Download Prevalencia de anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia
Document related concepts
Transcript
Volumen 29 Número 6 • Noviembre-Diciembre de 1987 Prevalencia de anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana (AC-VIH) y su expresión clínica en un grupo de homosexuales del sexo masculino de Mérida, Yucatán RENAN A. GONGORA BIANCH, M. C.(¡, PEDRO GONZALEZ MARTINEZ, M. C.(¡) AzENETH REYES PINTO,Q. 2) B.P.<t> DORA LARA PERERA, Q. B.P.(¡) ADDA LoPEZ PERAZA, Q.B.P.(l) GILBERTO MEDINA ESCOBEDO, M. C.(3) Bianchi R, González Martínez P, Reyes Pinto A, Lara Petera D, López Pcraza A, Medina G. Prevalencia de anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana (Ac<V/H) y su expresión clínica en un grupo de homosexuales del sexo masculino de Minero, Yucatdn, J.Uxico. Góngora Escobedo Salud Publica Mex 1987;29: Resumen: Se reporta la preva1encia de anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana (Ac-VIH) y su expresi6n clínica en una población homosexual masculina residente en Mérida, Yucatán, México. Se estudiaron 61 sujetos de septiembre de 1985 a octubre de 1986. La edad promedio del grupo fue de 27 años (14-52). En 15 sujetos (24.6%) se encontraron Ac-VlH (detectados a través de ensayo ínmunoen(1) Departamento de Hematología, Centro de Investigaciones Regionales, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérída. Yucatán, México. (2) Departamento de Medicina Interna. Hospital General Regional "Agustín O'Horán", SSA, Mérida, Yucatán, México. (3) Departamento de Patología, Hospital General Regional "Agustín O'Horán", SSA, Mértda, Yucatán, México. 474 zimático y comprobados por inmunoelectrotransferencia). Estos resultados se relacionaron con la edad, medio socioeconómico, hábitos sexuales, número de parejas y relaciones sexuales, relaciones sexuales con extranjeros, viajes al extranjero y drogadlccíón intravenosa. Se encontr6 relación directa entre el nivel socioeconómico (x2 = 31.4, p 0.003) y el hecho de tener relaciones sexuales con extranjeros (x2 = 4.93, p 0.026) con la presencia de Ac·VIH. En cinco casos el contagio fue autóctono. En seis sujetos eeronegativos el único dato anormal fu~la adenopatía cervical. En cinco sujetos seroposítivos se ha documentado síndrome de inmunodeficiencia adquirida [dos desde la primera evaluación, dos más al año de vigilancia y el otro caso a los seis meses) y en ocho más alguna expresión del espectro clínico de la infección del VlH. Dos sujetos seropositivos permanecen asintomáticos a los 7 y 9 meses de vigilanciamédica. < < SALUD PUBUCA DE MEX1CO Prevalencia de anticuerpos contra el virus de la ínmunodeñcíencía homosexuales del sexo masculino de Mérida, Yucatán humana (AC-VIH) y su expresión clínica en un grupo de neral. En las muestras de suero de cada sujeto se deINTRODUCCJON La identificación del virus de la inrnunodeficiencia humana (VJH) como el agente etiológico del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA),.. i. 3 ha permitido reconocer. en parte, la historia natural de la infección por este virus.é Esto ha sido posible a través de la detección de sujetos portadores del VJH y de anticuerpos contra el VJH (Ac-VJH), en quienes la expresión clínica inmunológica no necesariamente reúne los criterios establecidos para definir un caso como SIDA'> La presencia de Ac-VJH en grupos de alto riesgo ha demostrado ser un método útil para conocer la prevalencia de infección por el VJH en este tipo de población.