Download Orden 159 Minsal Libros Lineamiento de Prevencion y Control de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
er og ad o MINISTERIO DE SALUD D oc um en to D LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS Julio 2012 D oc um en to D er og ad o Ministerio de Salud Viceministerio de Políticas de Salud D er og ad o Dirección de Regulación y Legislación en Salud Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias D oc um en to LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS San Salvador, El Salvador 2012 FICHA CATALOGRÁFICA 2012 Ministerio de Salud. Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción parcial o total de esta obra, siempre que se cite la fuente y que no sea para la venta u otro fin de carácter comercial. Es responsabilidad de los autores técnicos de este documento, tanto su contenido como los cuadros, diagramas e imágenes. La documentación oficial del Ministerio de Salud, puede ser consultada en: ad o http://asp.salud.gob.sv/regulacion/default.asp Tiraje: 1ª. Edición. 2012. Edición y Distribución er og Ministerio de Salud Viceministerio de Políticas de Salud D Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias Diseño de proyecto gráfico: um Diagramación: en Página oficial: http://www.salud.gob.sv to Calle Arce No. 827, San Salvador. Teléfono: 22027000 Impreso en El Salvador por: D oc El Salvador. Ministerio de Salud. Viceministerio de Políticas de Salud. Dirección de Regulación y Legislación en Salud. Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias. Lineamientos Técnicos para Prevención y Control de la Tuberculosis. San Salvador, El Salvador. C.A. EQUIPO TÉCNICO Dra. Maritza Guadalupe Melgar de Guardado Neumóloga de PNTYER Lic. Daniel Castro Lic. en Enfermería PNTYER Dra. Silvia E. Marroquín Colaboradora Técnica Dirección de Regulación y Legislación en Salud Dr. Enrique E. Posada Maldonado Neumólogo HNNBB Dra. Gloria Arévalo de Cevallos Representante ISSS Programa TB Licda. Margarita Ramírez Jefe de Sección de Tuberculosis Laboratorio Central Max Bloch Dra. Morena Lisseth Jovel Programa de VIH Dr. Oscar Salomón Zepeda Neumólogo Hospital Nacional Saldaña Asociación salvadoreña de Neumología Dra. Estela Zelada de Francia Neumóloga Hospital Nacional Rosales Dra. Evelyn Roxana Castro de Argueta Colaboradora Técnica Médica PNTYER Licda. Marta Isabel Calona de Abrego Enfermera Supervisora PNTYER Licda. Laura Edith Ramos Educadora en to Dr. Henry Alfaro Neumólogo del ISSS y Hospital Nacional “Dr. José Antonio Saldaña” Dr. Víctor Castro Gómez Neumólogo ISSS Dr. Pedro A. Calderón Morán Neumólogo ISSS D COMITÉ CONSULTIVO er og ad o Dr. Julio Garay Ramos Coordinador Nacional PNTYER Dr. Francisco Castillo Rodríguez Colaborador Técnico médico PNTYER Lic. Víctor Martínez Colaborador Jurídico Dirección de Regulación y Legislación en Salud D oc um Licda. Yanira de Orellana Lic. en Enfermeria PNTYER Dra. Nancy Ruiz Epidemióloga Hospital Nacional de Maternidad Dr. Carlos Eduardo Hernández Osegueda Neumólogo ISSS/ Hospital Nacional Rosales Dr. Mario Soto Colaborador Técnico Médico PNTYER Dra. Gladis de Bonilla Colaboradora Técnica Médica PNTYER Dr. Rolando Cedillos Infectólogo HNR Lic. René Guevara Hernández Supervisor de Laboratorio INDICE D oc um en to D er og ad o INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I. BASE LEGAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II. OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III. ÁMBITO DE APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV. PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V. PREVENCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A) DETECCIÓN Y BÚSQUEDA DE CASOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B) TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS A LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C) PERSONA CON DIFICULTAD PARA DAR LA MUESTRA DE ESPUTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D) INFORME DE RESULTADO DE BACILOSCOPÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E) CONTROL DE INFECCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI. DIAGNÓSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A)BACILOSCOPÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B)CULTIVO DE ESPUTO Y OTRAS SECRECIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C)BIOPSIAS DE TEJIDO PARA CULTIVOS BAAR E HISTOPATOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D)PRUEBA DE TUBERCULINA (PPD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E) PRUEBA ADENOSINDEAMINASA (ADA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F) XPERT MTB/RIF. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . G) RADIOGRAFÍA DE TÓRAX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII. TRATAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIII. SEGUIMIENTO DE CASOS Y CONTACTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX. REACCIONES ADVERSAS A LOS FÁRMACOS ANTITUBERCULOSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X. RESISTENCIA A MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI. COINFECCIÓN TUBERCULOSIS Y VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA . . . . . . . . . . . . . . XII. TUBERCULOSIS EN LA NIÑEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII. SISTEMA DE REGISTRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIV. DE LA PROGRAMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV. DISPOSICIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVI. VIGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 6 7 8 9 15 15 17 17 18 19 24 24 24 25 25 29 29 30 31 45 48 49 53 57 69 70 72 75 77 LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS ad o INTRODUCCIÓN er og La tuberculosis, en adelante TB, sigue siendo en este milenio, una de las enfermedades infecciosas más importante que existe en el mundo, a pesar de los esfuerzos que se han invertido para su control en las últimas décadas. En El Salvador, la TB continúa siendo un problema de salud pública, durante el año 2011 el número de casos de TB de todas las formas fue de 1896, con una tasa de 30.5 por 100,000 habitantes. D oc um en to D El Ministerio de Salud, en adelante MINSAL, a través del Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, en adelante PNTYER, para dar respuesta al Modelo de atención integral en Salud con enfoque familiar y comunitario, ha emitido los presentes Lineamientos Técnicos, que faciliten la búsqueda, diagnóstico y tratamiento de casos de TB, y que deben ser aplicados por todo prestador de servicios de salud tanto público y privado. 5 ad o I. BASE LEGAL er og A. Código de Salud to D Art. 149.- Para el control de la tuberculosis se dictarán las normas y se acordarán las acciones que, en forma integrada; tendrán por objeto la prevención de la enfermedad; diagnóstico, localización y el adecuado tratamiento, control y rehabilitación de los enfermos. Estas normas y acciones serán obligatorias en todos los establecimientos de salud públicos y privados. um en Art. 151.- Es obligatorio para todo enfermo de tuberculosis y cualquiera enfermedad transmisible, someterse al tratamiento indicado, tanto ambulatorio como hospitalario; y las autoridades de seguridad pública, darán todo su apoyo al Ministerio, para que esta disposición se cumpla. El incumplimiento de esta disposición hará incurrir en responsabilidad. B. Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo D oc Art. 42.- Compete al Ministerio de Salud: numeral 2.- Dictar las normas y técnicas en materia de salud y ordenar las medidas y disposiciones que sean necesarias para resguardar la salud de la población. 6 ad o II. OBJETIVOS A. General D er og Proporcionar a todos los proveedores de servicios de salud los Lineamientos técnicos que faciliten la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los casos de TB y de los contactos, tanto a las personas que demanden atención en los establecimientos de salud de los diferentes niveles de atención, como a nivel comunitario y población en general, para contribuir en la disminución de la morbimortalidad. to B. Específicos um en 1. Consolidar las competencias técnicas y operativas en detección, diagnóstico y tratamiento del equipo multidisciplinario, responsable de atender a los usuarios en los establecimientos y laboratorios del Sistema Nacional de Salud, en adelante SNS, y de la práctica privada, para la intensificación y cualificación de las acciones de promoción en salud en la población y grupos vulnerables. D oc 2. Impulsar la participación comunitaria y de la sociedad civil organizada, a través de estrategias de abogacía, comunicación y movilización social (ACMS), para el empoderamiento de los afectados, sus familias y comunidades, a fin de incrementar la corresponsabilidad social en la prevención y control de la TB. 3. Fortalecer la Alianza Público-Privada (en adelante APP) para la atención de la TB en el país. 4. Contribuir al fortalecimiento del Sistema Único de Información en Salud, en adelante SUIS, que permita reflejar el componente de TB. 7 ad o III. ÁMBITO DE APLICACIÓN D oc um en to D er og Están sujetos al cumplimiento del presente Lineamiento técnico, toda persona natural o jurídica de los establecimientos del SNS, que incluye al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS); establecimientos de salud privados y los profesionales de la medicina en el ejercicio de su función. 8 IV. PROMOCIÓN er og ad o La TB es una enfermedad granulomatosa crónica provocada en la mayoría de los casos, por el microorganismo denominado Mycobacterium tuberculosis. El bacilo habitualmente ingresa al organismo por las vías respiratorias, en algunos casos puede diseminarse desde los pulmones a otras partes del organismo mediante el flujo sanguíneo, el sistema linfático, vías aéreas o por extensión directa a otros órganos. Debido a ser infecto contagiosa, se requiere de ejecutar acciones de promoción y prevención de forma persistente y sistematizada. to D El personal proveedor de servicios de salud, debe recurrir a la promoción de la salud como estrategia integral para crear condiciones saludables a través de acciones concretas, desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos poblacionales tener mayor control sobre su salud y mejorarla permanentemente. um en Debe apoyarse en la estrategia de abogacía que combina acciones individuales y sociales destinadas a superar resistencias, prejuicios y controversias, y asimismo conseguir compromisos en los diferentes niveles y apoyo para las políticas públicas de salud. D oc Y para que el proceso de promoción sea efectivo, se debe hacer uso de la información, educación y comunicación para la salud (IEC), como el conjunto de intervenciones planificadas e interactivas, que combinan procesos, metodologías y tecnologías interdisciplinarias, con la finalidad de lograr cambios medibles en el conocimiento, actitudes y prácticas de la población, buscando sostenibilidad y autosostenimiento en torno a la satisfacción de las necesidades de salud. También se debe desarrollar un plan de comunicación para el control de la TB, como el proceso interactivo y diálogo entre el personal de los servicios de salud y los ciudadanos en diversos ámbitos donde se desenvuelven, tales como: familiar, comunitario, educativo, laboral, entre otros; con la finalidad de motivar a las personas a adoptar en forma consciente e informada nuevas actitudes o comportamientos para lograr estilos de vida saludables y por ende, generar entornos saludables. A través del plan de comunicación se debe informar a la población, que la mejor forma de prevenir la TB, es la detección precoz de las fuentes de contagio, es decir, de las personas con TB pulmonar baciloscopía positiva y la curación de éstos, a través de un tratamiento eficaz y estrictamente supervisado. Esto debe ir acompañado de información sobre la forma que se transmite y diagnostica la enfermedad, la importancia de la adherencia al tratamiento para la curación y prevenir la farmacoresistencia. 9 Los esfuerzos deben ir orientados a obtener la participación de la comunidad en las acciones desarrolladas, con la finalidad de propiciar su empoderamiento y el cumplimiento de los objetivos y metas del programa para hacer visible la problemática y motivar a la búsqueda de soluciones conjuntas. Todos los establecimientos de salud deben elaborar y ejecutar un plan educativo anual participativo dirigido al personal de salud, al usuario y la comunidad, tomando en cuenta los diferentes lugares donde se desenvuelvan las personas. El propósito de las actividades a desarrollar, variará de acuerdo a quien sean dirigidas: a) Para el personal de salud de los diferentes niveles de atención a fin de que conozcan, comprendan y apliquen los presentes Lineamientos Técnicos. er og ad o b)Para el usuario de los establecimientos de salud, a fin que conozca acerca de la TB, comprenda la importancia del diagnóstico temprano de la misma, su tratamiento y la importancia del cumplimiento para curar la enfermedad y evitar contagiar a otros. en to D c) Para el paciente con diagnóstico de TB, con la finalidad de que comprenda y acepte la importancia de diagnosticar la coinfección TB/VIH. d)Para la comunidad a fin de brindar información sobre la enfermedad y la importancia de su participación activa en la promoción, prevención, detección y tratamiento de la TB, a través de la organización comunitaria y la movilización social. Se deben desarrollar la estrategia de abogacía y participación social para obtener apoyo de las diferentes instituciones y proveedores de salud en el control de la TB. um Para el desarrollo del plan, se debe coordinar con los diferentes proveedores de salud (iniciativa APP) para lograr una participación activa en el desarrollo de actividades de control de la TB, así como con los diferentes medios de comunicación local para que éstos colaboren en promover información sobre la prevención y control de la TB. D oc Los aspectos que deben considerarse prioritarios para ser intervenidos, son los siguientes: 1. En el establecimiento de salud, las actividades deben estar dirigidas tanto al personal como a los usuarios, contener aspectos de información, educación, comunicación sobre TB y desarrollar actividades para la movilización social, siendo importante contemplar todos los ámbitos donde la persona se desenvuelva. Dentro de las actividades a desarrollar se encuentran: a) Capacitar sobre el PNTYER, al personal de nuevo ingreso a la institución. b)Capacitar al personal operativo en metodologías y técnicas educativas. c) Mantener actualizado al personal sobre la operativización del PNTYER, en los diferentes niveles de atención y según las necesidades. d)Según el nivel que corresponda, establecer coordinación para capacitar en la operativización del PNTYER a personal del sector salud: ISSS, Hospital Militar, Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial (ISBM), Centros Penitenciarios, Organizaciones no gubernamentales (ONG´s), entre otros. 10 1.1 Otra de las metodologías a utilizar es la consejería, la cual debe ser proporcionada por personal de salud capacitado y ser un diálogo confidencial entre el orientador y el usuario, a través de la cual se contribuya a disipar temores y a reducir ansiedad; así también, debe proveer elementos para que el usuario tome decisiones de forma racional y libre de presiones acerca de su situación de salud y pueda comprometerse a participar conscientemente en el autocuidado y cumplir con las indicaciones proporcionadas por el personal de salud, hasta lograr su curación. Una consejería debe tener una duración mínima de treinta minutos o más de acuerdo a las necesidades del usuario. Todo paciente con TB debe recibir tres consejerías, con el propósito de lograr la adherencia al tratamiento, disminuir o eliminar barreras, conductas de riesgo y adquirir conductas saludables. ad o En la primera consejería, el proveedor de salud debe desarrollar o indagar sobre: a) Conocimiento previo del paciente acerca de la enfermedad, mitos, creencias y temores. er og b)Conocimiento sobre métodos diagnósticos y evaluar el grado de comprensión acerca de la enfermedad. c) Antecedentes sobre tratamiento previo, conductas de riesgo y problemas sociales. D d)Identificación de contactos. en to e) Permanencia en el domicilio y perspectivas de cambio de éste o de lugar de trabajo, para coordinar su transferencia a otro establecimiento de salud en forma oportuna. um f) Educación sobre la enfermedad, exámenes de control, tratamiento que va a recibir y la importancia que éste sea estrictamente supervisado (utilizar material de apoyo elaborado por el PNTYER). D oc g)Utilización de métodos anticonceptivos, en mujeres en edad fértil y orientarla sobre métodos seguros para evitar el embarazo, durante el tratamiento; debido a que la rifampicina disminuye la absorción de los anticonceptivos orales. h)Posibles reacciones adversas a los medicamentos y la importancia de no suspender el tratamiento. i) Orientar sobre hábitos alimentarios. j) Aspectos psicosociales relacionados a la enfermedad. k) Animar al paciente a que cumpla con el tratamiento estrictamente supervisado. l) Promover la prueba del VIH. 11 En este momento, si la persona decide tomarse la prueba, se debe realizar la consejería pre-prueba para VIH, con el propósito de que la persona reciba información y asesoramiento para decidir con conocimiento de causa, si quiere o no que le realicen la prueba para detectar la presencia del VIH. Es importante dar a conocer la relación que existe entre la TB y el VIH, así como la importancia de descartar la presencia del virus. ad o La consejería post-prueba, se debe realizar con el propósito de informar a la persona acerca de los resultados de la prueba de VIH, independientemente del resultado. Si el resultado es positivo, se debe brindar a la persona, información precisa acerca de su situación actual y la atención integral a la que puede acceder en la red de establecimientos del SNS, así como identificar fuentes de apoyo psicológico: familiares, compañeros de trabajo, entre otros. La segunda consejería debe ser realizada al inicio de la segunda fase de tratamiento y se debe: er og a) Felicitar al paciente por haber terminado la primera fase y motivarlo a que continué cumpliendo con todo el tratamiento. b)Informar sobre resultados de las baciloscopías de control. D c) Informar al paciente en que consiste la segunda fase del tratamiento y la importancia de continuar con las baciloscopías de control. en to d)Reforzar la educación en salud, preguntando sobre la enfermedad, cómo se siente y aclarar posibles dudas, dificultades para cumplir con el tratamiento y otros aspectos que se consideren necesarios. um e) Conocer algunos aspectos de la vida familiar y social, así como la opinión sobre la atención que recibe en el establecimiento de salud o en la vivienda (si es supervisado por el Ecos Familiar, promotor o voluntario). D oc f) Indagar sobre la investigación de todos los contactos. g)Indagar sobre la aparición de reacciones adversas a los medicamentos. h)Verificar la realización de la prueba del VIH. La tercera consejería se debe realizar al final del tratamiento y abordar lo siguiente: a) Felicitar al paciente por haber finalizado el tratamiento. b)Orientarlo acerca de que la TB, no inmuniza, que puede volver a padecerla él o los contactos directos: familiar, amigo o compañero de trabajo; y puede dejar secuelas, de ahí la importancia de acudir al establecimiento de salud ante cualquier síntoma respiratorio. 