Download Abordaje Individual
Document related concepts
Transcript
RECURSOS DIGITALES EN MUSICOTERAPIA – ABORDAJE INDIVIDUAL Mt. Sergio Adrián Orellana Centro de Asistencia y Rehabilitación Especial (CARE) Ciudad de Buenos Aires Argentina Resumen: Así como en las diversas ramas de la ciencia se hace uso de las nuevas tecnologías, la Musicoterapia no está ajena a ello, tanto para acceder al conocimiento de las diferentes tecnologías como a su actualización. El presente trabajo es una interiorización y reflexión acerca del uso de la tecnología digital en todo lo referente a su manipulación y experimentación sonora dentro de un abordaje individual. La misma puede ser utilizada en la recopilación, almacenamiento e intercambio de datos sonoros dentro de la sesión en tiempo real. A partir de la utilización de eventos acústicos sobre soporte digital, se podría tener una mayor organización del trabajo en esta disciplina. Introducción Dentro del ámbito musicoterapéutico en Argentina, algunos profesionales utilizan herramientas electrónicas para digitalizar fotografías, tomar improvisaciones en audio o grabaciones de video para llevar un control o registro de las sesiones en formato digital. Pero hay poca experiencia en la inclusión de la tecnología digital exclusivamente dentro de las sesiones. Actualmente se están desarrollando prácticas en el ámbito musicoterapéutico del exterior de nuestro país, dónde se han ido Incorporando las nuevas herramientas de tecnología digital, muchas veces con la participación de asistentes técnicos competentes en el área de la computación. Podemos citar al programa MidiGrid, desarrollado en Musical Technology Group at York University que utiliza la musicoterapeuta Mary E. Abbotson en Gran Bretaña a partir de la creación de la “Unidad de Musicoterapia Móvil”. El MidiGrid consta de una grilla que se visualiza en la pantalla de la computadora y que permite incluir en cada celda sonidos, frases rítmicas o melódicas permitiendo a una persona con movilidad reducida improvisar e interactuar con el terapeuta en tiempo real, así como se haría con un instrumento acústico. Esto fue lo que me dio motivo a empezar a incorporar recursos tecnológicos en las sesiones musicoterapéuticas para favorecer la comunicación y ampliar las capacidades expresivas sonoras de personas con un alto compromiso motor y/o cognitivo. La incorporación de la tecnología digital en el ámbito musicoterapéutico La experiencia que se detalla a continuación, se realizó en el Centro de Asistencia y Rehabilitación Especial (CARE), en la Ciudad de Buenos Aires, donde asisten personas con necesidades especiales que realizan actividades en áreas relacionadas con la capacitación laboral además de fonoaudiología, psicopedagogía y musicoterapia, siendo el eje principal, la inclusión de recursos informáticos en los distintos abordajes. Las sesiones de musicoterapia se realizan en una sala que cuenta con una computadora con grabadora de CD, un equipo de audio, un teclado polifónico con conexión MIDI (que puede conectarse a la computadora vía USB), micrófono e instrumentos musicales convencionales. 1 En cuanto a los programas informáticos se instalaron editores de audio simple y multipista, instrumentos musicales virtuales y otros que reproducen archivos MIDI (código de intercambio de señales que permite interconectar la computadora con el teclado musical). Evaluación inicial Walter tiene 28 años y un diagnóstico de retraso madurativo. Llegó a la institución para aprender a usar las herramientas básicas de una computadora. Luego de dos años, al enterarse su madre de la incorporación de musicoterapia a CARE, me comentó que él toca el órgano, que tiene muy buen oído y que le gustaría que haga este tipo de terapia. También me relató que dio un pequeño recital en un teatro y obtuvo un premio sobre interpretación musical en un encuentro de personas con necesidades especiales en la ciudad de Córdoba. Cuando lo conocí, noté que no podía sostener un vaso para beber agua porque realizaba movimientos bruscos, levantaba muy poco los pies al caminar y casi sin balanceo de los brazos, la voz suena con cierta disfonía y a veces le cuesta emitir la primera palabra de un frase con cierto tartamudeo. Al preguntarle a la profesora de informática cómo se desempeña