é- 7 En Mérida, Yucatán, en agosto de 1985, se sabía de la existencia de al menos dos casos con diagnóstico de SIDA 8 Y de dos casos más con diagnóstico de complejo relacionado al SIDA (CR-SIDA). En estos casos el factor de riesgo común fue la homosexualidad y en tres de ellos se encontraron antecedentes de relaciones sexuales con extranjeros, evento que se consideró factor detenninante para la adquisición de la infección por el VIH. El presente estudio clínico-epidemiológico se realizó con objeto de identificar nuevos casos y conocer la prevalencia de infección por el VJH, los factores asociados a ésta y su expresión clínica en una población homosexual residente en la ciudad de Mérida, Yucatán. MATERlAL Y METODOS En el Departamento de Hematología del Centro de Investigaciones Regionales "Dr, Hideyo Noguchi" de la Universidad Autónoma de Yucatán se realizó, de septiembre de 1985 a octubre de 1986, un estudio prospectivo con la participación de 61 sujetos homosexuales masculinos residentes en Mérida, Yucatán. De este grupo, 58 fueron reclutados en forma voluntaria a través de los medios de difusión y tres fueron referidos por indicación médica. En cada caso se obtuvieron datos, por medio de una encuesta médica realizada en forma privada, referentes a la edad, tiempo de homosexualidad, medio socioeconómico, hábitos sexuales, número de parejas y de relaciones sexuales por mes, relaciones sexuales con extranjeros, antecedentes de drogadicción, transfusión, movimientos migratorios, infecciones oportunistas y pérdida ponderal. Así mismo, se les realizó un examen físico geNOVIEMBRE·DICIEMBRE 1987 terminó la presencia de Ac-VJH por el método de ensayo inmunoenzimático (Abbott HTLV-III EIA), de acuerdo con la técnica referida por los fabricantes. Las lecturas se realizaron a la DO de 492 nrn utilizando un lector automático (Quantun 11). De acuerdo a los criterios de Weiss y col? consideramos una prueba positiva si la razón DO problema/DO promedio de ocho testigos negativos era de 5 o mayor y la DO del problema, superior al valor de corte (que se calculó al sumar al promedio de los valores negativos una décima del promedio de los controles positivos del kit utilizado) cuando menos en dos ocasiones con muestras de suero diferentes. La presencia de Ac-VJH en los sueros positivos fue verificada por inmunoelectrotransferencia contra dos bandas proteícas del VIH.* El grupo testigo se integró con muestras séricas de 240 donadores de sangre del Hospital General O'Horán de la SSA, de tres pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico, de dos pacientes con anemia hemolítica autoinmune y de dos pacientes con leucemia linfocítica crónica. Se utilizaron los criterios del Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos para defmir y clasificar la infección por el VIH.5 La linfoadenopatía generalizada (LAG) se definió como el crecimiento ganglionar mayor de 1 cm en dos o más sitios diferentes a las regiones inguinales. El síndrome diarreico crónico (DC) fue defmido como el aumento del número habitual de evacuaciones intestinales, la disminución de la consistencia de las heces fecales y una duración del cuadro mayor de un mes. La pérdida ponderal se consideró como positiva cuando existía una disminución del 10% o más del peso habitual. Aquellos sujetos con resultados positivos para Ac-VJH fueron integrados a un programa de vigilancia médica mensual, durante lapsos variables para cada caso (promedio 7.6 meses, intervalo 2 a 17 meses), de septiembre de 1985 a abril de 1987. La vigilancia médica se realizó a través del Departamento de Hematología del Centro de Investigaciones de la Universidad Autónoma de Yucatán y de los Servicios de Hematología y Medicina Preventiva del Hospital General "Agustín O'Horán" de la SSA. Los estudios de anatomía patológica fueron realizados en el Hospital General "Agustín O'Horán" de la SSA. *Estudios realizados por cortesía del Dr. tra el Cáncer, Miami Florida, EUA. Jo~ Noy, Liga con- 475 G6ngora-Biachi, Renan A. y col RESULTADOS se encontraron Ac-YIH en 15 (24.6%) de los 61 sujetos homosexuales estudiados. Estos resultados fueron verificados por los dos métodos descritos. En ningún sujeto del grupo testigo el ensayo inmunoenzimático fue positivo. Con esta prueba, los valores promedios de la relación DO problema/DO controles negativos fueron de 1.0 (intervalo de 0.2 - 1.3) en las muestras negativas y de 30.9 (8.4 - 80.3) en las positivas. En el cuadro I se consignan las variables encuestadas en función a los resultados serológicos. No hubo relación entre la