12 1.2 Además, el establecimiento de salud debe organizar la visita domiciliar a las personas diagnosticadas con TB, la cual debe ser realizada por el Equipo Comunitario de Salud Familiar, en adelante Ecos Familiar, en su ausencia, se debe conformar equipo en el que participe un médico, enfermera(o), educador(a) en salud y promotor(a) de salud, quienes deben desarrollar las actividades siguientes: a) Proporcionar educación en salud a la familia sobre las medidas preventivas y de control de la TB, solicitando su participación en el cuidado del enfermo con TB. ad o b)Apoyar psicológicamente al paciente y su familia, tratando de evitar los estigmas que pueden existir sobre la enfermedad. Educar al paciente y familia sobre la importancia de cumplir con todo el tratamiento y de forma supervisada. c) Promover en el grupo familiar, la importancia del autocuidado. er og d)Promover comportamientos saludables. e) Identificar y referir a los contactos. to D 2. En la comunidad, el personal de salud debe desarrollar acciones de información, educación y comunicación, a nivel intersectorial con los centros educativos, ONG’s, empresas o centros de trabajo, con el propósito que las personas conozcan sobre la enfermedad y motivarlos a que consulten oportunamente. en Entre las actividades que se deben ejecutar están: um a) Proporcionar información sobre los síntomas de la TB para la detección oportuna de sintomáticos respiratorios, en adelante SR. b)Establecer coordinación con radios, televisión y otros medios de comunicación comunitaria para la difusión de información relativa a la TB a grupos organizados y a la población en general. D oc c) Capacitar a personas voluntarias de la comunidad para que participen orientando a la población, identificando SR y supervisando tratamientos. Se debe entregar a cada voluntario material de apoyo educativo, diseñado para ello y que se encuentre disponible. d)Promover la organización de las personas afectadas por la TB, para favorecer la educación entre pares y que faciliten la adherencia al tratamiento de las personas a quienes se les haga el diagnóstico de TB. e) Los Ecos Familiares o promotores de salud, deben impartir educación sobre TB a los diferentes grupos o clubes organizados en la comunidad, haciendo uso del material de apoyo educativo que disponga, mantener una red de voluntarios activos en la comunidad, en coordinación con los establecimientos de salud. f) Desarrollar el sistema de vigilancia comunitario para el control de la TB, a través de la red de agentes comunitarios en salud. 13 g)Coordinar con las diferentes instituciones proveedoras de servicios de salud públicos y privados, para coadyuvar esfuerzos en la educación sobre TB en los centros laborales, detección de personas SR, sensibilizar a los patronos o representantes legales para que proporcionen apoyo al trabajador enfermo de TB para que cumpla el tratamiento; así mismo que no sea discriminado por la enfermedad. D oc um en to D er og ad o h)En los Centros Educativos se debe impartir información y educación sobre la prevención, diagnóstico y control de la TB así como la identificación de SR. 14 V. PREVENCIÓN El proveedor de salud, debe considerar que para prevenir la TB en la niñez: a) Todo niño(a) expuesto a una persona adulta con TB, dado a la susceptibilidad a la infección y enfermedad tuberculosa, debe ser investigado, y de ser necesario referirlo al Ecos Especializado, al segundo o tercer nivel para evaluación por médico pediatra. ad o b)Se debe considerar contacto de caso de TB, a toda persona que independientemente del parentesco está expuesto al riesgo de infección, porque convive o tiene un contacto prolongado con él. Debiendo indicar los estudios de laboratorio y gabinete necesarios para descartar la enfermedad. er og c) Debe conocer que la vacuna Bacilo de Calmette Guérin (BCG) es una suspensión de bacilos vivos de Mycobacterium bovis, atenuados. Su importancia radica en que previene las formas de TB miliar y meníngea, a menudo mortales. D ACCIONES EN LA ATENCIÓN en A. DETECCIÓN Y BÚSQUEDA DE CASOS to Además, en la población que demande atención en los establecimientos de salud en general, y para evitar que la TB se disemine; el personal de salud debe desarrollar algunas acciones, dentro de las que se encuentran: um 1. El personal de salud debe identificar al sospechoso de padecer TB e indicar baciloscopía, tanto a nivel intrainstitucional como comunitario en los casos siguientes: D oc a) Personas que buscan atención en salud, no importando el motivo y que se consideren como SR. b)Personas que se presenten con signos y sintomas sugestivos, tales como: tos persistente con expectoración por quince dias o más, esputo sanguinolento, dolor torácico, fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso y apetito. c) Personas que son ingresadas por otras causas a un hospital, con presencia de síntomas respiratorios persistentes. d)Pacientes adoleciendo exacerbaciones de enfermedades crónicas respiratorias como EPOC, asma, neumonías, entre otros, que no mejoran con el tratamiento convencional. e) Los que habiendo sido examinados con radiografía de tórax por cualquier causa, presenten imágenes sospechosas de TB pulmonar. f) Los contactos de pacientes, que llenen el criterio de SR. 15 g)Las personas con tos y expectoración persistente que sean detectadas en las visitas domiciliarias, por personal de salud y colaboradores voluntarios de la comunidad. h)Los grupos de alto riesgo, tales como: privados de libertad, adultos mayores, diabéticos y otros tipos de pacientes inmunosuprimidos, personas con VIH que reúnan el criterio de SR. 2. Ante la sospecha de que una persona adolezca de TB, luego de la historia clínica, el personal de salud debe proceder a: ad o a) Registrarlo en el libro de sintomático respiratorio (PCT-2) siguiendo el formato establecido en el anexo dos, y luego, registrar los resultados de las baciloscopías reportadas en las casillas correspondientes a cada muestra. er og b)Llenar en forma completa la solicitud del examen bacteriológico de TB establecida en el anexo número tres (PCT-3). Si se requiere cultivo o tipificación y resistencia, debe especificarlo y enviar boleta original y dos copias. c) Entregar los frascos previamente rotulados con los datos del paciente para recolectar la muestra de esputo. D d)Para que la muestra de esputo sea de buena calidad, debe recomendarle al paciente: en to i. Recolectar la muestra en una “área” con ventilación (preferentemente al aire libre) y no en lugares encerrados como el baño. um ii. Enjuagarse la boca con agua antes de dar la muestra, con el objetivo de eliminar restos alimentarios. D oc iii.Sonarse la nariz antes de sacar la muestra para evitar que la secreción nasal sea dada como flema. iv.Debe inspirar profunda y lentamente, luego retener por un instante el aire en los pulmones, y después debe toser con fuerza y expectorar dentro del envase que tiene listo en la mano y cerrarlo adecuadamente, procurando que el esputo no contamine el exterior del mismo. v. Debe repetir este proceso hasta obtener por lo menos tres esputos o su equivalente de cinco ml. vi.Cerrar bien el frasco. vii.Entregarlo a la persona responsable del PNTYER en el establecimiento de salud. 3. El responsable del PNTYER, debe identificar a las personas que han sido diagnosticadas con TB, registrarlo en el formato establecido en anexo uno (PCT-1) y referirlo con su respectiva PCT-8, al establecimiento de salud más cercano al domicilio del paciente o donde él solicite o al médico responsable del Ecos Familiar, para la administración de tratamiento supervisado. 16 B. TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS A LABORATORIO Para el diagnóstico de TB, se debe solicitar a la persona SR tres muestras de esputo para realizar la baciloscopía, cumpliendo el siguiente orden: 1. La primera muestra en el momento de la consulta. 2. La segunda muestra debe ser recolectada por el paciente en su casa, al despertarse por la mañana del siguiente día. ad o 3. La tercera al entregar la segunda muestra en el establecimiento o al proveedor de salud. er og 4. La primera y la tercera muestra deben recolectarse en el establecimiento de salud y podría ser supervisado por el personal. Las tres muestras deben ser rotuladas utilizando la viñeta la cual debe estar en el cuerpo del frasco, anotando nombres y apellidos del usuario y número de muestra. 5. Los establecimientos que no tienen laboratorio no deben referir a la persona, sino enviar las muestras al laboratorio de referencia. to D 6. Para que la conservación sea óptima, el tiempo promedio entre la recolección de la muestra para esputo y su procesamiento, no debe ser mayor de cinco días. Por lo que se deben enviar las muestras como mínimo dos veces por semana. en 7. Las muestras que se recolectan, deben ser resguardadas en refrigeración o en un lugar fresco y protegidos de la luz. D oc um 8. Si la primera muestra es positiva y la persona no acude a entregar su segunda y tercera muestra, el personal de salud debe buscarlo para completar las muestras restantes, evitar que su salud se deteriore y se disemine la enfermedad en su familia o comunidad. C. PERSONA CON DIFICULTAD PARA DAR LA MUESTRA DE ESPUTO Cuando la persona tiene dificultades para expectorar y dar la muestra de esputo, el proveedor de servicios de salud, debe: 1. Indicar una nebulización con solución salina hipertónica, para facilitar la movilización de secreciones bronquiales y obtener la expectoración (inducción de esputo). 2. En casos especiales cuando el paciente no puede dar la muestra como niños con diagnóstico difícil de TB, personas con retraso mental o con problemas psiquiátricos, neurológicos, entre otros, se deben referir al hospital de segundo o tercer nivel de atención, para que sean evaluados por pediatras en el caso de los niños u otros especialistas como internistas, infectólogos o neumólogos en el caso de los adultos. 17 D. INFORME DE RESULTADO DE BACILOSCOPÍAS Los resultados de baciloscopías se deben reportar de la siguiente manera: CAMPOS DE INMERSIÓN OBSERVADOS REPORTE No se observan BAAR en 100 campos Negativo De 1 a 9 BAAR en 100 campos Número exacto de bacilos observados en los 100 campos * DE 0 -1 BAAR por campo en 100 campos ** + DE 1 –10 BAAR por campo en 50 campos Más de 10 BAAR por campo en 20 campos er og ad o NÚMERO DE BACILOS ENCONTRADOS ++ +++ D Fuente: Lineamiento Sección TB, Laboratorio de Referencia Nacional, MINSAL. en to • Colocar este reporte en observaciones en la PCT-3, con tinta de color rojo; por ejemplo: “ Se observan cinco bacilos en 100 campos observados”. ** Para reportar una baciloscopía como positiva una cruz (+), deberá de haber visto como mínimo, más de diez bacilos en todos los campos observados. um 1. Dependiendo los resultados de esputo reportados (baciloscopía, cultivos y Xpert MTB/RIF), el proveedor de servicios de salud debe clasificar los casos y debe considerar que: D oc a. Una persona con una o dos baciloscopías positivas o con una baciloscopía que tenga de uno a nueve bacilos, que cumpla con la definición de caso, debe registrarse como TB pulmonar baciloscopía positiva y se le debe iniciar el tratamiento antituberculoso. b. Toda persona SR cuyo esputo resulte positivo por Xpert MTB /RIF, debe clasificarse e ingresarse como caso de TB pulmonar esputo positivo. c. Toda persona SR con tres baciloscopías negativas, en espera del resultado del cultivo o con cultivo negativo, se le debe investigar otra enfermedad. IMPORTANTE: siempre que se envíen muestras para cultivo o se soliciten resultados deben llevar la PCT-11. El resultado del cultivo se debe entregar en un máximo de sesenta días. El cultivo positivo se debe informar por escrito al establecimiento que envió la muestra, este resultado se debe registrar en la PCT-11. 18 El establecimiento de salud que envió el cultivo debe estar pendiente del resultado del laboratorio, independientemente sea positivo o negativo. E. DEL CONTROL DE INFECCIONES 1. Para la prevención de la transmisión de la TB al interior de los establecimientos de salud, el personal debe establecer control de las infecciones, a través de la aplicación de diversas estrategias, acciones o medidas, ya que cuando una persona con TB pulmonar o laríngea, tose, estornuda, habla o canta, se propagan en el aire núcleos de gotitas que contienen M. tuberculosis y dependiendo del entorno, estas diminutas partículas (1-5 micras de diámetro) pueden permanecer suspendidas en el aire por varias horas. ad o 2. Es importante considerar para fines de planificación de acciones, que dentro de los establecimientos de salud se puede agrupar el riesgo de transmisión de TB, en factores dependientes del: b) Personal de salud, visitas y otros pacientes. c) Ambiente del establecimiento de salud. er og a) Paciente. D 2. a. Los factores del paciente que influyen en la transmisión de la TB a otras personas son: en to i. Tipo de TB y resultado de BK, se consideran contagiosas la TB pulmonar Bk positiva, cavitación e intensidad y frecuencia de la tos. ii. Si tiene tos y no se cubre la boca. um iii. Si no recibe un tratamiento supervisado. D oc iv. Si se somete a procedimientos que provocan tos. 2. b. Los factores que influyen en la transmisión de la TB a trabajadores de salud, visitas u otros pacientes son: i. Proximidad, duración y frecuencia de la exposición con un paciente con TB. ii. Falta de adherencia a las medidas de control de infección. iii. Susceptibilidad (intrínseca o adquirida). iv. Manejo de la vía aérea sin protección (intubación, inhaloterapia, fibrobroncoscopía). 19 2.c. Entre los factores dependientes del medio ambiente se encuentran: i. Iluminación natural inadecuada. ii. Mala ventilación. iii.Hacinamiento. ad o Es importante considerar éstos factores, en los ambientes hospitalarios siguientes: unidad de emergencia, consulta externa, servicio de terapia respiratoria, hospitalización, patología, sala de operaciones, laboratorio, sala de procedimientos respiratorios, entre otros. er og 3. Para el control de infecciones de TB en los establecimientos de salud, el proveedor de servicios de salud debe considerar además de los factores descritos anteriormente, que las principales medidas de control de infecciones son la detección, diagnóstico oportuno de casos, aislamiento y tratamiento inmediato de pacientes con TB. En este sentido, las medidas de control de infecciones en los establecimientos, pueden agruparse en tres categorías, las cuales deben ser jerarquizadas para garantizar éxito en su aplicación, dado el impacto de la población beneficiada en cada una de ellas, éstas son: D a) Medidas administrativas. to b)Medidas de control ambiental. um 3.a. Medidas administrativas en c) Medidas de control Individual o de protección respiratoria. D oc Son las más importantes y prioritarias para el control de infección de TB, son medidas de gestión que buscan reducir el riesgo de transmisión de la TB disminuyendo la exposición del trabajador de salud y los usuarios del establecimiento, a través del diagnóstico temprano, aislamiento o separación inmediata de pacientes con sospecha de TB y la implementación del tratamiento antituberculoso adecuado. Algunas de ellas son: i. Evaluación del riesgo de transmisión de la TB en el establecimiento. ii. Desarrollo del plan de control de infecciones de TB. iii.Implementación de prácticas de trabajo eficaces. iv.Información, educación y comunicación sobre la TB. v. Monitoreo de la enfermedad o infección con TB en el personal de salud. 20 Cada institución, sin importar tamaño o nivel, debe realizar una evaluación de riesgo de transmisión de TB como paso inicial para el control de infecciones. Luego de identificados los riesgos, se debe elaborar un Plan, en el cual se detallen las actividades y se ordenen la ejecución de las intervenciones apropiadas basadas en la evidencia. La evaluación de riesgo de transmisión de TB debe ser realizada por personal capacitado en el control de infecciones asociadas a la atención sanitaria, en todos los servicios y las áreas del establecimiento, incluyendo las salas de espera de pacientes, además se requiere evaluar a todo el personal de salud. Los pasos sugeridos para evaluar el riesgo de transmisión de TB al interior del establecimiento son: 1. Recolectar información sobre los indicadores epidemiológicos de TB en la Red Integrada e Integral de Servicios de Salud en adelante RIISS y en el establecimiento: ad o • Análisis de la información epidemiológica sobre TB en la comunidad. er og • Análisis del número de pacientes con TB infecciosa atendidos en cada área o servicio del establecimiento y el total de pacientes ambulatorios como hospitalizados. • Análisis del número de pacientes con TB MDR atendidos en cada área o servicio del establecimiento y el total de pacientes ambulatorios como hospitalizados. to D • El número de personas con VIH seropositivos atendidos en consulta externa y hospitalización en un año, tanto en cada servicio como el total del hospital. en • Análisis del número de casos de TB en el personal de salud en los últimos dos años (si existen datos sobre conversión de PPD se deben usar). um • Antecedentes de brotes: servicios con historia reciente de brotes de TB, del año anterior, también deberían ser considerados de riesgo potencial. D oc • Cálculo del promedio de días de hospitalización de los pacientes con TB pulmonar por servicio y total. 2. Medir los tiempos requeridos para realizar acciones relacionadas al diagnóstico y tratamiento de pacientes con TB. 3. Evaluar las áreas donde se realizan procedimientos que pueden conllevar un riesgo de transmisión de TB: áreas de inducción de esputo, laboratorio, salas de fibrobroncoscopía. 4. Observar in situ las prácticas de control de infecciones de TB que se llevan a cabo en cada área o servicio del establecimiento de salud, en coordinación con el Comité de prevención y control de infecciones en la atención sanitaria. 5. Elaborar el diagrama o plano del establecimiento para analizar como circulan los pacientes con TB, pacientes con sospecha de TB con las muestras de esputo. 21 6. Identificación de áreas de alto riesgo de transmisión de TB: se consideran con mayor riesgo de transmisión de la TB, aquellas donde se realizan procedimientos que aumentan el número de partículas infecciosas en el aire o donde hay pacientes infecciosos con TB o TB MDR. Estas pueden ser: salas de broncoscopía, salas de aislamiento de pacientes con TB o TB MDR (servicios de infectología o medicina interna), áreas de inducción de esputo, salas de pacientes con VIH positivo o VIH avanzado, ya sea en los servicios de infectología, medicina interna, entre otras. ad o 7. Identificación de áreas de aislamiento hospitalario: las personas que tienen síntomas de TB deben estar situados en áreas alejadas de otros pacientes (idealmente en una sala de aislamiento) y recibir evaluación diagnóstica e instrucciones de taparse la boca al toser o estornudar. Si no existen salas de aislamiento disponibles, los pacientes con TB infecciosa, deben ubicarse al final del servicio. 8. Otras medidas a considerar son: optimizar la ventilación o uso de luz ultra violeta. er og En pacientes con TB MDR, manejados en hospital de tercer nivel se debe considerar con mayor cuidado mantener el aislamiento hasta negativizar el cultivo. 3.b. Medidas de control ambiental to D Las medidas de control ambiental son la segunda línea de defensa para prevenir la transmisión del M. tuberculosis al personal de salud y a los pacientes, tienen por objetivo reducir la concentración de núcleos de gotitas infecciosas y controlar la direccionalidad y el flujo del aire. um en Se basan en la ventilación natural o mecánica, y puede ser complementada con filtros (medios de alta eficiencia de filtración de las partículas en el aire) o luz ultravioleta, en adelante LUV. Muchas de ellas son costosas y técnicamente complejas, sin embargo, las basadas en el mejoramiento de la ventilación natural requieren pocos recursos, debe considerarse: el diseño del establecimiento, clima de la zona, tipo de pacientes, número de pacientes con TB atendidos en el establecimiento y los recursos disponibles. D oc La técnica más sencilla y menos costosa es maximizar la ventilación natural mediante ventanas abiertas y asegurar la ventilación cruzada. La remodelación y ampliación de ambientes y servicios para maximizar la ventilación natural y permitir mayor separación de los pacientes, puede ser una alternativa económicamente viable. Dependiendo de la direccionalidad de los flujos de aire, la reubicación del personal y muebles dentro de un ambiente también puede reducir el riesgo de transmisión sin mucha inversión. El personal de salud debe ubicarse de tal forma que el aire fluya de él hacia el paciente y luego hacia fuera, los muebles deben acomodarse de forma que el personal de salud no respire aire contaminado. Se deben implementar salas de aislamiento, con el propósito de separar a los pacientes con TB infecciosa, brindar un ambiente que reduce la concentración de núcleos de gotitas infecciosas a través de diferentes medidas de control ambiental y asegurar que el aire contaminado no escape a los pasillos u otras áreas del establecimiento. 