Download Observaciones Entomológicas
Document related concepts
Transcript
, el algodón " perenne" llamado ligeras excepciones, se cultIva , d a gran Erondosi , Este algodon es e un . . ••"" I'n terrenos Eertl comunmente "nativo, dad. alcanzando alturas p- Observaciones Entomológicas Sobre el cultivo de Algodón en el Ies y cumple su ciclo ~ mente , En la práctica dón. pues entre sus s tivo de otras plantas: Esto sucede en el pri Departamento del Atlántico Vicente Velasco Llanos, Entomólogo de la Estación Central Algodonera, (Especial para la Revista ''Facultad Nacional de Agronomía'') , Comisionado por el Ministerio ,de la Economí a Nacional para llevar a efecto los estudios relativos a las plagas del algo~ dón en la Costa Atlántica, me permito dar a conocer algunas observaciones sobre tan importante problema, Para la ejecu~ ción de los trabaj,os de investigación respectivos, la Granja Al~ godonera del Atlántico ha puesto a mi disposición el personal necesario y los elementos y equiops de su Laboratorio de En tomología, Método general del cultivo, Considero indispensable y oportuno dar una ligera expli cación acerca del método de cultivo generalmente seguido por los plantadores de algodón de esta Zona, La necesidad de es lección el arbusto es tuar un corte con el el tallO hasta el suel te hacia la mitad d hasta que llega la é ra los próximos cul si a ras del suelo ( En este segun petencia de otroS millo y pastos,) CU Terminada I ffa que ha sido ción agrícola de sembrada de alg El propieta cultivo de tal al año tras año, e margen de utili Sin ningu diciones, van ta anotación se hará más visible al tratar el tema del estado sanitario de las plantaciones, Sabido es que a todo lo largo de la Costa Atlántica , con - 593 ( 1) Las esradís un 73"/0 'd 'nes Entomológicas 'YO de Algodón en el I1tO del Atlántico T' .tcente Velasco Llanos. 10go de la Estación Central Algodonra. e ltad Nacional de Agronomía") . jo ·de la Economia Nacional ativos a las plagas del algo V1ito dar a conocer algunas problema. Para la ejecu "\espectivos, la Granja AI 'i disposición el personal , su Laboratorio de En ligeras excepciones. se cultiva el algodón " perenne" llamado comunmente "nativo'. Este algodón es de una gran frondosi dad. alcanzando alturas hasta de tres metros en terrenos férti les y cumple su ciclo vegetativo en nueve"'meses aproximada mente. En la práctica del cultivo nunca es exclusivo el algo dón. pues entre sus surcos la tierra es aprovechada para el cul tivo de otras plantas: maíz. millo. guandul. ajonjolí, yuca. etc . Esto sucede en el primer año de cultivo. Para ' facilitar la reco lección el arbusto es " mancado", práctica que consiste en efec tuar un corte con el machete hasta la mitad del tronco y doblar el tallo hasta el suelo . Terminada la recolección. ordinariamen·· te hacia la mitad de febrero, permanece la planta abandonada hasta que llega la época de la nueva preparación del suelo pa ra los próximos cultivos; entonces el algodonero es cortado ca si a ras del suelo (soca). En este segundo año de cultivo el algodón soporta la com petencia de otros cultivos (patilla. melón , maíz. yuca, guandul. millo y pastos,) cu~as siembras se hacen gradualmente. Terminada la recolección de esta segunda cosecha. la tie rra que ha sido obtenida por el campesino para una explota ción agrícola de dos años. queda por cuenta del propietario sembrada de álgodón y pastos (1) . El propietario generalmente no vuelve a preocuparse del cultivo de tal algodón y sólo se limita a efectuar la recolección año tras año, en el caso de que la producción le deje algún \ Ir una ligera expli mente seguido por . necesidad de es ~ema margen de utilidad. que la justifique. Sin ninguna atención, las plantas de algodón en esas con diciones. van extinguiéndose paulatinamente hasta que al cabo del estado ( J) Atlántica, COH Las estadísticas de la Cooperativa Algodonera del Atlántico arrojan un 73% Ide cultiuadores !arrendatarios. -594 de varios años sólo quedan unas cuantas diseminadas en el te rreno que se convirtió en potrero. La práctica del cu !tivo arri ba mencionado no sufre variaciones ostensibles