Download Modo de ser de los verbos en latín: una categoría
Document related concepts
Transcript
VIII Jornadas de Cultura Grecolatina del sur & III Jornadas Internacionales de Estudios Clásicos y Medievales “Palimpsestos” Bahía Blanca, 22 al 24 de mayo de 2017 Modo de ser de los verbos en latín: una categoría no categórica Luiz Pedro da Silva Barbosa Universidade Federal do Rio de Janeiro Luiz.opedro@gmail.com Resumen: Esta comunicación presenta un camino de investigación transcurrido desde tres años hasta el presente durante la maestría en Estudios del Lenguaje en Universidad Federal Fluminense. Como parte de un perfil académico centrado en el estudio de la Gramática Latina, el objeto de investigación fue el sufijo verbal –ē, con valor de estado, que compone verbos tales como caleo, doleo, habeo o placeo. El punto de partida para la investigación fue la categoría gramatical “vocal temática”, descrita por muchos autores como un morfema vacío, al margen de la morfología, y el objetivo general fue mostrar la fuerza que tenía ese sufijo en la frase latina y su lugar en el paradigma verbal, siendo resultado de una compleja historia, que remite a sus orígenes indoeuropeos. El marco teórico que guía el trabajo es la llamada Usage-based Linguistics, o Lingüística basada en el uso, perspectiva de la Lingüística Funcional que concibe el fenómeno lingüístico como una unidad en la cual no se puede aislar los contenidos formales y los propósitos semánticos y pragmáticos del discurso. Así, la investigación funcionalista debe estar basada en datos reales de uso de la lengua, evitando textos creados ad hoc. El corpus de trabajo está compuesto de cuatro obras del comediógrafo Plauto, autor del período arcaico de la Literatura Latina. La elección de este autor se debe al carácter eminentemente popular de su creación literaria, lo que la aproxima, según las posibilidades de la contemporaneidad, al hablar vernáculo del latín de su época; se debe también por ser un ambiente favorable a la innovación y el cambio lingüístico. Los procedimientos de análisis incluyeron la sumisión de los datos de uso de verbos de estado a los parámetros de transitividad oracional de Hopper & Thompson (1980), a la gramática de construcciones de Traugott & Trousdale (2013), y a los estudios diacrónicos de Monteil (1974). Los estudios históricos atestiguan que el sufijo –ē tiene un origen como morfema formador de temas verbales de aoristo indoeuropeos, pero precisamente componía temas intransitivos; designaba ya no una acción, sino un estado verbal que había llegado a un punto. Muchos de los rasgos aorísticos del sufijo se mantienen en el latín, puesto que el cambio lingüístico presupone permanencias. La sumisión de los datos a la gramática de construcciones atestigua que entre los verbos de estado están contenidos algunos tipos especiales de construcciones con ese tipo de verbo; aun cuando tengan una alta frecuencia de los constructos (frecuencia token), no tienen una gran frecuencia del esquema (frecuencia type), lo que muestra cómo, en el tiempo de Plauto, los verbos estativos ya habían perdido mucho de su productividad. El análisis de transitividad oracional muestra que, mientras diversos factores están relacionados a la transitividad de una oración, el sufijo incide sobre algunos rasgos específicos –el aspecto, la puntualidad y el movimiento. Es posible identificar, en un nivel morfológico, partes del verbo que están asociadas a cada uno de esos tres rasgos: la ausencia de movimiento es resultado de la construcción verbal, que contiene los dos VIII Jornadas de Cultura Grecolatina del sur & III Jornadas Internacionales de Estudios Clásicos y Medievales “Palimpsestos” Bahía Blanca, 22 al 24 de mayo de 2017 otros; el aspecto y la puntualidad no son categorías interdependientes, sino solidarias, pues la conjugación verbal latina dificulta, pero no imposibilita, la ocurrencia conjunta de una puntualidad dinámica y de un aspecto estático, como en los datos de verbos estativos en tiempos del perfectum. Así, se puede atestiguar que el sufijo es la marca morfológica que concurre para la ausencia de puntualidad, pues designa nociones verbales que se extienden en el tiempo. Ese rasgo, que parecía ser, tanto en nivel semántico, como en nivel morfológico, una categoría verbal diferente, que aparece descrita por algunos estudios sobre el tiempo verbal, como aktionsart o modo de ser de la acción verbal. Esa nueva categoría verbal, que no figura en las gramáticas modernas como categoría flexional, es, a veces, confundida con aspecto, lo que lleva a algunos autores a distinguir un aspecto morfológico de un aspecto semántico. Sin embargo, se puede ver que, en latín, los aspectos son semánticos y morfológicos al mismo tiempo; su distinción está en el momento de la acción verbal en el cual inciden: el aspecto, tal como es conocido por la gramática latina, polarizado en infectum y perfectum, incide sobre la telicidad del verbo, mientras que el nuevo aspecto incide sobre el curso de la acción, en nuestro caso, del estado verbal. Se llega a una categoría verbal distinta, que se ubica entre la flexionalidad y la derivacionalidad, pero sigue aislada del paradigma de la conjugación verbal. Volviendo a los datos, el sufijo estativo forma parte de una serie de sufijos formadores de temas verbales con rasgos semánticos específicos, que son utilizados frecuentemente por Plauto, para que se alcancen sus propósitos cómicos. Bibliografía: Hopper, P. & Thompson, S. (1980), “Transitivity in Grammar and Discourse”, en: Language, Vol. 56, No. 2, pp. 251-299. Monteil, P. (1974), Éléments de Phonétique e Morphologie du Latin, Paris, Nathan. Plaute (1933), Comédies, Tome V: Mostellaria – Persa – Poenulus, Texte établi et traduit par Alfred Ernout, Paris, Les Belles Lettres. ________ (1933), Comédies, Tome I: Amphitryon – Asinaria – Aulularia, Texte établi et traduit par Alfred Ernout, Paris, Les Belles Lettres. Traugott, E. C. & Trousdale, G. (2013), Constructionalization and constructional changes, Oxford, OUP.