22 Presión negativa: en algunas habitaciones, para asegurar que el aire contaminado no salga al pasillo u otras áreas conectadas a la habitación hay que mantener una presión negativa en la habitación con relación a otras áreas. Para lograr la presión negativa, generalmente se tienen que usar por lo menos extractores de aire para expulsar el aire hacia fuera y para conservarla, siempre hay que mantener la puerta de la habitación cerrada, pero permitir la entrada o salida. Luz ultravioleta germicida: es definida como longitud de onda de 254 nm, puede inactivar al M. tuberculosis y otras bacterias y virus contenidos en núcleos de gotitas. Se ha demostrado que su uso es eficaz en limpiar aire que tiene el M. tuberculosis. Se recomienda utilizarla como complemento a otras medidas de control. er og ad o “El uso de estos dispositivos de protección para desviar la LUV permite que el personal de salud, los pacientes y sus visitas permanezcan en estas áreas por un periodo prolongado. Cuando se instala la LUV en la parte superior de una habitación, muchas veces se necesita un ventilador de techo para favorecer la mezcla del aire. La cantidad de LUV requerida en una habitación depende del tamaño del área medida en metros cuadrados”. 3.c. Medidas de control individual to D Como su nombre lo indica se refiere a los mecanismos de protección individual a través del uso de respiradores en las áreas de alto riesgo o servicios donde se efectúan procedimientos de alto riesgo. en Los respiradores son un tipo especial de máscara que usualmente cuentan con una eficiencia de filtración mínima de un 95% para partículas de 0.3 micras de diámetro. D oc um La selección del respirador más adecuado se basa en la presencia o ausencia de aceites y el nivel de filtración deseado. Entre más alto el número de filtro, menor el nivel de penetración de partículas. En general los respiradores N95 o superior (910 N95) son adecuados para usar en establecimientos de salud para proteger a los trabajadores de la exposición al M. tuberculosis. No es necesario usar protección respiratoria cuando se brinda atención médica a pacientes con TB no infecciosa. Es importante tener en cuenta que los respiradores deben ajustarse a la cara de la persona, evitando fugas en los bordes. Uso de las mascarillas quirúrgicas: deben ser utilizadas por pacientes con TB infecciosa o con sospecha de TB cuando pueden contagiar a otras personas. El paciente las debe usar cuando: i. Se traslada de salas de aislamiento o a otros servicios o instituciones. ii. Recibe visitas. iii.Se moviliza dentro del hospital (para ir al baño o a comer). iv.Recibe atención médica. 23 VI. DIAGNÓSTICO Los métodos diagnósticos a utilizar y el tipo de secreción o fluido corporal a evaluar en la búsqueda de TB, dependerán del sitio anatômico en que se sospeche la enfermedad. El proveedor de servicios de salud debe considerar en una persona los criterios clínicos, epidemiológicos y usar los métodos de apoyo diagnósticos autorizados por el MINSAL, los cuales son: baciloscopías, cultivos, biopsias para prueba histológica, prueba de tuberculina (PPD), adenosindeaminasa ( ADA) y Xpert MTB/RIF. A continuación se describen las mismas: ad o A. BACILOSCOPÍA B. CULTIVO DE ESPUTO Y OTRAS SECRECIONES er og La baciloscopia de esputo es el método diagnóstico para la TB más usado; se realiza a través de coloración de Zielh Neelsen. D 1. Los procedimientos desarrollados para cultivos BAAR, incluyen tanto el método de Petroff con medio de cultivo de Lowesten Jensen o por el método de Kudoh que utiliza el medio de cultivo Ogawa. en to La indicación de cultivos se describe en la PCT-3 y además debe indicarse cultivo más tipificación y resistencia a pacientes que resulten positivos por el método diagnóstico Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) en tiempo real Xpert MTB/RIF. um 2. Al indicar cultivo de esputo, el proveedor de salud debe: D oc a) Informar a la persona de la necesidad de recolectar una muestra de esputo, tomada con la técnica descrita anteriormente y dotarle del frasco de baciloscopía. El personal de salud debe rotularlo de forma correcta y conservarlo en cadena de frío, para ser enviado al laboratorio de referencia para su procesamiento. b)Llenar la hoja de solicitud de muestra (PCT-3) y especificar la razón por la cual se envía. c) Cada establecimiento de salud que envió muestra para cultivo, debe estar pendiente del resultado. En caso de ser positivo, éste debe ser informado por escrito al establecimiento que lo envió y se debe registrar en la PCT-11. 3. Las muestras de esputo que se procesan en medio de cultivo de Ogawa a través de la metodología de Kudoh (O-K), se determinan en el procedimiento establecido en anexo 12. 4. La obtención de muestras para baciloscopia y cultivo puede ser: a. Por esputo: la obtención de material por este medio se limita habitualmente a niños mayores de diez años. La muestra se debe recolectar preferentemente por la mañana y remitirla al laboratorio lo antes posible. Es conveniente obtener tres muestras en días sucesivos. 24 b. Por esputo inducido: en niños desde los seis años de edad, a veces en menores, con sospecha de TB pulmonar, el empleo de esta técnica de inducción, es recomendada como el prototipo para el diagnóstico microbiológico. Una muestra puede ser suficiente ya que el rendimiento de una muestra de esputo inducido es similar al de tres lavados gástricos. Todos los procedimientos de inducción de esputo son bien tolerados, pero pueden presentarse efectos colaterales menores como el incremento de tos, epistaxis, vómito o dificultad respiratoria. ad o c. Por aspirado gástrico: debido a que el moco del tracto respiratorio continuamente es impulsado hacia arriba de los pulmones por la actividad ciliar bronquial y es deglutido cuando se deposita en la hipo faringe, se puede acumular un volumen considerable de secreciones del tracto respiratorio inferior en el estómago durante la noche. er og El aspirado gástrico es el método recomendado para recuperar del estómago las secreciones respiratorias que han sido deglutidas por pacientes pediátricos incapaces de expectorar. Este procedimiento se describe en anexo 13 y debe realizarse con el paciente hospitalizado, para garantizar mejor calidad de la muestra y lograr elevar la eficacia del diagnóstico por este método. La muestra debe ser en forma seriada durante tres días consecutivos. D C. BIOPSIAS DE TEJIDOS PARA CULTIVOS BAAR E HISTOPATOLOGÍA to 1. Las biopsias para cultivo se deben recolectar en un frasco estéril, sin agregarle ningún preservante y deben ser conservadas en solución salina normal estéril y no en formalina. um en 2. Para la biopsia de ganglios y otros tejidos, se debe pedir a la persona que realiza el procedimiento dividir la muestra en dos partes: una parte para macerado en solución salina normal y se enviará al laboratorio para realización de cultivo BAAR y no-BAAR, cultivo para hongos; y la otra mitad en formalina que se enviará a Patología para la realización de estudio histopatológico. D oc 3. Si las muestras para cultivo no pueden enviarse inmediatamente al laboratorio de referencia, deben almacenarse durante dos a tres días en refrigeración (no congelar) y deben ser enviadas lo más pronto posible, conservando la cadena de frío. 4. Las muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR) y otras secreciones (líquido pleural, pericárdico, ascítico, entre otros) se deben recolectar en tubo de ensayo estéril. D. PRUEBA DE TUBERCULINA O PRUEBA CUTÁNEA DE PPD 1. El personal de salud debe conocer, que la aplicación intradérmica de 0.1 ml del derivado proteínico purificado (PPD) 2 UT, se realiza en la región antero externa del antebrazo, en la unión del tercio medio con el superior. En un período de setenta y dos horas, se realiza la lectura: se observa, se palpa la induración cutánea y se mide en su diámetro transversal mayor. 2. Está indicada en todas aquellas personas que presenten mayor probabilidad de infección y que podrían beneficiarse con tratamiento de quimioprofilaxis. También como herramienta diagnóstica en pacientes con sospecha de enfermedad tuberculosa, tales como: 25 a. En niñas y niños contactos de pacientes con TB pulmonar o laríngea. b. Personas con VIH. c. Persona con morbilidad conocida como factor de riesgo para TB como diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica, silicosis, tratamientos prolongados con corticoides o en terapia inmunosupresora, pacientes con neoplasias hematológicas, malnutridos y enfermos gastrectomizados. d. Personal de salud de nuevo ingreso en contacto con personas que adolecen de TB. e. En estudios epidemiológicos para conocer prevalencia de infección en la población. 3. Para realizar esta prueba, el personal de salud debe preparar el material a utilizar y proceder a: ad o a) Dar información al usuario sobre: i. Nombre de la prueba y aclarar que no se trata de una vacuna. er og ii. La evolución temprana y tardía, en el sitio de la prueba y explicarle los hallazgos. iii. Darle cita para que se presente setenta y dos horas posteriores a la aplicación, para realizar la lectura de la misma, enfatizar sobre la importancia de acudir en la fecha y hora señalada. D b)Ajustar la aguja de modo que el bisel quede orientado hacia la escala de la jeringa, para poder medir la cantidad de líquido a inyectar, como se muestra en Fig.1. en to c) Cargar más de 0.1 ml. en la jeringa. Retirar el aire si se hubiese aspirado y hacer recorrer el líquido hasta que esté en el extremo del bisel y en línea de un décimo de ml. No es necesario desinfectar la piel antes de la inyección. D oc um d)Para efectuar la aplicación, tomar la jeringa entre los dedos índice y mayor dejando el pulgar libre para presionar el émbolo. Introducir cuidadosamente la punta de la aguja con el bisel hacia arriba en la dermis, estirándola ligeramente en dirección de la aguja y a lo largo del brazo; el bisel debe quedar visible a través de ella. Inyectar lentamente la dosis exacta: 0.1 ml. e) La inyección debe dejar una pápula plana, pálida con los poros pronunciados (como cáscara de naranja) y un borde definido. Ésta pápula desaparece rápidamente, puede provocar prurito. f) En general se debe admitir que la tuberculina debe ser interpretada y analizada en igual forma para vacunados o no vacunados con BCG, apoyándose más en la estratificación de su positividad de acuerdo a los diferentes factores de riesgo presentes en cada paciente. Fig. 1. Procedimiento de técnica aplicación PPD 26 4. Lectura de la prueba La persona responsable de la lectura de la tuberculina debe: a) Medir sólo el área con induración, no se debe tomar en cuenta la zona con enrojecimiento. b)Hacer la medición con una regla corta (de diez ó quince cm) transparente, flexible y milimetrada. c) Considerar que las principales fallas en la aplicación de la tuberculina se originan por: ad o i. Dosis inapropiada del biológico. ii. Contaminación bacteriana. er og iii.Exposición de biológico a la luz y al calor. iv.Absorción del antígeno a las paredes del frasco. D v. Mala técnica de aplicación: cuando no es aplicada estrictamente intradérmica. to vi.No respetar la fecha de expiración indicada en el frasco. en Excepcionalmente, por razones administrativas, se puede leer entre las cuarenta y ocho o noventa y seis horas. D oc Falsos negativos um 5. El personal de salud, debe conocer algunas situaciones donde se dan resultados erróneos, tanto negativos como positivos, tales como: a) Casos de anergia: infecciones víricas (incluida VIH) o bacterianas, vacunaciones con virus vivos (sarampión, poliomielitis), malnutrición, neoplasias, terapia inmunosupresora o corticoide, recién nacidos, primoinfección tuberculosa, enfermedades hematológicas, metabólicas, insuficiencia renal crónica (IRC). b) Relacionado con la tuberculina: desnaturalización por exposición a la luz o calor, absorción al contenedor o a la jeringa (parcialmente controlado por Tween 80), dilución excesiva, contaminación de la dilución. c) Relacionado con la administración: dosis inadecuada, inyección profunda o excesivamente superficial o en lugar muy vascularizado. d) Relacionado con la lectura: inexperiencia o error de trascripción. 27 Falsos positivos a) Relacionado con la lectura: inexperiencia o equivocaciones. b) Vacunación con BCG: puede producir una respuesta significativamente positiva, aunque no suele exceder los 10 mm y disminuye su respuesta con el tiempo, no prolongándose más de los tres años. c) Infección por mycobacterias no tuberculosas (MNTB) que producen una reacción positiva de la prueba por su similitud con el Mycobacterium tuberculoso. ad o d) Contaminación bacteriana de la solución, con la consiguiente reacción inflamatoria. 6. Lectura y resultados de Prueba Tuberculina: er og Se considera Prueba PPD positiva, los casos con características establecidas en el cuadro siguiente: PRUEBA PPD POSITIVA CARACTERÍSTICAS en um INDURACIÓN MAYOR O IGUAL A 5 mm to D a. Niños en contacto intradomiciliar con adultos con TB activa o TB antigua si el tratamiento no ha sido verificado antes de la exposición, o si se sospecha reactivación. b. Niños con evidencia clínica o radiológica de tuberculosis. c. Niños inmunosuprimidos, VIH positivos. d. Niños con conversión de tuberculina previamente negativo. e. Malnutrición, linfoma, Enfermedad de Hodgkin, diabetes o IRC. f. Expuestos a adultos de riesgo: infectados por el VIH, drogadictos, vagabundos, cuidadores de personas institucionalizadas Reconversión de la tuberculina en los dos últimos años. g. Niños con riesgo aumentado de TB diseminada. a) Niños y adolescentes con riesgo alto de enfermedad sistémica b) Menores de 5 años. c) Con condiciones clínicas tipo linfoma, diabetes, IRC, desnutrición. d) Niños y adolescentes en contacto con casos de TB Bk positiva. D oc INDURACIÓN MAYOR A 10 mm Fuente: Equipo responsable de elaborar documento, MINSAL mayo 2012. 7. En el establecimiento de salud, el personal responsable del Programa de TB debe tener en cuenta: a) La solución de PPD tuberculínico se debe conservar protegida de la luz y a una temperatura entre dos y ocho ºC, nunca congelar. b) No debe diluirse la solución reconstruida y una vez cargada la cantidad necesaria (0,1ml) en la jeringa, debe administrarse en el periodo máximo de quince a treinta minutos para evitar la absorción de la proteína por parte de las paredes de la jeringa. 28 c) Se recomienda que los viales de tuberculina usados no deben ser guardados más de dos días, debiendo indicar la fecha de apertura. d) Verificar la fecha de caducidad del vial. e) No administrar la Prueba de Tuberculina hasta seis semanas después de la administración de vacunas de virus vivos, aunque no está contraindicada la administración simultánea de la vacuna y la prueba de la tuberculina. E. PRUEBA ADENOSINDEAMINASA (ADA) er og ad o 1. El proveedor de servicios de salud debe saber que esta prueba, es una reacción enzimática basada en la catalización de las purinas que se utiliza principalmente para el diagnóstico de la TB extrapulmonar: pleural, meníngea, mesentérica y pericárdica. Su sensibilidad y especificidad es superior al 95% en países de alta endemia. 2. Para realizarla, el prestador de servicios de salud debe: D a) Extraer al menos diez ml de líquido pleural, ascítico y pericárdico o tres ml de liquido cefalorraquideo en un tubo de ensayo estéril, sin anticoagulante y cumplir con la cadena de frío. to b)Llenar correctamente el formulario de solicitud de la prueba, descrito en anexo catorce. F. Xpert MTB/RIF um en c) Enviar la muestra al Hospital Nacional de Neumología y Medicina Familiar, “Dr. José Antonio Saldaña”, Hospital Nacional Rosales o ISSS, lo más pronto posible en horas de la mañana para su procesamiento. D oc 1. El proveedor de servicios de salud, al indicar esta prueba debe considerar: a) Es una técnica de PCR en tiempo real de tecnología sencilla y reproducible. Puede dar resultados en un plazo de dos horas, con una excelente concordancia con los métodos convencionales. b)Es un método automatizado de diagnóstico específico de TB mediante la amplificación del ácido nucleico en un cartucho Xpert MTB/RIF basado en la plataforma multi-enfermedades de Gene Xpert, actualmente único en su simplificación de prueba molecular dado que ha logrado integrar y automatizar en su totalidad los pasos de preparación, amplificación y detección requeridos para reacción en cadena de la polimerasa. 2. Está Indicado en los casos siguientes: a) Paciente VIH con sospecha de TB y con tres baciloscopías negativas. b)Pacientes con TB pulmonar y sospecha de farmacorresistencia. 29 c) Pacientes privados de libertad con sospecha de TB pulmonar y tres baciloscopías negativas. 3. Los requisitos de la muestra de esputo para realizar esta prueba son: a) El proceso para la toma, conservación y envío de la muestra de esputo o de lavado bronquial, es igual que para la baciloscopía, se necesita una cantidad mínima de cinco ml ya que se le realizará: Zielh Neelsen, cultivo por Lowesten Jensen y PCR. ad o b)Sólo se requiere una muestra de esputo o de lavado bronquial, conservando la cadena de frío, la cual debe ser trasladada por las Unidades Comunitarias de Salud Familiar en adelante UCSF, al Laboratorio Nacional de Referencia, para ser procesada. c) El resultado estará disponible al quinto día de recibida la muestra. er og G. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX 1. El proveedor de servicios de salud debe reconocer que la radiografía de tórax es un método complementario de uso en situaciones individuales y que por su sensibilidad puede permitir descubrir otras patologías diferentes a la enfermedad tuberculosa. en to D 2. Dentro de las desventajas de su uso en la RIISS se encuentran: su costo, la discordancia de interpretación (incluso entre radiólogos), limitantes de equipo y personal especializado en los espacios geopoblacionales, hacen que el servicio en ocasiones sea inaccesible; baja especificidad (cualquier lesión sugestiva de TB puede ser por otra causa) y las dificultades que se presentan para distinguir entre lesiones activas e inactivas, nuevas y antiguas, no existen imágenes radiográficas patognomónicas de TB. um 3. El proveedor de servicios de salud, no debe admitir el diagnóstico de TB sólo con un estudio radiológico. D oc 4. En el paciente con VIH la radiografía de tórax puede presentar patrones atípicos como infiltrados, cavidades en las bases, derrame pleural, cardiomegalia por una TB pericárdica o ser normal. 5. El proveedor de servicios de salud, debe indicar radiografía de tórax en los casos siguientes: a) Paciente SR sospechoso de TB y con baciloscopías negativas. b)Menores de diez años con sospecha de TB. c) En el examen de contactos, donde se requiera por evaluación médica. d)En pacientes con inmunosupresión: sida, diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica, pacientes hematológicos, entre otros, con sospecha de TB. e) En pacientes privados de libertad con sospecha de TB y baciloscopia negativa. f) Sospecha de TB extra pulmonar. 