de un año a otro, y por consiguiente son muchos los terrenos en el Atlán· tico que están en tales condiciones. Estado sanitario de las plantaciones. Por lo tanto. si se considera que hay actualmente en toda esta zona una gran cantidad de plantas abandonadas, criaderos magníficos y perennes de toda suerte de insectos, fácil es com prender la situación sanitaria de los cultivos propiamente di chos . El cultivador tiene que soportar desde que siembra has ta que recolecta, la acción funesta de las plagas más diversas: desde el insecto que ataca las pequeñas plantas hasta el que mancha la fibra madura. Se suceden interminablemente y al gunas veces con caracteres tan devastadores, que en pocos días arruinan muchas plantacione:; . La longitud del ciclo vegetativo de la variedad que actual mente se cultiva, así como la práctica de "mancar " y "socar" son factores muy importantes para la estabilidad y propaga ción de las diversas plagas , Desde el punto de vista entomo lógi.co, sería de desearse el cambio de la actual variedad por una más precoz, tipo herbáceo; es este punto muy delicado que debe de resolver cuanto antes la Sección de Genética de la Gran¡,a Algodonera . En el caso de que ello se pueda efectuar. se dar:a un paso en firme en la lucha. contra las plagas. Se fi jaría entonces una época de siembra y una época de veda obli gatoria, como se estila en las mejores zonas algonoderas del mundo. La aplicación de insecticidas tropieza aquí con graves difi - 595 d plantas entre los El sistema de cultivar otra c Iase e culta des . • ---oleo de máquinas essurcos de algodón hace ím" " n llevar polvoreadoras pesadas; 12 a cabo únicamente con La altura y frondo tar enormemente una antieconómica . Es est al cultivador. por el nes indicadas con su costo de la espolvo r el margen de utilid Hasta el pres partamental y naci en la Costa Atlán como un progra vienen en una Considero los algodonal obligarlos a dero que el tido, con p1 Sin la Plagas de varios -1 anos so o quedan unas cuantas diseminadas en el te . rreno que se . t" b . convlr 10 en potrero. La práctica del cultivo arri a mencIOnado no sufre variaciones ostensibles de un año a otro, y por consiguiente Son muchos 1 os terrenos en el Atlán tico que están en tales condiciones. él Estadr La altura y frondosidad de las plantas, además de dificul tar enormemente una espolvoreación normal y eficaz, la hace ''!s plantaciones. culta des . El sistema de cultivar otra clase de plantas entre los surcos de algodón hace imposible el empleo de máquinas es polvoreadoras pesadas; la represión, pues, se tiene que llevar cabo únicamente con espolvoreadoras manuales. antieconómica . Es esto tan cierto que sería imposible exigirle ~onsidera que hay actualmente en toda lad de plantas abandonadas , criaderos ~oda suerte de insectos. fácil es com .ria de los cultivos propiamente di e soportar desde que siembra has esta de la s plagas más diversas : • pequeñas plantas hasta el que ceden interminablemente y al devastadores , que en pocos s. vo de la variedad que actual ica de " mancar" y "socar" al cultivador, por el momento, la práctica de las espolvoreacio nes indicadas con sus propios recursos , pues es muy alto el costo de la espolvoreación por unidad de superficie y muy bajo el margen de utilidad de la producción actual . Hasta el presente ha correspondido a los gobiernos de partamental y nacional la represión de las plagas del a lgodón en la Costa Atlántica. Ella se ha llevado a cabo ID¿IS que todo como un programa demostrativo y es fácil comprender que en esas condiciones dicha represión no podrá hacerse con la in tensidad requerida y consultando todos los factores que inter vienen en una campaña de erradicación de plagas. Considero de necesidad imprescindible la destrucción de \ la estabilidad y propaga los algodonales abandonados . Quien conozca la situación ac 'el punto de vista entomo tual de campesinos y propietarios, descarta la posibilidad de obligarlos a tomar a su cargo tal medida . Por lo tanto, consi ~ la actual variedad por punto muy delicado que \ n de Genética de la dero que el Gobierno debe organizar una campaña en tal sen tido. con personal, maquinaria y atribuciones especiales. . ~llo se pueda efectuar, Sin la ejecución de un programa completo de carácter sa tra las plagas. Se fi \ ,época de veda obli s a/gonoderas nitario, creo que son pocas las posibilidades de aumentar b producción en esta Zona, ' del Plagas del Algodón. 