Download Práctica 1 – Instalación de Linux
Document related concepts
Transcript
Universidad de Antioquia Facultad de Ingeniería Laboratorio de Informática I Práctica 1 – Instalación de Linux 1. Objetivos Conocer las opciones instalación y uso del sistema operativo Linux. Aprender a instalar Linux en un computador. Introducir y afianzar los conocimientos del estudiante en el manejo del sistema operativo Linux y las aplicaciones que vienen en este. 2. Descripción general 2.1. Modos de Uso El sistema operativo (SO) Linux puede ser usado de diferentes maneras, dependiendo de su modo de instalación. Cuando hablamos de un sistema operativo instalado decimos que estará operando de manera invasiva, de lo contrario, cuando no se instala estará operando de manera no invasiva. a. Uso invasivo: El sistema operativo es usado de manera invasiva cuando éste es grabado en el disco duro del computador. La mayor ventaja, no se va a borrar nunca aunque el PC se apague y permitirá gestionar el disco duro ya sea para leer o escribir sobre este. Hablamos de 2 formas de uso invasivo y estas son: Instalación nativa: Hablamos de instalación nativa cuando el SO se ejecuta de manera independiente sobre el computador sin necesidad de un software de virtualización, de este modo todos los recursos estarán a su disposición, esta es la forma típica en que se instalan los sistemas operativos. Figura 1. Sistema operativo Ubuntu Cuando un sistema operativo se instala de manera nativa es posible tener varios sistemas operativos en un mismo equipo de modo que cuando se arranca el equipo el usuario puede elegir qué sistema operativo emplear. La siguiente figura muestra un menú de selección típico cuando se arranca un equipo en el que el usuario podrá elegir cual sistema operativo usar, si Ubuntu (Linux) o Windows. De esta manera, dos sistemas operativos pueden estar instalados en un mismo computador pero sólo uno puede estar funcionando a la vez. Para cambiar del uno al otro es necesario reiniciar el computador. Figura 2. Menú de selección del sistema operativo Los pasos generales necesarios para instalar Linux de manera nativa son: 1. Descargar el instalador (imagen) de Linux y almacenarlo en un CD/DVD (también en una unidad virtual) o memoria USB. 2. Crear una partición en el disco duro para la instalación de Linux. 3. Reiniciar el computador desde el dispositivo donde está la imagen de Linux. Para esto puede ser necesario modificar la configuración BIOS del computador. 4. Seguir los pasos de configuración e instalación de Linux. 5. Cada que se enciende el computador, un programa especial le preguntará qué sistema operativo desea usar. Instalación en máquina virtual: Cuando se realiza la instalación de un sistema operativo usando una máquina virtual lo que se hace es ejecutar un sistema operativo “encima” de otro (Ver figura 3), lo cual posibilita la utilización de los dos sistemas operativos simultáneamente. Para este fin es necesario tener un programa especial conocido como máquina virtual que crea la ilusión al sistema operativo guest (invitado) de que se está ejecutando de manera nativa, es decir, crea un computador virtual. Al sistema operativo que estaba instalado inicialmente lo llamamos el host (anfritrión) y al que se instala sobre la máquina virtual lo llamamos el guest. Dentro de las aplicaciones de virtualización más comunes encontramos VirtualBox o Vmware. Los pasos requeridos para este tipo de instalación son: 1. Descargar e instalar el software de virtualización (VirtualBox) en el sistema operativo host (por ejemplo Windows). 2. Configurar una máquina virtual sobre la cual se va a instalar el sistema operativo guest. 3. Descargar e instalar el sistema operativo guest (Linux) sobre la máquina virtual configurada. 