frente a la computadora, me dice que no puede manejar bien el mouse. En la primera sesión de musicoterapia, al entrar a la sala y ver el sintetizador (teclado musical), me pide que le acerque una silla pues no puede tocar estando de pie. Sin mediar palabra comienza a interpretar “A mi manera” y “Honrar la vida”. Con la mano derecha realiza los acordes básicos y con la izquierda la melodía principal. Al tocar presiona las teclas con la mitad de sus dedos (en general se toca presionando con las yemas), sin levantarlos mucho y con mucha tensión. Al momento de cantar alguna canción, su voz es emitida con variaciones de intensidad notables. En cuanto al manejo del mouse, no tiene precisión en su manejo por su tendencia a realizar movimientos bruscos. Objetivos generales Considerando las aptitudes de Walter en su facilidad por reconocer y tocar las notas musicales, tener conocimiento de los distintos estilos musicales y de su deseo de aprender música usando la computadora, se establecieron los siguientes objetivos: o ejercitar la discriminación auditiva, melódica y rítmica o control de los músculos de los miembros superiores o desarrollar la creatividad, la espontaneidad y la capacidad lúdica o dar sentido a la autoexpresión o explorar ideas y sentimientos Metodología empleada Tomando como referencia las experiencias musicales definidas por el musicoterapeuta estadounidense Kenneth Bruscia, se emplearon algunas experiencias recreativas, de composición, de escucha y de improvisación. Los recursos informáticos están abocados al uso de software gratuito y a la configuración del teclado de la computadora con la opción de accesibilidad “MouseKeys” en vez del mouse convencional. Walter me había comentado que con la profesora de informática usaba esta función en el teclado. Para elegir el equipamiento necesario en las distintas actividades se consideraron aquellas que mejoren el nivel de autoconfianza y eviten la frustración en su uso. Es decir, poner la tecnología al servicio del individuo y no crearle nuevos obstáculos. Dentro de los programas de computadora existe en el mercado una amplia variedad para realizar todo tipo de tareas pero están orientadas al usuario estándar. La dificultad de que se desarrollen programas para personas con distintas discapacidades se ve desfavorecida, además 2 de que no genere importantes ganancias a los desarrolladores, en que debería adaptarse a las necesidades de cada individuo con sus particularidades y eso aún es muy complejo y costoso. A pesar de ello hay una gran variedad de programas gratuitos que resultan efectivos para alcanzar los objetivos planteados. Desarrollo de las sesiones En cada encuentro el sonido se utiliza en tiempo real, siendo generado en ese preciso instante por medio del sintetizador y algunos instrumentos musicales convencionales como la guitarra e instrumentos de percusión. La computadora, a su vez, va cumpliendo diferentes roles según su función tomando como parámetro el esquema comunicacional de emisor-mensaje-receptor. Es decir, si genera, transforma o recibe sonidos. Se podrían definir tres momentos que una computadora (PC) podría tener: 1er momento: como generadora de ondas sonoras PC procesadora de efectos 2do momento: como procesadora de eventos sonoros instrumento PC 3er momento: como receptora de sonidos instrumento procesador de efectos amplificador equipo de audio PC A continuación, se detallan algunas situaciones donde se relacionan las experiencias musicales de la escucha, la re-creación, la composición y la improvisación con los tres momentos de una computadora. En la “Escucha” 1er momento → la computadora es la fuente donde se almacenan los objetos sonoros que se irán seleccionando para las experiencias receptivas. La salida del sonido puede estar dada por la conexión directa de unos altavoces o parlantes o también, mediada por un mixer o mezcladora que cuente con ecualización y/o procesadores del sonido. 2do momento → el musicoterapeuta ejecuta algún instrumento o enciende un dispositivo reproductor de sonidos (casetera, bandeja de discos, reproductor de CD o Mp3, etc.) los cuales se conectan a la computadora que oficia de mezcladora conectada finalmente a unos altavoces. 