'j con graves difi Alrededor de unas cincuenta especies de insectos he en - 596 contra do y reconocido alimentándose de los diversos órganos del algodonero. Afortunadamente no pasan de ocho las espe cies que se puedan considerar como plagas. pues las otras, aun que ocasionan perjuicios y disturbios a la planta, no tienen por momento la importancia ni las caracteristicas de aquellas. No obstante, sucede con frecuencia que insectos que pasan inad vertidos para la mayoría de los cultivadores, son de grande im las flores y las cápsulas del algodonero . Pro~i.1r~ la c~ída ~ "d " de estos órganos (shedding) y dtsmtnuye a pro errame 1 t ' festadas . AQ OJ. ) en las zonas a tamen e tn ducción (hasta en un '"l /0 d l . ¡¡menta preferentemente . e as seAl atacar las capsulas se a d Ade millas en donde se le encuentra comunmente ~lberga o . l . s su ataque demerita la fibra que aparece ltgeramente co o ma , d disminuí da su resistencia. a rea ~: estado adulto , el Elatyedra es una pequeña atll20S portancia económica, y que otros, que no han sido catalogados como altamente perjudiciales, de un momento a otro vuelven como tales, haciendo apariciones esporádicas fatales las más de de hábitos nocturnos, transversal en las a' mente punteadas e ta 400) en las dive las veces para la producción general. mente en las cáps Gusano rosado americano. eclosionan al cabo Las larvas, al (Plaf y edra gossypir:({a 'lSaunders). Este insecto constituye una de las plagas más comunes y perjudiciales en la mayoría de las zonas algodoneras del mu,n do . Es el "pink bollworm" de los Estados Unidos . Fue traí do a la Costa Atlántica posiblemente de las Islas de San An drés y Providencia, pues el doctor Luis M . Murillo lo encon tró en 1936 en un cargamento de semillas provenientes de ta les Islas. Posteriormetne, en 1938, fue encontrado por el jefe de la Campaña de Algodón, Dr. Lince, y por el Genetista de la Granja Algodonera, señor Viricq , atacando directamente las plantaciones de algodón de la Costa. Su distribución se remi te hasta el momento a los Departamentos del Atlántico y Mag dalena. La infestación en ellos no ha revestido todavía carac teres alarmantes , y es el momento de llevar a efecto una cam paña metodizada con el fin de erradicarlo, o por lo menos de limitarlo exclusivamente a esta Zona . El gusano rosado americano ataca los capullos - 597 florales, de sus semillas, pe atacar las flores y hasta de 12 milímet Está ampliamente c dra hay algunas Ila cer, sin evolucionar más de dos años, ambientales. Cuando la lar y se deja caer al su tros se empupa. Fr tro de la misma cá de una sola semilla de las cuales perm nudo se encuentra los residuos de la contra do y reconocido alimentándose de íos d' . d lId ¡versos organos e a go onero. Afortunadamente no pasan de o h I . CO as espe cles d que se pue an considerar como plagas pue I . ' s as otras aun que ocasIOnan perjuicios y disturbios a la planta no t' ' momento I . '. ' ¡enen por a ImportancIa nI las características de aquellas N . o o b stante sucede co~ , , 1ue insectos que pasan ¡'nad verticl,, ~ tvadores, Son de grande im le no han sido catalogados momento a otro vuelven "ádicas fatales las más de agas más comunes y Igodoneras del mun Unidos . Fue traí Islas de San An Murillo lo encon 'ovenientes de ta trado por el jefe el Genetista de ¡¡rectamente las lución se remi :tntico y Mag odavía carac :to una cam lO menos de florales, las flores y las cápsulas del algodonero. Procura la caída o "derrame" de estos órganos (shedding) y disminuye la pro ducción (hasta en un 40% ) en las zonas altamente infestadas. Al atacar las cápsulas se alimenta preferentemente de las se millas en donde se le encuentra comunmente albergado. Ade más , su ataque demerita la fibra que aparece ligeramente colo reada y disminuida su resistencia. En