Download Preparación PAEU. - La lechuza de Atenea. Rincón de Filosofía
Document related concepts
Transcript
PLATÓN República, LIBRO VII, 5l4a-517c; 518b-520a; 532a-535a. La República es el libro más importante de la producción platónica,(pertenece a su etapa de madurez) en el que recoge todas las ideas fundamentales de su filosofía. Ante la decepción por la vida política real de su época, Platón decide escribir su obra para plasmar la sociedad ideal. Está escrita en diálogos con Sócrates como figura principal, en diálogo con otros personajes de la época. El tema central es la justicia, pues la preocupación fundamental de Platón es la política, la descripción de un estado ideal, perfecto, basado en la verdad y no en las opiniones. La herramienta fundamental es la educación( PAIDEIA)mediante la cual la sociedad se organizará de la manera correcta, cuando cada ciudadano cumpla la función para la que su alma le destina. En el MITO DE LA CAVERNA, al que pertenece el fragmento, se muestra la situación de los hombres con respecto a su ignorancia y cómo esa falta de conocimiento les hace confundir las sombras del mundo sensible con el mundo real. El mito recuerda la figura de Sócrates condenado a muerte por la democracia ateniense al querer cambiar el estado de los hombres. El mito recoge tanto su dualismo ontológico ( describe los dos mundos) como su gnoseología ( dialéctica, ascenso a las ideas). CONTEXTO Platón vivió la democracia ateniense,en el siglo V aC.Aunque su vocación política era clara, el asesinato de Sócrates por la democracia y el posterior gobierno de los treinta tiranos con sus injusticias hizo que se decepcionará de la política y escribiera para describir una sociedad ideal. La democracia ateniense, manipulada por los sofistas, será el objeto de sus críticas. La principal influencia de Platón será Sócrates. Su primera etapa filosófica se dedicará a escribir las teorías de su maestro ( que nunca escribió una línea pues confiaba en el diálogo vivo como método de búsqueda de la verdad) en las que se opondrá a las teorías sofistas atacando su escepticismo y relativismo moral considerando su utilitarismo la causa de los problemas de la sociedad. RELACIONES Presocráticos. Sobre todo de los considerados racionalistas. De los pitagóricos tomará la importancia de las matemáticas, la comprensión racional de la realidad y el dualismo antropológico. Los autores empiristas le servirán para hablar del mundo sensible que debemos rechazar para alcanzar la Verdad. Sócrates y los sofistas serán el punto de partida de su reflexión. La Edad Media y el inicio del cristianismo tomarán a Platón como base del pensamiento cristiano ( San Agustín y su teoría de la Iluminación) Los racionalistas confiarán en la razón como método de comprensión de la realidad partiendo de la filosofía platónica. No obstante, el subjetivismo moderno hará depender las ideas del Yo (Descartes, Hegel)) en lugar de situarlas en un mundo trascendente. Nietzsche convertirá a Platón-Sócrates en el objeto principal de sus críticas al considerarlo el inicio de la decadencia de los valores griegos, con su abandono de lo sensible en favor de un más allá inventado por una razón alejada de la Vida.Para este autor con Platón comienza el nihilismo. ARISTÓTELES, Política, Libro I, Capítulo 1, 1252a‐ 1253a; Libro III, Capítulos 7, 8 y 9, 1279a‐ 1281a. La Política de Aristóteles es una obra incompleta en la que se recoge el análisis tanto de las formas de gobierno posibles como los tipos de gobierno rectos y desviados y las opiniones políticas de Aristóteles referidas al mejor gobierno posible, aquel en el que la clase media ( como en la ética) conforme la mayor parte de la sociedad. Es una obra (frente a la República de Platón en la que se refleja un estado ideal) basada en el análisis de la realidad, observando cómo funcionan las comunidades de hombres. CONTEXTO Siglo IV aC. Nace en Macedonia, su padre médico del rey le acercará a la observación como método de conocimiento así como a la política, convirtiendo a Aristóteles en preceptor de Alejandro Magno. Estudia en Atenas durante 20 años en la Academia platónica y a la muerte de su maestro funda el Liceo, con una