Download Bacterias productoras de BLEE
Document related concepts
Transcript
ISBN: PPI201402DC4571 WWW.BOTICA.COM.VE ISSN: 2443-4388 N° 21, Año 2014 Bacterias Productoras de BLEE El surgimiento de la resistencia bacteriana a los antibióticos, constituye un gran problema en la atención de salud, especialmente en Venezuela, por lo que es importante hacerle frente mediante la vigilancia tanto en ámbito nacional como regional. Los primeros reportes de ellas se tienen en los años ochenta cuando se describieron en Europa, Alemania en 1983; en 1988 se encuentran en los Estados Unidos de Norteamérica. A finales de los noventa se reportan en Argentina y Chile y para el inicio del siglo XXI en Colombia y Venezuela. De igual manera hay reportes en Centro América y otros países de Sudamérica. La aparición de bacterias productoras de enzima Betalactamasas de espectro extendido (BLEE) se refiere a una característica particular en especial de algunas bacterias como las ENTEROBACTERIAS que son capaces de generar una variedad de enzimas Betalactamasas que inactiva un mayor espectro de antibióticos, lo que representa un real desafío para médicos generales y especialistas: internistas, pediatras, neonatólogos, intensivistas, infectólogos, entre otros. Este problema es bastante complejo pues genera un fracaso terapéutico debido a la gran diversidad de resistencia antimicrobiana con un sobreuso de carbapenem, opciones terapéuticas limitadas. Algo resaltante es lo costoso de las pruebas diagnósticas y su difícil accesibilidad especialmente en hospitales de gran afluencia y con pocos recursos. Las bacterias, son capaces de crear sustancias, en este caso enzimas, capaces de inactivar algunas regiones de las moléculas de los antibióticos tal es el caso de las enzimas betalactamasas que rompen el anillo betalactámico presente en las penicilinas. Al hidrolizar el anillo betalactámico de los antibióticos se impide la unión en los sitios de conexión proteica de las penicilinas que poseen las bacterias y así generan Estas bacterias son propias de áreas como la de cuidados su destrucción. Se han descrito más de 20 tipos de intensivos, neonatología, UCI neonatal y áreas de enzimas betalactamasas. emergencia donde el paciente se encuentra en condiciones críticas y con estancia relativamente prolongada, que Cuando se utilizan inhibidores de la misma (ácido lo hacen susceptible a ser colonizado por este tipo de clavulánico y sulbactam) estos actúan como un engaño gérmenes de alta virulencia. (molécula suicida) hacia la bacteria lo que genera un efecto bactericida y permite actuar al antibiótico. Al referirse a La propagación de infecciones producidas por dichas betalactamasas de espectro extendido, esta capacidad de bacterias productoras de BLEE es un punto crítico en resistencia bacteriana va a más allá de lo descrito. la antibióticoterapia pues se describe que presentan resistencia a penicilinas, a cefalosporinas (tercera y cuarta generación) y aztreonam.8 Son sensibles a los carbapenem DEFINICIÓN DE BLEE y cefamicina. El ácido clavulánico se muestra susceptible a su inhibición pero no hay literatura al respecto, de igual No existe una definición precisa de las BLEE, así Bushmanera con la inhibición de la sultamicilina. Por esto las Jacoby-Medeiros las definen como aquellas enzimas BLEE representan un problema de salud pública por las capaces de conferir resistencia a las penicilinas, a proporciones alarmantes que ha alcanzado en diferentes todas las cefalosporinas y al aztreonam, pero no a los países del mundo. carbapenemes ni a las cefamicinas y que son inhibidas por el ácido clavulánico. Según esta clasificación la mayoría de las BLEE son derivadas de TEM-1, TEM-2 y SHV-1, ellas se diferencian entre sí de sus precursoras por unos escasos aminoácidos por lo que su filogenia es bien cercana. El primer indicio de la presencia de betalactamasas fue descrito en 1940 como un fenómeno natural identificado por primera vez en la E.coli. A diferencia de las anteriores, las BLEE solo las producen algunas bacterias, dentro de ella se describen E. coli, Klebsiella spp y Proteus mirabilis (TEM y SHV). Se describen las carbapenemasas tipo OXA típicas del acinetobacter, las metalo- betalactamasas VIM e IMP de la Serratia, Pseudomonas sp y Enterobacter.14 y colaboradores13 describen que hasta 12% de los recién nacidos están sometidos a un gran espectro séptico desde el nacimiento, y la mayoría de ellos recibe antibióticos de forma empírica.12 La importancia clínica de las bacterias productoras de BLEE radica en que si los pacientes son infectados por estas, poseen un mayor riesgo de mortalidad si son tratados con antibióticos a los que la bacteria posea un alto nivel de resistencia. Por otra parte, algunas revisiones plantean un fracaso terapéutico de más de 50% en la terapia de pacientes con BLEE tratados con cefalosporinas a pesar que en los antibiogramas se