30 VII. TRATAMIENTO 1. El personal de salud, al prescribir el tratamiento a una persona con TB pulmonar y extrapulmonar debe tener como objetivos: a) Tratar adecuadamente al paciente b)Curar al paciente de TB. d)Evitar la recaída. f) Evitar la farmacoresistencia . g)Vigilar la adherencia al tratamiento. er og e) Disminuir la transmisión de la TB a otras personas. ad o c) Disminuir la morbimortalidad por TB. D h)Vigilar las reacciones adversas que podrían presentar. en to 2. Así también, debe informar a la persona con TB y a su grupo familiar o social sobre la enfermedad, la posibilidad de curarse y la necesidad de cumplir y vigilar el tratamiento, informando sobre el número de dosis que debe tomar en cada fase. um 3. El proveedor de salud debe tener presente los siguientes aspectos : D oc a) El tratamiento de la TB está basado primordialmente en la quimioterapia y constituye el principal medio de prevenir la diseminación de los bacilos tuberculosos. Se debe utilizar una asociación apropiada de medicamentos antituberculosos para prevenir la aparición de resistencia a los mismos. b)El tratamiento antituberculoso en todas las categorías y fases debe ser estrictamente supervisado, independientemente de la condición, localización y tipo de paciente o del nivel de atención donde se haya realizado el diagnóstico, tal y como se establece en cuadro siguiente: 31 CUADRO N° 1 CUADRO RESUMEN DE REGÍMENES TERAPÉUTICOS RECOMENDAD Fase de continuación Caso Nuevo de TB Pulmonar o Extrapulmonar 2HRZE6 4H3R3 Casos Nuevos de Coinfección TB/VIH (pulmonar o extrapulmonar) 2HRZE6 4H6R6 Caso TB pulmonares o extrapulmonares, que recibió tratamiento previo 2HRZES6 /1HRZE6 5H3R3E3 Caso TB pulmonar o extrapulmonar que recibió tratamiento previo y VIH (+) 2HRZES6 /1HRZE6 5H3R3E3 Pacientes menores de diez años con TB pulmonar o extrapulmonar 2HRZ6 4H3R3 Paciente menores de diez años* con TB pulmonar o extrapulmonar y VIH (+) 2HRZ6 4H6R6 en III to D II Fase inicial um Caso de TB MDR confirmado o Especialmente estandarizado o regímenes altamente sospechoso con o sin individualizados para esta categoría VIH D oc IV ad o I Regímenes terapéuticos Paciente con tuberculosis er og Categoría de tratamiento antituberculoso Fuente: Elaborado por Comité responsable de elaborar Lineamientos Técnicos para Prevención y Control de TB, MINSAL, mayo 2012. Sin embargo, conviene detallar algunas particularidades de cada una de ellas, pues de ello depende la curación del paciente. 32 CATEGORÍA I ESQUEMA DE TRATAMIENTO USANDO MEDICAMENTOS INDIVIDUALES FASE INICIAL Frecuencia: diario exceptuando los domingos (6 días/semana). Duración: dos meses (ocho semanas). Número de dosis: 50 dosis. DOSIS RECOMENDADA DOSIS MÁXIMA DIARIA Isoniacida (H) 100 mg o 300 mg 4-6 mg/kg/día Rifampicina (R) 300 mg 8-12 mg/kg/día Pirazinamida (Z) 400 ó 500 mg 20-30 mg/kg/día Etambutol (E) 400 mg 15-20 mg/kg/día 5 mg/kg/día 300 mg 600 mg er og 10 mg/kg/día ad o MEDICAMENTOS 25 mg/kg/día 2500 mg 20 mg/kg/día 1600 a 2000 mg en um FASE DE CONTINUACIÓN Frecuencia: 3 veces por semana. Duración: 4 meses (16 semanas). Número de dosis: 50 dosis. to D Fuente: “Guía de tratamiento TB para Programas Nacionales” OMS ,2010. Modificada por PNTYER, MINSAL, 2012. D oc MEDICAMENTOS INDIVIDUALES Isoniacida (H) 100 mg y 300 mg 8 a 12 mg/kg/día Rifampicina (R) 300 mg 8 a 12 mg/kg/día DOSIS RECOMENDADA DOSIS MÁXIMA DIARIA 10 mg/kg/día 900 mg 10 mg/kg/día 600 mg Fuente: “Guía de tratamiento TB para Programas Nacionales” OMS ,2010. Modificada por PNTYER, MINSAL, 2012. En todo paciente se debe prescribir las dosis en base a kg. de peso, sin exceder de las dosis máximas diarias. Se recomienda aproximar a la dosis próxima mayor a tabletas completas, sin fraccionarlas. 33 CATEGORÍA I ESQUEMA DE TRATAMIENTO USANDO MEDICAMENTOS COMBINADOS 30-39 kg 40-54 kg 55-70 kg 2 Tabletas >70 kg ad o MEDICAMENTOS CDF (presentación) Isoniacida 75 mg (H) 4-6 mg/kg/día + Rifampicina (R) 150 mg 8 - 12 mg/kg/día + Pirazinamida (Z) 400 mg 20 - 30 mg/kg/día + Etambutol (E) 275 mg 15 - 20 mg/kg/día er og FASE INICIAL Frecuencia: diario, exceptuando los domingos (6 veces por semana). Duración: 2 meses ( 8 semanas). Número de dosis: 50 dosis.Ver número de tabletas según escala de peso (en kilogramos). 4 Tabletas 5 Tabletas (Dosis máxima) D 3 Tabletas en to Fuente: Guía Operacional para PNT en la introducción y uso de drogas combinadas a dosis fijas WHO/TB/CDC, 2002 (sin modificación OMS 2010). D oc um FASE DE CONTINUACIÓN Frecuencia: 3 veces por semana. Duración: 4 meses (16 semanas). Número de dosis: 50 dosis.Ver número de tabletas según escala de peso (en kilogramos). MEDICAMENTOS* (presentación) Isoniacida (H) 200 mg 8 a 12 mg/kg/día + Rifampicina (R) 150 mg 8-12 mg/kg/día 30-39 kg 40-54 kg 55-70 kg >70 kg 2 Tabletas 3 Tabletas 4 Tabletas 5 Tabletas (Dosis máxima) Fuente: Guía Operacional para PNT en la introducción y uso de drogas combinadas a dosis fijas WHO/TB/CDC, 2002 (sin modificación OMS 2010). 34 CATEGORÍA II ESQUEMA DE OCHO MESES PARA CASOS TRATADOS ANTERIORMENTE 2HRZES6/1HRZE6/5H3R3E3 Las indicaciones para retratamiento son: - Recaída - Abandono - Otros (ingresos de recaídas de BK negativos, recaídas de extrapulmonares) er og ad o FASE INTENSIVA I (INICIAL) Frecuencia: diario, exceptuando los domingos (6 veces por semana). Duración: dos meses (8 semanas). Número de dosis: 50 dosis. 300 mg 10 mg/kg/día 600 mg 25 mg/kg/día 2500 mg to 20 mg/kg/día 15 mg/kg/día 1600 a 2000 mg 1 gr um Estreptomicina (S) 12-18 mg/kg/día Ampollas de 1 gr 5 mg/kg/día en Isoniacida (H) 100 mg o 300 mg 4-6 mg/kg/día Rifampicina (R) 300 mg 8-12 mg/kg/día Pirazinamida (Z) 400 ó 500 mg 20-30 mg/kg/día Etambutol (E) 400 mg 15-20 mg/kg/día DOSIS RECOMENDADA DOSIS MÁXIMA DIARIA D MEDICAMENTOS Fuente: "Guía de tratamiento TB para Programas Nacionales" OMS, 2010. Modificada por PNTYER, MINSAL, 2012. D oc FASE INTENSIVA II Frecuencia: diario, exceptuando los domingos (6 veces por semana). Duración: 1 mes (4 semanas). Número de dosis: 25 dosis. MEDICAMENTOS INDIVIDUALES Isoniacida 100 mg o 300 mg (H) 4-6 mg/kg/día Rifampicina (R) 300 mg 8-12 mg/kg/día Pirazinamida (Z) 400 ó 500 mg 20-30 mg/kg/día Etambutol (E) 400 mg 15-20 mg/kg/día DOSIS RECOMENDADA DOSIS MÁXIMA DIARIA 5 mg/kg/día 300 mg 10 mg/kg/día 600 mg 25 mg/kg/día 2500 mg 20 mg/kg/día 1600 a 2000 mg Fuente: “Guía de tratamiento TB para Programas Nacionales” OMS, 2010. Modificado por PNTYER, MINSAL, 2012. 35 SEGUNDA FASE: CONTINUACIÓN Frecuencia: 3 veces por semana. Duración: 5 meses (20 semanas). Número de dosis: 60 dosis. DOSIS RECOMENDADA DOSIS MÁXIMA DIARIA Isoniacida (H) 100 mg y 300 mg 8-12 mg/kg/día Rifampicina (R) 300 mg 8-12 mg/kg/día Etambutol (E) 400 mg 20-35 mg/kg/día 10 mg/kg/día 900 mg 10 mg/kg/día 600 mg 30 mg/kg/día 1600 a 2000 mg ad o MEDICAMENTOS er og Fuente: "Guía de tratamiento TB para Programas Nacionales" OMS, 2010. Modificado por PNTYER, MINSAL, 2012. D CATEGORÍA II ESQUEMA DE TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS COMBINADOS DE DOSIS FIJAS (MCDF) um en to FASE INTENSIVA I Frecuencia: diario, exceptuando los domingos (6 veces por semana). Duración: dos meses (8 semanas). Número de dosis: 50 dosis. Ver número de tabletas según escala de peso (en kilogramos). D oc MEDICAMENTOS (presentación) Isoniacida 75 mg (H) 4 a 6 mg/kg/día + Rifampicina (R) 150 mg 8-12 mg/kg/día + Pirazinamida (Z) 400 mg 20-30 mg/kg/día + Etambutol (E) 275 mg 15-20 mg/kg/día *Estreptomicina (S) Ampollas de 1 gr 12-18 mg/kg/día 30-39 kg 40-54 kg 55-70 kg >70 kg 2 Tabletas 3 Tabletas 4 Tabletas 5 Tabletas 0.5 gr. 0.75 gr. 1 gr. 1 gr. Fuente: Guía Operacional para PNT en la introducción y uso de drogas combinadas a dosis fijas WHO/TB/CDC ,2002 (sin modificación OMS 2010). 36 FASE INTENSIVA II Frecuencia: diario, exceptuando los domingos (6 veces por semana). Duración: un mes (4 semanas). Número de dosis: 25 dosis. Ver número de tabletas según escala de peso (en kilogramos). 40-54 kg 55-70 kg >70 kg 2 Tabletas 3 Tabletas 4 Tabletas 5 Tabletas er og Isoniacida 75 mg (H) 4 a 6 mg/kg/día + Rifampicina (R) 150 mg 8-12 mg/kg/día + Pirazinamida (Z) 400 mg 20-30 mg/kg/día + Etambutol (E) 275 mg 15-20 mg/kg/día 30-39 kg ad o MEDICAMENTOS* (presentación) D Fuente: Guia Operacional para PNT en la introducción y uso de drogas combinadas a dosis fijas WHO/TB/CDC,2002 ( sin modificación OMS 2010). D oc um MEDICAMENTOS* (presentación) Isoniacida (H) 200 mg 8 a 12 mg/kg/día + Rifampicina (R) 150 mg 8-12 mg/kg/día en to SEGUNDA FASE: CONTINUACIÓN Frecuencia: 3 veces por semana. Duración: 5 meses (20 semanas). Número de dosis: 60 dosis. Ver número de tabletas según escala de peso (en kilogramos). Etambutol (E) 400 mg 20-35 mg/kg/día 30-39 kg 40-54 kg 55-70 kg >70 kg 2 Tabletas 3 Tabletas 4 Tabletas 5 Tabletas 2 Tabletas 4 Tabletas 5 Tabletas 6 Tabletas Fuente: Guía Operacional para PNT en la introducción y uso de drogas combinadas a dosis fijas WHO/TB/CDC ,2002 ( sin modificación OMS 2010). 37 FASE INICIAL Frecuencia: diario exceptuando los domingos. Duración: dos meses (ocho semanas). Número de dosis: 50 dosis. MEDICAMENTOS ad o CATEGORÍA I CASOS PACIENTES TB/VIH (NUEVOS) PULMONAR O EXTRAPULMONAR MEDICAMENTOS INDIVIDUALES 2HRZES6/4H6R6 DOSIS RECOMENDADA DOSIS MÁXIMA DIARIA Isoniacida (H) 100 mg o 300 mg 4-6 mg/kg/día Rifampicina (R) 300 mg 8-12 mg/kg/día Pirazinamida (Z) 400 ó 500 mg 20-30 mg/kg/día Etambutol (E) 400 mg 15-20 mg/kg/día 300 mg 10 mg/kg/día 600 mg 25 mg/kg/día 2500 mg D er og 5 mg/kg/día 1600 a 2000 mg 15 mg/kg/día en to Fuente: “Guía de tratamiento TB para Programas Nacionales” OMS ,2010. Modificada por PNTYER, MINSAL, 2012. D oc um FASE DE CONTINUACIÓN Frecuencia: diario, exceptuando los domingos (6 días/semana). Duración: 4 meses (16 semanas). Número de dosis: 100 dosis. MEDICAMENTOS INDIVIDUALES Isoniacida (H) 100 mg y 300 mg 8 a 12 mg/kg/día Rifampicina (R) Cáp. 300 mg 8 a 12 mg/kg/día DOSIS RECOMENDADA DOSIS MÁXIMA DIARIA 10 mg/kg/día 900 mg 10 mg/kg/día 600 mg Fuente: “Guía de tratamiento TB para Programas Nacionales” OMS ,2010. Modificada por PNTYER, MINSAL, 2012. En todo paciente se debe prescribir las dosis en base a kg. de peso, sin exceder de las dosis máximas diarias. Se recomienda aproximar a la dosis próxima mayor a tabletas completas, sin fraccionarlas. 38 CATEGORÍA I PACIENTES TB/VIH (NUEVOS) PULMONAR O EXTRA PULMONAR A DOSIS FIJA FASE INICIAL Frecuencia: diario. Duración: 2 meses ( 8 semanas). Número de dosis: 50 dosis. MEDICAMENTOS CDF (presentación) 40-54 kg 55-70 kg >70 kg ad o 30-39 kg Rifampicina (R) 150 mg 8 - 12 mg/kg/día 2 Pirazinamida (Z) 400 mg 20 - 30 mg/kg/día 3 4 5 D Etambutol (E) 275 mg 15 - 20 mg/kg/día er og Isoniacida 75 mg (H) 4-6 mg/kg/día D oc um FASE DE CONTINUACIÓN Frecuencia: diario. Duración: 4 meses (16 semanas). Número de dosis: 100 dosis. en to Fuente: Guía Operacional para PNT en la introducción y uso de drogas combinadas a dosis fijas WHO/TB/CDC ,2002 (sin modificación OMS 2010). MEDICAMENTOS* (presentación) Isoniacida (H) 200 mg 8 a 12 mg/kg/día + Rifampicina (R) 150 mg 8-12 mg/kg/día 30-39 kg 40-54 kg 55-70 kg >70 kg 2 3 4 5 Fuente: Guía Operacional para PNT en la introducción y uso de drogas combinadas a dosis fijas WHO/TB/CDC ,2002 (sin modificación OMS 2010). 39 CATEGORÍA II PACIENTES TB/VIH (RETRATAMIENTO) MEDICAMENTOS INDIVIDUALES 2HRZES6/1HRZE6/5H3R3E3 DOSIS RECOMENDADA DOSIS MÁXIMA DIARIA Isoniacida (H) 100 mg o 300 mg 4-6 mg/kg/día Rifampicina (R) 300 mg 8-12 mg/kg/día Pirazinamida (Z) 400 ó 500 mg 15-25 mg/kg/día Etambutol (E) 400 mg 15-20 mg/kg/día er og 300 mg 10 mg/kg/día 600 mg 25 mg/kg/día 2500 mg 1600 a 2000 mg 15 mg/kg/día to Estreptomicina (S) 12-18 mg/kg/día Ampollas de 1 gr 5 mg/kg/día D MEDICAMENTOS ad o FASE INICIAL I Frecuencia: diario, exceptuando los domingos. Duración: dos meses (8 semanas). Número de dosis: 50 dosis. 1 gr en 15 mg/kg/día Fuente: “Guía de tratamiento TB para Programas Nacionales” OMS, 2010. Modificado por PNTYER, MINSAL, 2012. D oc um FASE INICIAL II Frecuencia: diario, exceptuando los domingos. Duración: 1 mes (4 semanas). Número de dosis: 25 dosis. MEDICAMENTOS Isoniacida (H) 100 mg o 300 mg 4-6 mg/kg/día Rifampicina (R) 300 mg 8-12 mg/kg/día Pirazinamida (Z) 400 ó 500 mg 20-30 mg/kg/día Etambutol (E) 400 mg 15-20 mg/kg/día DOSIS RECOMENDADA DOSIS MÁXIMA DIARIA 5 mg/kg/día 300 mg 10 mg/kg/día 600 mg 25 mg/kg/día 2500 mg 15 mg/kg/día 1600 a 2000 mg Fuente: “Guía de tratamiento TB para Programas Nacionales” OMS, 2010. Modificado por PNTYER, MINSAL, 2012. 40 FASE DE CONTINUACIÓN Frecuencia: tres veces por semana. Duración: 5 meses (20 semanas). Número de dosis: 60 dosis. DOSIS RECOMENDADA DOSIS MÁXIMA 10 mg/kg/día 900 mg 10 mg/kg/día 600 mg 30 mg/kg/día 1600 - 2000 mg Isoniacida (H) 100 mg y 300 mg 8-12 mg/kg/día Rifampicina (R) 300 mg 8-12 mg/kg/día Etambutol (E) 400 mg 25-35 mg/kg/día ad o MEDICAMENTOS er og Fuente: “Guía de tratamiento TB para Programas Nacionales”, OMS 2010. Modificado por PNTYER, MINSAL, 2012. to D CATEGORÍA II TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS COMBINADOS DE DOSIS FIJAS (MCDF) COINFECCIÓN TB/VIH (RETRATAMIENTO) um en FASE INICIAL I Frecuencia: diario, exceptuando los domingos. Duración: dos meses (8 semanas). Número de dosis: 50 dosis. D oc MEDICAMENTOS (presentación) Isoniacida 75 mg (H) 4 a 6 mg/kg/día Rifampicina (R) 150 mg 8-12 mg/kg/día Pirazinamida (Z) 400 mg 20-30 mg/kg/día Etambutol (E) 275 mg 15-20 mg/kg/día Estreptomicina (S) Ampollas de 1 gr 12-18 mg/kg/día 30-39 kg 40-54 kg 55-70 kg >70 kg 2 3 4 5 0.5 0.75 1 1 Fuente: Guía Operacional para PNT en la introducción y uso de drogas combinadas a dosis fijas WHO/TB/CDC ,2002 (sin modificación OMS 2010). 41 FASE INICIAL II Frecuencia: diario, exceptuando los domingos. Duración: un mes (4 semanas). Número de dosis: 25 dosis. 30-39 kg 40-54 kg 55-70 kg >70 kg 2 3 4 5 ad o MEDICAMENTOS* (presentación) Isoniacida 75 mg (H) 4 a 6 mg/kg/día Rifampicina (R) 150 mg 8-12 mg/kg/día Pirazinamida (Z) 400 mg 20-30 mg/kg/día Etambutol (E) 275 mg 15-20 mg/kg/día D oc um MEDICAMENTOS* (presentación) Isoniacida (H) 200 mg 8 a 12 mg/kg/día + Rifampicina (R) 150 mg 8-12 mg/kg/día Etambutol (E) 400 mg 25-35 mg/kg/día D to en FASE DE CONTINUACIÓN Frecuencia: 3 veces por semana. Duración: cinco meses (20 semanas). Número de dosis: 60 dosis. er og Fuente: Guía Operacional para PNT en la introducción y uso de drogas combinadas a dosis fijas WHO/TB/CDC ,2002 (sin modificación OMS 2010). 30-39 kg 40-54 kg 55-75 kg >75 kg 2 3 4 5 1.5 2 3 3 Fuente: Guía Operacional para PNT en la introducción y uso de drogas combinadas a dosis fijas WHO/TB/CDC ,2002 ( sin modificación OMS 2010). En caso de coinfección , el tratamiento es diario tanto en la primera y segunda fase, recordando que la dosis debe ajustarse al peso de la persona en kilogramos. La decisión de dar prueba terapéutica es responsabilidad del médico especialista, quien basado en criterios, conocimientos y evidencia sólida decide tratar a una persona como TB y debe registrarlo en el sistema de información como caso, darle el seguimiento establecido y egresarlo en cualquiera de las condiciones Normadas a la que corresponda cada caso en particular. 42 El médico tratante debe haber documentado las pruebas diagnósticas y exámenes indicados y realizados (disponibles en el MINSAL), en los cuales no ha podido confirmar la presencia del bacilo tuberculoso en un paciente que se encuentra en estado delicado y debido a que la respuesta del cultivo tarda aproximadamente seis a ocho semanas, no se debe retardar el inicio del tratamiento. 4. La prueba terapéutica solo debe ser indicado por el médico especialista de hospital de II o III nivel de atención. El paciente debe ser ingresado en el hospital para ser supervisado por el especialista y ver si hay mejoría del cuadro en los próximos 7-10 días ya que si persisten los síntomas se puede estar ante otra patología y en el caso que exista confección TB/VIH ante otra infección oportunista o coexistencia de ambas infecciones (tuberculosis y otra infección oportunista). ad o Los establecimientos de salud del primer nivel de atención, deben cumplir y seguir con el tratamiento especificado en la hoja de referencia (PCT-8) enviada por el especialista del Hospital. er og Los casos deben ser registrados en la PCT-5 con número correspondiente, como TB baciloscopía negativa o extrapulmonar según su localización. 5. Inicio del tratamiento. to D El tratamiento debe iniciarse lo más pronto posible (no más de cinco días) al tener diagnóstico confirmado con baciloscopías positivas, con otra prueba diagnóstica o en todo paciente que cumpla con la definición de caso para TB. en 6. Estrategia para administrar el tratamiento. D oc um El tratamiento debe ser ambulatorio estrictamente supervisado por personal de salud previamente capacitado. En el paciente hospitalizado el tratamiento debe ser administrado al inicio, por personal hospitalario, estrictamente supervisado y luego debe ser referido al establecimiento de salud cercano al domicilio del paciente, para continuar la administración de medicamentos. 7. Embarazo y lactancia El proveedor de servicios de salud debe considerar: a) Que la mujer embarazada con TB recibe el tratamiento igual a la no embarazada, exceptuando el uso de Estreptomicina por los efectos de ototoxicidad (hipoacusia) en el feto. b)Los medicamentos para la TB pueden secretarse por la leche materna en pequeñas cantidades; sin embargo la lactancia puede continuarse durante el tratamiento, con la recomendación de tomar las medidas de bioseguridad apropiada (uso de mascarilla quirúrgica) en las pacientes bacilíferas. 43 8. Formas graves de TB y uso de esteroides a) Las formas graves de TB tales como: meningitis tuberculosa, TB miliar, TB vertebral (mal de Pott), derrame pleural masivo, derrame pericárdico, TB ocular (uveítis anterior) entre otros, requieren abordaje en hospital especializado que cuente con personal multidisciplinario, tecnología avanzada para diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Por tanto sus esquemas de tratamiento deben ser indicados por especialistas y el personal del primer nivel de atención, es el responsable de administrarlo cada día de forma supervisada y sin modificación. ad o Ante el aparecimiento de reacciones adversas graves debe reportar y referirlo al hospital de II o III nivel de atención. b)El tratamiento de TB extrapulmonar y uso de esteroides basada en evidencia, y para fines terapéuticos se describe en el siguiente cuadro: ESTEROIDES er og SITIO CLASIFICACIÓN No recomendado DIII* Osteoarticular No recomendado DIII* Pleural No recomendado DI* Pericárdica Recomendación fuerte AI* SNC: Meníngea Recomendación fuerte AI* Enfermedad diseminada No recomendado DIII* No recomendado DIII* No recomendado DIII* Peritoneal to en um Genitourinaria D Nódulos linfáticos D oc Fuente: ATS/CDC Tratamiento de la Tuberculosis Junio 2003 / Vol. 52 / No. RR-11 *Se refiere a los grados de evidencia donde A es el que mejor evidencia tiene, Y D es el de menor grado de evidencia. Los corticoesteroides deben ser indicados por el médico especialista y puede administrarse en hospital o nivel ambulatorio, cuando el caso lo amerite, como: TB meníngea en fase inicial: se utiliza Dexametasona 0.25 mg/kg/8hrs. hasta estabilización y se continúa con Prednisona 1-2 mg/kg/día (dosis máxima 60 mg) durante cuatro semanas, con descenso progresivo del 30% de la dosis cada semana, hasta su suspensión (aproximadamente 2 semanas). Se debe iniciar esteroides ante la sospecha clínica de TB meníngea. Otras situaciones en las que se puede valorar el uso de esteroides son: TB pleural bilateral y TB mesentérica con ascitis. 