orientación más científica y empirista. Filosóficamente su maestro Platón ejercio una fuerte influencia sobre su pensamiento aunque elaboró una filosofía opuesta a la suya ( fresco de Rafael, la escuela de Atenas) criticando el dualismo platónico con su división ontológica en dos mundos así como la inmortalidad del alma que Aristóteles considerará unida al cuerpo como directora de sus funciones vitales. Su referente será la biología en lugar de las matemáticas como para su maestro. Los presocráticos y su filosofía natural estarán muy presentes en su obra, cercana a la investigación de los milesios en su búsqueda de la esencia de la naturaleza, de Empédocles con sus cuatro elementos y sobre todo en su física donde su teoría del acto y la potencia resolverá el problema del cambio que con Parménides resultaba impensable. Nunca aceptará sin embargo el azar que los atomistas introducirán como explicación de la naturaleza. RELACIONES -Oposición a Platon: -Empirismo- Racionalismo Conocimiento sensible, rechazo innatismo. - Importancia fundamental de la metafísica frente a la política de Platón.Rechazo del dualismo Crítica a la inmortalidad del alma. -Método de conocimiento la abstracción: criticado por el empirismo posterior Ockham, Hume.El conocimiento universla no es auténtico conocimiento, crítica a la metafísica (filosofía primera) aristotélica. - Santo Tomás, en la Edad Media convertirá su teleología ( finalismo) en teología cristiana. Basándose en su física ( teoría de las causas) demostrará de forma empirista la existencia de Dios, convirtiéndolo en el Filósofo de la Edad Media. TOMÁS DE AQUINO Suma Teológica Primera Parte. Cuestión Segunda ACERCA DE DIOS, SI DIOS EXISTE ARTÍCULO I Si la existencia de Dios es evidente por sí misma . DIFICULTADES Parece que...(postura contraria a la de Santo Tomás) POR EL CONTRARIO (postura de Santo Tomás) RESPUESTA Desarrollo de la postura de Santo Tomás. SOLUCIONES Respuesta punto por punto a las dificultades expuestas. ARTÍCULO 2 Si la existencia de Dios es demostrable .ARTÍCULO 3 Si Dios existe . En la última parte de su vida escribe esta obra que quedó inacabada a su muerte y que concluyeron sus alumnos. Es un manual de educación teológica, ejemplo de la estructura de la filosofía escolástica. Escrita en latín es una síntesis de filosofía y teología, quizá el tratado sobre teología más importante de la historia del pensamiento. CONTEXTO Siglo XIII, baja Edad Media. Dominico, orden mendicante crítica con la postura oficial de la Iglesia en distintos aspectos doctrinales. Santo Tomás es el principal representante de la Escolástica, modelo filosófico de la Edad Media. Los problemas fundamentales de la filosofía medieval serán dos en los que Santo Tomás tendrá una postura destacada: 1)El problema de las relaciones fe-razón, en el que Santo Tomás mantendrá que la verdad es única pero tiene dos caminos independientes que no pueden llevar a conclusiones diferentes. Hay verdades asequibles solo por la fe, otras a las que se accede mediante la razón y algunas en las que coinciden, por ejemplo la demostración de la Existencia de Dios. 2)El problema de la realidad de los conceptos universales, en el que Santo Tomás defenderá una postura realista moderada basada en el aristótelismo frente al realismo exagerado platónico y el nominalismo que tendrá en Ockham su principal defensor el siglo siguiente. Aunque hay rasgos platónicos, en la filosofía de Santo Tomás será fundamental la influencia de Aristóteles culminando su análisis teológicamente. RELACIONES Aristóteles. Orientación empirista: base del conocimiento en lo sensible, método la abstracción. . La física aristotélica será la base ( teoría de las causas) de la demostración empirista de la existencia de Dios. La diferencia fundamental con el griego será la distinta concepción del alma, inmortal y creada por Dios para Santo Tomás. San Anselmo. Su prueba ontológica de la existencia de Dios, basada en ideas innatas será contestada en la Suma Teológica por Santo Tomás pues la expresión Dios existe no es evidente para nosotros que conocemos por medio de la observación. Santo Tomás será criticado por aquellos que critican una ética basada