edad y los viajes al extranjero (X2 = 1.38, P 0.05) Y la seropositividad. Se encontró relación entre el nivel socioeconómico y la presencia de Ac-YIH (X2 = 31.4, P 0.003). En ningún sujeto existía el antecedente de drogadicción intravenosa y el antecedente de transfusión sanguínea < = < < se encontró en un sujeto seronegativo. En un caso con Ac-YIH existía el antecedente Edad, nivel socioeconómico, En el cuadro 11se consignan los hábitos sexuales de los sujetos estudiados. Puede observarse que todos los sujetos seroposítívos eran homosexuales pasivos. No se encontró relación entre el número de relaciones sexuales (t = .0.73, P 0.05) Y el número de parejas sexuales (t = .0.64, P 0.05) con la seropositividad. Se encontró relación entre el hecho de tener relaciones sexuales con extranjeros y la positividad de la prueba (X2 4.93, P 0.026). Todos los sujetos con Ac- YIH habían tenido relaciones sexuales con locales. En los sujetos seronegativos el único dato clínico anormal fue la presencia de linfoadenomegaIia cervical en seis de ellos (13%), con medidas menores de 1 cm. En el cuadro III se consigna la expresión clínica inicial Y al corte del estudio de los 15 sujetos seropositivos y el sitio probable del contagio; se puede observar que tres sujetos (sujetos 1, 2 y 3) estaban asintornáticos en el inicio del estudio y dos así han permanecido. La LAG fue la expresión inicial y tardía más común (73% y 80%, respectivamente) como evento de donación en 1980. CUADROI viajes al extranjero y antecedentes transfusionales a los estudios serológicos de Ac- YIH Seropositivos (n= 15) Variable 31 (22 - 45) Edad (años ("'i e intervalo) < = en 61 homosexuales en relación (Seronegativos (0= 46) 26 (14 - 54) Nivel socioeconómico* 14 Medio - Alto·· 37 Bajo*· 7 Viajes al exttanjeri* Transfusión sangufnea'" 7 Donador o Receptor * Número * • Nivel de sujetos pertenecientes a cada condici6n ingreso mayor de dos salarios mínimos ingreso menor o igual a un salario mínimo sociceconémíco medio alto= Nivel socioecon6mico bajo= + Seropositivamente vs nivel socioecon6mico medio alto: X2 ++ Scropositividad vs viajes al extranjero: X2 1.38, P> 0.05 = 476 = 31.4, P< 0.003 SALUD PUBliCA DE MEXICO humana (AC-VIH) y su expresión Preva1encia de anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia homosexuales del sexo masculino de Mértda, Yucatán clínica en un grupo de CUADRO.!! Hábitos sexuales de 61 homosexuales y su relación con los resultados serológicos para Ac·VIH Seropositivos Variables ± de) Parejas sexuales/año (i ± Seronegativos 15) 34 16 ± 30.8* 23 ± 19.3 48 ± 30.0" 5 7 de) 11+ 8 15 Rel. sexuales con extranjeros Rel. sexuales con locales 46) (n= 15 O O 9 ± 10.9 Homosexuales pasivos Bisexuales pasivos Bisexuales pasivos Relaciones sexuales/mes (i (n= 46 0.73, P> 0.5 0.64, P> 0.5 + X2= 0.93, p= 0.26 • t= - •• t= - CUADRO III Manifestaciones clínicas al inicio del estudio y tardías en 15 homosexuales seropositivos para Ac·VIH Edad (años) Manif. inicial (meses}" 38 Asin temático 2 30 Asintomático 3 24 Asintomático 4 32 LAG (??) 5 23 LAG (??) 6 28 LAG (??) 7 22 LAG 8 35 LAG, DC, PP Sujeto Manif. tardía (meses)++ S.C. (10) Mértda Asintomático ( 9) Miami? Haití? Asintomático ( 7) Mérida ( 2) Mérida ( 2) D. Federal LAG ( 16) Miami? (??) LAG H.V. ( 3) ( 1) Bronsville Tex? Matamoros? ( 2) LAG (17) Mérida? EH (17) Cancún? DC (3) EH PP (8) DE NC, DEF (12) ( 2) (16) Mérida LAG, MOE, xc, PTI, DE, DEF, PROCTITlS (12) Miami? S. Francisco? LAG 9 32 DC, LAG (2) 10 28 LAG (6) LAG LAG,EH Continúa ... NOVlEMBRE·DlCIEMBRE 1987 477 G6ngora-Biachi, Renan A. y col II 38 REACI. PSORIASIS ( 4) DE,LAG,NC, CM,DEF ( 6) D. Federal 12 30 LAG,SK ( 8) LAG,SK ( 5) D. Federal 13 30 DC,PP LAG (??) MOE ( 8) ( 2) LAG,PP, DC MOE ( 9) S. Francisco ( 1) 14 30 LAG (11) LAG ( 4) Cancún? 15 45 LAG DC (11) ( 4) LAG,EH,MO DE ( 3) ( 4) Mérida + Meses antes de la prueba seropositiva ++ Meses después de la prueba seropositiva S.C. = EH.