reportara susceptibilidad al antibiótico. Afortunadamente las infecciones adquiridas en la comunidad por bacterias productoras de BLEE representan un pequeño porcentaje. Muzachiodi y Ferrero describen que en Argentina para el 2005, en estudio realizado3, un gran porcentaje de bacterias aisladas en medio intrahospitalario eran productoras de BLEE (95,9%) y solo en un porcentaje muy pequeño (4,1%) correspondía a pacientes procedentes de la comunidad pero que presentaban características especiales como tratamiento prolongado con antibióticos y sonda vesical permanente.3 En innumerables ocasiones se inicia la terapia antimicrobiana para el tratamiento de la sepsis neonatal precoz solo apoyados en el uso de protocolos estandarizados, sin embargo estas conductas pueden no ser tan asertivas cuando está de por medio un germen productor de BLEE. La trasferencia perinatal de bacterias al feto ha sido ampliamente documentada12 pero representa un desafío Las BLEE son enzimas que producen algunas bacterias. real si la madre ha presentado infección durante el Son comúnmente encontradas en Escherichia coli, embarazo y si se ha involucrado un germen altamente Klebsiella sp, y Proteus mirabilis, no obstante, existen otras resistente. La sepsis nosocomial es totalmente diferente y BLEE que difieren filogenéticamente de TEM y SHV, es adquirida en los servicios de neonatología. como las CTX-M, las carbapenemasas tipo OXA común en acinetobacter y las metalo-β-lactamasas VIM e IMP, Los factores a los cuales está siendo sometido un recién típicamente encontradas en especies de Pseudomona nacido en una unidad de cuidados intensivos neonatales, aeruginosa, Serratia sp y Enterobacter sp. pueden ser semejantes a los factores de riesgo en otras áreas nosocomiales que albergan pacientes con La aparición y uso de los antibióticos betalactámicos de grados semejantes de gravedad, en los cuales se han espectro mucho más amplio, como las cefalosporinas de sobreutilizado los antibióticos así como otros riesgos tercera y cuarta generación, así como su uso en el manejo inherentes al personal y a la manipulación del paciente.13 de infecciones severas (ceftazidima, cefotaxima, aztreonam) generó la aparición de las BLEE en los años 80.15 La Por otra parte, saliendo del ámbito nosocomial, se ha primera de estas enzimas BLEE mediada por plásmidos descrito la presencia de bacterias productoras de BLEE fue SHV-2 descrita en Alemania en 1983 a partir de un procedentes de la comunidad especialmente E. coli asociada aislamiento de Klebsiella pneumoniae capaz de hidrolizar a infecciones del tracto urinario. Tamayo y colaboradores, las oximino-cefalosporinas (ceftazidima, cefpodoxima, encontraron en muestras de orina en población general en ceftriaxona, cefotaxima) y aztreonam. Actualmente se varios centros hospitalarios de Madrid, una prevalencia han descrito más de 200 BLEE.16 El hecho de que existan global del enterobacterias productoras de BLEE en el plásmidos asociados a la presencia de BLEE hace que 3,6%11 y representa el 41,5% la E.coli. estas sean transferidas de una cepa a otra e incluso entre especies bacterianas. La población más expuesta a estos brotes incluyen en adultos, pacientes en UCI, pacientes con trasplantes de órganos sólidos o con precursores hematopoyéticos, pacientes en unidades de larga estancia. En pacientes pediátricos se incluyen los niños en UCI neonatal y pediátrica y pacientes hematooncológicos especialmente posteriores a trasplante.1 Son factores de riesgo para la adquisición de enterobacterias productoras de BLEE: enfermedades severas, hospitalización prolongada, permanencia prolongada en UCI, procedimientos La hospitalización prolongada y el abuso de antibióticos invasivos, vías centrales, nutrición parenteral total, sin duda son factores predisponentes para la presencia de ventilación mecánica, gastrostomía, sondas vesicales, bacterias con gran resistencia. hemodiálisis, úlceras de decúbito, prematuridad, ancianidad y desnutrición entre otras.1, 2 Wickramasinghe 2 N° 21, Año 2014 Sin escapar de la realidad mundial, en Venezuela 3. Muzachioni M, Ferrero S. Incidencia de enterobacterias productoras de Betalactamasas de espectro extendido. los reportes clínicos y microbiológicos son muy Universidad del Nordeste. Comunicaciones Científicas y semejantes. Un estudio realizado en Cumaná por Tecnológicas 2005. 37-30. Alvarado y colaboradores sostiene que el 77,14% de las 4. Nauni M, Patel S. Risk of resistant infections with enterobacterias nosocomiales son productoras de BLEE; Enterobacteriaceae in hospitalized neonates. Pediatr Infect Dis Klebsiella pneumoniae resultó ser la principal productora J. 2002 21: 1029-1033 de enzimas con una alta resistencia a Cefalosporinas.7 5. Madigan, Martinko y Parker. Biología de los microorganismos. ESTUDIOS 6. El Maracaibo Perozo-Mena y colaboradores estudiando BLEE en cepas de E.coli y K. pneumoniae asiladas en pacientes de UCI en un hospital de Maracaibo obtuvieron 7. 