Download MASAJISTA PROFESIONAL Clase 22.
Document related concepts
Transcript
MASAJISTA PROFESIONAL Clase 22. PIEL: DEFINICIÓN: La piel es un tejido membranoso que recubre todo el cuerpo. Una verdadera glándula sólida pero elástica, semitransparente, de variados tonos según las razas de los individuos. Su composición está dada por varios estratos celulares, los cuales le otorgan un espesor que varía de 0,5a 4mm. Según las regiones del cuerpo. La nuca es la zona de mayor grosor y los párpados la zona más delgada. Por sus especializadas y múltiples funciones, la piel es considerada como un segundo aparato respiratorio. ANATOMÍA DE LA PIEL En la piel podemos distinguir tres capas, cuyo origen embrionario y constitución es diferente en cada una. Mencionadas desde la superficie hacia la profundidad son: - EPIDERMIS - DERMIS - HIPODERMIS EPIDERMIS Formada por tejido epitelial que se conforma en una sola hilera de células, a medida que se reproducen van avanzando hacia la superficie perdiendo nutrición y cambiando morfológicamente. En este cambio se pueden diferenciar cinco estratos: estrato basal, estrato espinoso, estrato granuloso, estrato lúcido y estrato córneo. DERMIS Formada por tejido conectivo. Se encuentra debajo de la epidermis, está constituía por una red de fibras elásticas, colágenas y reticulares con escasas células propias y abundante sustancia intercelular (tejido conjuntivo laxo). Las fibras elásticas le otorgan a la piel su gran flexibilidad y elasticidad. Las fibras colágenas (que generan cola) y las reticulares, otorgan a su vez, resistencia, impermeabilidad y otras características especiales. La dermis se divide en dos zonas claramente delimitadas por sus características: dermis papilar y dermisreticular. La dermis papilar presenta elevaciones en forma de conos llamados papilas y están orientados hacia la epidermis. Las depresiones o valles que se observan entre las papilas se denominan surcos interpapilares. En la dermis se forman plexos de capilares sanguíneos (arteriales y venosos), linfáticos y nerviosos, constituyendo el sistema neurovascular periférico. En su espesor encontramos las glándulas de secreción externa, sebáceas y sudoríparas. HIPODERMIS La hipodermis o tejido subcutáneo está constituido por tejido conectivo adiposo. Sus células llamadas adipositos se especializan en la síntesis y almacenamiento de lípidos (grasas) que van acumulando en sucitoplasma, desplazando el núcleo contra la pared celular. Su función es: defensa (traumatismos, enfermedades, etc.), regular la temperatura, proteger órganos, Casa Central: Mitre 788 P. A. Teléfono 5302014 Consultá por nuestras filiales en www.institutoisem.com.ar MASAJISTA PROFESIONAL reservar energía. FUNCIONES DE LA PIEL La piel desarrolla múltiples y especializadas funciones. Este órgano se la considera como una glándula gigante que asume una fisiología en directa e íntima relación con el medio externo y los órganos internos como los pulmones y riñones. Son ellas las siguientes: DEPURADORA Y ELIMINADORA – SUDORÍPARA Y SEBÍPARA – MELANÓGENA – QUERATÓGENA – PROTECTORA – TERMORREGULADORA – NUTRITIVA – SENSITIVA – RESPIRATORIA. DEPURADORA Y ELIMINADORA Se cumplen a través de las glándulas de secreción externa, sudoríparas y sebáceas, que son invaginaciones epidérmicas especializadas. FUNCIÓN SUDORÍPARA El sudor es secretado por las glándulas sudoríparas. Líquido incoloro, compuesto principalmente de agua (95%), cloruro de sodio (sal), colesterina, ácidos grasos, sales amoniacales, urea, etc. En condiciones normales se elimina aproximadamente un litro de sudor cada 24hs. GLÁNDULAS SUDORÍPARAS Son glándulas ecrinas ya que llevan su conducto excretor directamente a la superficie. El sudor cumple una función termorreguladora. El organismo, por vasodilatación, aumenta el calor periférico, concomitantemente aumenta la sudoración que al evaporarse produce un descenso en la temperatura corporal superficial y una sensación de menor calor. FUNCIÓN SEBÍPARA El sebo es una substancia protectora que lubrica la piel, impide su agrietamiento por excesiva evaporación del sudor y puede en ciertas condiciones frenar la evaporación (ej. cuando el cuerpo se sumerge en agua fría), manteniendo el calor y la temperatura adecuada. Químicamente está compuesto por agua (60%), ácidos grasos, colesterol y restos del deshecho metabólico celular. Su olor no es desagradable y se hace fuerte tras la ingestión de alimentos como el ajo, cebolla y bebidas