Download Hume. Esquema - La lechuza de Atenea. Rincón de Filosofía
Document related concepts
Transcript
LA FILOSOFÍA EMPIRISTA: DE LOCKE A HUME CONTEXTO HISTÓRICO -Mundo anglosajón-Mundo continental, tradición empirista: Ockham, Bacon. -Revolución industrial (entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX) - Expansión del comercio - Ferrocarril. - Máquina de vapor. -Ciencia aplicada. Newton, modelo de explicación física de la naturaleza.Éxito en la explicación del funcionamiento de la naturaleza. -Colonialismo. Crisis del XVII, protagonismo inglés. Surgimiento del liberalismo, crisis del absolutismo. CONTEXTO FILOSÓFICO -Subjetividad moderna: se parte del YO. Importancia de las IDEAS, base del conocimiento. -Búsqueda de un MÉTODO riguroso:para los RACIONALISTAS, las MATEMÁTICAS, para los EMPIRISTAS, el EXPERIMENTAL. -El empirismo parte de varias premisas: 1) El conocimiento viene de la EXPERIENCIA ( interna o externa) 2)Rechazo del conocimiento innato. Las ideas proceden de la percepción. JOHN LOCKE (1632-1704) -Rechaza las ideas innatas porque la experiencia contradice su existencia y también rechaza la tradición. -Las IDEAS son los datos elementales del conocimiento, son un producto de la mente. ( coincidencia con Descartes) -Clasificación de las ideas: 1) Simples: vienen de la percepción, bien externa (olor, color) o interna ( dolor) 2)Complejas: relacionadas por la mente por combinación, comparación o abstracción. Relación con Descartes -Acepta: El yo cartesiano conocido por intuición, Dios, como causa de las percepciones y el mundo,conocido por la percepción.(argumento empirista de la demostración de la existencia de Dios) -Rechaza: las ideas innatas ( todas las ideas vienen de la experiencia), por eso es considerado empirista. Moral y política -No hay principios morales innatos. -Ética empirista: utilitarismo:el bien es el placer y el mal el dolor. -Fundador del liberalismo democrático ( contractualismo), oponiéndose al dogmatismo -Defiende la libertad religiosa y la tolerancia: El estado defiende por consenso los derechos naturales (vida, salud, propiedad). DAVID HUME (1711-1776) “Estudio sobre el entendimiento humano”, principal estudio científico de Hume, análisis del conocimiento. -Rechaza la IDEA, como base o elemento primario del conocimiento. Elementos del conocimiento -IMPRESIONES simples o complejas,( percepciones con el objeto presente), pueden ser internas (pasiones o emociones) o externas ( sensaciones) -IDEAS (copias, recuerdo de las impresiones, percepciones débiles, sin objeto presente) - Simples - Complejas, de dos tipos 1)Formadas arbitrariamente 2)Formadas de manera natural, por: a)SEMEJANZA ( el cuadro nos lleva al original) b)CONTIGÜIDAD( la idea del acueducto nos lleva a Segovia, por cercanía) c)CAUSALIDAD ( el calor nos conduce a la idea de fuego) Conocimiento válido - De hechos, fáctico, impresiones, observaciones, su verdad depende de la experiencia. Es solo probable,no totalmente seguro. - Relaciones entre ideas, independiente de los hechos, racional, lógico, exacto. Secundario pues sólo estamos seguros de las percepciones. Crítica al principio de causalidad. - Filosofía anterior: lo consideraba necesario, había una relación necesaria entre causa y efecto. Es un error, la relación sólo es probable. - La causalidad es observable, basada en el HÁBITO, en la COSTUMBRE, no es válida para el futuro. -Sólo es posible un conocimiento probable de la realidad, agnosticismo. Crítica a la metafísica racionalista. -Rechazo a las ideas innatas. -Rechazo a la causalidad necesaria -Rechazo a las demostraciones de la existencia de Dios. No hay impresión de Dios y la causalidad probable no es suficiente para demostrar ( tanto Descartes para explicar las ideas innatas como Sto.Tomás para explicar el mundo la usaban) -Rechazo a la idea de Yo pensante:no hay esencia, solo una sucesión de impresiones que une la memoria. -Etica y política -Oposición al intelectualismo: la moral no puede depender de la razón. -La moral es práctica, consiste en estimular pasiones y provocar o impedir acciones. No es teoría. -EMOTIVISMO MORAL ( o sentimentalismo): la moral es sentimiento -Criterio moral para juzgar: agrado o desagrado que nos produzca la observación de acciones. -La ética es una ética empirista: observa cómo se comportan los hombres y lo describe, no dice cómo deberían comportarse, no da normas. -La Razón solo tiene una función informativa, no decisiva para la moral, no es lo que nos lleva a actuar. -Política: tolerancia, pragmatismo social: lo bueno es lo útil para la sociedad(Hume fue partidario de los independentistas americanos y amigo de Adam Smith, fundador del liberalismo económico)