Download bachillerato historia de españa
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
4 BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA CL Competencia en comunicación lingüística / CA Aprender a aprender / CI Iniciativa emprendedora / CS Competencia social y cívica CC Conciencia y expresión cultural / CD Competencia digital / CM Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología INTRODUCCIÓN: FUENTES Y PROCEDIMIENTOS HISTÓRICOS Las fuentes históricas Modelos de comentario de materiales historiográficos diversos BLOQUE 1 La península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) UNIDAD 1 Prehistoria y protohistoria de la península Ibérica UNIDAD 2 La Hispania romana (218 a.C.-476 d.C.) UNIDAD 3 La transición de la Antigüedad a la Edad Media: la monarquía visigoda (476-711) 1. Periodización de la Prehistoria 2. El paleolítico (hasta 9000 a.C.) 3. El mesolítico y el neolítico (9000-3000 a.C.) 4. El calcolítico y la edad de bronce (3000-800 a.C.) 5. La protohistoria o edad del hierro (800-218 a.C.) 6. Los pueblos prerromanos 1. La conquista romana de la península Ibérica 2. El proceso de romanización 3. Hispania durante el Alto Imperio (siglos i-iii) 4. La crisis del siglo iii y el Bajo Imperio (siglos iv-v) 5. La difusión del cristianismo 6. El legado cultural de la Hispania romana 1. Los orígenes del reino visigodo en Hispania 2. La consolidación de la monarquía visigoda 3. La evolución económica y social: el prefeudalismo 4. La organización política 5. La cultura y el arte FUENTES PRIMARIAS CS CL CA ACTIVIDADES FUENTES HISTORIOGRÁFICAS Texto 1: Los pueblos del sur según Estrabón Texto 2: Los pueblos del norte según Estrabón Texto 3: Las guerras cántabro-astures Texto 4: La romanización a comienzos del Imperio Texto 5: La división provincial de Augusto Texto 6: Las invasiones de suevos, vándalos y alanos Texto 7: La conversión de Recaredo Elaboración de una línea del tiempo CS Comentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CS Comentario de imágenes CC CS CA CL Búsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CC CD Las relaciones de dependencia personal en la Hispania visigoda, según dos historiadores CS CL CA FIN DE BLOQUE 1 Texto 1: José Manuel García de Cortázar Texto 2: Luis García de Valdeavellano BLOQUE 2 La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474) UNIDAD 1 Al Ándalus (711-1474) UNIDAD 2 Los reinos cristianos medievales (711-1474) 1. La conquista musulmana de la Península 2. La evolución política de Al Ándalus 3. La economía y la sociedad 4. La religión, la cultura y el arte 1. Formación y evolución de los reinos cristianos 2. El proceso de reconquista y repoblación 3. La expansión fuera de la Península 4. La evolución económica 5. El régimen señorial y la sociedad estamental 6. Evolución y organización política de Castilla, Aragón y Navarra 7. Una cultura plural y un arte en constante evolución FIN DE BLOQUE 2 FUENTES PRIMARIAS CS CL CA ACTIVIDADES FUENTES HISTORIOGRÁFICAS Texto 1: La conquista musulmana vista por los cristianos Texto 2: Capitulaciones de Teodomiro Texto 3: La batalla de Covadonga, según una versión musulmana Texto 4: La batalla de Covadonga (722), según una versión cristiana Texto 5: Parias pagadas por Granada a Castilla en el siglo xiii Texto 6: La presura (año 804) Texto 7: Carta de población de Tortosa (1149) Texto 8: Concesión real de un señorío en 1444 Texto 9: La Danza de la Muerte Texto 10: Los abusos de los señores en la Baja Edad Media Texto 11: Los pogromos de 1391 Elaboración de una línea del tiempo CS Comentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CS Comentario de mapas CL CA CS Elaboración de un cuadro sinóptico CA CS Búsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CC CD El nacimiento de las Cortes, según dos historiadores CS CL CA BACHIL L ERATO H ISTO R IA D E E S PAÑA Texto 1: Manuel Riu Texto 2: José Luis Martín 8 BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA BLOQUE 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700) UNIDAD 1 Los Reyes Católicos (1474-1516) UNIDAD 2 El auge del Imperio en el siglo xvi UNIDAD 3 La decadencia del Imperio en el siglo xvii 1. Las dificultades