estado adulto, el Platyedra es una pequeña mariposa de hábitos nocturnos, de color gris, con una franja oscura transversal en las alas delanteras que son angostas y ligera mente punteadas en las extremidades. Pone sus huevos (has ta 400) en las diversas partes del algodonero, pero especial mente en las cápsulas. Los huevos, de color blanco-grisáseo, eclosionan al cabo de unos 4 a 6 días . Las larvas . al nacer, taladran la cápsula para alimentarse de sus semillas, pero si aún no se han for:nado éstas, puede atacar las flores y capullos floré¡)es. Alcanzan una longítud hasta de ) 2 milímetros y duran en este estado de 20 a 30 días. Está ampliamente comprobado que entre las larvas de Platye dra hay algunas llamadas de ciclo largo que pueden permane cer, sin evolucionar, en estado de descanso (diapausa) hasta más de dos años, cuando no le son propicias las condiciones ambientales. Cuando la larva está bíen desarrollada sale de la cápsula y se deja caer al suelo, y a una profundidad de cinco centíme tros se empupa. Frecuentemente pasa este estado también den tro de la misma cápsula; para ello se introduce en el cascarón de una sola semilla, o bien junta dos semillas atacadas dentro de las cuales permanece hasta que cumple este estado . A me nudo se encuentran también larvas y pupas refugiadas entre los residuos de la vegetación y los restos de los capullos dise - 598 • minados en el suelo . Después de lOa 20 días sale la maripo sa que principia a poner sus huevos pocos días después para Comenzar un n .... ·· Gúsano rosado colombiano. (Sacadodes pyrallis Dyar). lrio evitar por todos los me He querido darle el nombre de "colombiano" a este gusa no rosado no solamente para diferenciarlo del "amerkano" si e nuevo y pérjudicial insec 'atas y elementos para una ensable prohibir el trans semillas de algodón, de no porque él es ampliamente conocido en todas las zonas algo doneras de Colombia . Su ocurrencia indica que es nativo de nuestro pais; sólo se que haya reportes de él en Venezuela y en Trinidad . sacos que hayan cante a semilla es un buen ve- Por el momento constituye la plaga del algodón que más atención debe merecer. tanto por los considerables daños que causa como por la dificultad de Su control . Sus apariciones se )naJes del interior del país Illigación en Barranqui ¡iere evitar perjuicios Sanidad Vegetal del 'Olaboraría en el caso \ ¡acional de Algodón 'ales como la de im I semillas desinfec la Granja Algodo temente una des mbién es medida ctadoras de se 'smo que obliga. 'e todos los re 'Asi por lo me iecto propicia I.e distribuyen 'nbras a-cos- van sucediendo continuamente desde que brotan los primeros CélpulIos florales hasta que se lleva a fin la recolección. Su propagación se hace propicia en toda época, pues tanto en in vierno como en verano ataca los capullos, flores y cápsulas del algodonero . A medida que las plantas se van desarrollando, va aumenti.ll1do también la multiplicación del insecto, logrando su más fuerte daño cuando las cápsulas han llegado a su com pleto crecimiento. El gusano rosado colombiano tiene una longitud promedia de unos 32 milímetros, mientras que la larva del Platyedra, co mo y.J se dijo, tiene 12 milímetros. El adulto, una mariposa de color acanelado. pone sus huevos (hasta 256) sobre las borras, brácteas. flores. hojas y ángulos foliares del algodonero. Es tos huveos incuban en 4 a 6 días naciendo de ellos larvas ro sadas que se introducen en las cápsulas para alimentarse de las semillas . Cuando el gusano llega a su máximo desarrollo (después de 13 a 18 días) cae al suelo en donde se empupa a una pro fundidad de 5 a 10 centímetros. permaneciendo en este estado -600 • de 20 a 25 dias. De tales pupas salen las mariposas que dos días después principiarán a poner sus huevos para iniciar un nuevo ciclo vital. Por razones de su tamaño y de sus hábitos de vida la Sa cadodes pyrallis no puede propagarse por medio de la semilla, como sucede con la Platyedra . Por lo tanto hay que descartar el control propuesto por éste, consistente en la desinfe.cción de las semillas. El control se remite a procedimientos mecánicos. químicos