en la razón (Hume) y por Kant que considera que su ética es heterónoma al surgir de Dios como principio director de la moral. En el problema de los universales será criticado por Ockham desde el nominalismo que criticará la abstracción, base del conocimiento tomista. R. DESCARTES Discurso del método , partes 1ª, 2ª y 4ª. Dividido en 6 partes . Primera parte. Sobre las ciencias. En ella explica su propósito y biografía intelectual, su educación ( repasa sus estudios). Reconoce la poca solidez de su filosofía y decide buscar FUNDAMENTOS para su conocimiento dando sólo por válido aquello que sea absolutamente seguro, aquello de lo que posea absoluta CERTEZA. Segunda parte. Reglas del método. La Razón que todos poseemos puede ayudarnos a encontrar seguridad “edificar sobre un terreno que sea totalmente mío”. Rechaza la autoridad y la tradición inaugurando una filosofía subjetiva,basada en el Yo. En esta parte expone el método analítico-sintético como el necesario para avanzar en el conocimiento (método tomado de las matemáticas)Tiene cuatro reglas:1) CERTEZA, 2) Análisis 3) Síntesis 4) enumeración. Cuarta parte. Duda metódica. Expone sus dudas sobre sentidos y razón y concluye con la intuición del Yo pensante. El análisis de las ideas le lleva a deducir de la idea innata de perfección la existencia de Dios en una reformulación del argumento ontológico de San Anselmo. Dios garantiza la existencia del mundo. CONTEXTO Siglo XVII. Tras el renacimiento (XV) y la reforma protestante (XVI), dos acontecimientos muy influyentes en Descartes ( el individualismo llevará al subjetivismo moderno, el método científico será el modelo de la filosofía cartesiana), el siglo XVII será una época de enfrentamientos religiosos e intolerancia. La guerra de los 30 años en la que Descartes participa supone una guerra europea que llevará a una situación de inestabilidad. La Contrarreforma endurecerá la labor de la Inquisición y se darán cazas de brujas. En el conocimiento se pone en duda la autoridad y las tradiciones lo que supondrá que Dios ya no se encuentre en el primer plano de la investigación filosófica como en la Edad Media. Descartes inaugura un nuevo modo de hacer filosofía y una nueva época filosófica, la MODERNIDAD en la que se pondrá en duda incluso la existencia del mundo exterior. La búsqueda de la Verdad como certeza tendrá en Descartes como modelo a las matemáticas pues es el primer representante del racionalismo moderno. A la vez en esta época surgirá un empirismo que comienza con Locke y tendrá su punto culminante en Hume el siglo siguiente. RELACIONES Las matemáticas como modelo de conocimiento se encuentran ya en los pitagóricos y Platón, de los que tomará su racionalismo,aunque las ideas de Descartes se encuentren en el sujeto no en otro mundo. La filosofía moderna produce dos corrientes: RACIONALISMO y EMPIRISMO. Ambas comparten el punto de vista subjetivo ( dudan de la realidad exterior) aunque tienen respuestas opuestas. Frente a Descartes se sitúa Hume. - Distinta concepción del conocimiento( observación-razón)- negación de las ideas innatas por parte de Hume Crítica a la metafísica racionalista, crítica a las tres sustancias, Yo, Dios, Mundo. Sólo existen las percepciones. Descartes influye en la primera etapa dogmática de Kant y en Hegel que a partir del Yo pensante establece su idealismo absoluto en el que el mundo es reflejo de las ideas. DAVID HUME Compendio de Un tratado de la Naturaleza Humana. El Tratado de la Naturaleza Humana (1739) no fue bien acogido en la época, por lo que Hume decidió escribir un compendio que explicaba la obra aunque sin revelar que el autor del resumen era él mismo. En él recoge lo fundamental de su obra en cuanto a conocimiento y ética se refiere. Definiciones de teoría del conocimiento: percepción, impresión, idea... Conocimiento y tipos: relaciones entre ideas y cuestiones de hecho. Principio de causalidad: probable, no necesario. Adán y las bolas de billar son el ejemplo con el que ilustra estas teorías. La costumbre basada en el hábito como base de nuestra creencia en el futuro, que solo es probable. “la filosofía contenida en ese libro es muy escéptica y tiende a darnos una