Download VIII Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
VIII Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea. Encuentros entre la política, la economía, la cultura y la sociedad 29 y 30 de noviembre de 2012 Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Puán 480, Ciudad Autónoma de Buenos Aires PROGRAMA GENERAL Jueves 29 de noviembre de 2012 9:00 hs. – 9:30 hs.: Acreditaciones 9:30 hs. – 10:00 hs.: Apertura de las Jornadas a cargo de Mariano RODRÍGUEZ OTERO (Director del Departamento de Historia, UBA) y Beatriz VALINOTI (Secretaria Académica del Departamento de Historia, UBA). 10:00 hs. – 12:00 hs.: Panel “Problemas, avances y desafíos historiográficos de la Historia Moderna europea”. Panelistas: Fabián CAMPAGNE y Rogelio PAREDES. 12:00 hs. – 13:30 hs.: Pausa para el almuerzo 13:30 hs. – 16:30 hs.: Mesas de Trabajo Mesa Nº 3: “Entramados visuales en Argentina y Europa: producción, circulación y uso de las imágenes en la construcción de relatos históricos, representaciones sociales y plataformas para la intervención política en los siglos XIX y XX”. Coordinadores: Cecilia BELEJ (UBA) y Paula HRYCYK(UBA). Mesa Nº 4: “Narraciones y navegaciones. Semiosis cultural, mestizaje y transculturación en la narrativa de viajes de la expansión ultramarina (Siglos XV a XVIII)”. Coordinadores: Marcelo FIGUEROA (UNT) y Rogelio PAREDES (UBA-UNLU). Mesa Nº 7: “El tiempo de la Historia de la Cultura: formas de percibir, representaciones y acciones simbólicas del mundo moderno al contemporáneo”. Coordinadores: Beatriz VALINOTI (UBA) y Matías MAGGIO RAMÍREZ (UNTREF) Mesa Nº 9: “Historia intelectual e intelectuales de la Europa contemporánea (XIX y XX)”. Coordinador: Patricio GELI (UNTREF-UBA). Co-coordinadores: Emiliano SÁNCHEZ (CONICET/UNTREF-UBA) y Federico LIPTAK(UBA). Mesa Nº 11: “Poder, grupos sociales y género en el reino de España y el Imperio (siglos XIVXVIII)”. Coordinadores: Rosa FERNÁNDEZ PRIETO (UNNE) y Cecilia LAGUNAS (UNLU). Mesa Nº 12: “Conexiones y vinculaciones intercontinentales en la época contemporánea”. Coordinadores: Marisa PINEAU (UBA) y Luciana CONTARINO SPARTA (UBA). 2 Mesa Nº 13: “Religión y poder en el mundo moderno (Europa y América, siglos XV-XVIII)”. Coordinador: Fabián CAMPAGNE (UBA). Co-coordinadoras: María Ángeles SOLETIC (UBA) y María de la Soledad JUSTO (UBA). Mesa Nº 14: “Economía y sociedad en la Europa de los siglos XIX y XX: procesos de continuidad y transformaciones de corto y largo plazo”. Coordinadores: Nadia DE CRISTÓFORIS (UBA-CONICET/CESAL) y Patricio CÓCARO (UBA). 16:30 hs. – 17:00 hs.: Pausa para café 17:00 hs. – 20:00 hs.: Mesas de Trabajo Continuación Mesa Nº 3. “Entramados visuales en Argentina y Europa: producción, circulación y uso de las imágenes en la construcción de relatos históricos, representaciones sociales y plataformas para la intervención política en los siglos XIX y XX”. Coordinadores: Cecilia BELEJ (UBA) y Paula HRYCYK(UBA). Continuación Mesa Nº 4: “Narraciones y navegaciones. Semiosis cultural, mestizaje y transculturación en la narrativa de viajes de la expansión ultramarina (Siglos XV a XVIII)”. Coordinadores: Marcelo FIGUEROA (UNT) y Rogelio PAREDES (UBA-UNLU). Continuación Mesa Nº 7: “El tiempo de la Historia de la Cultura: formas de percibir, representaciones y acciones simbólicas del mundo moderno al contemporáneo”. Coordinadores: Beatriz VALINOTI (UBA) y Matías MAGGIO RAMÍREZ (UNTREF) Continuación Mesa Nº 11: “Poder, grupos sociales y género en el reino de España y el Imperio (siglos XIV-XVIII)”. Coordinadores: Rosa FERNÁNDEZ PRIETO (UNNE) y Cecilia LAGUNAS (UNLU). Continuación Mesa Nº 13: “Religión y poder en el mundo moderno (Europa y América, siglos XV-XVIII)”. Coordinador: Fabián CAMPAGNE (UBA). Co-coordinadoras: María Ángeles SOLETIC (UBA) y María de la Soledad JUSTO (UBA). Continuación Mesa Nº 14: “Economía y sociedad en la Europa de los siglos XIX y XX: procesos de continuidad y transformaciones de corto y largo plazo”. Coordinadores: Nadia DE CRISTÓFORIS (UBA-CONICET/CESAL) y Patricio CÓCARO (UBA). 19:00 hs.: Presentación de la revista electrónica Cuadernos de Marte, a cargo de Flabián NIEVAS (UBA) y Pablo BONAVENA (UBA). 