44 VIII. SEGUIMIENTO DE CASOS Y CONTACTOS Todo proveedor de servicios de salud que labora en las diferentes instituciones y niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, debe realizar algunas intervenciones para el seguimiento de casos y contactos de personas que adolecen de TB, por las implicaciones en el paciente, familia y comunidad. La susceptibilidad del niño a la infección y la enfermedad TB hace necesario que todo infante expuesto a una persona adulta con TB bacilífera positiva o de cualquier otra forma, se debe investigar en el nivel local o referirlo oportunamente al hospital de segundo o tercer nivel. Los aspectos a considerar en el seguimiento son: er og ad o a) Regularidad El personal de salud y colaboradores voluntarios de la comunidad capacitados, deben supervisar la administración del tratamiento prescrito a pacientes con TB durante el tiempo establecido para lograr su curación. D b) Accesibilidad Se le debe facilitar al paciente la toma de medicamentos y recepción de muestras de control a través de horarios accesibles, visitas u otras estrategias establecidas por el establecimiento de salud. No existe horario para la toma de medicamentos, ni para la recepción de muestras. en to c) Consulta médica Se debe desarrollar una atención integral en el paciente con TB y cumplir lo establecido en la normativa institucional, ya sea si es caso nuevo o caso de retratamiento. um d) Consejería Con esta estrategia el proveedor de salud, debe generar en el paciente la motivación y facilitarle la información completa sobre su enfermedad, e insistir en la importancia del cumplimiento del tratamiento y estudio de los contactos. D oc e) Control bacteriológico Durante el tratamiento se debe hacer control bacteriológico de la siguiente forma: a) Caso nuevo Bk (+) al final del 2º, 4° y 6º mes. b) Retratamiento al final del 3º, 5º y 8º mes. Para ello, el paciente debe recolectar dos muestras de esputo, que deben ser solicitadas una semana antes de finalizar la fase correspondiente para determinar la conducta a seguir, las muestras deben ser tomadas en dos días consecutivos y al momento que el paciente se despierte por la mañana. Cada establecimiento, debe asegurarse de obtener el reporte del resultado de baciloscopía y anexarlo al expediente del paciente para su control. f) Visita domiciliar El proveedor de servicios de salud debe acudir a la vivienda del paciente con TB para realizar estudio epidemiológico, conocer la situación de salud del paciente, investigación de contactos o para recuperar al paciente que no asiste al tratamiento en las primeras 24 a 48 horas, y evitar así el 45 abandono o tratamientos irregulares que conduzcan a la aparición de la farmacorresistencia. Deben realizarse como mínimo dos visitas domiciliares a cada paciente y cada vez que sea necesario. g) Estudio de contactos Se debe considerar contacto a toda persona que ha estado expuesta al contagio con un enfermo de tuberculosis y que por lo tanto tienen más posibilidades de haberse infectado recientemente y desarrollar la enfermedad. Deben distinguirse dos tipos de contactos: 1. Contacto intradomiciliario o conviviente: persona que independientemente del parentesco, está expuesto al riesgo de infección porque habita en la casa de la persona con TB. ad o 2. Contacto extra domiciliario u ocasional: persona que no reside en el domicilio del paciente con TB, sin embargo comparte ambientes comunes (colegios, trabajos, guarderías, entre otros) se consideran en esta categoría a amigos y familiares que frecuentan al paciente. er og Para sistematizar el seguimiento de los contactos, se debe dar cumplimiento a las actividades identificadas en flujograma 1 y 2, además registrarlo en PCT 6 como contacto examinado por el médico. Todo contacto debe ser sujeto de las siguientes acciones: D a. Debe registrarse el 100% de contactos de TB en la PCT-6 y al reverso de la ficha de tratamiento de TB (PCT-7). en to b. En mayores de diez años realizar búsqueda del sintomático respiratorio para descartar tuberculosis. Al descartar la enfermedad se le brindará educación, para acudir inmediatamente al establecimiento de salud al presentar signos y síntomas de la enfermedad y el personal de salud dará seguimiento y observación del contacto al presentar signos y síntomas. um c. En menores de diez años se debe descartar enfermedad tuberculosa por todos los métodos diagnósticos y aplicar sistema de puntaje. D oc FLUJOGRAMA N° 1 CONTACTO DE CASO DE TUBERCULOSIS PULMONAR BK (+) CONTACTO DE CASO DE TUBERCULOSIS PULMONAR BK (+) Menores de 10 años Sintomático Asintomático Estudio completo (Sistema de Puntaje) Caso de TB Mayores de 10 años Sintomático Estudio según norma 46 Observación Educación No caso de TB Positivo TX según norma Asintomático Quimioprofilaxis con INH Tratamiento Negativo a TB Buscar otra patología Fuente: PNTYER, MINSAL, 2012. FLUJOGRAMA N° 2 CONTACTO DE CASO DE BACILOSCOPIA NEGATIVA Y EXTRAPULMONAR CONTACTO DE TUBERCULOSIS PULMONAR BK NEGATIVO Y EXTRAPULMONAR Mayores de 10 años Sintomático er og D Positivo to No caso de TB Tratamiento para TB Negativo Observación Educación Asintomático um Sintomático Observación Educación en Tratamiento para TB Asintomático Estudio según norma Estudio completo (Sistema de Puntaje) Caso de TB ad o Menores de 10 años D oc Buscar otra patología Observación Educación Fuente: PNTYER, MINSAL, 2012. 47 IX. REACCIONES ADVERSAS A LOS FÁRMACOS ANTITUBERCULOSOS (RAFAS) 1. El proveedor debe considerar que la persona con TB, puede presentar reacciones adversas a los medicamentos antituberculosos, dependiendo de su idiosincrasia (respuesta propia del individuo). Las RAFAS deben clasificarse en leves y severas (ver anexo catorce). ad o 2. El procedimiento que se debe seguir en el manejo de las RAFAS debe ser: a) Evaluar la severidad y establecer si las RAFAS dependen o no de la dosificación, para hacer los ajustes necesarios. er og b)Evaluar la suspensión de todos los medicamentos o solo suspender el fármaco sospechoso en forma temporal o definitiva. c) Dependiendo del caso y de la complejidad del establecimiento de salud, manejar la reacción adversa con especialistas, según el tipo de RAFA presentada. D d)Para las reacciones leves puede ajustarse la dosis al rango menor, de acuerdo al peso del paciente, o cambiar el horario de administración. en to e) En reacciones graves, debe suspenderse de inmediato el tratamiento y referir urgentemente al hospital del SIBASI respectivo. um f) Cuando el paciente experimente mejoría clínica, se debe evaluar el alta. D oc 3. El médico tratante debe registrar en la Ficha de información de RAFAS establecido en el anexo quince. El establecimiento de salud debe informar y enviar la ficha, al SIBASI correspondiente. 48 X. RESISTENCIA A LOS MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSOS 1. El proveedor de salud debe conocer que las principales causas de la resistencia a medicamentos es debido a tratamiento inadecuado, producto de un error, principalmente cuando no se cumple el TAES, tanto por el paciente como por el personal de salud y puede ser debido a: ad o a) Prescripción de quimioterapia insuficiente, monoterapia real o encubierta, uso de dos o tres medicamentos antituberculosos en la fase inicial de tratamiento, dosis y duración inadecuada de tratamiento. b)Gestión deficiente de medicamentos que favorezca el suministro irregular al enfermo. er og c) Falta de supervisión estricta del tratamiento, con irregularidad o toma incompleta de los medicamentos. D d)Falla de adherencia al tratamiento por parte del paciente, debido a ausencia de información clara y efectiva o por no haber recibido la consejería completa antes de iniciar el tratamiento. to e) Conservación inadecuada de los medicamentos, que produce pérdida ó reducción de su poder biológico. en f) Problemas de mala absorción en el paciente. um 2. Se debe sospechar resistencia a los medicamentos en los siguientes casos: D oc a) En los pacientes con riesgo social: indigentes, drogadictos, alcohólico crónicos, entre otros, y que sean mal adherentes o inasistentes al tratamiento estrictamente supervisado. b)En los pacientes que a pesar de ser adherentes a su tratamiento mantienen baciloscopías o cultivo positivos, en el cuarto mes de tratamiento de categoría I o al control del quinto mes de tratamiento de categoría II, o al final del tratamiento de categoría I y II. c) Pacientes previamente tratados por TB y que recientemente han terminado su tratamiento (menos de un año), pero que nuevamente son SR con baciloscopías positivas. d)Pacientes quienes han tenido contactos con enfermos TB MDR. e) Privados de libertad enfermos, provenientes de centros penitenciarios. f) Pacientes que presentan coinfección TB-VIH/sida, con mala evolución clínica y baciloscopías positivas al segundo o cuarto mes de su tratamiento. 49 3. El diagnóstico de TB drogorresistente, es responsabilidad exclusiva del médico del establecimiento de salud del nivel local, quien enviará muestra para diagnóstico a través del cultivo con tipificación y prueba de sensibilidad, por el método de proporciones o alta sospecha de MDR por Xpert MTB/RF, del caso sujeto de vigilancia, realizando la interconsulta oportuna con el médico especialista de la Clínica de TB MDR del Hospital Nacional de Neumología y Medicina Familiar, “Dr. José Antonio Saldaña o en el Hospital Policlínico Planes de Renderos del ISSS, si el paciente es derechohabiente o cotizante. Se debe evaluar por el especialista si se modifica el tratamiento mientras no se obtenga la confirmación por cultivo. to 5. Prevención de la resistencia a medicamentos D er og ad o 4. Todo niño que llene los criterios de caso de TB y sea contacto de un paciente TB MDR, debe ser referido inmediatamente al Neumólogo Pediatra encargado del PNTYER en el Hospital Benjamín Bloom, quien hará interconsulta con el Médico especialista de la Clínica de Resistencias del Hospital Saldaña para establecer el esquema de tratamiento de acuerdo al caso índice. El esquema de tratamiento de la TB MDR en el niño, es exactamente igual que el caso índice, aunque la dosis debe ser ajustada a kilogramo de peso y estrictamente supervisada por el personal de salud responsable de TAES. Si el Niño no resultara caso y fuera menor de 10 años recibirá Quimioprofilaxis indicada por el médico especialista del tercer nivel. um en La mejor medida preventiva, es aplicar correctamente el TAES a cada caso de TB pulmonar con baciloscopía positiva, con cuatro medicamentos en casos nuevos: isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol. Cinco medicamentos para los casos antes tratados (recaídas y abandonos recuperados), incluyendo los cuatro medicamentos mencionados más estreptomicina; a dosis establecidas según peso del paciente y con una duración de seis meses para los casos nuevos y ocho meses para los antes tratados. D oc 6. Tratamiento de la TB MDR: el esquema de tratamiento debe darse con cinco drogas a que el Mycobacterium tuberculosis pueda ser sensible, es llamado Tratamiento de categoría IV y se clasifica así: a) Tratamiento estandarizado: basado en el patrón de resistencia nacional: 6K, Lv, Et, E, Z/18Lv, Et, E utilizado en cepas sensibles a etambutol. b)Tratamiento individualizado: basado en la prueba de sensibilidad del paciente: 6K, Lv, Et, Cs, Pas/18Lv, Et, Cs utilizado en cepas resistentes a etambutol, pero hay otros esquemas dependiendo de la sensibilidad de la cepa. c) Tratamiento empírico: basado en el tratamiento del caso índice del contacto. 7. Los medicamentos utilizados para el tratamiento de la TB resistente se dividen en cinco grupos que son: I. Medicamentos de primera línea: debe usarse todos los medicamentos de primera línea a que el Mycobacterium tuberculosis sea sensible. 50 II. Inyectable: es el grupo de los aminoglucósidos como amikacina, kanamicina, capreomicina y estreptomicina. Todo esquema de tratamiento de TB-MDR debe llevar un aminoglucòsido inyectable por un tiempo prolongado (por lo menos seis meses). III.Las quinolonas fluorinadas como la ofloxacina, levofloxacina, moxifloxacina y gatifloxacina. Todo esquema de tratamiento de TB-MDR debe llevar una quinolona fluorinada. IV.Los medicamentos de segunda línea: conocidos como el ácido para aminosalícilico, ethionamida, protionamida y cicloserina. ad o V. Otras drogas: clofacimina, linezolid, amoxicilina más ácido clavulánico y claritromicina. No está demostrada su eficacia y se utilizan cuando no podemos completar las cinco drogas necesarias para completar el esquema. er og 8. La duración del tratamiento debe ser de dos años y es necesario monitorizar la función hepática y renal para ajustar las dosis de los medicamentos. 9. Indicaciones para el manejo de pacientes con TB resistente to D El proveedor de salud que sospeche que un paciente tenga resistencia a los medicamentos antituberculosos, debe de referirlo al hospital para ser ingresado en un área de aislamiento respiratorio adecuada, donde deben: um en a) Ingresarlo al Hospital Nacional de Neumología y Medicina Familiar, “Dr. José Antonio Saldaña” o el Hospital Policlínico Planes de Renderos del ISSS para iniciar tratamiento de categoría IV estrictamente supervisado, vigilar posibles reacciones adversas y monitorizar la función hepática y renal. D oc b)Hacer control intrahospitalario de dos baciloscopías y cultivo al final de cada mes de tratamiento de categoría IV. c) Una vez obtenida la negativización del esputo (dos baciloscopías continuas negativas o cultivo negativos), se le da el alta hospitalaria para continuar tratamiento ambulatorio estrictamente supervisado en Unidad comunitaria de salud familiar, en adelante CSF, ó Unidad Médica del ISSS respectiva, evaluar cualquier reacción adversa o anormalidad y reportarla de forma inmediata, vía telefónica al médico responsable del programa de TB-MDR. d)Al inicio del tratamiento la consulta será cada mes, durante los primeros seis meses y posteriormente cada dos meses hasta que el paciente finalice el tratamiento (los controles de cultivos debe ser cada mes). e) El paciente debe asistir a su cita en la clínica de TB-MDR, acompañado por personal de salud de la UCSF responsable de supervisar el tratamiento para recibir indicaciones por escrito del especialista, debiendo traer, la ficha de tratamiento actualizada hasta ese día y el resultado de al menos dos baciloscopías, tomadas una semana previa a la consulta. 51 f) Los medicamentos de categoría IV para el tratamiento del paciente, deben ser entregados al personal de salud de la UCSF; por ningún motivo estos deben ser entregados al paciente o familiar, ya que son medicamentos de uso delicado. g) Los usuarios que estén en tratamiento con medicamentos de categoría IV deben ser supervisados estrictamente por el personal de salud del establecimiento. 10. Los pacientes que no responden a tratamiento estándar de segunda línea, debe tratarse con un régimen individualizado, el cual se construye según la prueba de sensibilidad a drogas de segunda línea, y es necesario el apoyo de laboratorios de referencia internacional. ad o 11. Se debe considerar curado al paciente que tenga cinco cultivos negativos en el último año de tratamiento categoría IV. er og 12. Los medicamentos usados para el tratamiento de categoría IV, son mucho más tóxicos y con mayores efectos secundarios que los de primera línea, en el cuadro siguiente se presentan los efectos secundarios de ellos: to Disfunción renal, vértigo, otoxicidad Intolerancia gastrointestinal, hepatotoxicidad Transtornos neuropsiquiátricos Intolerancia gastrointestinal, toxicodermia Erupciones cutáneas, pénfigo, alteraciones hematológicas Intolerancia gastrointestinal, pigmentación cutánea um en Capreomicina Kanamicina Amicacina Etionamida Cicloserina PAS Tiazetona D Fármacos de segunda línea. Principales efectos adversos D oc Clofacimina Fuente: OMS, Tratamiento de TB farmacoresistente 2010. Los pacientes TB MDR que presenten RAFAS deben ser referidos a la clínica de TB MDR según corresponda. 52 XI. COINFECCIÓN TUBERCULOSIS Y VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (TB/ VIH) ad o En adultos y adolescentes El proveedor de servicios de salud debe tener presente que las personas con VIH, tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad tuberculosa en el transcurso de su vida, que aquellas sin VIH. Esto debido a factores inmunológicos tales como: linfocitos CD4 disminuidos y alteraciones en la producción de citocinas importantes para la protección como el gamma-interferón. La TB puede darse por reactivación de una infección latente, que es lo más común dada la alta frecuencia de infección en la población general, o bien por la adquisición de una infección exógena o reinfección reciente. er og 1. Las manifestaciones clínicas y radiológicas de la TB pulmonar en pacientes con VIH guardan relación con el nivel de linfocitos CD4: D a) En los pacientes con niveles de linfocitos CD4 altos (> 500 células/ mm3) las manifestaciones clínicas y radiológicas no son diferentes a las de los pacientes sin VIH. D oc um en to b) En los pacientes con niveles de linfocitos CD4 bajos (< 200 células/ mm3) la fiebre es el principal síntoma y a veces el único, la tos puede ser escasa o estar ausente y la pérdida de peso es común a otras infecciones oportunistas. En su presentación pulmonar radiológica no se presentan cavitaciones y puede afectar los lóbulos inferiores. En un alto porcentaje de pacientes hay afección extrapulmonar y la radiografía de tórax puede mostrar linfadenopatía mediastinal, derrame pericárdico o pleural o un patrón micronodular difuso correspondiente a TB miliar. Existe además la posibilidad de presentar radiografía de tórax normal. Las formas más frecuentes de TB extrapulmonar en pacientes con VIH son: ganglionar, pleural, miliar, meníngea, abdominal y pericárdica. 2. El proveedor de servicios de salud debe considerar para el manejo de la coinfección TB/VIH lo siguiente: a) Todo paciente con diagnóstico de TB debe ser tamizado para VIH en el momento del diagnóstico. b) A todo paciente con VIH se le debe descartar TB. c) Cuando el paciente es diagnosticado con TB y VIH al mismo tiempo debe iniciársele tratamiento antituberculoso inmediatamente y referirse a médico especialista o encargado de la terapia antirretroviral para inicio de la terapia antirretroviral dentro de las dos a ocho semanas de iniciado el tratamiento antituberculoso, independientemente del conteo de linfocitos CD4. d) Cuando el paciente es diagnosticado con TB y en el curso del tratamiento antituberculoso es diagnosticado con VIH debe continuarse el tratamiento antituberculoso y debe ser referido al médico especialista o al médico encargado de la terapia antirretroviral para inicio de terapia antirretroviral lo antes posible. 53 e) Cuando el paciente conocido con VIH no está en tratamiento antirretroviral y es diagnosticado con TB debe iniciársele tratamiento antituberculoso inmediatamente y referirse a médico especialista o encargado de la terapia antirretroviral para inicio de la terapia antirretroviral independientemente del conteo de linfocitos CD4. f) Cuando el paciente con VIH está en terapia antirretroviral y es diagnosticado con TB debe iniciársele tratamiento antituberculoso y referirse inmediatamente al médico especialista o encargado de la terapia antirretroviral para adecuación del régimen de terapia antirretroviral, de ser necesario, dadas las interacciones que puede haber entre la rifampicina y los inhibidores de proteasa. er og ad o El diagnóstico de TB pulmonar se establece por baciloscopías de esputo o cultivo con tipificación. En caso de no obtener esputo espontáneamente deberá obtenerse a través de la inducción del esputo por nebulizaciones con solución salina (0.9%), solución salina hipertónica o por medio de lavados bronquiales obtenidos por fibrobroncoscopía, manteniendo las normas de bioseguridad adecuadas. En casos de TB pulmonar las baciloscopías con frecuencia son negativas, pero si se continúa con la sospecha clínica de TB el paciente debe ser referido al II o III nivel de atención para mayor estudio. D 3. En todo paciente Coinfectado TB/VIH, se debe indicar cultivo de esputo con tipificación y resistencia al momento de hacer el diagnóstico ya que de presentar drogorresistencia la mortalidad es mayor y porque pueden presentar infecciones por micobacterias atípicas (no tuberculosas). um en to a) En caso de sospecha de TB extrapulmonar es indispensable el envío de la muestra según el órgano afectado (ganglio, líquido ascítico, líquido cefalorraquídeo, pleural o pericárdico, orina u otro); para examen bacteriológico directo, cultivo para tipificación y resistencia y estudio anatomopatológico. D oc El tratamiento de la TB es igual al paciente sin VIH, exceptuando la frecuencia en la segunda fase, ya que en los pacientes con VIH, la dosis debe ser diaria. En el caso de meningitis y pericarditis el especialista determinará la necesidad de uso de esteroides o la prolongación del tratamiento antituberculoso. 4. Tratamiento preventivo con TMP/SMX Todo paciente con la coinfección TB/VIH, debe recibir tratamiento preventivo con TMP-SMX (una tableta de 160/800 mg vía oral cada día) independientemente de su conteo de linfocitos CD4 durante el tratamiento antituberculoso. Una vez finalizado el tratamiento antituberculoso, el médico especialista o encargado de la clínica TAR debe decidir la continuación o no del tratamiento preventivo con TMP/SMX, basado en el conteo de linfocitos CD4. En caso de pacientes VIH con Terapia Antiretroviral (TAR) que requieren tratamiento antituberculoso, se debe indicar medicamentos de dosis combinada fija (MDCF) para disminuir el número de tabletas y facilitar la adherencia a ambos tratamientos. Sólo en casos especiales se pueden utilizar medicamentos individualizados tales como: RAFAS, enfermedad renal, enfermedades hepáticas, entre otros. 