y biológicos. Entre los medios mecánicos da resultados eficaces la ara dura y rastrillada frecuente de los terrenos. Con ello se con sigue la destrucción de una buena cantidad de pupas que se encuentren en tales suelos . Con relación a los procedimientos químkos , no puedo, por el momento, dar conclusiones dennitiv as . Proyecté en Armero un estudio sobre la acción del arseniato de calcio sobre este gusa no y y consegui datos estadísticos sobre tres cosechas con tinuas. Para la termina ción y publicación de este estudio m~ falta sólo recoger algunos datos imprescindibles , Jos que lleva ré a nn a la primera oportunidad . En cuanto a los medios biológicos, considero de grande im portancia la siembra obligatoria de variedades herbáceas -en el caso de que ello sea recomendable para la Costa- con el fin de procurar una época de veda. Además de esto, es ne cesario la destrucción de los algodonales abandonados y la ro tación de los cultivos . La cria y propagación de la ApanteJes thurberiae Mues. , endoparástito de las larvas de Sacadodes, es de excepcional im portancia como control biológico de tal plaga y debe merecer, por consiguiente, la atención especial de las Instituciones de Investigación . Este insecto, estudiado ya en el pais, se com - 601 .d.a en condicio~ arásito altamente e fi caz; su VI . porta como un p 1 udiéndos e reproduCIr . bastante norma, P nes de la b oratOriO es . ' S' \0 falta efectuar los . de rendlll1lento. o . . d 1 parásito para fines in con altos porcenta ¡es · a la propagaClon e estudios re l atlvos b 1 estudio en referenM ro pongo llevar a ca o e dustria 1es. e p . 1 ual estoy preparando b dad pOSible para o c b ;cará diversoS tópicos estrecha cía a la mayor rev.e d proyecto respectivo que a a mente ligados a él. Gusano de la hoja. (Alabarna argi/lac ca H übner). El gusano cortador . plaga que más perjuicio · o . Está diseminada b 13n Zo ostensible desde que dustriales de Colombia. Aunque no constit control, ya que los dist ces para reprimir esta si segura, que el culti carse él este cultivo. E tación no haya sufrid destructora de esta pI Alabaroa . que es esp plantas jóvenes como El adulto del Al su coloración es acan alas delanteras son t encuentran sendas gro y aparentemente de 20 a 25 dP las - e tales pupas salen l ' días después princip' _ as manposas que dos laran a poner sus hu ' _, nuevo ciclo vital, evos para inICIar un Por razones de su tamaño y de sus h -b 't d ' a I os e VIda la Sa cadodes pyrallis no puede propagarse por medio de la como suced¡> , semilla, ·.Y~dra, Por lo tanto hay que descartar el ,.~ ~te, consistente en la desl'nfe .. d e . -(Clan ,remite a procedimientos mecánicos , cos da resultados eficaces la ara ~ los terrenos, Con ello se Con na cantidad de pupas que porta como un parásito aÍtamente eRcaz; su vida en condicio nes de laboratorio es bastante normal, pudiéndose reproducir con altos porcentil jes de rendimiento. Sólo falta efectuar los estudios relativos a la propagilción del parásito para fines in dustriales , Me propongo llevar a cabo el estudio en referen cia a la mayor brevedad posible, para lo cual estoy preparando el proyecto respectivo que abarcará diversos tópicos estrecha mente ligados a él. Gusano de la hoja. (Alabama llrgillacca Hübner) , se El gusano cortador de la hoja del algodonero es talvez la ntos químicos, no puedo, por ~itiva s . Proyecté en A rmero 'niato de calcio sobre este s sobre tres cosechas con ación de este estudio m~ sCindibles, los que Ileva plaga que más perjuicios ha ocasionado al cultivador colom biano. Está di seminada por todo el paí·s y su presencia se hi zo ostensible desde que se ini<:iaron las primeras siembras in dustriilles de Colombia, Aunque no constituye problema propiamente dicho de control, ya que los distintos insecticidas estomacales son efica ces para reprimir esta plaga , sí es obJdo de una inversión, ca ')nsidero de grande im iades herbáceas --en '1 la Costa__ con el -nás de esto, es ne \ndonados y la ro o ~urberiae Mues " excepcional im debe merecer, '.ltituciones de 'aís, se com si segura, que el cultivador tiene que preveer antes de dedi Cilrse