noción de las imperfecciones y de los límites estrechos del entendimiento humano.” Crítica a Descartes. CONTEXTO Siglo XVIII. Ilustración. Movimiento de apertura intelectual. Revolución industrial. Inglaterra: enfrentamiento con EEUU, independencia. (Hume es partidario de los independentistas americanos) Liberalismo político y económico ( Hume es amigo de Adam Smith) El mundo anglosajón es de tradición empirista y práctica, el empirismo de Hume tiene un precedente en Locke, que va a negar las ideas innatas y se va a basar en la observación como base del conocimiento aunque dando importancia a las ideas como núcleo del conocer a lo que Hume responderá con su distinción entre impresiones e ideas. RELACIONES Desde la subjetividad moderna ( el Yo como punto de partida del conocimiento) crítica al racionalismo cartesiano : el Yo no es pensante sino percibiente y no existe como sustancia. Crítica a la metafísica racionalista, a las tres sustancias cartesianas. Su planteamiento empirista es radical, sólo podemos asegurar la existencia de las percepciones: agnosticismo con respecto al mundo. Ockham y su principio de economía ( navaja de Ockham) será su precedente en la crítica a la abstracción como método de conocimiento, con lo que criticará a Aristóteles pues el conocimiento universal no es conocimiento porque nos aleja de la realidad concreta. Crítica al principio de causalidad, solo probable, con lo que imposibilita las demostraciones anteriores de la existencia de Dios, tanto el argumento ontológico de San Anselmo y Descartes como las vías de Santo Tomás. Influencia en Kant despertándole de su sueño dogmático aunque este respondería a su crítica al principio de causalidad. Su ética empirista el EMOTIVISMO moral le enfrentará al INTELECTUALISMO moral socrático así como a todas las éticas que le den valor a la razón, lo que será criticado a su vez por Kant que considera que no hay moral sin razón. Influencia en la filosofía analítica del siglo XX y su análisis del lenguaje, aunque Russell, realista , no esté de acuerdo en su duda de la realidad exterior( atomismo lógico, el mundo son hechos). KANT. Respuesta a la pregunta: ¿qué es la Ilustración? Escrito en 1784, muestra el interés de Kant por su momento histórico. Define la ilustración como la salida de la minoría de edad autoculpable. “Sapere aude”. Analiza las causas de esa minoría de edad y expone que aunque no estamos aún en una época ilustrada si es una época de ilustración. Analiza la religión como un ámbito privado, de libertad, en el que nadie debe entrar a ordenar ni imponer ( deñismo ilustrado) CONTEXTO Siglo XVIII. La Ilustración, confianza en la razón, siglo de las luces, arte racional ( neoclasicismo), religión racional, movimientos políticos: independencia EEUU y revolución francesa. Movimiento inglés y francés, la Enciclopedia. Ideales de libertad. Filosóficamente Kant quiere establecer límites a la razón desde la razón misma para superar el enfrentamiento entre el dogmatismo racionalista y el escepticismo empirista. A eso dedica su labor filosófica en la Crítica de la Razón Pura. Lo hace mediante su estudio trascendental del conocer en el que establece qué es ciencia eliminando la metafísica como conocimiento científico.Así establecerá una clasificación de los juicios en los que superará la dicisión empiristasracionalistas. RELACIONES Superación enfrentamiento racionalismo-empirismo ( relación con Descartes y con Hume al que responderá su crítica al principio de causalidad exponiendo una diferencia entre el principio universal y el particular) Con su demostración de que la metafísica no es posible como ciencia se opondrá a Aristóteles, que la consideraba ciencia del Ser, filosofía primera, y también a Platón y a Descartes que consideran que la realidad y la Verdad están más allá de lo físico. De Aristóteles, no obstante tomará la división en categorías para hablar de sus conceptos del entendimiento. Desde la ética formulará un FORMALISMO con el que criticará a todo lo que considera ETICAS MATERIALES, el emotivismo de Hume, por no tener en cuenta la Razón, base de la moral y las éticas cristianas por ser heterónomas, no tienen en la propia razón el origen