3er momento → desde un instrumento musical hacia un amplificador para ser luego registrado en la computadora y ser procesado. En la “Re-creación” 1er momento → con la ejecución de programas que reproduzcan canciones sin la voz (karaoke) dando la posibilidad que el sujeto cante sobre ella. También sobre distintas canciones de diferentes estilos precompuestos se pueden tocar varios instrumentos agregados sobre ella como así también, modificar algunos parámetros de su estructura. 2do momento → mediante un tablero de conceptos, switches, mouses adaptados u otro dispositivo que accione operaciones en la computadora se manejan programas de sonido como ser sampler o sintetizadores virtuales para realizar producciones musicales. 3er momento → utilizando instrumentos musicales adaptados y amplificando luego su sonido, da la posibilidad de que lo producido pueda luego ser registrado y almacenado en una computadora. 3 En la “Composición” 1er momento → los sonidos generados desde una computadora pueden ayudar al individuo a realizar una composición musical simple sobre la base de algún loop. También, sobre canciones populares, da la facilidad de cambiar las letras de la misma. 2do momento → con la ayuda de periféricos adaptados se puede componer mediante partitura en la computadora. Si se toca algún instrumento para su almacenamiento en la máquina, el objeto sonoro puede ser manipulado de tal forma que sea muy diferente al sonido original. 3er momento → toda la composición puede ser almacenada en la computadora para su posterior escucha. En la “Improvisación” 1er momento → algunos programas pueden generar sonidos o secuencia de ellos en forma aleatoria o secuenciada pudiéndose desde un dispositivo externo modificar sus parámetros en tiempo real. 2do momento → con la acción de periféricos adaptados se realizan improvisaciones con instrumentos virtuales. 3er momento → interactuando con instrumentos musicales adaptados y otros dispositivos todo lo producido queda registrado y almacenado en la computadora para su posterior escucha y análisis. Esta cantidad de combinaciones posibles nos brinda muchas opciones de aplicación de técnicas que pueden ser utilizadas en cualquier momento. Atendiendo a las necesidades de Walter en cada encuentro, utilizo cualquiera de estos momentos de la computadora. A veces comenzamos escuchando la música que a él le gusta. Para ello, haciendo clic sobre un acceso directo creado en el escritorio, se abre un programa que permite realizar una búsqueda de canciones en el disco rígido y luego realizar una lista con sus canciones favoritas. Y cuando me pregunta sobre como es el estilo musical de un determinado país o etnia, lo buscamos por las distintas radios que hay on-line. Walter se pone muy contento cuando descubre alguna música nueva. Y esa posibilidad puede tenerla luego en su hogar ampliando el conocimiento de otras culturas distintas a la suya. Ahora, cuando quiere cantar alguna canción, buscamos por Internet la letra y los acordes de esa obra para luego reproducirla con la guitarra y el sintetizador. También se puede buscar el tema musical en formato MIDI, que no tiene problemas de copyright, y escucharlo vía un soft de reproducción multipista. Hay algunos que también permiten incorporar las letras de las canciones y a medida que se escucha la canción, en la pantalla se ve cada palabra de la misma para poder ser cantada. Es lo que se denomina karaoke. Walter tiene un variado gusto musical de canciones en castellano y con ese tipo de programas también se puede imprimir la letra y las notas musicales para que luego las pueda reproducir en su teclado musical. Otra de las ventajas de los reproductores multipista es que mientras se escucha la base musical se pueda grabar la voz en otra pista. Si al cantar se equivoca o no le gustó la forma en que acaba de cantar tiene la posibilidad de volver a grabar solamente esa parte. Esto ocurre a veces con Walter y él mismo me propone volver a grabar algunas frases nuevamente cuando no quedó conforme con lo que acaba de hacer. También yo le propongo realizar cambios cuando hay una diferencia notable en la intensidad de voz en la misma frase. Al escucharse luego, le ayuda a cantar sin sobresaltos teniendo un mayor control en la emisión de la voz. Los programas multipista tienen la particularidad de poder escuchar las pistas correspondientes a cada instrumento por separado, es decir, se puede silenciar el o los instrumentos que se desee. Así, Walter silencia el relativo a la melodía principal reproduciéndose solamente una base para luego tocar la frases de importancia en su propio teclado. Es como sentirse acompañado por una orquesta. 