a este cultivo . En efecto, raro es el caso de que una plan tación no haya sufrido, durante su cido vegetativo, la acción destructora de esta plaga , No hay que perder de vista que el Alabama , que es especifico del algodonero, ataca tanto a las plantas jóvenes como a las desarrolladas , El adulto del Alabama tiene la apariencia de una polilla: su coloración es acanelada con ligeros reflejos bermejos. Las alas delanteras son triangulares y casi en el centro de ellas se encuentr;:m sendas manchils grises rodeadas por un borde ne gro y aparentemente en forma de un 8, - 602 Sus hábitos son noc Dysdercus fulvoniger turnos. Efectúa sus postura s generalmente en la cara inferior de las hojas; pone durante su vida alrededor de 400 a 600 hue vos . Estos. de coloración f' erde-azulosa, eclosionan al cabo de lumbicus Bloete, y en ruvíanus Guer . Este insf'r' 3 a 5 días . De ellos nacen larvas verduzcas que se alimentan de las hojas del algodonero durante unos 8 a 10 días . La co loración de la larva varia os tensiblemente ; así es común encon la clasi n.ca trar , en una misma plantación, gusanos verdes , pardos, negros, hre un c bacteríale las" o Stl etc. No obstante , predomina el color verde en las larvas que atacan los cultivos jóvenes, así como la coloración negra es más común en plantaciones desarrolladas . las cápsu' su caida.' El insecticida empleado en la Costa Atlántica es el Arse Esta niato de Calcio . Se usa mezclado con cal comercial en propor frecuente dones que varí3n e ntre 1 x 2 y 2 x 3. La aplicación de este el manch insecticida se efectúa por medio de espolvoreadoras manuales , producció al cultiva de dos tipos, pues como antes se dijo, el sistema de cultivo im posibilita la libre acción de espolvoreadoras de mayor capaci dilcl y de mús efe ctividad y economía. Hast se pueda Tanto la larva como las pupas de Alabama tienen muchos ción por enemigos naturales que disminuyen altamente la acción nociva pué: de de esta plaga. Los más importantes son : tres mosca s (Sarco los y la h phaga sp . - nuir la p Phorocera sp. - Archytas sp. ) ; una avispa (Subfam. Polistinae); la Rogas sp.; la Brachymeria comítator Wk . y la Brachymeria ovata Say. (Apllis y o M anchador del algodón. (Dysdercus sp.) Free plantacio En las diversas zonas algodoneras del país es muy común tras plan este insecto chupador que ataca las cápsulas y mancha la fibra ño y su más com del algodón. Se le encuentra además, sobre mu chas malváceas silvestres. Constituye una verdadera plaga en el Atlántico el - 603 1 Dysdercus co De Geer; en Armero, e el Valle de Medellin, el dysdercus pe turnos. Efectúa sus postura s generalmente en la cara inferior de tas hojas; pone durante su vida alrededor de 400 a 600 hue vos. Estos, de coloracio'n ver d e-azu 1osa, eclosionan al cabo de 3 a 5 días .. n .. -'as verduzcas que se alimentan nte unos 8 a 10 días . La co 'emente; así es común encon anos verdes, pardos, negros, 'or verde en las larvas que la coloración ' negra es más Dysdercus fulvoniger De Geer; en Armero, el Dysdercus co lumbicus Bloete, y en el Valle de Medellín, el dysdercus pe ruvianus Guer. Este insecto, además de manchar la fibra demeritandola en la clasificación comercial , procura el desarrollo defectuoso de las capsulas atacadas, la dehiscencia anormal de ellas y aún su caída . Pero el daño más grave e importante que ejerce so bre un cultivo lo causa al trasmitir los organismos fungosos y bacteria les que producen '"la pudrición interna de las cápsu las" o Stigmatomycosis. sta Atlántica es el Arse Esta pudrición, así como la caída de las cápsulas, es muy cal comercial en prOpor frecuente en los algodon;¡les del Atlántico, en donde abunda . La aplicación de este el manchador. Su acción se traduce en una disminución de la olvoreadoras manuales , producción final. ocasionando. por lo tanto, graves perjuicios \1 sistema de cultivo im al cultivador . oras de mayor capaci Hasta ahora no existe ningún medio de control directo que , labama tienen muchos ente la acción nociva tres mOScas (Sarco sp.); una avispa t-chymeria comitator se pueda aconsejar. Algunas medidas, tales como la destruc