54 El proveedor de servicio de salud debe considerar que el paciente coinfectado TB/VIH con TAR, puede presentar un empeoramiento paradójico de la enfermedad tuberculosa activa producto de la restauración inmunológica. Esto se conoce como el Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmunológica (SIRI) y debe motivar referencia al médico especialista o encargado de la TAR para evaluación. 5. Terapia preventiva con isoniacida (TPI) El proveedor de servicios de salud debe conocer lo siguiente: ad o a) La prueba de tuberculina, es de poca utilidad en el diagnóstico de infección tuberculosa latente, en pacientes con VIH/sida. b)La TPI o tratamiento de la infección tuberculosa latente o quimioprofilaxis con isoniacida como también se le conoce, se debe indicar a todo paciente con VIH si cumple los siguientes criterios: er og i. Ausencia de todos los siguientes síntomas de TB activa: fiebre, tos, pérdida de peso o sudoración nocturna ó D ii. Ser contacto intradomiciliario o cercano asintomático de un caso de TB pulmonar baciloscopía positiva. um en to c) La TPI se debe realizar administrando isoniacida 5 mg/kg/día, hasta un máximo de 300 mg por día durante nueve meses. El paciente debe asistir cada quince días al establecimiento de salud, la enfermera encargada verificará la ausencia de síntomas de TB activa (fiebre, tos, pérdida de peso o sudoración nocturna), ausencia de toxicidad por el medicamento y debe documentar la adherencia, antes de proporcionar el medicamento. D oc 6. En la consulta que la persona con VIH recibe en la clínica TAR, el médico tratante debe documentar en el expediente, que no haya signos y síntomas que puedan sugerir TB activa, ante cualquier sospecha de TB, se debe suspender la terapia preventiva con isoniacida y realizar los exámenes para descartar la enfermedad activa. Sin embargo, para fines de seguimiento, es importante considerar los casos siguientes: a. Si el paciente abandona la TPI por menos de dos meses, después de haber completado seis meses ininterrumpidamente, únicamente debe completar sus dosis faltantes para cumplir los nueve meses. b. Si el paciente abandonó la TPI por dos meses o más antes de cumplir seis meses de terapia, debe reiniciarse el curso completo por nueve meses. c. Si el paciente ha abandonado menos de dos meses, debe continuar la terapia hasta completar sus dosis faltantes, con el objeto de cumplir los nueve meses. 7. En la Terapia antirretroviral por coinfección TB/VIH, el proveedor de servicio de salud debe considerar: 55 a) En el paciente coinfectado TB/VIH el tratamiento debe ser AZT (Zidovudina), 3TC (Lamivudina) y Efavirenz. Cuando el tratamiento con Efavirenz no es posible, este medicamento puede ser sustituido por otro no nucleósido como la Nevirapina, teniendo presente que este antirretroviral tiene entre sus efectos adversos, hepatotoxicidad. b) La Rifampicina disminuye los niveles séricos de los inhibidores de proteasa, que se utilizan en los regímenes de terapia antirretroviral de segunda y tercera línea (Lopinavir/ Ritonavir, Darunavir). ad o c) Los pacientes que desarrollan TB y que están siendo tratados con inhibidores de proteasas, deben ser referidos al médico especialista o encargado de la TAR para adecuación del régimen antirretroviral. d) En el paciente coinfectado TB/VIH, el tratamiento antituberculoso es prioritario y no debe ser diferido. er og e) El tratamiento antirretroviral debe iniciarse entre las dos a ocho semanas de iniciado el tratamiento antituberculoso independientemente del conteo de linfocitos CD4. to D f) En las mujeres embarazadas con VIH y TB, debe evitarse en el primer trimestre el efavirenz por su teratogenicidad y reemplazarse con nevirapina. Las embarazadas con VIH que desarrollen tuberculosis en el segundo o tercer trimestre del embarazo, deben recibir tratamiento antirretroviral con efavirenz. D oc um en g) Para el manejo del paciente coinfectado TB/VIH, se debe prescribir en forma integrada entre los dos Programas, el responsable del establecimiento de salud, debe verificar que exista comunicación y coordinación oportuna, entre técnicos de ambos programas. 56 XII. TUBERCULOSIS EN LA NIÑEZ 1. El proveedor de servicio de salud debe tener presente que: a) La TB en niños tiene menor incidencia que en el adulto, es de evolución insidiosa, presenta sintomatología clínica específica, hay poca probabilidad de recuperar el bacilo, por tanto el diagnóstico resulta difícil. ad o b)La TB primaria o primoinfección es más frecuente que la reinfección. er og c) En general, durante los primeros cinco años de vida, el niño con TB es paucibacilar por lo que no es trasmisor de la enfermedad, conforme aumenta la edad puede ser bacilífero e integrarse a la cadena de transmisión. d)Los niños por lo general son contactos de casos de TB en todas sus formas en adultos y deben investigarse siguiendo los criterios de diagnóstico. D e) La TB perinatal es una entidad clínica rara; sin embargo, ante un caso sospechoso se debe cumplir el protocolo de estudio orientado a la búsqueda del bacilo tuberculoso en el neonato. en to f) En la TB perinatal se debe distinguir dos formas de presentación: la congénita y la neonatal. La primera es adquirida en útero y la segunda se debe a contagio a partir de la madre, de un familiar enfermo, de un amigo o cuidador de los niños que padezca de TB. um g)Los criterios del diagnóstico de TB perinatal son clínicos y patológicos. Hay que recordar que las tres formas más frecuentes de TB materna durante el embarazo son: la pulmonar, la miliar y la endometritis tuberculosa. D oc 2. En niños la localización más frecuente de la TB es la pulmonar. Existen algunas formas de TB extrapulmonar en el niño que se consideran ‘’Graves” estas son: la meníngea, miliar, mesentérica, peritoneal, pericárdica y vertebral (Mal de Pott). Ante la sospecha de formas graves de TB en la niñez deben ser referidos a un Hospital Especializado para su diagnóstico, tratamiento y seguimiento bajo protocolos especiales. Estas formas se describen a continuación: A. TUBERCULOSIS PULMONAR La TB pulmonar es la forma más frecuente de presentación en la niñez, la cual no es contagiosa a diferencia de la del adulto, generalmente evoluciona con baciloscopia negativa, revelando con ello una población bacilar escasa, aunque en niños mayores de diez años, es posible encontrar baciloscopia positiva. Ante la sospecha de TB pulmonar en niños menores de 10 años, en quienes el diagnóstico presenta dificultades es necesario la evaluación conjunta y sistemática de todos los criterios diagnósticos: 57 clínico, epidemiológico (contacto), tuberculina (PPD), radiológico, anatomopatológico, microbiológico (baciloscopia y cultivo de esputo, aspirado gástrico y otras muestras). 1. El criterio clínico sugestivo de TB pulmonar en la niñez tiene las siguientes manifestaciones: a) Tos crónica o sintomático respiratorio (quince días o más). b)Fiebre prolongada (sin otra etiología comprobada). d)Pérdida de peso o no ganancia de peso-talla. e) Decaimiento. er og f) Sudores nocturnos (esto es más característico en adultos). ad o c) Anorexia ó hiporexia. D 2. El criterio epidemiológico, constituye un criterio fundamental para el diagnóstico y se refiere a la condición del niño de ser contacto intra domiciliar (conviviente) o extra domiciliar de un paciente con TB en todas las formas. Se debe realizar siempre el estudio del caso fuente. en to 3. El criterio tuberculínico, se establece a través de Prueba Tuberculínica (PPD aplicada por la técnica de Mantoux). La prueba es positiva o reactiva cuando la induración es ≥ 5 mm, independientemente que haya recibido previamente la vacuna BCG y que se encuentre dentro de los siguientes grupos de riesgo: um a) Niños en contacto intradomiciliar con un adulto con TB bacilífera, si el tratamiento no ha sido verificado antes de la exposición, o si se sospecha recaída. D oc b)Niños con evidencia clínica o radiológica de TB. c) Niños inmunosuprimidos, incluidos los VIH positivos. 4. El criterio radiológico, se aplica a todo niño en quien se sospeche TB, independientemente de su localización, debe realizarse estudio con radiografía de tórax en proyección postero-anterior (PA) y en ocasiones en proyección lateral (L). 5. El criterio anatomopatológico, se debe aplicar al enviar muestra de la biopsia a anatomía-patológica para estudio histopatológico. 6. Criterio microbiológico, se realiza por tinción para bacteriología y por cultivo, la positividad es suficiente para el diagnóstico de TB infantil. Requiere de una muestra sin fijar al laboratorio de microbiología para tinción de Zielh-Neelsen y otra para cultivo. La ausencia de bacilos en la baciloscopía o cultivo, no descarta el diagnóstico de TB en los niños. 58 Para hacer el diagnóstico de TB en la niñez el proveedor de salud, debe tener en consideración todos los criterios diagnósticos incluidos en el Sistema de Puntaje que se describe a continuación: Sistema de puntaje para el diagnóstico TB en Niños CRITERIOS PUNTOS 2 b) Cuadro clínico sugestivo 2 c) Radiografía sugestiva 2 d) Tuberculina positiva (Mantoux) 3 ad o a) Antecedente epidemiológico (contacto TB Bk positivo) e) Granuloma específico (Histopatológico) 4 g) Aislamiento de Mycobacterium (cultivo) er og f) Baciloscopía positiva de secreción: aspirado gástrico, esputo u otras muestras 5 7 Fuente: Stage y Toledo, modificados por Figueroa, 2010. to D Después de la evaluación final, los posibles diagnósticos y pautas de tratamiento a considerar por el proveedor de salud son: en • Diagnóstico de certeza 7 Puntos = Tratamiento de TB. Tratamiento de TB. (Ver criterios de Diagnóstico Factible) Obtener más estudios. • Diagnóstico improbable 2-0 Puntos = Investigar otras patologías D oc um • Diagnóstico factible 5-6 Puntos = • Diagnóstico probable 3-4 Puntos= Se debe tratar como Tuberculosis pulmonar, al niño con: a) Diagnóstico de certeza: en éste se incluye cuadro clínico, epidemiológico, tuberculínico, radiológico y anatomopatológico sugestivo de TB, con baciloscopia positiva o por cultivo positivo. b) Diagnóstico factible: se incluye cuadro clínico, radiológico, anatomopatológico sugestivo de TB o baciloscopia positiva. c) Diagnóstico probable: habiendo investigado todos los criterios diagnósticos, sin evidenciar la patología, debe referirse al segundo o tercer nivel de atención para continuar el estudio. 59 B. INFECCIÓN TUBERCULOSA LATENTE (ITL) Esta es la condición en la que un niño o una niña sólo esta infectada con el M. tuberculosis, demostrado por su reactividad a la Prueba Tuberculínica (PPD) pero que no presenta signos o síntomas, ni datos radiológicos compatibles con enfermedad activa. Se define latente por tratarse de una infección no aparente clínicamente. Por lo que el personal debe realizar lo siguiente: 1. Diagnóstico La Prueba Tuberculínica PPD debe hacerse en los siguientes grupos de riesgo: ad o a) Contactos de pacientes bacilíferos. er og b)Pacientes con inmunodeficiencia primaria o secundaria (desnutrición, insuficiencia renal crónica, transplantes, diabetes, VIH/sida, padecimientos hemato-oncológicos, uso prolongado de esteroides o terapia inmunosupresora). c) Fármaco dependencia. D d)Hacinamiento. to En niños con estos factores de riesgo se considera positiva la induración ≥ 5 mm. en En niños sin factores de riesgo se debe considerar la PPD positiva (o reactiva), cuando la induración sea de ≥ 15 mm. um En todos ellos debe efectuarse paralelamente reconocimiento clínico y tomar radiografía de tórax; si el resultado es compatible con TB activa, se debe iniciar tratamiento supervisado. D oc 2. Medida terapéutica: En niños con Infección Tuberculosa Latente se les debe administrar Isoniacida, a dosis de 5 mg/Kg/día, con una dosis máxima de 300 mg al día, durante seis meses para los casos inmunocompetentes y durante nueve meses para los casos inmunocomprometidos y en circunstancias estrictamente supervisadas. C. TUBERCULOSIS GANGLIONAR El proveedor de servicio de salud debe distinguir que: a) La linfadenopatía tuberculosa constituye la forma extrapulmonar de presentación más frecuente en niños. b)Es raro que se presenten síntomas de enfermedad sistémica. c) La Prueba Tuberculínica (PPD) puede alcanzar el valor mayor de 10 mm de induración. 60 d)Las biopsias de ganglio pueden ser positivas a la tinción de Ziehl Neelsen hasta en un 30%, y los cultivos para M. tuberculosis (MTB) se reportan positivos hasta en el 50%. e) Cuando es causada por Micobacteria no tuberculosas (MNTB), generalmente afecta un solo ganglio y muy rara vez abarcan compromiso pulmonar. 1. Manifestaciones clínicas ad o El aumento de tamaño en los ganglios linfáticos es frecuentemente gradual, progresivo e indoloro. Las cadenas ganglionares cervicales son las más afectadas, seguidas de las axilares, inguinales y por último las supraclaviculares. Pueden existir otras manifestaciones clínicas inespecíficas, semejantes a los de TB de afección pulmonar. 2. Diagnóstico D er og a) Para la Tuberculosis Ganglionar, el diagnóstico es principalmente histopatológico a partir de la biopsia del ganglio que debe ser obtenida preponderantemente por cirugía excisional (extirpación de una adenopatía aislada). Puede también utilizarse la biopsia por punción con aguja fina. en to b)Si se envían muestras de tejidos o biopsias, debe evitarse la desecación o la fijación con formalina, ya que para enviar muestra a Microbiología, únicamente se debe agregar agua destilada estéril a una fracción o segmento de la biopsia y el segmento restante se debe enviar a Anatomíapatológica, ya fijado para estudio histopatológico. um c) En la TB ganglionar periférica, si el ganglio drena espontáneamente, se debe aspirar con técnica estéril y colocar el material para pruebas microbiológicas en solución salina; no debe usarse hisopos o torundas de algodón. D oc d)Siempre debe evaluarse los demás criterios diagnósticos ya establecidos para sospecha de TB pulmonar. e) Ante el reporte de hallazgos morfológicos de la biopsia lograda antes que el cultivo, si el informe es sugestivo al diagnóstico de TB ganglionar, se debe indicar tratamiento antituberculoso supervisado. D. TUBERCULOSIS MENÍNGEA (TBM) El proveedor de servicios de salud debe tener presente que: a) Meningitis TB es la invasión del M. tuberculosis al sistema nervioso central (SNC), generalmente por diseminación linfohematógena. b)Puede presentarse a cualquier edad, sin embargo es más frecuente en preescolares. c) Representa una de las formas más graves debido a su elevada mortalidad y secuelas neurológicas. 61 d)La TB meníngea, en especial en menores de cinco años, es un índice epidemiológico de infección reciente. e) El comienzo de la meningitis tuberculosa es gradual, los síntomas son inicialmente poco específicos y de evolución subaguda. f) Es importante reconocer las diferentes etapas de ésta, las manifestaciones clínicas son progresivas, y el pronóstico va a ser más favorable, cuando más tempranamente se diagnostique. 1. Manifestaciones clínicas er og ad o Se debe sospechar fuertemente en niños, caso de TB Meníngea (TBM) ante el antecedente de contacto con un enfermo de TB y que presente cuadro febril de más de siete días, acompañado de vómitos, irritabilidad, cefalea y alteraciones del estado de alerta como somnolencia. Es necesario hacer diagnóstico diferencial con tumores, encefalopatías, abscesos meningitis modificada por antimicrobianos. 2. Se consideran los siguientes estadíos de la enfermedad D a) Estadío I caracterizado por astenia, malestar general, náusea, irritabilidad, fiebre de grado variable, aunque por lo general de poca intensidad; con o sin crisis convulsivas. en to b)Estadío II además de los signos del estadio I, se agrega irritación meníngea, con o sin hipertensión endocraneana, crisis convulsivas generalizadas y déficit neurológico focal con afectación de los pares craneales. D oc 3. Diagnóstico um c) Estadio III además de lo descrito, presenta pérdida de la conciencia, movimientos involuntarios y exacerbación de los déficit neurológicos focales. a) Es obligado el estudio epidemiológico para determinar la fuente de infección e interrumpir la cadena de transmisión. b)La radiografía de tórax es útil para apoyar el diagnóstico de TBM, ya que es probable encontrar lesiones pulmonares tuberculosas. c) Ante la sospecha de padecimiento tuberculoso, que presente compromiso neurológico, debe ser referido de inmediato al tercer nivel de atención como caso probable de TBM. En él se realizarán las evaluaciones necesarias y los exámenes respectivos y se debe iniciar el tratamiento específico de acuerdo a los presentes Lineamientos técnicos para “Casos Graves”. Una vez la condición del paciente lo permita y sea dado de alta del hospital, el tratamiento debe ser continuado a nivel local, estrictamente supervisado. d)La determinación de ADA, es útil como ayuda diagnóstica de la formas de TB pleural, meníngea y de otras localizaciones serosas, pero por sí sola no tiene ningún valor. 62 E.TUBERCULOSIS PERINATAL En la TB Perinatal se distinguen dos formas: la congénita y la neonatal. La primera es adquirida en útero y la segunda se debe a contagio a partir de la madre, de un cuidador, de un familiar enfermo o de niños que estén padeciendo TB. Los criterios del diagnóstico son clínicos y patológicos. Hay que recordar que las tres formas más frecuentes de Tuberculosis materna durante el embarazo son la pulmonar, la miliar y la endometritis tuberculosa. TUBERCULOSIS CONGÉNITA er og 2. La infección puede ingresar en el feto de las siguientes formas: ad o 1. El proveedor de salud debe considerar qué es la infección fetal causada por el Mycobacterium tuberculosis. Es una enfermedad rara, excepcional y cuando sucede es frecuente que el feto se contagie y enferme después de una bacilemia materna. a) Por diseminación hematógena de la madre al feto por vía transplacentaria y por tanto, presenta complejo primario a nivel del hígado en el neonato y de ahí diseminación sistémica. D b)Por inhalación o aspiración del líquido amniótico contaminado antes o durante el parto, la infección inicialmente es limitada a los pulmones. en to c) Por ingestión de líquido amniótico contaminado y lesión primaria a nivel enteral o de ganglios mesentéricos. um 3. Frecuentemente hay asociación de infección placentaria o del endometrio y en general, la madre sufre TB avanzada; sin embargo, en ocasiones puede haber pocos síntomas que “la evidencien”. La TB congénita es más frecuentemente asociada a TB miliar que a la endometritis tuberculosa. D oc 4. La TB congénita se expresa principalmente en las primeras ocho semanas de vida. El proveedor de servicios de salud debe recolectar los antecedentes y los datos clínicos, de los cuales los más comunes son: ●Prematurez ●Bajo peso al nacer ●Peso estacionario ●Dificultad respiratoria ●Fiebre o distermias ●Hepatomegalia ●Diarrea ●Exantema ●Letárgia ●Irritabilidad ●Meningismo ●Convulsiones ●Esplenomegalia ●Ictericia ●Ascitis ●Nódulos subcutáneos ●Ulceras peri-umbilicales ●Síndrome TORCH 5. Para hacer el diagnóstico de TB congénita, los recién nacidos deben tener lesiones tuberculosas probadas y al menos uno de los siguientes criterios: a) Lesiones en la primera semana de vida. 63 b)Complejo hepático primario o hepatitis granulomatosa caseificante. c) Infección de TB documentada en endometrio o placenta. 