16/46 (39,02%) cepas de E. coli y 31/59 (52,54) de K. pneumoniae resultaron positivas a la prueba de un total de 100 cepas evaluadas. 8. Por otro lado Torres y colaboradores en un estudio sobre BLEE en enterobacterias aisladas en centros de salud de Caracas reportaron que 91,10% de las cepas productoras de BLEE 5,80% mostraron resistencia a la cefepima, destacando que debido a que las BLEE 9. sufren el efecto inóculo, en aquellas infecciones con inóculos bacterianos elevados, cefepima puede ser hidrolizada con mayor afinidad y velocidad lo que 10. conduce al fracaso terapéutico.7 Las bacterias productoras de BLEE son un desafío terapéutico debido a su alta agresividad y resistencia, ellas son responsables de alta morbimortalidad nosocomial. 11. La literatura médica platea el fracaso del uso de cefalosporinas de tercera y cuarta generación así como 12. penicilina y aztreonam en el manejo de infecciones donde estas se encuentran involucradas. Se impone el uso de antibiogramas aun cuando el comportamiento 13. in vivo pudiera ser totalmente diferente. En la literatura revisada se describe que el efecto inóculo es uno de los elementos de mayor valor para pronosticar el fracaso o el éxito terapéutico. 14. Los antibióticos inhibidores de la betalactamasas son pobremente descritos en la literatura como alternativas en el manejo de estas infecciones. Tan solo Morales en Chile1 15. se atreve a recomendar y a reconocerlos como alternativas terapéuticas (ampicilina/sulbactam amoxacilina/ácido clavulánico) dando reconocimiento al éxito terapéutico pero la susceptibilidad in vivo puede ser atribuida a enzimas específicas, lo cual deja un camino amplio por recorrer de experiencias clínicas para su posible utilidad en el futuro. Quinolonas y aminoglucósidos pueden ser opciones atractivas pero el carbapenem sin duda es la terapia de elección■ Bibliografía 1. Morales R, Rev Chile Infectología 2003; 20(1) 24-27. 2. Peña C, Pujol N et al. Epidemiology and Successful Control of a Large Outbreak Due to Klebsiella pneumoniae Producing Extended Spectrum β-Lactamases Antimicrob Agents Chemother. Jan 1998; 42(1): 53–58. N° 21, Año 2014 Décima edición Brock Pearson Educación, S.A., Madrid. 2004. 84-205-367-2. Pino C, Domínguez M. et al. Producción de Betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en cepas de Acinetobacter Baumannii asiladas en hospitales de la VIII Región de Chile. Revista Chilena de Infectología 2007; 24(2):13-141 Alvarado L, García J et al. Frecuencia de enterobacterias nosocomiales productoras de Betalactamasas de espectro extendido en Cumaná Venezuela. Publicación Científica en Ciencias Biomédicas 2009 11(7) Enero a Junio 1-110. Acosta M; López C et al. Nuevo método de aislamiento para la detección de Betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en E. coli y Klebsiella spp. Universidad Central de Ecuador. Facultad de Ciencias Médicas Instituto de Investigación y Postgrado. Tesis presentada para la obtención de Titulo de Especialista en Patología Clínica. 2012. Quito Ecuador. Martínez P, Mercado M. Detección de Betalactamasas de espectro extendido en gérmenes nosocomiales. Hospital San Gerónimo Montería Colombia. Colombia Médica 2003 4(34) 196-206. Desimoni MC et al. Colonización Fecal de cepas de Klebsiella pneumoniae productoras de Betalactamasas de espectro extendido en una unidad de cuidados intensivos. Hospital J.R Vidal Necochea. Corrientes Argentina. Enferm Infecc Microbiol Clinic 2004; 22(9)507-511. Fernández B, López J. Sepsis del recién nacido. Servicio de Neonatología. Hospital Universitario Central de Asturias. Protocolos Actualizados de la Asociación Española de Pediatría 2008. Wickramighe N, Suviste J. Estrategias para el manejo de organismos Gram Negativos multirresistentes en recién nacidos. Arch Dis Fetal Neonatal 2012 97: 234. Villegas M., Guzmán B., Sifuentes O., Rossi F. Increasing prevalence of extended-spectrum-betalactamase among Gramnegative bacilli in Latin America – 2008 update from the Study for Monitoring Antimicrobial Resistance Trends (SMART). Brazil. Braz J Infect Dis. 2011, vol. 15, n° 1. P. 34-39. Knothe H., Shah P., Krcmery V., Antal M. Y Mitsuhashi S. Transferable resistance to Cefotaxima, cefoxitin, cefamandole and cefuroxime in clinical isolates of Klebsiella pneumonia and Serratia marcescens. USA. Clin Infect Dis. 1983, vol. 11. P. 315-317. Riaz S., Faisal M., Hasnain S. Prevalence and comparison of Beta-lactamase producing Escherichia coli and Klebsiella spp from clinical and environmental sources in Lahore, Pakistan. African Journal of Microbiology Research. 2012, v. 6, n° 2, p. 465-470. Autora Dra. Blanca Carrillo blanquitacarrillo@yahoo.com Bacterias productoras de BLEE by Dra. Blanca Carrillo / Botica Revista Medica Digital N° 21 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://botica.com.ve. 3