4 A la hora de componer, en las sesiones se emplean distintos recursos. Uno de ellos es usando un soft que permite armar una base con sonidos de percusión. Primero se debe elegir el sonido de una batería, como puede ser el del bombo. Luego, sobre una grilla, se va haciendo clic en las celdas que uno desee que suene ese sonido en determinado tiempo. Así se van agregando los demás (parches, platillos, etc.) hasta lograr una combinación rítmica. Al reproducir esa base Walter suele ejecutar los acordes de una canción compuesta por él. Dicho soft incluye la opción de importar ritmos populares de diferentes estilos con los cuales son empleados para hacer versiones diferentes de una misma canción. Improvisación Cuando se habla de improvisación musical con la computadora, es habitual tener la idea de que la misma es una máquina con la que no se puede interactuar. En parte esto es cierto debido a que, por ahora, no puede responder por sí sola a no ser que se le de algún tipo de orden por algún medio. En general una persona puede estar sola frente a una computadora utilizando programas para componer alguna obra musical, realizar análisis de canciones, grabar sus creaciones o modificar sonidos a nivel profesional o como pasatiempo. Ahora, hablar de improvisación utilizando una computadora donde improvisar con sonidos es dejarse librar a desarrollar formas musicales no preparadas, no parece que pueda ser factible de realizarse y menos en una sesión de musicoterapia. Diferentes formas de improvisación Existen varias formas de improvisación: libre, semi-dirigida o dirigida. Dentro de estas existen muchas variantes que fueron exploradas en el movimiento Avant-garde. Las mismas se han realizado colocando indicaciones específicas y nuevas notaciones sobre el pentagrama, mediante gráficos, textos o nuevas estructuras combinando varios estilos. En una sesión musicoterapéutica puede ocurrir algo semejante. En personas con necesidades especiales la utilización de herramientas tecnológicas favorece su expresión sonora interactuando con el terapeuta en donde la computadora es solo un medio usado para establecer un vínculo. Varias son las formas en que se puede improvisar con varios dispositivos electrónicos: o mientras desde la computadora se escucha una música almacenada previamente, se improvisa sobre ella mediante controladores como el teclado musical, el tablero de conceptos previamente programado o ejecutando instrumentos musicales adaptados. o improvisación gráfica: como en el movimiento Avant-garde donde algunas improvisaciones partían desde gráficos, algo similar se puede hacer a la inversa. Existe una opción en algunos programas de composición (secuencer) llamado “piano roll” o “rollo de pianola”, en los que sobre una grilla se representa las alturas de cada sonido como así su duración, se pueden ir “pintando” con un mouse diferentes rectángulos. Eligiendo luego un timbre y con un solo clic, se puede escuchar lo que se “dibujó”. Este pasaje de un código a otro, “es una forma severa de transcodificación, es decir el cambio de un código por otro. En este caso los sonidos se sustituyen para la improvisación por diseños gráficos, que luego se reconvierten en sonidos durante la ejecución de la improvisación”. 1 o algo más general es lo que se puede hacer con programas que permiten combinar distintos loops realizando una especie de collage, combinar imágenes las cuales a cada una se le asigna algún sonido creando un entorno multimedial, improvisar con varias computadoras conectadas en red o interactuando sobre la misma pantalla con dos punteros como se hace en los videojuegos. 1 Miyara, Federico. Estrategias de Improvisación. En: La música por computadora. 