6. En los exámenes se puede encontrar en el Hemograma evidencia de anemia y trombocitopenia. En la Radiografía de tórax puede mostrar imagen miliar o ensanchamiento del hilio o del mediastino. En imágenes de Ultrasonografía de hígado y bazo, pueden mostrarse presencia de granulomas y hepatoesplenomegalia. ad o 7. El diagnóstico de TB congénita es difícil y requiere de un alto grado de sospecha. Se debe sospechar en un niño que presenta signos y síntomas de infección bacteriana o congénita, cuya respuesta a los antibióticos y a las medidas de sostén es escasa y en el cual las investigaciones en busca de otras infecciones no son concluyentes. er og La clave más importante para el diagnóstico es el antecedente de TB materna o familiar y se establece en caso de que la madre presente TB activa durante el embarazo, TB urogenital o cuando la placenta presente macroscópicamente calcificaciones, necrosis, vasculitis y granulomas. TUBERCULOSIS NEONATAL en to D La TB neonatal puede adquirirse perinatalmente por inhalación o ingestión de gotas de “flugge” infectadas (modo más frecuente) ó por contaminación de la piel o membranas mucosas. Se debe diferenciar la TB neonatal adquirida después del nacimiento, ya que generalmente se presenta después de un período de incubación relativamente corto. Cerca de la mitad de estos niños se infectan después del parto por vía respiratoria. um 1. El proveedor de servicios de salud debe tener presente que: a) Las manifestaciones clínicas, son similares a las de sepsis bacteriana, con usual padecimiento hepático. D oc b)Los síntomas pueden estar presentes en el momento del nacimiento, pero lo más frecuente es que aparezcan entre las dos a cuatro semanas de vida. c) Los neonatos se presentan con anemia o ictericia, hepatoesplenomegalia, dificultad respiratoria, fiebre, adenopatías, distensión abdominal, alteraciones neurológicas, otorrea y en ocasiones lesiones cutáneas papulares. d)La radiografía de tórax estará alterada en la mayoría de los casos, presentando con frecuencia un patrón miliar. 2. El diagnóstico se establece por estudio epidemiológico, pero es indispensable la radiografía de tórax, las baciloscopías con tinciones de Ziehl Neelsen o de Auramina Rodamina, o la reacción de cadena de polimerasa (PCR), cultivos de muestras obtenidas de jugo gástrico, líquido cefalorraquídeo, biopsias de ganglio e hígado, medula ósea para cultivo y frotis. 64 La Prueba Tuberculínica de PPD, debe ser considerada positiva ante cualquier induración, pero también puede ser negativa por el estado inadecuado de su inmunidad. Dada la baja sensibilidad de muchos de los exámenes usados para el diagnóstico de TB neonatal, un resultado negativo no excluye el diagnóstico. 3. Reconocer y considerar que el criterio clínico sigue siendo el estándar fundamental para el diagnóstico. ad o 4. Se debe hacer diagnóstico diferencial con: infecciones virales (Citomegalovirus, Virus de Epsteins barr, VIH, Hepatitis y Rubéola Congénita) y bacterianas ( enterobacterias y gram positivos, sífilis, leptospira, entre otras.) F. TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS EN LA NIÑEZ er og El proveedor de servicios de salud debe conocer y aplicar los esquemas de tratamiento en los casos de TB en los niños, los cuales se describen a continuación: D Esquema de tratamiento deben realizarse con medicamentos no combinados um en to TRATAMIENTO DE LA TB PULMONAR EN NIÑOS. I. PRIMERA FASE Frecuencia: dosis diaria exceptuando los domingos (6 días/semana). Duración: 2 meses (8 semanas). N° de dosis: 50 dosis. MEDICAMENTOS D oc Isoniacida (H) Tabletas de 100 mg 8-12 mg/kg/día Rifampicina (R) Frasco 100 mg/5 ml 8-12 mg/kg/día Pirazinamida Tabletas de 400 ó 500 mg 20-30 mg/kg/día DOSIS RECOMENDADA DOSIS MÁXIMA DIARIA 10 mg/kg/día 300 mg 10 mg/kg/día 600 mg 25 mg/kg/día 2 gr Fuente: Guía para Programas Nacionales, OMS 2003. 65 II. FASE DE CONTINUACIÓN Frecuencia: 3 veces por semana. Duración: 4 meses (16 semanas). N° de dosis: 50 dosis. Isoniacida (H) Tabletas de 100 mg 8-12 mg/kg/día Rifampicina (R) Frasco 100 mg/5 ml 8-12 mg/kg/día DOSIS RECOMENDADA DOSIS MÁXIMA DIARIA 10 mg/kg/día 900 mg 10 mg/kg/día 600 mg ad o MEDICAMENTOS Fuente: Guía para Programas Nacionales,OMS 2003. er og La TB ganglionar, la adenopatía hilar y otras formas de tuberculosis extra pulmonares no graves se tratan igual que la TB pulmonar. en to D TRATAMIENTO DE LAS FORMAS GRAVES DE LA TB EN NIÑOS I. FASE INICIAL Frecuencia: dosis diaria exceptuando los domingos. Duración: 2 meses (8 semanas). N° de dosis: 50 dosis. D oc um II. FASE DE CONTINUACIÓN Frecuencia: tres veces por semana Duración: 7 meses (28 semanas). N° de dosis: 84 dosis. MEDICAMENTOS Isoniacida (H) Tabletas de 100 mg Rifampicina (R) Suspensión de 100 mg/ 5 ml Pirazinamida (Z) Tabletas de 500 mg Estreptomicina (S)* Ampollas de 1 gr. I:M: FASE INICIAL FASE INTERMITENTE DOSIS RECOMENDADA 10 mg/kg/día 10 mg/kg/día 10 mg/kg/día 10 mg/kg/día 25 mg/kg/día 15 mg/kg/día Fuente: Guía para Programas Nacionales, OMS 2003. * El especialista debe valorar el uso de Etambutol como 4ta. droga en lugar de Estreptomicina. 66 TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS PERINATAL El proveedor de servicios de salud debe tratar a los pacientes con TB congénita de adquisición prenatal, de igual forma como la TB neonatal de adquisición postnatal considerando las conductas establecidas en el Cuadro N° 2. CUADRO N° 2 CONDUCTAS EN EL RECIÉN NACIDO DE UNA MADRE CON TUBERCULOSIS Abordaje al RN ad o Se inicia el TAES4 si hay No amerita intervención. datos de enfermedad. Administrar piridoxina mientras recibe INH. Necesario obligatorio. Aplicar BCG. INH por 6 meses Prevención en to Estudio de contactos Necesario y obligatorio. Madre en Madre completó tratamiento tratamiento TAES TAES antes del embarazo No separar al RN No amerita. de la madre si ha completado la fase inicial de TAES er og Separar al RN de la madre Madre con TB activa, sin TAES Realizar hasta que madre tenga un mes de TAES o la baciloscopia resulte negativa. Si es posible, prescindir del amamantamiento1 Se inicia el TAES4 si hay datos de enfermedad. Administrar piridoxina mientras recibe INH. D Conducta en el RN Aplicar BCG. INH por 6 meses y Necesario y obligatorio. Aplicar BCG. No amerita quimioprofilaxis. D oc um Prueba PPD a los Si se hace reactor, Si se hace reactor, No amerita. 3 meses y a los 6 continuar con INH durante continuar con INH meses de edad 3 meses adicionales. durante 3 meses adicionales. Seguimiento Evaluación clínica, de Evaluación clínica, Control de niño sano. después de las 6 gabinete2 y baciloscopia3 de gabinete2 y 3 semanas, extendido baciloscopia trimestralmente Fuente: 1 Puede extraerse la leche materna para alimentar al RN. 2 Radiografía de tórax, ultrasonido hepático. 3 Baciloscopía en las secreciones respiratorias, jugo gástrico y LCR. 4 Fase Inicial: HRZS o E (2), Fase Sostén: HR (7), Duración: 9 meses Los pacientes deben recibir preferentemente cuatro drogas: isoniacida, rifampicina, pirazinamida, y escoger entre estreptomicina o etambutol por los primeros dos meses, seguido de isoniacida y rifampicina por cuatro a siete meses más, dependiendo de la gravedad de la enfermedad. Se prefiere la estreptomicina sobre el etambutol por el riesgo de neuritis óptica en la población pediátrica. 67 D oc um en to D er og ad o El pronóstico de la TB perinatal, dependerá de que el diagnóstico se realice durante las primeras seis semanas de vida neonatal y se indique el tratamiento adecuado, para garantizar la curación y el restablecimiento completo entre los nueve a doce meses. Se debe mantener vigilancia sobre efectos adversos de los fármacos con pruebas de función hepática, renal y biometría hematina bimestral durante la fase intensiva. Se recomienda dar seguimiento por un período de dos años dado por el mayor riesgo de progresión durante ese período. 68 XIII. SISTEMA DE REGISTRO er og ad o Las fuentes primarias del sistema de recolección de todas las variables, establecidas por el MINSAL a través del PNTYER, son los formatos desde la PCT-1 al PCT-11 que constituyen los documentos oficiales y legales que deben ser complementados e informados de forma sistemática por todos los proveedores de salud, tanto públicos como privados de forma trimestral, dependiendo del nivel y alcance de las intervenciones en el control de la TB que se detallan en los anexos del 1 al 13. D oc um en to D Dichos formatos se integrarán gradualmente al Sistema Único de Información en Salud (SUIS). 69 XIV. DE LA PROGRAMACIÓN 1. El personal de salud, debe conocer que la base real de la programación, inicia desde la identificación de personas SR, entre los usuarios que demandan atención médica en los establecimientos de salud. 2. La programación debe ser un proceso sencillo generada en el primer nivel de atención; revisada y consolidada en el SIBASI para ser enviada a la Región para consolidar los SIBASIS de su área de responsabilidad y remitirla al Nivel Superior. ad o 3. Para la estimación de casos de TB, cada establecimiento de salud, en base a su población de su espacio geopoblacional, debe calcular el número de SR y el número de casos estimados para cada año, de acuerdo con lo establecido en el anexo diecisiete, y los criterios siguientes: D oc um en to D er og a) El número de SR en la población en general se obtiene: 3% de la población mayor o igual a 10 años de la consulta de primera vez del año anterior (A x 0.03). b)El número de casos de TB pulmonar Bk (+) se estima multiplicando el número de SR por 0.03 (3 %) (B x 0.03). Dependiendo de la carga de la enfermedad, para algunos SIBASIS se estima el número de SR por 0.05 (5 %) (B x 0.05). c) El número de casos de TB pulmonar Bk (-) se estima multiplicando los casos de TB Bk (+) por 0.3 (30 %) (C x 0.3). d)Los casos de TB pulmonar son la sumatoria de los casos BK (+) y BK (-) igual a (C+D). e) Los casos de TB pulmonar BK (-) en < de 10 años se estima multiplicando el total de casos Bk (-) por 0.75 (Dx0.75). f) Los casos de TB pulmonar BK (-) en mayores o igual a 10 años se estima multiplicando el total de casos Bk (-) por 0.25 (Dx0.25). g) Los casos de TB extrapulmonar se estiman multiplicando los casos Bk (+) por 0.17 (C x 0.17). h)Los casos de TB todas las formas se estiman sumando los casos pulmonares y extrapulmonares (E+H). i) Los contactos esperados: se multiplica los casos de TB pulmonar Bk (+) por 5 (I x 5). j) Los contactos diagnosticados con TB se estiman multiplicando los contactos esperados por 0.03 (J x 0.03). k) Los contactos aptos para quimioprofilaxis se estiman multiplicando el número de contactos esperados por 0.05 (J x 0.05). l) La consulta médica se estimará sumando los casos de TB todas las formas más los contactos diagnosticados con TB multiplicados por 3 (I + K) x 3. m) La entrevista por enfermería se estimará sumando los casos de TB todas las formas más contactos diagnosticados con TB multiplicado por 3 (I + K) x 3. n) La visita domiciliar se estimará sumando los casos de TB todas las formas más contactos diagnosticados con TB multiplicado por 2 (I + K) x 2. o) El número de baciloscopías diagnósticas se estiman multiplicando los SR por 3 (B x 3). p)Las baciloscopías a los contactos se estiman multiplicando los contactos esperados por 3 y éstos por 0.03 (J x 3) x 0.03. q)Las baciloscopías de control se estiman multiplicando el 100% de casos de TB Bk (+) esperados más contactos diagnosticados con TB BK (+) por 6 (C + K) x 6. 70 r) Consejería: se estima multiplicando total de casos de TB todas las formas por 5 ( I x 5 ). 4. Para realizar el cálculo de medicamentos y material para el tratamiento de los pacientes, se deben considerar los siguientes factores: a) Número de casos de TB (nuevos y retratamiento) registrados en la PTC-5 de los últimos tres años (tomando el año con más incidencia de casos). b)Número de contactos y de personas con VIH para quimioprofilaxis. ad o c) Medicamentos según normativa (HRZES). d)Factores de conversión para cada medicamento (anexo hoja de cálculo). er og e) Existencia y fechas de vencimiento de medicamentos. f) Porcentaje de reserva (50%). D oc um en to D Para unificar el procedimiento, se detallan los cuadros para cada uno de los factores, en el anexo dieciocho. 71 XV. DISPOSICIONES GENERALES A. Coordinación institucional e intrasectorial El personal de salud debe desarrollar coordinación y alianzas con los proveedores de servicios de salud tanto públicos y privados, con el objetivo de tener control de la TB, dando cumplimiento a la normativa institucional relativa a las Alianzas Público - Público y Público - Privado para el Control de la TB (APP). ad o B. Sanciones por el incumplimiento Todo incumplimiento a los presentes Lineamientos técnicos, será sancionada de acuerdo a lo prescrito en las Leyes administrativas pertinentes. er og C. De lo no previsto D Lo que no esté previsto en el presente Lineamiento, se debe resolver a petición de parte, por medio de escrito dirigido al Titular de la Cartera de Estado, fundamentando la razón de lo no previsto técnica y jurídicamente. to E. Anexos en Forman parte de los presentes Lineamientos técnicos, los anexos siguientes: D oc um Anexo número uno: registro de referencia de pacientes con TB (PCT-1). Anexo número dos: registro de sintomáticos respiratorio (PCT-2). Anexo número tres: solicitud de examen bacteriológico de TB (PCT-3). Anexo número cuatro: registro de actividades de laboratorio (PCT-4). Anexo número cinco: registro general de casos de TB (PCT-5). Anexo número seis: contactos de TB en todas las formas (PCT-6). Anexo número siete: ficha de tratamiento de TB (PCT-7); Carnet de Control de Casos (PCT-7A). Anexo número ocho: hoja de referencia de pacientes con TB (PCT-8). Anexo número nueve: informe trimestral sobre detección de casos de TB (PCT-9). Anexo número diez: informe trimestral de resultado de tratamiento de pacientes con TB registrados (PCT-10). Anexo número once: libro de registro de envío de cultivo BAAR (PCT-11). Anexo número doce: Registro de Quimioprofilaxis. Anexo número trece: Libro de Registro de Descarte de TB en pacientes con infección por VIH. Anexo número catorce: procedimiento para cultivo Kudoh. Anexo número quince: aspirado gástrico para estudio bacteriológico. Anexo número dieciséis: solicitud de ADA. Anexo número diecisiete: clasificación de RAFAS. Anexo número dieciocho: notificación de RAFAS. Anexo número diecinueve: programación anual. Anexo número veinte: procedimiento para el cálculo de medicamento de TB. 72 1. Caso de Tb: toda persona que adolece de enfermedad causada por complejo Mycobacterium tuberculosis, el cual se ha demostrado por bacteriología positiva, baciloscopía negativa, cultivo positivo u otros métodos diagnósticos autorizados por el Ministerio de Salud como: cultivo por Ogawa Kudoh, demostración del bacilo por XPERT MTB/RIF, sospechado por ADA, PPD o que clínicamente cumpla con la definición de caso, es caso de TB. ad o 2. Caso previamente tratado: paciente que ha recibido un mes o más de tratamiento con medicamentos antituberculosos en el pasado, diagnosticado por baciloscopía positiva o negativa más bacteriología positiva o demostrado por otro método diagnóstico, si es extrapulmonar. No es un caso nuevo por lo que deberá considerarse un esquema de segunda categoría y el diagnóstico deberá iniciarse indicando cultivo para diagnóstico, tipificación y resistencia ya sea de esputo u otras muestras. er og 3. Curado: son los pacientes que inician esquema de tratamiento con bacteriología positivas y terminan con baciloscopia o cultivo negativo. Los pacientes que ingresan con cualquier tipo de TB con baciloscopia negativa y cultivo o histología positiva deben egresarse como curados. D 4. Fracaso: paciente que al inicio del quinto mes o más de tratamiento, presenta Bk de esputo y cultivo positivo. Debe confirmarse con cultivo y pruebas de tipificación y resistencia ya que si un paciente es positivo a la baciloscopia y negativo al cultivo al cuarto mes, éste no se considera fracaso y si al sexto mes persiste negativo deberá egresarse como tratamiento terminado. en to 5. Sintomático respiratorio: toda persona mayor o igual a diez años que presente tos con expectoración por más de quince días con o sin ninguno de otros síntomas respiratorios tales como: disnea, dolor torácico, hemoptisis u otros como pérdida de peso, hiporexia, fiebre, sudoración nocturna y fatiga. D oc um 6. Tratamiento terminado: todo paciente que inicie un esquema de tratamiento diagnosticado como caso con baciloscopía negativa y cultivo positivo deberá registrarse en el Sistema de Información como BK negativo cultivo positivo y darle seguimiento al paciente con cultivos al segundo, cuarto, sexto mes y al final del tratamiento deberá egresarse como paciente con tratamiento terminado, ya que por definición mundial sólo podrán curarse los que ingresan con baciloscopía positiva. Si el paciente ingresa con BK positiva y al cuarto y sexto mes sólo se le realiza cultivo y este es negativo, su condición de egreso será curado. 7. Otros diagnósticos: se consideran otros diagnósticos no clasificados en las definiciones (nuevo, fracaso, recaída, abandono recuperado, pulmonar, extrapulmonar ) aquellos que presentan TB o que cumplen la definición de caso tales como: Paciente que ha padecido de TB pulmonar y vuelve a presentar otra TBV extrapulmonar ( pleural, ganglionar, meníngea, ósea, piel, urogenital, entre otras) o de cualquier tipo como la meníngea , la cual sólo en los niños puede ser comprobada por BAAR del líquido cefalorraquídeo. 8.Tuberculosis extensivamente drogorresistente (TB xdr): es la resistencia del Mycobacterum tuberculosis a Isoniacida y Rifampicina, más resistencia a las quinolonas fluorinadas, resistencia a uno de los medicamentos inyectables de segunda línea Amikacina, Kanamicina o Capreomicina. Es una de las formas más grave de resistencia bacteriana conocida hasta el momento. 73 9. Tuberculosis farmacorresistente: se designa a un caso de TB, generalmente pulmonar, que expulsa bacilos resistentes a uno o más medicamentos antituberculosos. Ésta se clasifica en primaria o secundaria, de acuerdo al historial de tratamiento del paciente. 10. Tuberculosis multidrogorresistente (TB MDR): es la resistencia del Mycobacterum tuberculosis por lo menos a Isoniacida y Rifampicina, los dos medicamentos antituberculosos más potentes y más efectivos. Es una de las formas más graves de resistencia bacteriana. 