3 Viernes 30 de noviembre de 2012 9:00 hs. – 12:00 hs.: Mesas de Trabajo / Reunión de Grupos de Trabajo Reunión de Grupos de Trabajo: presentación de Proyectos de investigación acreditados en curso, sobre temas de Historia Moderna y Contemporánea. Mesa Nº 1: “Problemas culturales de la modernidad clásica europea (siglos XV a XVII): literatura, teatro, historiografía, ciencia, esoterismo y religión”. Coordinadores: Nora SFORZA (UBA), Silvina VIDAL (UNSAM-CONICET) y Juan Pablo BUBELLO (UBA). Mesa Nº 2: “Encuadramientos juveniles, prácticas contestatarias y políticas del tiempo libre en la Europa y Argentina del siglo XX, desde perspectivas comparadas: aproximaciones teóricas e historiográficas”. Coordinadores: Sandra Isabel Souto KUSTRÍN (CSIC) y Jorge SGRAZZUTTI (UNR). Mesa Nº 5: "Segunda Guerra Mundial y Holocausto". Coordinadores: Cristian BUCHRUCKER (UNCUYO) y María Carolina FERRARIS (UNCUYO). Mesa Nº 6: “La construcción de una cultura política en la modernidad: actores, espacios, representaciones”. Coordinadores: María Luz GONZÁLEZ MEZQUITA (UNMDP) y María Inés CARZOLIO (UNLP-UNR). Mesa Nº 8: “El Imperialismo cultural de Estados Unidos en el mundo contemporáneo (18982012)”. Coordinadores: Fabio NIGRA (UBA) y Márgara AVERBACH (UBA). Mesa Nº 10: “Los espejos transparentes. Miradas cruzadas entre el Nuevo y el Viejo Mundo. Siglos XVI-XXI”. Coordinadores: Mariano RODRÍGUEZ OTERO (UBA-INSP “Joaquín V. González”) y Fernando MARTÍNEZ NESPRAL (UNTREF-UB-UBA). Continuación Mesa Nº 7: “El tiempo de la Historia de la Cultura: formas de percibir, representaciones y acciones simbólicas del mundo moderno al contemporáneo”. Coordinadores: Beatriz VALINOTI (UBA) y Matías MAGGIO RAMÍREZ (UNTREF) Continuación Mesa Nº 13: “Religión y poder en el mundo moderno (Europa y América, siglos XV-XVIII)”. Coordinador: Fabián CAMPAGNE (UBA). Co-coordinadoras: María Ángeles SOLETIC (UBA) y María de la Soledad JUSTO (UBA). 4 12:00 hs. – 13:30 hs.: Pausa para el almuerzo 13:30 hs. – 16:30 hs.: Mesas de Trabajo Mesa Nº 1: “Problemas culturales de la modernidad clásica europea (siglos XV a XVII): literatura, teatro, historiografía, ciencia, esoterismo y religión”. Coordinadores: Nora SFORZA (UBA), Silvina VIDAL (UNSAM-CONICET) y Juan Pablo BUBELLO (UBA). Mesa Nº 2: “Encuadramientos juveniles, prácticas contestatarias y políticas del tiempo libre en la Europa y Argentina del siglo XX, desde perspectivas comparadas: aproximaciones teóricas e historiográficas”. Coordinadores: Sandra Isabel Souto KUSTRÍN (CSIC) y Jorge SGRAZZUTTI (UNR). Continuación Mesa Nº 6: “La construcción de una cultura política en la modernidad: actores, espacios, representaciones”. Coordinadores: María Luz GONZÁLEZ MEZQUITA (UNMDP) y María Inés CARZOLIO (UNLP-UNR). Continuación Mesa Nº 7: “El tiempo de la Historia de la Cultura: formas de percibir, representaciones y acciones simbólicas del mundo moderno al contemporáneo”. Coordinadores: Beatriz VALINOTI (UBA) y Matías MAGGIO RAMÍREZ (UNTREF) Continuación Mesa Nº 8: “El Imperialismo cultural de Estados Unidos en el mundo contemporáneo (1898-2012)”. Coordinadores: Fabio NIGRA (UBA) y Márgara AVERBACH (UBA). Continuación Mesa Nº 10: “Los espejos transparentes. Miradas cruzadas entre el Nuevo y el Viejo Mundo. Siglos XVI-XXI”. Coordinadores: Mariano RODRÍGUEZ OTERO (UBA-INSP “Joaquín V. González”) y Fernando MARTÍNEZ NESPRAL (UNTREF-UB-UBA). 16:30 hs. – 17:00 hs.: Pausa para café 17:00 hs. – 18:00 hs.: Presentación del libro de Cristian Buchrucker, Susana Dawbarn y María Carolina Ferraris, Del mito al genocidio. Una historia documental del antisemitismo en Alemania, Bs. As., Capital Intelectual, 2012; a cargo de Cristian BUCHRUCKER y Mariano RODRÍGUEZ OTERO. 18:00 hs. – 20:00 hs.: Panel “Problemas, avances y desafíos historiográficos de la Historia Contemporánea europea”. Panelistas: Cristian BUCHRUCKER, María Andrea REGUERA y Mariano RODRÍGUEZ OTERO. 