iniciales del reinado (1474-1479) 2. La pacificación interior y el fortalecimiento de la autoridad real 3. La expansionista política exterior 4. La política religiosa: la UNIDAD de fe 5. La muerte de Isabel y el final del reinado (1504-1516) 6. El sistema político: la reorganización del estado 7. La cultura: los inicios del humanismo español 1. El imperio de Carlos I (1516-1556) 2. La monarquía hispánica de Felipe II (15561598) 3. El modelo político de los Austrias 4. La expansión económica del siglo xvi 5. El Siglo de Oro español (I): la cultura y el arte del siglo xvi 1. El reinado de Felipe III (1598-1621) 2. El reinado de Felipe IV (1621-1665) 3. El reinado de Carlos II (1665-1700) 4. La crisis económica y social del siglo xvii 5. El Siglo de Oro español (II): mentalidad, cultura y arte del siglo xvii FUENTES PRIMARIAS CS CL CA ACTIVIDADES FUENTES HISTORIOGRÁFICAS Texto 1: La caída de Granada y sus consecuencias para los musulmanes, según una versión árabe Texto 2: El descubrimiento de América (1492) Texto 3: La expulsión de los judíos (1492) Texto 4: Las Casas y la defensa de los indios Texto 5: El enriquecimiento de los extranjeros a costa de España Texto 6: El proyecto de Olivares de una monarquía unitaria Texto 7: La Unión de Armas Texto 8: Los apuros económicos de la monarquía Texto 9: El desaprovechamiento del oro y la plata procedentes de América Elaboración de una línea del tiempo CS Comentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CS Comentario de mapas CL CA CS Comentario de tablas estadísticas CL CA CS CM Búsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CC CD La expulsión de los judíos en 1492, según dos historiadores CS CL CA FIN DE BLOQUE 3 Texto 1: Antonio Domínguez Ortiz Texto 2: Joseph Pérez BLOQUE 4 El reformismo de los primeros Borbones (1700-1788) UNIDAD 1 España en la órbita política y cultural de Francia UNIDAD 2 Las reformas internas y sus límites 1. Introducción: los primeros Borbones (1700-1788) 2. La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht 3. La Ilustración en España 4. Las vías de difusión del pensamiento ilustrado 1. El nuevo estado borbónico 2. Las reformas de la Hacienda Real 3. Las relaciones Iglesia-Estado 4. Economía y política económica 5. El despegue económico de Cataluña FIN DE BLOQUE 4 FUENTES PRIMARIAS CS CL CA ACTIVIDADES FUENTES HISTORIOGRÁFICAS Texto 1: Felipe V deroga los fueros de Aragón y Valencia Texto 2: Tercer Pacto de Familia entre España y Francia Texto 3: Fundación de una Academia de Ciencias Texto 4: La importancia del estudio de las ciencias Texto 5: Las Sociedades Económicas de Amigos del País Texto 6: El problema de las tierras amortizadas Texto 7: Los males derivados de las «manos muertas» Texto 8: Algunas causas del atraso económico de España Texto 9: Contra los gremios Texto 10: El mal estado de los caminos de España Elaboración de una línea del tiempo CS Comentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CS Comentario de mapas CL CA CS Comentario de gráficos CL CA CS CM Comentario de tablas estadísticas CL CA CS CM Búsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CC CD La unificación jurídico-política de España por Felipe V, según dos historiadores CS CL CA BACHIL L ERATO H ISTO R IA D E E S PAÑA Texto 1: Gonzalo Anes Texto 2: Francisco Tomás y Valiente 9 BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA CL Competencia en comunicación lingüística / CA Aprender a aprender / CI Iniciativa emprendedora / CS Competencia social y cívica CC Conciencia y expresión cultural / CD Competencia digital / CM Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología BLOQUE 5 La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833: liberalismo frente a absolutismo) UNIDAD 1 El reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1814) UNIDAD 2 El reinado de Fernando VII (1814-1833) 1. El reinado de Carlos IV (1788-1808) 2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) 3. Las Cortes de Cádiz (1810-1813) 1. La restauración del absolutismo (1814-1820) 2. El Trienio Liberal (1820-1823) 3. La década absolutista (1823-1833) 4. La emancipación de la América española 5. España a través de Goya FIN DE BLOQUE 5 FUENTES