4. Recomendable en el caso de VirtualBox: instalar las guest additions para habilitar funciones que hacen más cómodo el uso del sistema operativo virtualizado. Figura 3. Uso de sistemas operativos empleando Virtualbox La mayor desventaja cuando se emplea una máquina virtual es que el sistema operativo guest (el que se encuentra virtualizado) consume recursos de la máquina dejando al sistema operativo host menos recursos para la ejecución de sus aplicaciones. b. Uso no invasivo: En este caso el sistema operativo no se graba en el disco duro, este básicamente se encuentra en algún medio extraíble CD o USB y lo que se hace es configurar la BIOS de manera que el sistema operativo sea cargado en RAM desde este medio extraíble. Para ello es necesario cambiar la secuencia de boot en la BIOS de modo que se acceda primero en el medio extraíble en el cual se encuentra el sistema operativo en cuestión. Para hacer esto es necesario, al iniciar el computador, acceder a la herramienta de configuración de la BIOS y modificar la secuencia de boot. Los siguientes enlaces muestran más detalles al respecto: http://www.destroyerweb.com/tutos/bios/secuencia-arranque/secuenciaarranque-bios.htm http://www.youtube.com/watch?v=CJHoae4k7zQ&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=lpngkkUkik0&feature=related 2.2. Requerimientos para la instalación En la documentación del SO se encuentra la información que especifica los requisitos mínimos de procesador, RAM y disco duro que el SO requiere para su correcto funcionamiento. Por ejemplo para el caso del Ubuntu esto se puede encontrar en: https://help.ubuntu.com/community/Installation/SystemRequirements Las características del computador donde se va a instalar Linux pueden ser consultadas del manual del computador, o, en caso de que ya esté instalado otro SO como Windows, éstas pueden ser visualizadas como se indica en la Figura 4. Figura 4. Características típicas de una maquina Si las especificaciones de la maquina satisfacen los requerimientos mínimos del SO a instalar se procede con la instalación de la distribución, sino, es posible instalar otra versión del SO con menores requerimientos que sí se adapte a las características de la maquina. 3. Práctica a realizar Como práctica de laboratorio se debe realizar una instalación nativa o virtualizada (con VirtualBox) de Ubuntu en su computador personal. Para tal fin pueden consultar los siguientes enlaces u otros similares: http://www.youtube.com/watch?v=62_M3namT8c https://www.youtube.com/watch?v=-ydJQhUt4aQ Prepare un informe del procedimiento que llevó a cabo, con imágenes de los pasos que siguió y sus respectivas explicaciones. Suba este informe a la plataforma Aprendeenlinea, preferiblemente en formato PDF. Al final del informe, responda la siguiente pregunta haciendo una consulta en internet: ¿Qué diferencias y ventajas tiene Linux respecto a otros sistemas operativos y en qué casos se usa más actualmente? Como alternativa, en caso de que usted ya tenga experiencia con la instalación de Linux, puede presentar un Quiz sobre los temas tratados en esta guía al inicio de la próxima sesión de laboratorio. 3.1. Para tener en cuenta: A la hora de realizar la instalación de Linux en modo máquina virtual, tenga en cuenta habilitar las siguientes opciones: Aceleración 3D: Opción que permite mejorar la aceleración de respuesta en tiempo real de la pantalla, usando los recursos de aceleración de video en hardware del computador. Figura 5. Ruta de habilitación aceleración 3D Paginación extendida: Opción que permite extender el rango de memoria RAM permitida (4GB). Figura 6. Ruta habilitación paginación extendida Extensiones de virtualización: Opción que permite habilitar las instrucciones especializadas del procesador para ejecutar eficientemente máquinas virtuales. Figura 7. Ruta de habilitación Extensiones Virtualización Puede constatar que las extensiones de virtualización se encuentran correctamente habilitadas si en la parte inferior derecha de su ventana, se encuentra el siguiente icono habilitado (en azul): Figura 8. Icono que indica la correcta habilitación de la virtualización Si luego de hacer la habilitación de la figura 7, el icono aún se encuentra apagado, es necesario realizar la habilitación de las extensiones de virtualización a través de la BIOS de su computador. Para esto es necesario reiniciar el computador e ingresar al menú de configuración de la BIOS, la cual depende de cada modelo de computador. (Para mayor información consulte en internet). Instalar Virtual Box Guest Additions: Esta instalación permite habilitar funciones que facilitan el trabajo simultáneo entre el sistema operativo host y el guest. Por ejemplo: Compartir el portapapeles, carpetas compartidas, entre otros. Figura 9. Ruta de acceso para la instalción del Guest Additions Elaborado por: Henry Alberto Arcila Ramírez Sebastián Isaza Ramírez Catalina Aranzazu Suescún