5 EXPOSITORES DE LAS MESAS DE TRABAJO Mesa Nº 1: “Problemas culturales de la modernidad clásica europea (siglos XV a XVII): literatura, teatro, historiografía, ciencia, esoterismo y religión”. Nieman, Raquel (UNT), “Una reflexión sobre el “buen morir” en la España del siglo XVI: Alejo Venegas y su “Agonía del tránsito de la muerte””. Bloque 1: Ciencia e historiografía: Bombassaro, Luis Carlos (UFRGS), “Bruno, historia, visicitud y virtud”. Levinas, Marcelo (UBA-CONICET) y Vidal, Silvina (UNSAM-CONICET), “Cambios conceptuales en la conformación de la mentalidad moderna. A propósito del descubrimiento de América de 1492”. Bloque 2: Esoterismo y religión: Villalba, Mariano (UBA), “El concepto de `imágenes astrológicas` en el “Tratado de Astrología” atribuido a Enrique de Villena (1428)”. López, Hernán (UBA), “Pedro Mejía; astrología y poder cortesano”. Tcherbbis Testa, Jimena (UBA), “Representaciones, prácticas y discursos esotéricos: alta magia y magia popular en los umbrales de la Modernidad”. Bloque 3: Arte, literatura y teatro: Vallejos, Juan Ignacio (EHESS-UNSAM), “Las Reglas del Ballet Pantomima: construcción de saberes sobre el cuerpo-danza durante los siglos XVII-XVIII”. Arbuet Osuna, Camila (UNER-CONICET), “La pluma robada: los dramaturgos de Luis XIV y su mirada de clase”. Jurado, Rocío Soledad (UBA), “Cuando el sueño de la razón produce monstruos: el convento como símbolo de la opresión en “La religiosa” de Diderot”. Ortiz, María de Luján (UNP, San Juan Bosco), “Las pintoras en los claustros del Barroco italiano del siglo XVII”. Gattinoni, Andrés (UBA), “El mal inglés: la melancolía en la crítica de la modernidad de Jonathan Swift”. 6 Mesa Nº 2: “Encuadramientos juveniles, prácticas contestatarias y políticas del tiempo libre en la Europa y Argentina del siglo XX, desde perspectivas comparadas: aproximaciones teóricas e historiográficas”. Alves Teles, Paulo Roberto (UFS), “Visões Sobre A Intolerância: Um Olhar Sobre O Universo Skinhead Através Do Cinema Contemporâneo”. Cattaneo, Valeria Silvana (UNR), “Marciare non marcire! Los jóvenes en el imaginario futurista italiano”. Collado, Pablo (UNLP), “Aportes a una historiografía de la contracultura argentina en las décadas de 1960 y 1970”. Chaves, Sebastián (UBA) y Soto, Francisco (UBA), “Yo no quiero que me tapen. La etapa solista de Luca Prodan (1981-1983)”. Divinzenso, Alicia (UNR) y Mangiaterra, Martina (UNR), “Bash the rich! Resistencia juvenil y contracultura en la Inglaterra de Thatcher”. Lardizabal, Ignacio Joaquín (UNR), “Jóvenes argentinos, nacionalistas vascos: La experiencia de EGI en Rosario”. Oliva, Antonio (UNR-ISHIR/CONICET), “Corte generacional y organización de la clase obrera en el tardofranquismo. El caso de la Comisión Obrera de la SEAT Barcelona (1970-1971)”. Rajcic, Adriana Ángela (UNR), “Las huelgas universitarias en Yugoslavia y el socialismo democrático: una aproximación a los debates políticos y económicos del Grupo Praxis en el periodo 1968 -1974”. Rigat, Ana Zoé (CEHE), “Un acercamiento a la composición de los Croix de Feu”. Mesa Nº 3: “Entramados visuales en Argentina y Europa: producción, circulación y uso de las imágenes en la construcción de relatos históricos, representaciones sociales y plataformas para la intervención política en los siglos XIX y XX”. Gruschetsky, Valeria (UTDT-UBA), “Velocidad, tecnología y paisaje. Imágenes que construyen el borde urbano de Buenos Aires en los años treinta”. Picone, María de los Ángeles (UCA), “San Carlos de Bariloche: del paisaje no europeo al ideal de la ‘Suiza Argentina’ (1900-1940)”. Yuln, Melina (UNLP-CONICET), “Representaciones gráficas del Estado en formación. La cartografía territorial durante el siglo XIX”. Ardanaz, Eleonora (UNS) y Lazzari, Virginia (UNS), “Las chicas del voto: el sufragismo británico en la prensa bahiense. Imágenes y representaciones compartidas (1906-1914)”. 