PRIMARIAS CS CL CA ACTIVIDADES FUENTES HISTORIOGRÁFICAS Texto 1: Napoleón se dirige a los españoles Texto 2: Declaración de la Junta Suprema de Sevilla Texto 3: Se constituyen las Cortes de Cádiz Texto 4: Abolición del régimen señorial por las Cortes de Cádiz Texto 5: La Constitución de 1812 Texto 6: Manifiesto de los Persas Texto 7: Fernando VII restablece el absolutismo Texto 8: Fernando VII jura la Constitución de Cádiz (1820) Texto 9: Tratado de Verona (1822) Elaboración de una línea del tiempo CS Comentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CS Comentario de gráficos CL CA CS CM Comentario de imágenes CL CA CS CC Búsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CC CD La obra legisladora de las Cortes de Cádiz, según distintos historiadores CS CL CA Texto 1: Jordi Solé Tura y Eliseo Aja Texto 2: Alberto Gil Novales BLOQUE 6 La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1847) UNIDAD 1 El reinado de Isabel II (1833-1868) UNIDAD 2 En busca de alternativas a la monarquía isabelina: el Sexenio Democrático (1868-1874) 1. Las etapas del reinado de Isabel II 2. El problema del carlismo 3. La aparición de los primeros partidos políticos 4. El proceso constitucional 5. Las reformas económicas de signo liberal 6. Los cambios sociales 7. La evolución política del reinado 1. La revolución de 1868 («La Gloriosa» y el gobierno provisional) 2. La Constitución de 1869 y la regencia de Serrano (1869-1870) 3. El reinado de Amadeo I (enero 1871-febrero 1873) 4. La Primera República (febrero 1873-enero 1874) 5. La dictadura del general Serrano (1874) 6. Los grandes conflictos del Sexenio 7. Los comienzos del movimiento obrero FIN DE BLOQUE 6 FUENTES PRIMARIAS CS CL CA ACTIVIDADES FUENTES HISTORIOGRÁFICAS Texto 1: La preponderancia militar Texto 2: Las Cortes en el Estatuto Real de 1834 Texto 3: Las Cortes en la Constitución de 1837 Texto 4: Objetivos de la desamortización de Mendizábal Texto 5: Crítica al procedimiento de la desamortización Texto 6: La inauguración del ferrocarril Madrid-Aranjuez Texto 7: Manifiesto de la revolución de 1868:«España con honra» Texto 8: Declaración de derechos en la Constitución de 1869 Texto 9: Abdicación de Amadeo I Texto 10: La dictadura de Serrano contra el movimiento obrero Texto 11: Pretensiones de Carlos de Borbón (Carlos VII) Elaboración de una línea del tiempo CS Comentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CS Comentario de gráficos CL CA CS CM Comentario de imágenes CL CA CS CC Búsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CC CD El protagonismo político de los militares, según dos historiadores CS CL CA BACHIL L ERATO H ISTO R IA D E E S PAÑA Texto 1: Raymond Carr Texto 2: Carlos Seco Serrano 10 BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA BLOQUE 7 La Restauración Me sitúoborbónica: implantación Contenidosy afianzamiento deInvestiga un nuevotus sistema competencias político (1874-1902) CM CD CA CL CM CM CA UNIDAD 1 El sistema político de la Restauración UNIDAD 2 Practica Aprendo a Evalúa El reinado de Alfonso XII (1875-1885) y la regenciainvestigar de María CI Cristina CI de Habsburgo CL (1855-1902) 1. Causas y orígenes de la Restauración 2. Cánovas y la teoría del sistema político de la Restauración 3. El funcionamiento real del sistema 4. La oposición al sistema: republicanos, movimiento obrero y nacionalismos 5. Al margen del sistema: las nuevas experiencias en educación 1. El reinado de Alfonso XII (1845-1885): los éxitos políticos del sistema 2. La regencia de María Cristina (1885-1902): hacia la crisis de fin de siglo 3. El regeneracionismo FIN DE BLOQUE 7 FUENTES PRIMARIAS CS CL CA ACTIVIDADES FUENTES HISTORIOGRÁFICAS Texto 1: Manifiesto de Sandhurst Texto 2: Constitución de 1876 Texto 3: La corrupción del sistema Texto 4: El fraude electoral Texto 5: La vida de la clase obrera Texto 6: Programa del PSOE Texto 7: Manifiesto del Partido Nacionalista Vasco Texto 8: Situación en Cuba en 1878 Texto 9: El desastre del 98 Elaboración de una línea del tiempo CS Comentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CS Comentario de tablas estadísticas CL CA CS CM Comentario de mapas CL CA CS CC Búsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CC CD El sistema político de la Restauración, según dos historiadores CS CL CA Texto 1: José María Jover Zamora Texto 2: Miguel Martínez Cuadrado BLOQUE 8 Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarrollo insuficiente UNIDAD 1 La población, la agricultura y la industria UNIDAD 2 El transporte, el comercio y las finanzas 1. Una población en crecimiento 2. Una agricultura subdesarrollada 3. La fallida revolución industrial 1. Los transportes 2. El comercio 3. El dinero y la banca 4. La Hacienda Pública 5. Las inversiones extranjeras de capital FIN DE BLOQUE 8 FUENTES PRIMARIAS CS CL CA ACTIVIDADES FUENTES HISTORIOGRÁFICAS Texto 1: La crisis de subsistencias de 1868 Texto 2: El cólera de 1834 Texto 3: La ley de desamortización de Madoz Texto 4: Bases de la Ley de minas de 1868 Texto 5: Ley General de Ferrocarriles Texto 6: Crítica al proteccionismo Texto 7: Reforma del sistema monetario Texto 8: La reforma de la Hacienda 1845 Elaboración de una línea del tiempo CS Comentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CS Comentario de gráficos CL CA CS CM Búsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CC CD Las desamortizaciones, según dos historiadores CS CL CA BACHIL L ERATO H ISTO R IA D E E S PAÑA Texto 1: Josep Fontana Texto 2: Gabriel Tortella 11 BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA CL Competencia en comunicación lingüística / CA Aprender a aprender / CI Iniciativa emprendedora / CS Competencia social y cívica CC Conciencia y expresión cultural / CD Competencia digital / CM Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología BLOQUE 9 La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía (1902-1931) UNIDAD 1 El reinado de Alfonso XIII: la etapa constitucional y la quiebra del sistema (1902-1923) UNIDAD 2 La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía (1923-1931). La evolución socioeconómica en el primer tercio del siglo xix 1. Características generales del reinado y de la figura de Alfonso XIII 2. Los intentos de regeneración del sistema y su fracaso (1902-1914) 3. España ante la Primera Guerra Mundial 4. La quiebra definitiva del sistema (1918-1923) 1. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) 2. El final de la monarquía (1930-1931) 3. Crecimiento económico y modernización social en el primer tercio del siglo FIN DE BLOQUE 9 FUENTES PRIMARIAS CS CL CA ACTIVIDADES FUENTES HISTORIOGRÁFICAS Texto 1: La burguesía catalana y la cuestión de Marruecos Texto 2: La Semana trágica Texto 3: Crisis de 1917: la Asamblea de Parlamentarios Texto 4: La huelga general de 1917 Texto 5: La miseria en el campo andaluz en 1919 Texto 6: El desastre de Annual Texto 7: Golpe de estado de Primo de Rivera (manifiesto) Texto 8: El error Berenguer Texto 9: Manifiesto de Alfonso XIII Elaboración de una línea del tiempo CS Comentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CS Comentario de gráficos CL CA CS CM Comentario de tablas estadísticas CL CA CS CC Búsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CC CD La dictadura de Primo de Rivera, según distintos historiadores CS CL CA Texto 1: Émile Témime, Albert Broder y Gérard Chastagnaret Texto 2: José Luis García Delgado BLOQUE 10 La Segunda República y la Guerra Civil (1931-1939) UNIDAD 1 UNIDAD 2 La Segunda República, hasta el comienzo La Guerra Civil (1936-1939) de la Guerra Civil (1931-1936) 1. La crisis económica mundial como telón de fondo 2. El periodo constituyente y el bienio reformista (1931-1933) 3. El bienio radical-cedista (1933-1936) 4. El triunfo del Frente Popular (1936) 5. La Edad de Plata de la cultura española (1898-1936) 1. Los preámbulos de la guerra 2. El desarrollo de las operaciones militares 3. La dimensión internacional del conflicto 4. La evolución política durante la guerra 5. La situación económica de los dos bandos 6. Las consecuencias de la guerra FIN DE BLOQUE 10 FUENTES PRIMARIAS CS CL CA ACTIVIDADES FUENTES HISTORIOGRÁFICAS Texto 1: La Constitución de 1931 Texto 2: La Reforma Agraria Texto 3: Los anarquistas ante la República en 1931 Texto 4: Alocución radiada de Gil Robles ante el cierre de campaña electoral (1933) Texto 5: Programa del Frente