5 Para usar estos procedimientos, se hace necesaria la instalación en la computadora de ciertos programas de los cuales muchos de ellos son gratuitos. El beneficio de los individuos con necesidades especiales utilizando recursos tecnológicos durante una improvisación Juliette Alvin nos dice que es posible ayudar a un individuo a tomar conciencia del movimiento a través de la música ya que la misma posee connotaciones de tiempo y espacio. “Las melodías y los ritmos distribuidos en el espacio y en el tiempo, pueden producir la misma sensación de movimiento gracias a sus características relacionadas con la velocidad y la duración, los ascendentes hacia los agudos y los descendentes hacia los registros graves.” 2 Así como se realiza una adaptación de instrumentos musicales rítmicos y melódicos para que puedan ser ejecutados a pesar de realizar mínimos movimientos, los periféricos adaptados para el uso de computadoras, permiten a las personas con movilidad reducida y/o con sus capacidades cognitivas alteradas, a tener acceso a las nuevas tecnologías ampliando su expresividad sonora. A través de ella puede escuchar la música a su elección, realizar una composición sonora y hasta improvisar con una amplia gama de sonidos que puede ir modificando en tiempo real. Junto al musicoterapeuta, se registra lo acontecido para luego ser escuchado por ambos. En cada encuentro con Walter nos reservamos un tiempo para la improvisación musical. Mientras toco en la guitarra un juego de dos o tres acordes, él inventa melodías en el sintetizador llamándolo “interludio”. Con la posibilidad de tener conectado el instrumento a la computadora podemos luego visualizar las notas en la pantalla. Las mismas son luego impresas para que se lleve un registro de lo realizado. A su vez, esa improvisación puede ser escuchada desde la computadora y rescatar alguna sección que servirá de referencia para ser incluida en una nueva composición. Otra forma de improvisación empleada es incorporando un programa que permite crear o modificar sonidos sintetizados. Primero elegimos un tipo de sonido predeterminado y luego Walter, mientras ejecuto el teclado musical como controlador, va cambiando los parámetros del sonido o agregando efectos a través de perillas que aparecen en la pantalla teniendo como resultado variaciones sonoras en tiempo real. A él le gusta mucho uno en el que hay una imagen animada de un monje tibetano al cual le va modificando la altura o la frecuencia de una especie de simulador vocal. Siempre se trata que esté presente la instancia del juego y las herramientas informáticas nos brindan nuevas instancias de expresión. Para emplear todo lo que nos brinda la informática y los beneficios que nos proporcione, hay que tener en cuenta que su uso va a ser de acuerdo a las capacidades y necesidades de cada individuo. Se deben plantear objetivos claros en la utilización de cada dispositivo informático y no dejarse invadir por lo novedoso. Conclusión Actualmente, durante el tratamiento musicoterapéutico, las personas con necesidades especiales pueden ampliar su capacidad expresiva musical utilizando una gran variedad de elementos sonoros. Ello se debe gracias a la inquietud de profesionales de varias disciplinas que se dedican a la investigación y desarrollo de adaptaciones que permiten la ejecución de instrumentos musicales tradicionales y otros no tan convencionales. Esto también favorece la interacción entre los involucrados en la terapia afirmando la relación vincular y posibilitando una mayor comunicación. 2 Lacarcel Moreno, Josefa. Op. Cit. pag. 102. 6 Dichas adaptaciones son en general desarrolladas con la denominada baja tecnología, es decir, las que son armadas con elementos que se adquieren con facilidad en ferreterías, madereras, etc. Estos elementos pueden fabricarse utilizando el propio ingenio o con la ayuda de algún terapista ocupacional. Ahora cuando se trata de usar alta tecnología, específicamente lo referido a la tecnología digital, parecería que no es fácil de acceder a ella o que no sea factible de ser incorporada en nuestra disciplina. Hay posibles obstáculos que se podrían considerar según la creencia, acertada o no, de algunos profesionales musicoterapeutas como ser: • los productos son importados • la inclusión de la tecnología digital tiene un alto costo • en el país no hay empresas que se dediquen a la tecnología adaptativa • no hay cursos de capacitación en este área • desconocimiento de los posibles beneficios en el uso de la tecnología adaptativa digital En realidad estos posibles obstáculos