= PP= NC= MOE= PTI= SK= MO= Sitio de contagio Estomatitis herpética Pérdida de peso Neumonía por Pneumocistis carinii Moniliasis oroesofágica Púrpura trombocitopéníca ínmunogénica Sarcoma de Kaposi Moniliasis oral ?? = Dato desconocido ?= Sitio probable LAG= Linfoadenomega1ia generalizada HV= Hepatitis viral DC= Diarrea crónica DE= Dermatosis exfoliativa DEF= Defunción REACT= Reactivación CM= Citomegalovirus único o en asociación. La diarrea crónica estuvo presente en 4 de 15 sujetos seropositivos al inicio del estudio y sólo persistía en uno de ellos al fmalizar éste. La pérdida de peso estuvo presente en tres casos y en dos de ellos se asoció a OC (casos 8 y 13). En otro, la pérdida de peso sin diarrea fue un evento progresivo hasta la defunción (caso 9). Uno de los sujetos referidos por indicación médica presentaba lesiones cutáneas generalizadas, violáceas y distribuidas en "parches", de al menos ocho meses de evolución y en él se estableció el diagnóstico histológico de sarcoma de Kaposi (caso 12). Dos sujetos más fueron referidos por indicación médica: en un caso se sospechó ínfección por VIH por reactivación de psoriasis y presencia de linfoadenomegalia (caso 11), y en el otro por diarrea crónica (caso 13). Aunque el inicio del estudio s610 en dos casos se estableció el diagnóstico de SIDA (casos 12 y 13), al corte del mismo tres casos más han cumplido los criterios diagnósticos de dicho padecimiento (casos 9, 478 10 y 11) y han fallecido. El diagnósito de neumonía por Pneumocystis carinni se confirmó por aspirado pulmonar postmortem en dos casos (9 y 10), y en otro paciente (caso 11), a través de autopsia. En este paciente se encontraron también inclusiones sugestivas de citomegalovirus en glándulas suprarrenales. El resto del grupo, excepto los dos sujetos que permanecen asintomáticos, ha tenido alguna manifestación de CR-SIDA. El sitio de contagio aparente en cinco casos (33%) fue Mérida, Yucatán, y en tres casos (20%) el Distrito Federal, en ausencia de antecedentes de contactos sexuales con extranjeros. En los demás sujetos el antecedente de contactos sexuales con extranjeros estuvo presente y el sitio de contagio no pudo pre- cisarse. DISCUSION El método de reclutamiento efectuado en este estudio no permite extrapolar nuestros resultados de SALUD PUBUCA DE MEXICO Prevalencia de anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia homosexuales del sexo masculino de M~rida. Yucatán prevalencia a la población total de homosexuales de la ciudad de Mérida, Yucatán. Interesantemente, nuestros resultados son similares a los reportados en grupos de homosexuales del Distrito Federaltv estudiados en 1985 y de Tijuana en 1986." Se ha demostrado que en el grupo homosexual la migración a zonas epidénúcas para el VIH representa un factor de riesgo para la infección y, en consecuencia, para la seroconversión.t! Este fue el factor al que se atribuyó la infección en los primeros casos de SIDA en nuestra ciudad.ñ Es muy probable que esto también haya acontecido en alguno de los sujetos estudiados. Sin embargo, al analizar los resultados en forma grupal no se estableció una relación con valor estadístico significativo entre este factor de riesgo (viajes al extranjero) y el efecto (presencia de AcVIH). Creemos que estos resultados son consecuencia de otras dos observaciones: 1) la existencia de contagio autóctono y 2) la relación significativa entre el hecho de tener relaciones sexuales con extranjeros y la seropositividad a Ac·VIH. Este último hecho no necesariamente fuera del país, ya que la migración turística de Estados Unidos, de Francia y de otros países europeos hacia Yucatán es importante. La correlación directa, estadísticamente significa.tíva, entre el nivel socioeconómico y la seropositividad para Ac·VIH, refleja una etapa en la evolución de la epidemiología de la infección del VIH en nuestra región. Es decir, la enfermedad en sus inicios ha dependido de importación a través de viajes al extranjera o al hecho de tener contactos sexuales con extranjeros, situación que se relaciona directamente con el nivel