Popular Texto 6: El alzamiento militar según su coordinador Texto 7: Destrucción de Guernica, la versión franquista Texto 8: Destrucción de Guernica, la versión de los vascos Texto 9: Franco, Jefe de Estado y Generalísimo Elaboración de una línea del tiempo CS Comentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CS Comentario de gráficos CL CA CS CM Comentario de tablas estadísticas CL CA CS CM Comentario de mapas CL CA CS Búsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CD El fracaso de la Segunda República, según dos historiadores CS CL CA BACHIL L ERATO H ISTO R IA D E E S PAÑA Texto 1: Hugh Tomas Texto 2: Julián Casanova 12 BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA BLOQUE 11 La dictadura franquista UNIDAD 1 Los años de la posguerra y la autarquía (1939-1959) UNIDAD 2 El «desarrollismo» y la crisis final (1959-1975) 1. Las etapas del franquismo 2. Grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo 3. La represión política 4. Las oscilantes relaciones con el exterior 5. La configuración política del nuevo Estado 6. La autarquía económica 7. La sociedad y la mentalidad de la posguerra 8. Primeras manifestaciones de oposición al régimen 1. La planificación del desarrollo y el crecimiento económico (1959-1973) 2. Los cambios demográficos, sociales y de mentalidad 3. La reafirmación política del régimen (1959-1973) 4. Las relaciones exteriores (1959-1973) 5. La creciente oposición al franquismo (1959-1973) 6. El final del franquismo (1973-1975) 7. La cultura española durante el franquismo (1939-1975) FIN DE BLOQUE 11 FUENTES PRIMARIAS CS CL CA ACTIVIDADES FUENTES HISTORIOGRÁFICAS Texto 1: Discurso de Franco con motivo del desfile de la Victoria Texto 2: La ONU condena al régimen franquista Texto 3: Las dificultades de la posguerra Texto 4: La oposición de don Juan Texto 5: El auge del turismo Texto 6: La emigración a Europa Texto 7: Ley de Prensa e Imprenta Texto 8: Sacerdotes vascos contra el franquismo Texto 9: El inmovilismo de Carrero Blanco en 1972 Elaboración de una línea del tiempo CS Comentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CS Comentario de tablas estadísticas CL CA CS CM Comentario de gráficos CL CA CS CM Búsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CD El régimen político de Franco, según distintos historiadores CS CL CA Texto 1: Fernando García de Cortázar y José Manuel González Vesga Texto 2: Santos Juliá BLOQUE 12 Normalización democrática de España e integración en Europa (desde 1975) UNIDAD 1 La transición a la democracia (1975-1978) UNIDAD 2 La normalización democrática (1979-2008) UNIDAD 3 La España actual (desde 2008) 1. España tras la muerte de Franco 2. El gobierno de Adolfo Suárez: la reforma política del franquismo (1976-1977) 3. El periodo constituyente (1977-1978) 1. Los gobiernos de la UCD (1979-1982) 2. Los gobiernos del PSOE (1982-1996) 3. Los gobiernos del PP (1996-2004) 4. La vuelta del PSOE al gobierno (2004-2008) 5. Evolución económica y social desde 1979 a 2008 1. La crisis financiera mundial de 2008 y sus efectos en España 2. Las actuaciones políticas ante la crisis (2008-2015) 3. España en la Unión Europea 4. España en el mundo actual FUENTES PRIMARIAS CS CL CA ACTIVIDADES FUENTES HISTORIOGRÁFICAS Texto 1: Primer mensaje del rey como jefe de Estado Texto 2: La transición, según Adolfo Suárez Texto 3: La Ley para la Reforma Política (1976) Texto 4: La legalización del PCE Texto 5: Los Pactos de la Moncloa Texto 6: La Constitución de 1978 Texto 7: Mensaje del Rey en el golpe de Estado del 23-F Texto 8: La gestión socialista en el gobierno Texto 9: El ingreso de España en la Europa del euro Texto 10: El Pacto antiterrorista de Ajuria Enea (1988) Texto 11: Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo entre PP y PSOE (2000) Elaboración de una línea del tiempo CS Comentario e interpretación de fuentes históricas CL CA CS Comentario de gráficos CL CA CS CM Comentario de mapas CL CA CS Búsqueda de información y exposición de un tema CL CA CS CC CD La transición democrática, según dos historiadores CS CL CA FIN DE BLOQUE 12 BACHIL L ERATO H ISTO R IA D E E S PAÑA Texto 1: Juan Pablo Fusi Aizpurúa Texto 2: Javier Tusell 13