7 Belej, Cecilia (UBA), “Relaciones entre el muralismo argentino y el arte mural italiano en el período de entreguerras”. Hrycyk, Paula (UBA-UNTREF), “Arte, política e identidad. Alcances del fascismo italiano en las estrategias estéticas de la Argentina de los treinta”. Soneira, Ignacio (UBA-CONICET), “Arte y Nación. Imágenes de la lucha política en los ´60”. Ranalletti, Mario (UNTREF), “La representación del terrorismo de Estado en el cine argentino: la revelación del horror en la pantalla grande, 1983-1990”. Mesa Nº 4: “Narraciones y navegaciones. Semiosis cultural, mestizaje y transculturación en la narrativa de viajes de la expansión ultramarina (Siglos XV a XVIII)”. Rodrigues, Jaime (UFSP), “Saude alimentar no Atlantico nos séculos XVI ao XVIII.” Gandini, María Juliana (UBA-CONICET), “Memorias del naufragio. Naufragio, cautiverio y sus corolarios en la modernidad temprana europeo-americana (Álvar Núñez Cabeza de Vaca, 1527-1536).” López Palmero, Malena (UBA-CONICET), “De Virginia a la Luna: el discurso colonial de Thomas Hariot”. Molina, Rodolfo (UNC), “La conversión de Omura Sumitada: símbolos y signos en el relato de la cristianización de un señor japonés del siglo XVI”. Martínez, Carolina (UBA-CONICET), “Viajes imaginarios y controversia religiosa en la literatura francesa de la primera modernidad. El caso de Voyages et aventures de Jacques Massé (1710)”. Lazarte, María Florencia (UNT), “Reflexiones de Raynal acerca del rol colonizador francés y la utilización de “Voyage d´un Philosophe” como intertexto”. Paredes, Rogelio C. (UBA), “Relatos imperiales. La literatura de viajes entre la política y la ciencia en España, Francia e Inglaterra (1680-1780).” González, Martín P. (UBA), “Una forma de Gobierno que traiga las más benéficas y saludables consecuencias para todos los individuos. En torno a la búsqueda de la mejor forma de gobierno en la literatura utópica británica ilustrada”. Figueroa, Marcelo F. (UNT), “Palabras, contactos y recolección de información: Cook, Lapérouse, Malaspina y los pueblos nativos de la costa noroeste del Pacífico (1778-1791)”. 8 Mesa Nº 5: “Segunda Guerra Mundial y Holocausto”. Occhipinti, María Rosa (UNMDP), “El uso político del negacionismo del genocidio turco a los armenios”. Miliddi, Federico Martín y González Rittler, Esteban (UBA), “Entre la reproducción y la radicalización. Aproximaciones historiográficas a la problemática de la estructura y la dinámica del Estado nazi”. Ras, Marcia Inés (UBA), “La Conferencia de Wannsee y el debate en torno a la génesis de la “Solución Final del Problema Judío”. Maynard, Dilton Cándido (UFP), “O Brasil e a Segunda Guerra no Mundial: os torpedeamentos de 1942 nos mares de Sergipe”. Albarracín, Andrea y Peris, Alejandra (UBA), “A 50 años del juicio a Adolf Eichmann: reflexiones históricas sobre el proceso judicial”. Buchbinder, Pablo (UBA): “El grupo Thyssen en la Argentina durante la Segunda Guerra Mundial: una aproximación”. Buchrucker, Cristian y Ferraris, María Carolina (UNCUYO): “La Segunda Guerra Mundial, el Holocausto y la Argentina. Historiografía, docencia y ensayística nacionales (1983-2012)”. Mesa Nº 6: “La construcción de una cultura política en la modernidad: actores, espacios, representaciones”. Luchía, Corina (UBA-CONICET), “Negociar el privilegio”: la cultura política de las elites concejiles castellanas en la baja Edad Media”. Pereyra, Osvaldo Víctor (UNLP), “<<Las villas nuevas>> cantábricas en el marco de la primitiva organización territorial. Valles, alfoces, solares y linajes en los enclaves portuarios del litoral marítimo del reino de Castilla entre los siglos XII al XIV”. Carzolio, María Inés (UNR-UNLP) y Salvatto, Fabricio Gabriel (UNLP-CONICET), “Naturaleza y ciudadanía. Referencias y representación del súbdito al ciudadano”. Gutierrez, Clara Daniela (UNC), “Mecanismos de control social en los pueblos de indios tributarios a fines del siglo XVIII”. Guerrico, Carla (UNMDP), “¿Equilibrio de poderes? Consejos para el “buen gobierno” a fines del siglo XVII en la Monarquía de España”. 