socioeconómico. Sin embargo, nuestras encuestas identificaron (datos no consignados en los "resultados") a un grupo de siete sujetos bisexuales seronegativos de clase social baja que han participado en convivencias sexuales con sujetos de clases sociales media y alta. Así, este grupo es vector potencial de transmisión de la infección del VIH entre uno y otro nivel socioeconónúco del grupo homosexual y de la población femenina de nivel socioeconómíco del grupo homosexual y de la población femenina de nivel socioeconómico bajo. Por lo tanto, es de esperarse en los próximos años un aumento en la incidencia de la infección del VIH en la población homosexual, independientemente del estatus económico-social. En forma diferente a los reportes epidemiológicos de otros países,12 la drogadicción intravenosa estuvo ausente en el grupo homosexual de nuestro estudio y reafirma el concepto de que la conducta homosexual per se es el factor de riesgo más importante en esta NOVlEMBRE·DICIEMBRE 1987 humana (AC-VIH) y su expresión clínica en un grupo de población. A pesar de que en un sólo caso seropositivo existió el antecedente de donación sanguínea en 1980 (cuyas consecuencias desconocemos), el porcentaje de seropositividad encontrado en la población homosexual estudiada apoya la exclusión como donado. res al grupo homosexual, como ha sido decretado reo cientemente en nuestro país. A diferencia de otros estudios, 11, 13 en donde el número de parejas y de relaciones sexuales guarda reo lación directa con el riesgo de obtener una prueba positiva para Ac·VIH, en nuestro estudio esto no ocurrió. Este hecho puede deberse a la magnitud de la ínfección del VIH en nuestra ciudad. Es decir, la preva. lencia de la infección en toda la población hornosexual en Mérida, Yucatán, en el lapso del estudio, quizá no había alcanzado dimensiones suficientes como para que estas variables se hubieran convertido en esas fechas en factores de riesgo. Resultados similares obtuvo Melbye y su grupo en una población homosexual densa, en 1984.'4 Por otro lado, el antecedente de relaciones sexuales con extranjeros tuvo un valor significativo. Así, y en concordancia con Blattner y col,l1 suponernos que fuera de las zonas epicéntricas del SIDA, el riesgo de obtener una prueba positiva para Ac-VIH es mayor si existen antecedentes de contactos sexuales con miembros de grupos de alto riesgo provenientes de áreas en donde la prevalencia del SIDA es alta. Es interesante observar que a pesar de que la mayoría de los sujetos estudiados se incorporaron en foro ma voluntaria al estudio (es decir, sin indicación médica), el 80% de los sujetos seropositivos tenían alguna expresión clínica compatible con el espectro de la infección por VIH.5 Aún más, en ocho casos las manifestaciones fueron progresivas. Al corte del estudio, cuatro sujetos cumplían los criterios del CDC para considerarlos como casos de SIDA (pertenecientes al grupo IV.c y IV-D) e inclusive tres han fallecido a consecuencia de ello. Es decir, si tomamos en consideración la historia natural de la infección por VIH,4 podemos suponer que la infección por este agente en los sujetos estudiados no ha sido un hecho reciente. Weber y col15 han demostrado, en un estudio prospectivo, que el 60% de los sujetos seropositivos tuvo manifestaciones clínicas a tres rulos de seguimiento. Welbye y COl14 has encontrado que las manifestaciones clínicas, diferentes al LAG, se asocian a seroposí. tividad mayor de 29 meses. Si consideramos, además, que existen casos de contagio autóctono con expresión clínica florida en nuestra casuística y que todos 479 G6ngora-Biachi, Renan A. y col los sujetos seropositivos han tenido contactos sexuales con sujetos locales, es razonable suponer que probablemente la infección por VIH está presente en Mérida, Yucatán desde 1981 B Y que ha dejado de ser neo cesariamente importada. AGRADECIMIENTOS Al M.S.P. José Franco Monsrea! por la elaboración de los análisis estadísticos de este estudio y a la Sra. Teresa Rufmo Medina por su