ción por el fuego de los residuos que quedan en el campo des pués de la recolección, las araduras y rastrilladas de los sue los y la limpieza constante de los cultivos, contribuyen a dismi nuir la propagación de la plaga. El Pulgón del algodonero. (Aphr"s gossypii Clo".) . Frecuentemente se encuentra este insecto atacando s es muy común mancha la fibra :has malváceas ~l Atlántico el plantaciones de algodón de la Costa, como también muchas las 0 trils plantas cultivadas y silvestres . Es muy pequeño de tama ño y su coloración es variable, siendo la verde-amarillenta la más común. Su poder prolífico es muy alto y su desarrollo muy - 604 rápido, ya que las larvas hijas de hembras vivíparas alcanzan Su estado adulto en sólo 8 días. En una infestación grave se encuentran por centenares en el envés de las hojas y en lo,s retoños . Produce el arrugamien a como un insecto . t se comporta no Y 1 ctificación, el 1l1sec o . te las cápsu as, fru . ataca dlcectamen cortador de hojas, Silla :ue d ' u contenido. El daño que l' tandose e s 1 h' as Pcrforándol y a Imen semejante a 1 efectuado por el He iot 15 causa en este casO es to de las hojas (tHybosis), debilitando grandemente las plantas obsoleta F . Los insecticidas y ocasionando la reducción de la producción. Sus consecuen para su control . De~: cias son más graves cuando aparece como plaga en plantacio nes jóvenes, pues no sólo detiene el desarrollo de las planta~ afectadas, sino que llega a provocar la caída de las hojas. Este insecto posee un par de tubos caudales por medio de los cuales segrega jugos azucarados que favore·cen el creci miento de varios hongos (fumagina); estos cubren la superfi cie de la hoja de una película negra e impiden que la planta se desarrolle normalmente. Puede controlarse con espolvoreaciones de sulfato de ni cotina (d e 4Ü\?( ) mezclado ·con cal apagada , en proporción de 6 partes de aquel por 100 de ésta. El pulgón tiene muchos ene migos naturales en esta Zona, entre los cu~les se destaca la (1' ción sistemática de : de algodón, pues ca misma plantación . Ha, es conveniente de la plantación de en la Costa Atlántí intercalados entre 1 .. de esta Clan . plaga. El MorrocOYo del (EpitrBglI~ /lurulcntus Cycloneda sanguinea L. que es un insecto predator, y el Ly siphlcbus tcstaceipes, que es un endoparásito. es muy frecuente e . , m il temente e1 mal! El,gusano de la hoja y de la cE1psuLa. (Lapr..ygmB lrugipcrdB S . {1 A.). Se le encuentr gunos de los órgan Este gusano, que prefiere algunas gramíneas para alimen tarse, ataca también al algodonero ocasionándole algunos per Juicios . . Se le encuentra frecuentemente alimentándose tanto de los cogollos del maíz , como de sus mazorcas. son graves, pues al arruinarlas en pocos días, obliga al cultiva -605 frutos, los que cae linos y Otl. 'OS" La la ataca las plantas jó a poca profundidad Cuando ataca las plantas jóvenes de algodón sus daños dar a efectuar una nueva siembra. Más tarde, al empezar frutos,) aunque el m la la altura del cueHo chita miento . rápido, ya que las larvas hiJ'as de h b em ras vivíparas alcanzan Su estado adulto en sólo 8 d'las , E~ un<l infestación grave se encuentran por centenares en el enves de las hojas y en los retoños P d I ' t dI' . ' ro uce e arrugamlen _ o e as hOjas (tHybosis). debilitando grandemente las plantas y ocasiona,...J " d "on e la producción, Sus consecuen_ cia .. to aparece ,como plaga en plantacio ietiene el desarrollo de las planta~ WOvocar la caída de las hojas . • de tubos caudales por medio de lrados que favorecen el creci ~ina); estos cubren la superR ra e impiden que la planta se 'reaciones de sul fato de ni pagada, en proporción de pulgón tiene muchos ene 'os cuales se destaca la fructificación, el insecto se comporta no ya como un insecto cortador de hojas , sino que ataca directamente las cápsulas, perforándolas y alimentándose de su contenido. El daño que causa en este caso es semejante al efectuado por el Heliothis obsoleta F. Los insecticidas arsenkales han dado buenos resultados para su control. Debe de procurarse, en todo caso, la destruc ción sistemática de las larvas que ataquen las