9 Lorenzo, Darío Rafael (UNMDP), “…en un tiempo se desea un príncipe guerrero, y en otro, un pacífico…”: análisis sobre la razón de estado y prudencia política en la Monarquía Hispánica a comienzos de la Modernidad Clásica”. García, Facundo (UNMDP), “Un marco confesional para la Monarquía de España: Solórzano Pereira y la historiografía monárquica a mediados del siglo XVII”. González Cuerva, Rubén (MAEC/AECID/UNSA-IULCE/UNAM), “El ascenso del partido católico en la corte imperial de Praga (1576-1612)”. Gamboa, Ariel (UNMDP), “Representaciones visuales del poder de la guerra en la España de los Austrias. Una reflexión sobre la utilización de las imágenes como fuente documental”. Gentinetta, Martín Alejandro (UNC-CONICET), “Representaciones sobre el poder monárquico de un viajero ilustrado en la América austral a fines del siglo XVIII”. Gómez, José Adolfo (UNCO), “Las disputas por cargos y funciones Una visión desde las Actas de la Xunta de Galicia”. Lafit, Facundo (UNLP), “Las posturas del Liberalismo peninsular ante la «cuestión americana»”. González Mezquita, María Luz (UNMDP), “Entre armas y papeles: Fabricar la opinión en la Guerra de Sucesión española y la Guerra de la “Independencia”. Perrupato, Sebastián (UNMDP-CONICET), “Política y legislación educativa en la España de Carlos III”. Escalante, Pablo Facundo (CONICET-UBA), “La dimensión moral de la declaración de derechos de 1789: una reinterpretación desde la teoría de Axel Honneth”. Kraselsky, Javier (UNLP-UNTREF/CONICET), “El quiebre del Antiguo Régimen y su transición al liberalismo en el Río de la Plata: el Consulado de comercio de Buenos Aires y sus prácticas políticas, 1808-1816”. Mesa Nº 7: “El tiempo de la Historia de la Cultura: formas de percibir, representaciones y acciones simbólicas del mundo moderno al contemporáneo”. Bloque 1: Representaciones desde el arte, la ciencia y las ideologías: Deves, Magalí (UBA), “Un diagnóstico para el combate. Interpretaciones del fascismo europeo en el antifascismo argentino, 1935- 1943”. Maure, Gabriela (UBA), “Las Concepciones y Representaciones sobre el Conocimiento y el Poder durante la Revolución Científica del Siglo XVII y luego durante el siglo XX y XXI”. Ocampo, Silvina Andrea (UBA), ““La esvástica”. Usos y representaciones”. 10 Westberg, Natalia (UBA), “La fotografía de Robert Doisneau (1945-1956). Una mirada sobre la identidad parisina de posguerra a través de la fotografía”. Bloque 2: Cuestiones Epistemológicas: Lucchesi, Anita (PPGHC/UFRJ), “Do texto ao hipertexto: notas sobre a escrita digital da história no século XXI”. Valinoti, Beatriz Cecilia (INIBI/UBA), “Leer, escribir, editar, imprimir. Categorías y conceptualizaciones en torno a la Historia de la Cultura Escrita”. Bloque 3: Representaciones desde la Prensa y la Literatura: Lescano, Mariana Paula (UBA), “La prensa durante el período rivadaviano. El Argos de Buenos Aires (1821-1825)”. Rodríguez Giles, Ana Inés (UNLP), “La inserción de los pícaros como criados en la novela picaresca. Conclusiones parciales”. Saracino, María Agostina (UBA), “El canon ante la nación. Contribuciones de la Historia de los Conceptos al estudio de la conformación del canon literario español en la obra de Marcelino Menéndez Pelayo”. Bloque 4: Representaciones desde las artes gráficas: Angelomé, Federico Pablo (UBA), “¿Quién Vigila a los lectores?: Un análisis comparado de Batman The Dark Knight Returns y Watchmen en vistas a la sociedad norteamericana de los años 80”. Librante, Evelyn G. y Jonathan E MUÑOZ. (UBA), “Bakumatsu y Meiji: Una mirada crítica de las representaciones históricas del periodo en el manga y anime” Bloque 5: La representación desde las ciudades y los sentidos: Garibotti, Helena (UBA), “Madrid desde la óptica de sus habitantes y visitantes entre fines del siglo XVIII y principios del XIX”. Longo, María Luz (UBA), “Sociabilidad en la calle Unter den Linden: el aroma en el desarrollo urbano berlinés”. Marini, Marcia (UBA), “El silencio se convirtió en caos: la transición hacia el despertar urbano” Russo, Victoria (UBA), “Eugenia Grandet: la piel vivida a través del refinamiento urbano y la pobreza rural”. 11 Mesa Nº 8: “El Imperialismo cultural de Estados Unidos en el mundo contemporáneo (1898-2012)”. Averbach, Márgara (UBA), “El testimonio de Leonard Peltier sobre sus años en una cárcel estadounidense: Mi vida es mi danza del sol, una visión no europea del mundo sobre la prisión occidental”. Olguín, Aimé (UBA), “El cinéfilo, de Walker Percy: Disrupción moral y melancolía cristiana en el Sur de la posguerra”. Piccinelli, Mariana (UBA), “El Álamo (1960): Una interpretación fílmica de la batalla en clave western”. Della Mora, Leandro (UBA), “Band of Brothers: ¿Entretenimiento o un llamado a enlistarse en el ejército? Reflexiones sobre el Cine y la Historia en Estados Unidos”. Bevilacqua, Gilda (UBA), “¿Por qué me muestras todo esto?”: reflexiones acerca de un “otro extraño-extranjero” en The stranger de Orson Welles”. Maynard, Andreza (UNESP), “Os cinemas aracajuanos e os filmes americanos durante a Segunda Guerra”. Dadamo, Florencia (UBA), “Vietman por Coppola: ¿disenso o consenso?”