORES Organización de la información. Dominio del tema: rigor, claridad, precisión y presentan las ideas con profundidad. Pertinencia de la argumentación en las intervenciones. Coherencia, claridad y originalidad de las ideas externadas. Corrección lingüística: léxico apropiado, concordancia, estructura de las frases, pronunciación. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Utilización adecuada de los recursos tecnológicos. Capacidad de búsqueda y selección de información. Creatividad en la presentación de las exposiciones. Capacidad para el trabajo en equipo. Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en instituciones o empresas que desarrollan tareas relacionadas con su área de formación. 15% 50% -Razonamiento crítico 10% 12 Primera semana de facilitación Asignaciones semanales Foro de Dudas Foro Académico Foro Seguimiento de la Producción Final Producción Final (Escrita y oral) Prueba Escrita INFORMACIONES PARA RECORDAR El/la facilitador/a dará inicio de la asignatura presentando el programa, las competencias Genéricas, Específicas y Concretas que debe alcanzar el participante, además, explica los parámetros de la evaluación y cómo se desarrollará en cada uno de los procesos que van realizando semanalmente. Se hace la explicación y distribución de la Producción Final (Escrita y Oral). Serán entregadas al facilitador la semana siguiente a su asignación o colgar en el campus virtual (entorno virtual de aprendizaje). Es importante estudiar el contenido de cada unidad para lograr las competencias de la asignatura. Es necesario cumplir con las fechas de entrega y seguir los lineamientos pautados. Es un espacio creado para responder a inquietudes técnicas y académicas que surjan durante el desarrollo la asignatura. Se habilitará a partir de la primera semana. Es un foro para los debates de contenidos, es un diálogo argumentativo y pragmático. En este el facilitador orienta hacia la indagación y reflexión sobre temas de interés. Es un foro creado para atender las inquietudes de los participantes para la elaboración de la Producción Final. Se habilitará a partir de la tercera semana. El facilitador indicará cual actividad será esta producción, se debe hacer por escrito y defender de manera oral. Será asignado en la primera semana de facilitación, se desarrollará durante todo el bimestre. Se expondrá entre la sexta y séptima semana y se entregará por escrito en la octava semana. (Para las asignaturas virtuales, la defensa oral se hará por videoconferencia a través del campus virtual, por Skype, por NSL, grabar y subir un Video o según indique el facilitador). Será impartida en la octava semana en base a todos los contenidos establecidos en el programa y los resultados esperados. El Texto Básico es indispensable para cumplir con el desarrollo de la Asignatura 13 BIBLIOGRAFÍA BASICA. Céspedes, R. L. (2005). Psicología forense: principios fundamentales. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia. COMPLEMENTARIA: Mejía-Ricart, T. (2000). Psicología para abogados. Santo Domingo: Editora Búho. Mora, W. (2003). Criminología y violencia urbana. Santo Domingo: Editora Búho. Colegio Dominicano de Psicólogos. (2008). Código de ética y disciplina. Santo Domingo: Editora Búho. El Congreso Nacional (2006). Ley de Salud Mental No. 12-06. República Dominicana. PERFIL DEL (A) FACILITADOR (A) QUE IMPARTIRÁ LA ASIGNATURA • • • Licenciado/a en Psicología Genera y del Derecho. Psicólogo Clínico o con especialidad en el área clínica o forense. Dominio del DSM.IV R. Manejo de los diferentes aspectos legales y éticos en torno al ejercicio profesional. ELABORADO POR: Ilusión M. García Castro, Psicóloga, Terapeuta Sexual, Máster en Derecho y facilitadora de la Escuela de Psicología REVISADO POR: Ángela Luna Valentín, Psicóloga Clínica. Máster en Terapia Familiar. Facilitadora de la Escuela de Psicología y Gestora del Centro de Innovación Pedagógica (CINGEP). Carmen N. Rodríguez. Coordinadora de la Unidad de Innovación Pedagógica. Máster en Enseñanza de la Historia. Este programa se terminó de revisar y fue aprobado por el Centro de Innovación Pedagógica CINGEP en junio 2014. 14 15