plantas jóvenes de algodón, pues con ello se evitan perjuicios poste,r iores en la misma plantación. Como el Laphygma prefiere el maíz y el mi llo, es conveniente evitar las siembras de dichos cultivos cerca de la plantación de algodón . La práctica que se lleva a cabo en la Costa Atlñntka, en donde los mencionados cultivos son intercalados entre los surcos de algodón, favorece la propaga ción de esta plaga . El Morrocoyo del algodón. ' (Epitragus flll ntlcntus Kirsch) , ~cto predator, y el Ly '· ásito. ~ as para alimen le algunos per ,dose tanto de Este coleóptero, de forma ovalada y de color gris oscuro, es muy frecuente en los cultivos de algodón. Ataca preferen temente el maíz, millo , citrus, etc . Se le encuentra alimentándose , en estado adulto, de al gunos de los órganos del algodonero (hojas, capullos, flores y frutos.) aunque el mayor daño lo efectúa al atacar las flores y frutos, los que roe en su parte basal. procurando la caída de U110S y otros . La larva de este insecto también es dañina, pues ataca las plantas jóvenes o recién germinadas; vive enterrada 1 sus daños al cultiva 'pezar la a poca profundidad y su daño se remite a destruír la corteza a la altura del cuello de la planta joven, produciendo su mar chitamiento . - 606 En el caso de que haya una fuerte infestación de estos in sectos en estadó adulto, las espolvorei.1ciones arsenicales pro ducen buen resultado para su control, Xilomiges sunia Guen . ' latisfascia Wlk . P ro d eOla . doctorium Dyar. A. nomls Elaphría sp. Bucculatrix thurberiella Busck. Sta\. Leptinotarsa undecimlinea ta La sarna o verruga del aLgodón. (Eriophycs gossypii). Diabrotic a speciosa Germ. Cuando los cultivos de algodón tienen un desa rrollo avan zado es muy frecuente encontrar plantas cuyos di s tintos órga nos están cubiertos por infinidad de verrugas o agallas de dife rentes formas y tamaños. Estas hipertrofias son producidas por un ácaro microscó Lema diva lis Clark . Diphaul aca aulica 01iv. Rhabdopterus sp. orticum Kirsch. P Calopterum "._nir1l m J. - - - - _....- - - - - - - - - - - - _.. Calopteru11' pico que vive dentro de ellas . Las plantas atacadas se debilitan, Schísto detienen su desarrollo, se defolian y pueden marchitarse; co MicrO mo consecuencia directa, se reduce la producción , Como la propagación de este ácaro es muy rápida, con Emp viene arrancar y quemar las plantas infestadas tan pronto como Cica aparezcan dentro o fuera de la plantación. Insectos secundarios. Existe en la Costa Atlántica un gran número de especies que atacan las distintos partes del algodonero y qu'e hasta aho ra son de escasa importancia económica. Como información Insectos Arol Hyp\ científica, cito las especies principales, determínadas por el Bu reau of Entomology and Plant Quarantine , Washington, D. c.: Insecto He! Insectos cortadores de tallos de plantas jóvenes: Agrotis ypsilon Rott . Feltia sp. Insectos que atacan las hojas: - 607 ' En el caso de que haya una fuerte infestación de estos in sectos en estado adulto, las espolvoreaciones arsenicales pro ducen buen resultado para su control. XiJomiges sunia Guen. Prod cnia latisfas cia Wlk. Anomis doctorium Oyar. La sarna o l>~--'~'><l del algodón, (Eritv Elaphria sp. ' Bucculatrix thurberieIla Busck . Leptinotarsa undccimlineata Sta!. de algodón tienen un desarrollo avan Oiabrotica speciosa Germ. contrar plantas cuyos distintos órga Lema diva).¡s Clark. ~nidad de verrugas o agallas de difc LJiphaulaca aulica Oliv. Rhabdopterus sp. roducidas por un ácaro microscó Las plantas atacadas se debilitan, olian y pueden marchitarse ; co Calopterum porticum Kirsch . Calopterum tropicum L . Schistocerca paranensis Burm. Microce ntrum concisum Brunner. te ácaro es muy rápida , con 'as infestadas tan pronto Como ntación . Comsus sp. Empoasca sp. Cicadella sp. Euriophthalmus Vi1rians Stal . Sphictyrtus intermedius Stal. gran número de especies ldonero y que hasta aho Como información . ~terminadas por el Bu . , Washington, O . c.: Insectos que atacan las flores : Aeolus sp. H ypsclonotus fulvus venosus F. Insecto que a t a ca la< •s cápsulas: Heliothis obsoleta F. 'e nes: - 6OS