. Lacquaniti, Leandro (UBA), “Sitiados” Una mirada hollywoodense sobre el Bloqueo de Berlín en los comienzos de la Guerra Fría”. Bochicchio, Ana (UBA), “White Power: neonazismo norteamericano de exportación (19641967)”. Martini, Darío (UNCO-UBA), “Intelectualidad de izquierdas en Estados Unidos en la década del treinta”. Palla, Jennifer (UBA), “El brote pacifista como salida transitoria del desencanto bélico. A propósito del film “Nacido el 4 de Julio” de Oliver Stone”. Nigra, Fabio (UBA), “Darwin, el senador McCarthy y la resistencia cultural en Estados Unidos de la década de 1950”. Mesa Nº 9: “Historia intelectual e intelectuales de la Europa contemporánea (XIX y XX)”. Bloque 1: Siglo XIX y Belle Époque: Pollitzer, María (UCA), “Diversidad y conflicto en la teoría política de François Guizot”. 12 Monsalve, Martín (UTDT-CLACSO), “Tocqueville y la Revolución de 1848: sus recuerdos entre la historia y la teoría política”. Echezarreta, Diego (UBA), “Proudhon y Sorel. Antiestatismo y violencia en el pensamiento social francés”. Bloque 2: La Gran Guerra: Intelectuales, cultura y política: de Moreno, Claudia (UNTREF), “Un modelo alemán para la nación argentina. Ernesto Quesada y la Primera Guerra Mundial”. Geli, Patricio (UNTREF-UBA), “Entre dos banderas: primeras lecturas de la Gran Guerra en el socialismo argentino”. Sánchez, Emiliano Gastón (CONICET-UNTREF-UBA), “Frente a la hecatombe europea: primeras representaciones de la Gran Guerra en la prensa argentina”. Bloque 3: Europa de entreguerras: Russo, Victoria (UBA–IDAES/UNSAM), “La concepción de la sexualidad en los personajes de Thomas Mann como una representación de la crisis social en los años ´20”. Grinchpun, Boris Matías (UBA), “Barón, Filósofo o Terrorista. Un breve estado de la cuestión de Julius Evola”. Schonfeld, Alejandro (UBA), “Historiografía y política, rememoración y redención. Benjamin y Leibowitz: dos intelectuales judíos frente al significado de la Historia”. Mesa Nº 10: “Los espejos transparentes. Miradas cruzadas entre el Nuevo y el Viejo Mundo. Siglos XVI-XXI”. Chemelli, Florencia (FADU/UBA), “Miradas cruzadas entre España y Argentina; lo hispánico en la arquitectura rioplatense en las primeras dos décadas del siglo XX”. Galván, María Valeria (CONICET-UNGS), “El vínculo transatlántico del discurso nacionalista argentino durante la segunda guerra fría: la columna internacional del semanario Azul y Blanco” Jensen, Silvina (UNS-CONICET), “La política y lo político en las revistas culturales de la comunidad catalana de Buenos Aires: Ressorgiment y Catalunya (1939-1945)”. Kornecki, Sylvia (UBA-UB), “La identidad vasca reflejada en la arquitectura doméstica bonaerense”. Macchi, Virginia (UBA-CONICET), “La política en el campo de batalla: los oficiales del Ejército Auxiliar del Perú (1810-1815)”. Manuli, Martín Ariel (UBA), “El Congreso Anarquista de Ámsterdam en 1907, un nexo de unidad trasnacional para un movimiento fragmentario”. 13 Pasquaré, Andrea (UNS), “La Lectura de Madrid (1901-1920): producción y recepción de ideas y escritos hispanoamericanos. Cánones y proscripciones en la reconfiguración de una literatura continental”. Piemonte, Víctor Augusto (UBA-CONICET), “Otra forma de intervención soviética en la Guerra Civil Española: la acción del Partido Comunista de la Argentina, sección argentina de la Internacional Comunista”. Sidy, Bettina (CONICET-IDAES-UBA), “Discusiones en torno a la ciudad: el proyecto de la Alameda en Buenos Aires (1766-1770)”. Sotelo, Alejandra, Tomasi, Florencia y Rodríguez Otero, Mariano Eloy (UBA-INSP “Joaquín V. González”), “¿La Guerra Fría leída en la mesita de casa? Selecciones del Reader’s