del criterio moral. Su explicación del NOÚMENO, cosa en sí que no puede conocerse, dará lugar a la VOLUNTAD de Schopenhauer, ese algo primigenio que es deseo y nos hace sufrir, y provocará la crítica de Hegel que lo considera contradictorio, pues no puede afirmarse como real algo que no puede ser conocido. Esa división de la realidad en categorías, conceptos del entendimiento será criticada por Nietzsche que verá en ella una pérdida de la multiplicidad de la Vida, una reducción de la realidad a razón, una falsedad. C. MARX Contribución a la crítica de la economía política PRÓLOGO La obra, escrita en 1859, resume la concepción materialista de la historia, su MATERIALISMO HISTÓRICO. Pertenece a su etapa de madurez, centrada en el análisis económico. En el prólogo expone en qué va a consistir el libro: descripción de la obra y temas a tratar. Biografía intelectual, en la que expone sus estudios y publiccaciones. Descripción del materialismo histórico y sus conceptos principales. Crítica al idealismo de Hegel ( el ser social es el que determina la conciencia) Descripción de la IDEOLOGÍA( superestructura) CONTEXTO Siglo XIX. Revolución industrial, desarrollo del maquinismo, las ciudades se masifican.La teoría económica liberal de Adam Smith( La riqueza de las naciones) y David Ricardo serán el punto de partida del análisis marxista. La ley de la oferta y la demanda, base del sistema capitalista había significado el origen de las desigualdades sociales, separando la economía de la ética. La revolución francesa y sus cambios políticos no había supuesto una mejora en las condiciones de vida creando un proletariado que no poseía riqueza y que vivía en la miseria. El materialismo de Feuerbach en el que se analiza la religión como reflejo de los miedos y necesidades del ser humano será también inspirador de Marx, aunque considere que en último término cambiar la religión por antropología, es decir cambiar a Dios por el Hombre seguirá sin ser auténtico materialismo pues olvida las condiciones de vida materiales de los hombres concretos. El idealismo de Hegel, filosofía dominante en el siglo XIX, también será criticada por Marx al olvidar, también en este caso la situación real de los seres concretos. RELACIONES FILÓSOFO DE LA SOSPECHA, junto con Nietzsche y Freud, Marx cuestiona las bases de la cultura occidental poniéndo de manifiesto la realidad frente a las ideologías, falsas conciencias que muestran una realidad falseada. En esta crítica incluirá filosofía, religión, política, todas aquellas manifestaciones que impiden poner la atención en lo real: la economía. Con estos filósofos compartirá una crítica a la religión como producto del miedo y la opresión, con Nietzsche además la crítica a la filosofía como faldsa representación de la realidad ( los filósofos se han dedicado a interpretar la realidad, lo que hay que hacer es transformarla) Sin embargo será criticado por Nietzsche por lo que éste llamará su “cristianismo sin Dios” y por la importancia que le da a lo social, lo que a su vez lo acerca al ser social aristotélico. HEGEL. Se opondrá a su concepción idealista del hombre por olvidar al hombre concreto y su situación concreta material, pero tomará de él el método dialéctico que aplicará al análisis de la historia: tesis, antítesis, síntesis. De esa manera la tesis será el punto de partida de un momento, la antítesis la manifestación de sus contradicciones y la síntesis la superación del problema dando lugar a una nueva situación. En común con todos los filósofos contemporáneos hará una crítica al hombre abstracto para centrar la atención en el hombre concreto, por ejemplo Ortega, que con su historicismo analiza las circunstancias concretas de los hombres. F. NIETZSCHE. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Esta obra, escrita en 1873, pertenece al primer periodo de su obra, en su juventud, cuando aún está influido por Wagner y Schopenhauer. En ella critica el cientificismo que intenta reducir el universo a orden, matemáticas y razón. Critica el concepto de Verdad filosófico y científico pues hace parecer real lo irreal. La Vida es CAMBIO, contradicción y diferencias. Así habló Zaratustra PRÓLOGO DE ZARATUSTRA Escrita entre 1883-1885, es su obra más conocida donde expone sus ideas principales. Está compuesta de sermones poéticos en boca de Zaratustra. Aquí expone el superhombre, el eterno retorno y la voluntad de poder relacionandolos todos. Zaratustra anuncia al superhombre que llegatras la muerte de Dios. El hombre es una cuerda tendida sobre el abismo hacia el superhombre en una época de nihilismo de vacío moral. DISCURSO DE ZARATUSTRA:LAS TRES TRANSFORMACIONES DEL ESPÍRITU Explicación de la metáfora: Camello- León- Niño CONTEXTO Siglo XIX, Revolución industrial, cambios políticos, romanticismo (Wagner, Goethe) gran influencia en Nietsche, nacionalismos. Crítica a la razon ilustrada. Recibe influencia de Wagner y sus estudios sobre la tragedia griega y Eurípides ( sobre todo en su obra El nacimiento de la tragedia )y de Schopenhauer El mundo como voluntad y representación en el que, a partir del noúmeno kantiano, se expone la fuerza irracional que nos mueve provocándonos sufrimiento al escapar de nuestra razón. De aquí tomará NT su concepto de voluntad aunque criticando el pesismismo de SCH en el que el objetivo es la anulación de la voluntad. Hegel y su idealismo serán el objeto de análisis y crítica de NT pues elimina la Vida al someterla a la idea, a la conciencia. La vida no puede reducirse a razón, NT será el principal representante del VITALISMO. RELACIONES El mundo presocrático en general recogerá la variedad de lo real de manera que siempre será valorado por NT frente a la interpretación posterior que reduce y anula la realidad, los valores de la vida. En concreto Heráclito con su teoría del cambio esencial siempre será un modelo para NT. Sócrates- Platón serán considerados el inicio del nihilismo y la decadencia de la cultura con su exaltación de la razón, su negación de lo dionisiaco y su invención de un mundo más allá que niega el material. La religión y todos los fiósofos cristianos crean un más allá que sustituye la realidad. La religión defiende una moral de esclavos, ensalzando los valores de los cobardes que hay que trasmutar. Religiosos así como racionalistas serán criticados como hombres conceptuales: Descartes, Kant, Hegel, pretenden reducir a ideas lo irreductible: la vida. Comparte con Marx y Feuerbach la crítica a la religión.Aunque critica socialismo e igualitarismo democrático. Influye en el raciovitalismo de Ortega. J. ORTEGA Y GASSET ¿Qué es Filosofía? LECCIÓN X Esta conferencia pertenece al curso 1928-1929, fue recopilada y publicada después de su muerte en 1957, pertenece a su etapa de madurez. En la lección X empieza hablamdo de qué es el universo y la realidad: “Para los antiguos, realidad, ser, significaba «cosa»; para los modernos, ser significaba «intimidad, subjetividad»; para nosotros, ser significa «vivir»” . Aquí ya indica su concepción de la realidad como una interacción entre objeto y sujeto, criticando tanto al idealismo como al realismo. A continuación explica ambas posturas y las critica : “El dato radical, decíamos, es una coexistencia de mí con las cosas ” Después explica y reflexiona sobre qué es VIVIR ( vivencia, experiencia) MI VIDA: “ Vivir es lo que hacemos y nos pasa, desde pensar o soñar o conmovernos hasta jugar a la bolsa o ganar batallas” “Vivir es encontrarse en el mundo” En estas citas se ve la influencia de Heidegger ( el hombre es un ser-en-el-mundo) y el existencialismo ( la vida es proyecto que debemos ir haciendo). CONTEXTO El siglo XX en Europa se caracteriza por el desarrollo de la ciencia y la tecnología ( teoría de la relatividad, mecánica cuántica) aunque también por las dos guerras mundiales, la revolución rusa y otros conflictos que preocuparán a los filósofos. Además en España la situación generada por el llamado desastre del 98 que supuso la pérdida de las colonias acentúa una situación de desencanto y pesimismo que se reflejará en la generación del 98, literatos contemporáneos de Ortega. No pertenece a esta generación Ortega a la que considerará pesimista sino a la del 14, más cercanos a la generación del 27. Las situación política que vive Ortega va desde la monarquía, pasando por la dictadura y la república hasta la guerra civil. Ortega