excelente asistencia secretaria!. Góngora Biachi R, González Martínez P. Reyes Pinto A. Lara Perera D. López Pcraza A. Medina Escobedo G. Prevalence of antibodies against human ínmunodeficiency virus and íts clinical expression in a homosexual group from MeTido.,Yucatan. MexÜ:o. Salud Pública Méx 1987; 29: Summary: We report the prevaíence of antibodies against the human ímmunodefícíency virus (Ab-HIV) and the clinical manifestations in a group of 61 homosexual men who Iíved in Menda, Yucatán, México, between September 1985 and October 1986. We found 15 subjects (24.6%) with Ab-HIV (detected by EUSA and conñrmed them by western Blot). There was a significant relantionship between theee resulta . and the high sociceconomíc level (x·= 31.4, p< 0.003) and the sexual íntercourse with foreing subjects (x2= 4.93, p= 0.026). In five cases the infection was transmíted by local people. Six seronegattve subjects had cervical lymphadenophaty as unique clinical expressíon. Five seroposíttve subjects have diagnosis of AIDS [two of them at the initia1 study, other two subjects ene vear after of the seropositívítv and the other one at six months) and eight sercposítlve homosexual have sorne expressíon of the clinícal spectrum of the infection by HIV. Only two seropositíve homosexual men have been without symptoms at nine and seven months afta seropositívity, REFERENCIAS 1. Barre Sonousi F, Chermann K, Rey F y col. Isolation 01 a T-lymphotropic retraoirus from a patient at risk for acquired immune deliciency syndrome (AIDS). Science 1983;220: 868·781. 2. Gallo RC, Sarin pe, Gelmann EP y col. Isolation 01 human T-cell teukemia virus in acquired immune defíciency syndrome (AIDS). Science 1983; 220: 865-867. 3. Schüpbach J. Popovic M, Gilden RV, Gonda MA, Sarngadharan MG, Gallo RC. Serological analysis 01 a subgroup 01 human T-lymphotropicretTovin.J.ses (HTLVIll) associated with AIDS. Scíence 1984; 224: 503-505. 4. Francis DP, Jaffe HW, Fultz PN, GetchellJP, McDougal JS, Feorinc PM. The natural history 01 infection with lymphadenopathy-associated tJÍnlS/human T -lymphotropic virus type IlI. Ann Intern Med 1985; 103: 719722. 5. Centers for Dísease Control. Ctasifícation system for human T-lymphotropic virus type III/lymphadenopathyassociated virus ínfections, MMWR 1986; 35: 334-339. 6. Landesman SH, Ginzburg HM, Wdss SH. '[he AIDS epidemic. N EnglJ Med 1985;312: 521-525. 7. Curran JW. The epidemiology and pretention 01 the acquired ímmunodefíciencv, Ann lntern Med 1985: 103: 657·662. 8. Fajardo-Ruz JL. S.rldrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Tesis profesional. Facultad de Medicina, Universidad de Yucatán, Mérida, Yucatán, México, 1984. 9. Wei!s SH, Goedert JJ. Sarngadharan MG y col. Screning 480 10. 11. 12. 13. 14. 15. test for HTLV-Ill (AIDS agent) antibcdies. JAMA 1985;253: 221·225. Sierra-Madero JG, Ponce de León S. Ruiz-Palacios G, Tinoco JC, Calva JJ, Zamora EE. Prevalencia de anticuerpos contra el virus asociado a linloadenopatl'a/virus íinfotrápico humano tipo III de células T (LA V/HTLVllI) en una población de homosexuales en Mlxico. Salud PúblicaMex 1986;28: 180-185. Blattner WA, Biggar RJ, Weiss SH, Melbve M, Goedert JJ. Epidemiology 01 human T-lymPhotropic virus type III and the risk 01 the adquired immunodeficiency synarome, Ann Intem Med 1985; 103: 665-670. Peterman T, Drotman P, Curran JW. Epidemiology of the acquired immunodeficiency syndrome (AIDS). Epidemícl Rev 1985; 7: 1-21. Jaffe HW, Hardy AM, Morgan WM, Darrow WW. The acquired immunodeficiency syndrome in gay meno Ann Intern Med 1985;103: 662-664. Melbye M, Biggar RJ, Ebbesen P y col. Long-term seropositivy for human lymphotropic uírus type III in homosexual men without the acquired ímmunodefíciencv syndrome: deueíopment 01 immunologic and clínícal abnormalities. A longitudintJl study. Ann lntem Med 1986; 104: 496·500. weber JN, Rogers LA, Scott K y col. Tnree-vear prospectioe stydy 01 HTL V-llI/LA Yinfection in homosexual meno Lancet 1986;1: 1179-1182. SALUD PUBUCA DE MEX!CO