alcohólicas. GLÁNDULAS SEBÁCEAS Son glándulas apócrifas un poco más grandes y más profundas, desembocan en el conducto pilosebáceo Se localizan en toda la superficie del cuerpo exceptuando las palmas de las manos y las plantas de los pies. Son numerosas en el mentón, nariz, frente, espalda, pubis y cuero cabelludo. FUNCIÓN MELANÓGENA Se cumple a través de células denominadas melanocitos (capa basal de la epidermis) que elaboran un pigmento oscuro, la melanina, que confiere el color. Las diferencias de color están dadas no por el número de melanocitos, sino por la cantidad de pigmento elaborado. La melanina no solo da color a la piel, sino también protección, pues actúa como un filtro absorbiendo los rayos UV del sol. Las personas albinas carecen de pigmentación, razón por la cual son afectadas por el sol y la luz intensa. COLOR DE LA PIEL Varía normalmente con las razas, medio ambiente, edad y patológicamente con los estados de salud y de carácter transitorio. FUNCIÓN QUERATÓGENA El proceso de queratización se inicia en el estado basal y va ganando los estratos superiores, sufriendo diversos cambios químicos, cuando se completa la formación de la queratina, proteína sulfurada (amarillenta y levemente ácida) queda como láminas sobre la superficie, lo que le da dureza y protección a la piel . Este proceso dura entre 25 y 30 días, cumplido este tiempo se descaman y caen de la piel. La queratina se que se difunde por toda la superficie menos en mucosas y semimucosas. De allí la diferencia del color en los labios que carecen de ella. Casa Central: Mitre 788 P. A. Teléfono 5302014 Consultá por nuestras filiales en www.institutoisem.com.ar MASAJISTA PROFESIONAL FUNCIÓN NUTRITIVA Es ejercida por la dermis cuyo espesor es atravesado por una vasta red de vasos sanguíneos y linfáticos, ramificaciones nerviosas, glándulas sebáceas y sudoríparas, folículos pilosos y fibras musculares. La piel también es permeable a determinados productos que se aplican de manera externa como cosméticos, cremas farmacológicas, parches, etc FUNCIÓN SENSITIVA Cada cm2 de piel contiene 5.000 órganos sensitivos entre los cuales encontramos: receptores (corpúsculos de Krause), barorreceptores o receptores de presión (corpúsculos de Vater- Paccini), receptores para el calor (corpúsculos de Rufifini), receptores táctiles (corpúsculos de Meissner) y terminaciones e vasos sanguíneos y linfáticos, ramificaciones. FUNCIÓN PROTECTORA La piel protege a las partes sólidas y blandas que cubren huesos y músculos, desarrollando cualidades como tersura, flexibilidad, resistencia, impermeabilidad y permeabilidad (en ciertas condiciones). Constituye también una eficaz barrera de contención a las invasiones microbianas por emulsionar sobre su superficie un manto protector con propiedades lubricantes, humectantes y bacteriostáticas. En efecto, el sudor y el sebo, se emulsionan en condiciones normales para formar un MANTO ÁCIDO, que asegura la inactividad de las bacterias, protegiendo también contra los agentes climáticos rigurosos (frío, viento, lluvia, calor excesivo, etc.). En climas fríos se produce una vasoconstricción periférica que disminuye la sangre en piel y contribuye a retener el calor corporal. El fenómeno de vasoconstricción y vasodilatación tiene su origen en los centros nerviosos termorreguladores presentes. PROPIEDADES CUTÁNEAS La piel presenta irregularidades naturales que hacen a sus funciones: 1- PLIEGUES – ARRUGAS: Corresponden al trabajo articular (ej. los pliegues de las palmas, codo, etc.). Con el transcurrir de los años, la desaparición de los lípidos subcutáneos y la disminución o la pérdida de la elasticidad, harán visible otro tipo de arrugas. 2- ORIFICIOS: Como poros sudoríparos y sebáceos. 3- SURCOS Y PROMINENCIAS: Proyección de las papilas dérmicas. Estas líneas características, forman dibujos en las yemas de los dedos de manos y pies. Utilizados en medicina legal y en criminalística para la identificación personal, reciben el nombre de dactiloscopía y pelmatoscopía respectivamente. 4- La acción del frío o ciertos procesos nerviosos producen en la piel, generalmente en brazos y piernas, la súbita aparición de conitos superficiales, situación conocida como piel de gallina. Estos conitos se forman por la brusca contracción de minúsculos músculos erectores del pelo, fijados en la dermis y al folículo pilosebáseo. Casa Central: Mitre 788 P. A. Teléfono 5302014 Consultá por nuestras filiales en www.institutoisem.com.ar