Digest y política de bloques Estados Unidos hacia América Latina y la “amenaza comunista”. Mesa Nº 11: “Poder, grupos sociales y género en el reino de España y el Imperio (siglos XIV-XVIII)”. Ríos, Mabel Graciela y González, Mirta del Valle (UNCA), “España y la educación de las mujeres en el s. XVI”. Buscaglia, Silvana (IMHICIHU/CONICET-UASJ/UNPA), “EL colonialismo desde adentro. Prácticas diferenciadas de los marinos en la modernidad (Patagonia, s. XVIII) Carral, Javier Hernán (UBA), “La figura de “El Héroe” en Baltasar Gracián” Lagunas, Cecilia E. (UNLU), “Las relaciones sociales y de poder de la familia de María Dávila en siglos XV-XVI, Aspectos del empoderamiento femenino”. Correa Barboza, Marcela y Pedrós, Idilia (UNLU), “Conflictos por la herencia de bienes vinculados. Mujeres nobles pleiteando”. Motto, Marcelo (UNLU), “Conflictos cortesanos en la Corte de Felipe II de España. La Princesa de Éboli”. Rodríguez, Nora (UNLU), “Patrimonio cultural y reinas consortes en la monarquía española; aportes para una reflexión entre poder material o “simbólico” (s. XV-XVII”. Cipolla, Damián (UNLU),”Las diversas formas de implementación del poder nobiliario en el Reino de Castilla durante la Baja Edad Media”. Guazzaroni, Vanina y Pissarello, María Belén (DCS/UNLU), “La cocina mexicana como Patrimonio Cultural de las Mujeres: estudio de caso del Museo de Arqueología e Historia de Guadalajara. México” Barrios, Soledad y Schiappacasse, Julia (DCS/UNLU), “La Flor de los Valois y sus Memorias: Margarita de Francia, Reina de Navarra”. 14 Fernández Prieto, Rosa Isabel (CIDEG/UNNE), “Las relaciones íntimas entre el hombre y la mujer en la España del Antiguo Régimen: los usos y las actitudes entre los dictados de la ley y la religión”. García, Analía S. (CIDEG/UNNE), “Identidades culturales en la construcción de caminos artísticos”. Benitez, Silvina (UNNE), “Luis XIV. Estrategias de poder en el imaginario social”. Obal, Andrés (UNNE), “Las relaciones de género en la iconografía del barroco español”. Fossatti, Leonardo (UNNE), “La “razón de estado” en la Inglaterra isabelina. Mesa Nº 12: “Conexiones y vinculaciones intercontinentales en la época contemporánea”. Agosteguis, Micaela (UBA), “Migraciones caribeñas: la conformación del Hip Hop como identidad colectiva en Norteamérica”. Chinchilla, Julieta (UBA), "El Instituto del Tercer Mundo (1973- 1974)”. Ciotti, Selva (UBA), “La Identidad Negra en la tríada dialéctica hegeliana. La Négritude biologizada como Tesis y la Conciencia Negra culturalizada como Antítesis y Síntesis en las obras de Frantz Fanon y Steve Biko”. Crespi, Liliana y Taruselli, Gabriel (UNLU), “Sal y carne. Cabo Verde y Buenos Aires dentro del circuito productivo de alimentos para esclavos. 1830-1852”. Justiniano, María Fernanda (UNSA), “Aportes de la perspectiva relacional y global a la historiografía de los tiempos modernos y contemporáneos”. Reta, María (UNCO), “La migración Pieds-Noirs en Argentina: trauma, representaciones y reconstrucción historiográfica”. Mesa Nº 13: “Religión y poder en el mundo moderno (Europa y América, siglos XVXVIII)”. Bloque 1: Misticismo y apocalíptica en los umbrales del mundo moderno: Campagne, Fabián Alejandro (UBA), “No dudes de que el espíritu de Dios está contigo”. Discernimiento, autolegimitación y carisma en las visiones de Brígida de Suecia y Catalina de Siena”. 15 Losada, Carolina (UBA), “Señales del Fin del Mundo. El lugar del anticristo y del demonio en el discurso apocalíptico de Vicente Ferrer”. Bloque 2: En torno a la génesis y evolución de la Reforma protestante: Sosa, Pablo Guillermo (UNT), “Libertad cristiana y pobreza. Lutero ante la Guerra de los Campesinos.” Méndez, Agustín (UBA), “Escepticismo demonológico y anticatolicismo. The Discoverie of Witchcraft y la construcción de la supremacía protestante en Inglaterra”. Di Iorio, Fernando (UBA), “La ‘fraternidad caínica’: el luteranismo ortodoxo de Nicolaus Hunnius frente al ascenso del calvinismo durante la Guerra de los Treinta Años”. Bloque 3: Las formas del conflicto religioso en la España de los siglos XVI a XVIII: Rizzuto, Claudio César (UBA), “Las ciudades