son debido más que nada a la falta de información. En el Hospital Tobar García de la Ciudad de Buenos Aires incorporan la computadora en algunas sesiones pero no hay información sobre el trabajo que allí se realiza. Vale también para otros musicoterapaeutas que realizan tratamientos usando tecnología digital y que tampoco han difundido sus trabajos. No así es lo que ocurre en el exterior de la Argentina donde hay escritos publicados sobre esta temática. Entonces esa falta de información puede deberse a la actitud de los mismos profesionales. En áreas de la educación y la salud donde utilizan tecnología digital en personas con necesidades especiales, velan los beneficios en un aumento de la comunicación, la autoestima, el movimiento y la expresión del sujeto. Tomando como referencia el Proyecto Drake en York, Gran Bretaña, hay muestras de los alcances favorables plasmados en eventos donde personas con diferentes discapacidades motrices y/o cognitivas, dan recitales combinando música, imágenes y movimiento utilizando dispositivos electrónicos. Lo mismo puede suceder en nuestro país en algunos conciertos musicales y sesiones musicoterapéuticas. El acceso a este tipo de tecnologías no es tan inaccesible o costosa como se cree. Existen programas generadores de sonidos que son gratuitos y se pueden usar con facilidad dentro de las sesiones. Se cuenta con una gran variedad de ellos con la particularidad de que fueron diseñados para ser utilizados por personas con diversas discapacidades. En cuanto a los periféricos, afortunadamente hay profesionales en el ámbito privado que investigan, diseñan y/o fabrican dispositivos adaptados a bajo costo pensando en la economía regional. Lo hacen bajo la forma de Organizaciones No Gubernamentales creando redes entre ellas para intercambiar experiencias. Hay además escuelas técnicas estatales o privadas que proponen nuevas alternativas tecnológicas con poco presupuesto. En definitiva, se trata de buscar y solicitar ayuda a otros profesionales. Para poder llegar a utilizar estas herramientas, el musicoterapeuta debe estar actualizado en el uso de estos dispositivos y capacitarse permanentemente. Hoy en día existen instituciones que brindan asesoramiento y enseñanza de las nuevas tecnologías de manera gratuita. Esto incluye desde el armado de dispositivos simples hasta el uso de varios softwares que uno quiera utilizar según los objetivos de la terapia. Lo que hay que tener en cuenta, es que no hay que dejarse avasallar en el uso de la tecnología digital sino que hay que tener siempre presente que estas herramientas están al servicio del individuo y no a la inversa. A esto se suma que el musicoterapeuta debe contar con un marco teórico coherente, intervenciones acertadas y por sobre todo, respeto por la lógica del sujeto y sus intereses. 7 Bibliografía • • • • • • • • • • Abbotson, Mary; Kirk, Ross. MidiGrid: Past, Present and Future (en línea). En: Proceedings of the 2003 Conference on New Interfaces for Musical Expression (NIME-03). Montreal: [s.n.]. 2003. http://www.music.mcgill.ca/musictech/nime/onlineproceedings/Papers/NIME03_Hunt .pdf. <Acceso: 03/06/2004> Alvin, Juliette. El niño con parálisis cerebral. En: Música para el niño disminuido. p. 148-158. Buenos Aires: Ricordi Americana, 1965. Brown, Juliene. Improvisación. Las bases de la creatividad en Musicoterapia. [s.n].[s.f]. Bruscia, Kenneth. Fundamentos de la Musicoterapia de improvisación. En: Modelos de Improvisación en Musicoterapia. p.7-22. Vitoria-Gasteiz: Ed. Agruparte. 1999. --. Perfiles de la valoración en la improvisación. En: Modelos de Improvisación en Musicoterapia. p.243-341. Vitoria-Gasteiz: Ed. Agruparte. 1999. Clark, Cynthia; Chadwick, Donna. Clinically Adapted Instruments for the Multiply Handicapped. St. Louis: Magnamusic – Baton. 1980. Drake, Adele. The Drake Music Project: Creating music opportunities for disabled people through technology (en línea). York, 2004. Hospital Tobar García. Sección de Musicoterapia. Inclusión de programas de computación en Musicoterapia. [s.f.]. Miyara, Federico. La música por computadora (pdf). Rosario: [s.n.]. 1995. www.eie.fceia.unr.edu.ar/~acustica/biblio/musica-pc.pdf. <Acceso: 25/03/2005> Reinald Brindle, Smith. La Nueva Música. Buenos Aires: Ricordi Americana. 1996. 8