será incluso diputado republicano, aunque luego será crítico con el sistema. España se encontraba en una situación de lejanía con Europa que hacía más profundo su aislamiento. Unamuno, el otro gran filósofo español compartirá con Ortega su preocupación por el problema de España, aunque con posturas diferentes, Ortega planteará la integración en Europa mientras Unamuno dejará “ que inventen ellos”. Ortega quería europeizar España mientras que Unamuno quería españolizar Europa, mantener nuestras diferencias. Además de esta diferncia de posición las influencias y preocupaciones de ambos serán distintas: en Ortega influirá Heidegger,metafísico alemán, mientras en Unamuno influirá más un irracionalismo preocupado por problemas religiosos. Ortega dará más valor a la razón. RELACIONES Crítica al idealismo y al realismo: el hombre es interacción con el mundo. Objeto y sujeto se necesitan ( la estrella y yo que la veo). Influencia de Nietzsche: el concepto central es la vida, no todo es razón, aunque Ortega piensa que la razón es el instrumento del conocimiento: RACIOVITALISMO. Influencia del existencialismo: la vida como proyecto, somos lo que nos pasa y lo que hacemos, “la existencia precede a la esencia” dice Sartre, “ el hombre no tiene naturaleza sino historia” dice Ortega. Influencia del historicismo: la historia es fundamental para entender al hombre: razón histórica. Como todos los filósofos contemporáneos se aleja de la idea de Hombre para basarse en los hombres ( Marx, Unamuno, Nietzsche, Russell) BERTRAND RUSSELL, Los problemas de la filosofía Capítulo 15. El valor de la filosofía. En esta obra, escrita en 1912, Russell explicará que pretende decir algo constructivo sobre la filosofía, no sólo hacer una crñítica, por lo que tratará de los problemas del conocimiento y no de la metafísica ( que era lo que toda corriente filosófica en el siglo XX se dedica a hacer). Habalrá sobre “ cuál es el valor de la filosofía y por qué debe ser estudiada” La filosofía abre más interrogantes que ofrece respuestas. Se ha ocupado de establecer verdades a las que no se puede llegar con el conocimiento ( Dios, religión) pero “ el hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va por la vida prisionero de los prejuicios del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país” Por eso, porque la filosofía abre la mente a nuevas perspectivas y a reflexionar es por lo que debemos filosofar. CONTEXTO Siglo XX, situación de Europa: desarrollo de la ciencia y la técnica, guerras mundiales, revolución soviética, comunismo chino. Russell fue un filósofo activo participando de todos los acontecimientos de su larga vida siendo incluso encarcelado por sus manifestaciones antibelicistas. El contexto filosófico del siglo XX tiene que ver con el desarrollo de la ciencia, pues la FILOSOFÏA ANÄLITICA se basará en ella para reflexionar. La filosofía se convertirá en análisis del lenguaje (giro lingüístico) y en lógica. Basándose en el positivismo del XIX que daba el valor fundamental a la ciencia en la reflexión, pasará por tres etapas: 1)Atomismo lógico 2) positivismo lógico 3) filosofía del lenguaje ordinario basada en el segundo Wittgenstein. (Explicad brevemente las etapas y situad a Russell) RELACIONES Tradición empirista: Ockham, Hume, análisis del lenguaje . Crítica a los conceptos universales. Negación por tanto de la esencia humana para centrar la atención en los hombres concretos. El conocimiento proviene de la observación. Con Hume, sin embargo , la posición de Russell no coincidirá en la duda del mundo exterior pues Russell afirma la existencia real del mundo compuesto por hechos: el lenguaje es un reflejo del mundo, que es lógico. El conocimiento es de lo demostrable: importancia de la ciencia, influencia del positivismo, aunque será un positivismo lógico. Crítica a la metafísica, desde el análisis del lenguaje, mostrando el sinsentido de los términos metafísicos carentes de referente. Crítica al idealismo, frente a la creencia idealista de que el mundo es reflejo de las ideas, del pensamiento ( Hegel) el realismo analítico de Russell defenderá que el pensamiento refleja el mundo, el mundo se compone de hechos atómicos.