castellanas y una tradición crítica sobre el Santo Oficio en la época de Carlos I (1518-1537).” Macías, Facundo (UBA), “Influencias demonológicas y construcción del demonio en el Libro de la Vida de Teresa de Jesús”. Monezuelas, Gabriela (UBA), “Límites y transformaciones en el accionar del demonio: el caso de las brujas de Zugarramurdi". Del Olmo, Ismael (UBA-CONICET), “Providencialismo y sacralidad real. Francisco de Blasco Lanuza y la construcción del monarca exorcista.” González, Gustavo Enrique (UBA), “Entrevista a un Saludador (c. 1715). El problema del discernimiento: entre el embuste y la gracia gratis data.” Bloque 4: Humanismo y violencia religiosa en la Francia del “Cinquecento”: Peña, Santiago (UBA-CONICET), “Guerras civiles y adversarios preternaturales en la Francia del seiscientos.” Tizziani, Manuel (UNL-CONICET), “Gibelino para los güelfos, güelfo para los gibelinos. Montaigne, un católico sin dogma”. Sánchez, Roberto (UBA), “El humanista escribe sobre religión: Los Ensayos de Michel de Montaigne bajo el prisma de las Guerras de Religión en Francia del siglo XVI.” Bloque 5: Religión y poder en el universo eclesiástico hispanoamericano: López Lamerain, Constanza (U. Adolfo Ibáñez), “Los efectos ultramarinos del Concilio de Trento: adaptación a la nueva realidad misional americana”. Di Stefano, Roberto (UBA-CONICET), “En los orígenes de la propiedad eclesiástica: los patronatos laicales en la América hispana (siglos XVI-XIX)”. Bloque 6: La Compañía de Jesús en la Europa moderna: 16 Justo, María de la Soledad (UBA-UNLPAM), “La Compañía de Jesús y la Corona hispánica durante los siglos XVI y XVII”. Dalcero, Iris del Valle (UNLPAM), “La importancia del cuarto voto jesuita: las misiones y las misiones interiores expresada en las formas escriturales. Un rastreo de las formas retóricas jesuíticas (Siglos XVI-XVII)”. Perrone, Nicolás (UNLPAM), “La construcción de enemigos político-religiosos en las obras de los jesuitas expulsos. Un análisis de la Biblioteca Jesuítico-Española de Lorenzo Hervás y Panduro S.J. (1735-1809)”. Mesa Nº 14: “Economía y sociedad en la Europa de los siglos XIX y XX: procesos de continuidad y transformaciones de corto y largo plazo”. Bloque 1: Problemas económico-sociales del mundo europeo: Ríos, Manuel (UBA), “Usos comunales e individualismo agrario a principios del siglo XIX en Lorena”. Raffaelli, Veronica Paola (UBA), “La Primera Internacional en España. Debates, desacuerdos y fragmentación”. Guerreggiante, Laura (UBA), “La mujer en la Revolución Rusa”. Fontana, Pablo (UBA), “Traumas entre memoria y propaganda: Bombardeos y exterminio en el cine de la República Democrática Alemana”. Romero, Martín Félix (UBA) y Bizin, Rodrigo Martín (UBA), “Relaciones políticas entre la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia. Alcances y límites de la apertura postestalinista a la luz de la Primavera de Praga”. Ferraris, María Carolina (IMESC/IDEHESI, UNCU/CONICET), “El modelo desarrollista de Franco y su influencia en la Argentina 1960/1973”. Bavasso, Ceferino Cristian (UNSAM/IDAES–UNIBO-ISPJVG–IES AMDEJ), “La Unión Europea: desde su conformación histórica hasta fines de la década del 90”. Bloque 2: Migraciones internacionales: Gallardo, Milagros (CESAL/UNCPBA/CONICET), “La inmigración del clero secular a la Diócesis de Córdoba. Una mirada desde los Archivos Secretos Vaticanos. (1877-1927)”. Díaz, Hernán M. (UBA), “Observaciones de Marx sobre las migraciones”. Fasano, Laura (UBA-CONICET/CESAL), “Campaña de solidaridad con el Frente Popular: la publicidad de los cigarrillos “Leales” en el semanario Galicia de Buenos Aires”. 17 Ferreyra, Alejandra Noemí (UBA-UDESA), “Imágenes de la Guerra Civil española en el semanario Galicia”. Ganza, Denise (UBA/UDESA), “El Centro Betanzos de Buenos Aires en la segunda posguerra: una aproximación al perfil sociodemográfico de sus asociados (1945-1949)”. De Cristóforis, Nadia (UBA–CONICET/CESAL), “Las emigraciones de españoles a la Argentina: entre el espontaneísmo y el fomento oficial (1946-1965)”. Leiva, María Luján (UBA), “Globalización neoliberal y nuevas migraciones internacionales”. 18