11. Farmacorresistencia primaria: cuando el paciente con TB resistente no ha recibido ningún tratamiento antituberculoso previo. ad o 12 Farmacorresistencia secundaria: cuando hay constancia de por lo menos un tratamiento antituberculoso previo, de más de un mes duración. D oc um en to D er og 13. Abandono a TPI: paciente que ha recibido Terapia Preventiva a la TB Latente por lo menos durante un mes y lo ha interrumpido por dos meses consecutivos o más. 74 XVI. VIGENCIA er og ad o Los presentes Lineamientos técnicos entrarán en vigencia a partir de la fecha de su oficialización por parte de la Titular. D San Salvador, a los veinticinco días del mes de julio de dos mil doce. to María Isabel Rodríguez D oc um en Ministra de Salud 75 76 D oc um en to D er og ad o D oc um en to D er og ad o ANEXOS 77 78 Fecha (2) No. (1) (3) D oc MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS M (4) F Sexo (5) Edad en (6) Dirección exacta um to D (7) Diagnóstico er og (10) Confirmación de ingreso ad o Resultado Resultado y fecha de de VIH BK (8) (9) Responsable: SIBASI: REGISTRO DE REFERENCIA DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS PCT-1 Nombres y apellidos (completos) Establecimiento de Salud: Región de Salud: ANEXO Nº 1 (11) Referido a: (12) Observaciones 79 D oc NOMBRE (4) No. EXP. CLINICO (3) FECHA (2) No. um (1) (5) en EDAD to (6) D DIRECCIÓN U (7) (8) 1ra. ad o R PROCEDENCIA er og SIBASI: (9) S.R. 2da. (10) 3ra. MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS REGISTRO DE SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS (PCT-2) REGIÓN: ESTABLECIMIENTO DE SALUD: ENCARGADO DEL PROGRAMA: ANEXO Nº 2 (11) OBSERVACIONES ANEXO Nº 3 MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS SOLICITUD DE EXAMEN BACTERIOLÓGICO DE TUBERCULOSIS (PCT-3) FICHA DE TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS PCT-7 Establecimiento: Fecha y hora de recepción de la muestra en el laboratorio: IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE: Nombre: Nº de Exp. No. DE EXPEDIENTE NOMBRE COMPLETO Emergencia DOMICILIO 1: Procedencia: Consulta Ext. DOMICILIO 2 (temporal): Hospitalización EDAD Otro Municipio: ESTABLECIMIENTO DE SALUD Tipo de muestra: ESPUTO DIAGNÓSTICO: DETECTADO COMO: Depto.: CICATRIZ DE BCG: SI NO LOCALIZACIÓN PULMONAR TAES: RESULTADO DE VIH EXTRAPULMONAR BK EN S.R. 1ra. EXAMEN FECHA DESOLICITADO INICIO: FECHA 2da. MENÍNGEA 3ra. DURACIÓN EN SEMANAS FASES R M CATEGORÍA II F OTRO ESQUEMA (MDR) CATEGORÍA III PERIODO C/DÍA Ó 3 V/SEGÚN EL CASO MEDICAMENTO/DOSIS Otro ad o 8º. er og 5º. R Fecha de Indicación: SIBASI Sexo: TRATAMIENTO CATEGORÍA I PRUEBA: en equipo Gene Xpert 1ra. FASE INTENSIVA 1 COMPROBACIÓN BACILOSCÓPICA FECHA: BK No. DOSIS BIOPSIA SISTEMA DE PUNTAJE CULTIVO 1ra. 2da. INTENSIVA 2 RESULTADO RX BACILOSCOPÍA PARA CONTROL DE TRATAMIENTO ACTUAL: No. DOSIS TIPO DE PACIENTE:BK CASO NUEVO ABANDONO FRACASO H R Z E S 2da. FASE DROGAS: 4º. 6º. DE CONTROL DE MES: 2º. (SOSTEN) RECAÍDA OTRO No. DOSIS Observaciones 3º. F Pendiente PROCEDENCIA: U Tel.: Procedencia: U MUNICIPIO CONTACTO No reactivo PESO: OTRA FECHA: Especificar S.R. SEXO: M VIH: Reactivo NOMBRE Y DIRECCIÓN DE Exacta: PERSONA A CONTACTAR: Dirección No. DE CASO: Edad: TIEMPO TOTAL QUE DURARÁ EL TRATAMIENTO BK DE TOTAL CULTIVO PARA DIAGNÓSTICO: MARQUE LA FECHA DE LA PRÓXIMA DOSIS DE TRATAMIENTO A LÁPIZ, AL ACUDIR EL ENFERMO A LA TOMA DEL TRATAMIENTO PERSONAL QUE ADMINISTRE CULTIVOELMÁS TIPIFICACIÓN Y SENSIBILIDAD: CONTROL MENSUAL Fecha LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ ANOTAR CON BOLÍGRAFO EL No. DE DOSIS ADMINISTRADA DIA 1 1. Alta sospecha de TB. BK (-) 2 3 4 5 6 7 2. Tuberculosis infantil 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 5.1 Fracaso 22 23 24 25 26 27 28 5.2 Abandono recuperado 3. Tuberculosis extrapulmonar 5.3 Recaída 4. VIH (+) con sospecha de TB 6. Contacto TB/MDR 29 30 Resultado 31 D MES 7. Antecedente de C. Penitenciario 10. BK con 1 a 9 bacilos en 100 campos 14. Paciente con diabetes 8. Coinfección TB/VIH 9. No negativiza al 2º ó 3º mes de tto. to No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 DE DOSIS 11. Migrante nacional o extranjero TOTAL en - Jensen METODO DE CULTIVO: Löwenstein EGRESO: FECHA DE EGRESO: MOTIVO DE EGRESO: CURADO ABANDONO Ogawa-Kudoh um CULTIVO PARA CONTROL DE TRATAMIENTO A CATEGORÍA 12.TRATAMIENTO Paciente con TERMINADO tto. antituberculoso que no mejora FRACASO FALLECIDOaunque sus BK de control sean neg. OTRO clínicamente 13. Caso crónico de tuberculosis I II III IV Nota: 1. No olvide que el informe de los resultados de cultivo se dará a los 30, 45 ó 60 días y nunca antes. ORDEN 160 2. LOS RESULTADOS DE LABORATORIO COLOCARLOS AL DORSO DE LA HOJA. 02/05/2012 Rev 1 Nombre y firma del solicitante: D oc RESULTADO: (USO EXCLUSIVO DE LABORATORIO) 1. BACILOSCOPIA: Positivo: Negativo: No. de bacilos observados en 100 campos 2. GENE XPERT: 3. CULTIVO: Positivo: Negativo: Resultado de sensibilidad: Resultado de tipificación: Observaciones: Nombre y Sello: 80 Fecha de Resultado: Sello CITAS PARA CONTROL MEDICO 81 (1) Fecha No. D oc (2) Procedencia (3) to F M D 1º 2º AÑO: BK de control de tratamiento (13) (11) (12) 2da. o 4ta. o 6ta. u 3er. 5ta. 8va. ad o 3º Baciloscopías dianósticas S.R. (9) (10) (8) er og 3º 2º (6) (5) 1º Número correlativo (7) Sexo en (4) Edad um Nombre y apellidos SIBASI: MES: REGISTRO DE ACTIVIDADES DE LABORATORIO (PCT-4) MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS REGIÓN: ESTABLECIMIENTO DE SALUD: LABORATORIO ENCARGADO DEL PROGRAMA: ANEXO Nº 4 (14) Tipo de muestra (15) Observaciones Nº DE (2) (3) NOMBRE Y APELLIDOS Esquema de tratamiento Cat I 2HRZE6/4HR3 Cat II2HRZES6/1HRZE6/5H3R3E3 Cat III 2HRZ6/4H3R3 (1) EXPEDIENTE ORDEN Nº DE (5) (6) COMPLETA (7) TRATAMIENTO. QUE SUPERVISA EL ESTABLECIMIENTO (8) ESQUEMA* EXP. TB MENINGEA (10) (N) NUEVO (12) (13) FRACASO (F) um (11) (R) ABANDONO RECUPERADO BK(+) (A) CRITERIOS DE INGRESO RECAIDA TRASLADO (T): paciente que estando en tratamiento en un servicio de salud, es transferido a otros SIBASI o país y del cual se desconoce el resultado del tratamiento. ABANDONO RECUPERADO (A): paciente que tomó tratamiento por un mes o más y dejo de tomarlo continuamente por dos meses o más. PULM. (9) CLASIFICACIÓN D oc Tx FECHA INICIO MARCAR EN LA COLUMNA CORRESPONDIENTE: NUEVO (N): enfermo que nunca ha recibido un tratamiento contra la tuberculosis. RECAÍDA (R): enfermo que había sido declarado como curado y que nuevamente presenta la enfermedad. (4) SEXO EDAD DIRECCIÓN NOMBRE DEL (16) (15) (17) CULT. (18) LOCAL LAB. (19) BK (21) LOCAL LAB. D (20) CULT. LAB. REF. (23) CULT. (24) LOCAL LAB. (26) CULT. (27) NEGATIVA) (BACTERIOL. CURADOS (28) BACTERIOL. PERO SIN EX. Tx TERMINADO (29) 5to. MES INICIO DEL DEL 4to. Ó (BK(+) FINAL FRACASO (30) FALLECIDO (31) ABANDONO CRITERIOS DE FINALIZACIÓN DE TRATAMIENTO (Anotar fechas de finalización) RESULTADO ad o (32) PRUEBA VIH CRITERIOS DE FINALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO CURADO: paciente que cumplió su esquema de tratamiento completo y ha presentado por lo menos dos baciloscopias negativas al terminar el tratamiento y al menos en otra oportunidad anterior. TRATAMIENTO TERMINADO: paciente que ha terminado tratamiento y del cual no se dispone de resultados de baciloscopia. (25) BK LAB. REF. 6to. ó 8vo. Mes er og (22) BK LAB. REF. 4to. ó 5to. Mes FRACASO (F): paciente con persistencia o reaparición BK(+) al fin del 4º mes o inicio del 5º mes de tratamiento. OTRO (O): paciente con situación diferente a las condiciones antes mencionadas. to BK LAB. REF. LOCAL LAB. 2do. ó 3er. Mes RESUTADO DE BK DE CONTROL DE TRATAMIENTO EXAMEN DE ESPUTO (En la casilla superior anotar el resultado de la BK y en la casilla inferior anotar la fecha) DE DIAGNOSTICO RESUTADO DE BK en (14) (O) OTRO RECIBIENDO SI ES VIH(+) ESTA TRATAMIENTO CON SI (34) NO ANTIRETROVIRALES CONSEJERIA (35) (Anotar fecha) PRUEBA VIH POST INICIO DE TRA. (36) OBSERVACIONES FRACASO: en caso en que persiste o reaparece la BK(+) al final del 4º mes o al inicio del 5º mes de tratamiento. FALLECIDO: paciente que muere por cualquier causa durante el tratamiento. TRASLADO: pacuente que es transferido a otro SIBASI y del cual se desconoce el resultado del tratamiento. ABANDONO DEL TRATAMIENTO: paciente que recibió el tratamiento por lo menos un mes y dejó de recibir tratamiento en forma continua por lo menos dos meses o más. (33) (TRIMETROPIN) COTRIMOXAZOLE FASE FECHA DE INICIO 2ª REGISTRO VIH PCT-5 Criterios de Ingreso PRE PUEBA ANEXO Nº 5 FINAL TRA. 82 83 OBSERVACIONES: 1 2 3 M 4 F Sexo SI 5 NO S.R. D oc 6 NO 7 P.P.D mm. um SI Cicatriz BCG SI 8 en NO Examen Clínico No sugestivo Edad Sugestivo a TB. Nombre SI 9 to NO Bacilos Copía SI D SI er og NO 12 NO 11 SI 10 NO Cultivo Biopsia RX No sugestivo No. Sugestivo a TB. EXP. Positivo Año: Positivo Negativo Establecimiento de Salud: Negativo SIBASI: Positivo Negativo Región de Salud: NO 14 SI 13 NO Caso TB ADA ad o SI MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS REGISTRO, INVESTIGACIÓN Y SEGUIMIENTO DE CONTACTOS DE CASOS DE TUBERCULOSIS DE TODAS LAS FORMAS (PCT - 6) Positivo ANEXO Nº 6 Negativo SI 15 NO Quimio profilaxis 16 No. de Caso PCT - 5 BK (+) BK (-) EXT 17 MDR Condición de Caso Índice OTRO 84 SI POST PRUEBA VIH PRE PRUEBA VIH FINAL TRATAMIENTO INICIO 2da. FASE INICIO TRATAMIENTO CONSEJERIAS IMPARTIDAS en SI NO CICATRIZ DE BCG NO D SI ANOTAR FECHA to PPD NO SI SI ad o OBSERVACIONES NO POSITIVO A TB. Y PASO A CASO RESULTADO NO QUIMIOPRO FILAXIS er og mm VISITAS DOMICILIARIAS NO SINTOMATICO RESPIRATORIO um F MOTIVO M SEXO D oc EDAD ENFERMEDADES CONCOMITANTES FECHA NOMBRE DEL CONTACTO OBSERVACIONES REGISTRO DE CONTACTOS RELACIONADOS CON EL CASO EN TRATAMIENTO (REGISTRAR TAMBIEN EN EL LIBRO DE CONTACTOS PCT-6) 85 NOMBRE COMPLETO S.R. NO CONTACTO EXTRAPULMONAR RESULTADO DE VIH MENÍNGEA DIA TOTAL MES 1 2 3 4 EGRESO: FECHA DE EGRESO: No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 OTRO ABANDONO to 2da. FASE (SOSTEN) No. DOSIS D 1ra. FASE INTENSIVA 1 No. DOSIS INTENSIVA 2 No. DOSIS 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 19 MOTIVO DE EGRESO: CURADO ABANDONO 11 20 21 23 24 25 26 28 29 30 31 ad o 27 TRATAMIENTO TERMINADO FALLECIDO 22 F BK DE CONTROL Fecha Resultado Rev 1 02/05/2012 ORDEN 160 FRACASO OTRO TOTAL MENSUAL DE DOSIS R CITAS PARA CONTROL MEDICO MEDICAMENTO/DOSIS OTRO ESQUEMA (MDR) CATEGORÍA III SIBASI SEXO: M PESO: PROCEDENCIA: U No. DE CASO: PERIODO C/DÍA Ó 3 V/SEGÚN EL CASO er og DURACIÓN EN SEMANAS TIEMPO TOTAL QUE DURARÁ EL TRATAMIENTO FRACASO FASES CATEGORÍA II TRATAMIENTO CATEGORÍA I EDAD MARQUE LA FECHA DE LA PRÓXIMA DOSIS DE TRATAMIENTO A LÁPIZ, AL ACUDIR EL ENFERMO A LA TOMA DEL TRATAMIENTO EL PERSONAL QUE ADMINISTRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ ANOTAR CON BOLÍGRAFO EL No. DE DOSIS ADMINISTRADA RECAÍDA TIPO DE PACIENTE: CASO NUEVO TAES: FECHA DE INICIO: MUNICIPIO en FECHA um FECHA: COMPROBACIÓN BACILOSCÓPICA FECHA: BK SISTEMA DE PUNTAJE CULTIVO BIOPSIA RESULTADO RX LOCALIZACIÓN PULMONAR CICATRIZ DE BCG: SI DETECTADO COMO: DIAGNÓSTICO: ESTABLECIMIENTO DE SALUD NOMBRE Y DIRECCIÓN DE PERSONA A CONTACTAR: No. DE EXPEDIENTE DOMICILIO 1: DOMICILIO 2 (temporal): MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS FICHA DE TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS PCT-7 D oc IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE: ANEXO Nº 7 86 BK CULTIVO BK um CULTIVO LABORATORIO DE REFERENCIA D oc LABORATORIO LOCAL CONTROLES MÉDICOS FECHA DE CONSULTA MÉDICO FECHA CONTROL BACILOSCÓPICO en PESO KG. EL ENFERMO PODRÁ SOLICITAR, EN CUALQUIER ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD, LA ATENCIÓN Y MEDICAMENTOS NECESARIOS. ESTE CARNET TIENE COMO PROPÓSITO ASEGURAR LA CONTINUIDAD DEL TRATAMIENTO SUPERVISADO EN TODO PACIENTE DIAGNOSTICADO. 8 6 5 4 3 2 MES CONTROL BK ANEXO Nº 7-A to OCUPACIÓN: ESTABLECIMIENTO DE SALUD: REGIÓN: SIBASI: RURAL DATOS DEL ESTABLECIMIENTO QUE EXTIENDE EL CARNET DEPARTAMENTO: MUNICIPIO: TELÉFONO: ad o URBANA er og PROCEDENCIA: D DOMICILIO PERMANENTE: EDAD: NOMBRE DEL PACIENTE: No. DE EXPEDIENTE: CARNET DE CONTROL DE CASOS PCT-7a PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS MINISTERIO DE SALUD 87 MES TOTAL DIA 1 2 3 EGRESO: FECHA DE EGRESO: No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 to D COMPROBACIÓN PPD 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 ABANDONO MOTIVO DE EGRESO: CURADO 9 18 19 25 26 27 28 29 30 31 OTRO 24 FRACASO 23 ad o 22 FALLECIDO 21 TOTAL MENSUAL DE DOSIS TRATAMIENTO TERMINADO 20 mm MEDICAMENTOS POR DOSIS SISTEMA DE PUNTAJE BIOPSIA CULTIVO BK PERIODO C/D Ó 3 V/S. SEGÚN EL CASO er og DURACIÓN No. DE SEMANAS TRATAMIENTO en 2da. FASE (SOSTEN) No. DE DOSIS INTENSIVA 2 No. DE DOSIS 1ª. FASE INTENSIVA 1 No. DE DOSIS FASE um CONTACTO SINTOMATICO RESPIRATORIO CASO DETECTADO COMO MARQUE LA FECHA DE LA PRÓXIMA DOSIS DE TRATAMIENTO A LÁPIZ, AL ACUDIR EL ENFERMO A LA TOMA DEL TRATAMIENTO EL PERSONAL QUE ADMINISTRE LOS MEDICAMENTOS DEBERÁ ANOTAR CON BOLÍGRAFO EL No. DE DOSIS ADMINISTRADA OTROS ESQUEMAS (MDR) CATEGORÍA III CATEGORÍA II CATEGORÍA I FECHA DE INICIO TTO. OTRO MENINGEA ABANDONO RECUPERADO PULMONAR FRACASO RECAIDA LOCALIZACIÓN: EXTRAPULMONAR CASO NUEVO D oc TIPO DE PACIENTE FECHA: CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD ANEXO Nº 8 HOJA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DE PACIENTES CON TB (PCT-8) (Paciente NO ingresado en el programa en el lugar diagnosticado) Región: SIBASI: Est. de Salud: Nombre del paciente: Sexo: Peso: Referido a Unidad de Salud: Fecha: Dirección completa: BK (-) Extra-pulmonar Nuevo Abandono recuperado Otro Especificar: Recaída Fracaso D Pulmonar BK (+) er og CRITERIO DE INGRESO ad o Edad: Fecha: Cultivo inicial: Fecha: Resultado: Resultado: en BK inicial: to RESULTADO DE BACTERIOLOGIA um ESQUEMA DE TRATAMIENTO INDICADO Categoría I Categoría II Categoría III (2HRZE6/4H3R3) (2HRZE6/1HRZE6 /5H3R3E3) (2HRZ6/4H3R3) D oc Observaciones: Otro Nombre completo del responsable de la referencia Firma y Sello NOTA: Anexar copia de análisis y/o exámenes auxiliares. Comunicar la recepción y el regreso del paciente a la siguiente direción y/o teléfono: 88 ANEXO Nº 8-B HOJA DE REFERENCIA DE PACIENTES CON TB (PCT-8-B) (Paciente ingresado en el programa y es referido para continuar tratamiento) Región: SIBASI: Est. de Salud: Nombre del paciente Edad: Dirección completa: Sexo: Peso: Fecha: CRITERIO DE INGRESO Extra-pulmonar Otro Pulmonar BK (+) BK (-) Nuevo Abandono recuperado BK inicial: Fecha: RESULTADO DE BACTERIOLOGIA Resultado: Cultivo inicial: Fecha: Resultado: Categoría I ESQUEMA DE TRATAMIENTO INDICADO Categoría II Categoría III er og (2HRZE6/1HRZE6 /5H3R3E3) Dosis administradas: Fracaso I FASE: (2HRZ6/4H3R3) II FASE: to Observaciones: Otro D (2HRZE6/4H3R3) Recaída Especificar: ad o Referido a Unidad de Salud: um en NOTA: Anexar copia de análisis y/o exámenes auxiliares. Comunicar la recepción y el regreso del paciente a la siguiente direción y/o teléfono: HOJA DE COMUNICACIÓN DE CONDICIÓN DE EGRESO SIBASI: D oc Región: Est. de Salud: Nombre del paciente Referido del establecimiento: Condición de Egreso: Curado con BK (-) Fracaso Fallecido Nombre del responsable del PCT: Tto. Terminado Peso: Abandono Fecha de egreso: Teléfono: HOJA DE COMUNICACIÓN DE DE RECEPCIÓN DE PACIENTE REFERIDO Comunicar recepción del paciente referido. Región: SIBASI: Est. de Salud: He recibido al paciente: Referido del establecimiento: Fecha: Nombre del responsable de la recepción: 89 90 D oc INFORME TRIMESTRAL SOBRE DETECCIÓN DE CASOS DE TUBERCULOSIS PCT – 9 ANEXO N° 9 M F M (3) F Fracasos Abandono Recuperado (4) M F en to D M (7) F TUBERCULOSIS EXTRA PULMONAR er og > de 10 años (6) M F Casos BK (-) M F (en menores de 5 años) (8) TUBERCULOSIS MENÍNGEA M (9) F M F 0-4 M F 5-9 M F 10 - 14 M F 15 - 24 M F 25 - 34 M F 35 - 44 M F M F 55 - 64 ad o 45 - 54 M F 65 y más M F TOTAL TOTAL Observaciones: ___________________________________________________________________________________________________________ Extrapulmonares Baciloscopía negativa Baciloscopía positiva DE TB CASOS NUEVOS GRUPOS DE EDAD TOTAL TOTAL CASOS NUEVOS CON BACILOSCOPÍA POSITIVA, BK (-) Y EXTRAPULMONARES POR SEXO Y POR GRUPOS DE EDAD CUADRO 2 TOTAL (2) (1) F M Recaídas Casos Baciloscopía Positiva < de 10 años (5) M F um TUBERCULOSIS PULMONAR Casos Nuevos CUADRO 1 Pacientes registrados durante el _____trimestre del año _________ Informe TB + TB/VIH-SIDA Informe TB/VIH-SIDA Región: _______________________ SIBASI: ___________________________ Establecimiento de Salud: ______________________________ Nombre del (a) responsable del Programa de Tuberculosis: __________________________________________ Fecha: _____________________ ANEXO Nº 9 91 D oc M (2) F TOTAL Sexo No. % (4) No. (6) % Fallecido er og % D (5) Fracaso No. to % en No. Tratamiento terminado um (3) Curados No. (7) % Abandono No. (8) % Traslado no confirmado (9) No. TOTAL EVALUADOS TOTAL Extrapulmonares Casos pulmonares BK(-) > 10 años Casos pulmonares BK(-) < 10 años CASOS No. TOTAL CASOS No. % TTO. TERMINADO No. % FALLECIDO ad o No. % ABANDONO No. % TRASLADO RESULTADO DE CASOS TUBERCULOSIS PULMONAR BK (-) Y EXTRAPULMONAR (CONDICIÓN DE EGRESO). De la evaluación de Quimioterapia fueron excluidos ___ casos, por las siguientes razones: _________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ TOTAL PACIENTES TRATADOS 2.3 Abandono Rec. 2.2 Fracaso 2.1 Recaída 1. Casos Nuevos BK (+) 2. Retratamiento Total de Casos BK(+) ingresados a tratamiento durante el trimestre (1) ANEXO N° 10 INFORME TRIMESTRAL DE RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS REGISTRADOS 9 MESES ANTES PCT – 10 Pacientes registrados durante el _____trimestre del año _________ Informe TB + TB/VIH-SIDA Informe TB/VIH-SIDA Región: __________________ SIBASI: ________________________ Establecimiento de Salud: ___________________________ Nombre del (a) responsable del Programa de Tuberculosis: __________________________________________ Fecha: ________ ANEXO Nº 10 92 (2) (1) (3) Edad D oc (4) paciente en to D er og ad o * Motivo de Fecha de Resultado Nombre del Nombre de Fecha de Nombre de la envío a persona que Resultado indicación de laboratorio laboratorio al quien recibe en recepción de recibe los de referencia cual se envía el laboratorio de resultado resultados del del cultivo sensibilidad cultivo el cultivo cultivo BAAR del cultivo de cultivo cultivo (11) (7) (8) (9) (5) (6) (10) (12) um Dirección completa del AÑO: SIBASI: LIBRO DE REGISTRO DE ENVIO DE CULTIVOS BAAR (PCT-11) MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS *1- Paciente con alta sospecha de TBP cuyas BK seriadas son negativas 2-Para diagnóstico de TB infantil 3-Para confirmación de TB extrapulmonar 4-Casos de VIH positivos y sospecha de TB. pero que presenta signos y síntomas correspondiente a TB 5- Sospecha de Fracaso terapéutico o Abandono recuperado y/o Recaída (paciente previamente tratado) 6-Contacto de TB MDR confirmada 7-Antecedente de estancia previa en centros penales 8-Paciente coinfectado TB/VIH 9-Paciente que no negativa al 2º ó 3º mes de tratamiento. Nombre del paciente No. PROFESIONAL RESPONSABLE: ESTABLECIMIENTO DE SALUD: REGIÓN ANEXO Nº 11 93 Establecimiento: No. (1) Nombre del paciente (2) Nombre de Caso Índice (3) Dirección (4) um en Edad (5) F to M Sexo (6) D Fecha finalización. (10) ad o Fecha Resultainicio do VIH Quimiop. (8) (9) er og Peso (Kg) (7) 6m 9m Período (11) Encargado(a) de administrar la Quimioprofilaxis: SIBASI: D oc REGISTRO DE QUIMIOPROFILAXIS MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Región: ANEXO Nº 12 Número tabletas (INH) (12) Año: Observaciones (13) 94 Nº Expediente (1) Fecha de registro Nº de Orden (2) (3) Apellidos y Nombres Edad (5) Dirección (4) RESPONSABLE: (6) M/F Sexo (7) SI/NO to Positivo/ Negativo (9) Resultado de Cultivo y tipificación en (8) Resultado de BK diagnóstica um AÑO: SIBASI: Cuadro Clínico sugestivo de TB D oc D (10) (11) m.m. Resultado de PPD (13) Positivo/ Negativo Resultado de Biopsia ad o (12) Positivo/ Negativo Estudio ADA er og Rayos X sugestivos de TB SI/NO ESTABLE- MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS LIBRO DE RESGISTRO DE DESCARTE DE TUBERCULOSIS EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIH REGIÓN: CIMIENTO: ANEXO Nº 13 (14) SI/NO Resultado del descarte de TB (caso TB) (15) SI/NO Indicación de Quimioprofilaxis con INH (16) Observaciones ANEXO N° 14 PROCEDIMIENTO PARA CULTIVO OGAWA KUDOH Los pacientes en quienes debe indicarse cultivo en este medio son: a) Pacientes con alta sospecha de TB pulmonar, con un seriado de tres baciloscopías negativas. b)SR con diabetes, con baciloscopías de diagnóstico son negativas y se sigue sospechando que padece TB. ad o c) SR con baciloscopía negativa que sigue sugestivo de tener TB y son contactos de casos de TB de todas las formas. er og La solicitud del cultivo se hará llenando la PCT-3 donde se debe anotar en el espacio correspondiente, que el cultivo es para OK. El envío de la muestra de esputo debe hacerse en cadena de frío a la la Red de laboratorios habilitados para procesar cultivos, los cuales son: i. De la Región Occidental: Hospital Nacional de Ahuachapán, Sonsonate y Santa Ana. D ii. De la Región Central: Hospital Nacional San Rafael y Chalatenango. to iii.De la Región Metropolitana: Hospital Nacional de Zacamil, Soyapango y San Bartolo. en iv.De la Región Oriental: Hospital Nacional Usulután, San Miguel, La Unión y Gotera. um v. De la Región Paracentral: Hospital Cojutepeque, Ilobasco, Sensuntepeque, San Vicente y Zacatecoluca. D oc En la Red de laboratorios, los cultivos con cualquier tipo de crecimiento bacteriano, deben ser referidos a la sección de TB del Laboratorio Central en cadena de frío, y los cultivos negativos (que no presentan ningún tipo de crecimiento) luego de ocho semanas de realizada la siembra, serán reportados en el hospital como negativos. 95 ANEXO Nº15 ASPIRADO GÁSTRICO PARA ESTUDIO BACTERIOLÓGICO Toma de la muestra en paciente ingresado: 1. Pasar sonda nasogástrica la noche anterior, fijar y marcar el punto de fijación. 2. A las 5:00 a.m., sin despertar al paciente, aspirar el contenido gástrico con jeringa. 4. La cantidad mínima recuperada debe ser de 5 a 10 ml. 5. Rotular la muestra como “aspirado gástrico” ad o 3. Depositar el aspirado en un recipiente estéril* er og 6. Procesar muestra dentro de las cuatro horas siguientes a recolección. Lavado Gástrico Para Estudio Bacteriológico: D 7. Si la muestra es menor de 5 ml realizar lavado gástrico. en to 1. Introducir a través de la sonda nasogástrica entre 30 y 50 ml de agua destilada estéril y aspirar nuevamente. um 2. Colocar el aspirado en el mismo recipiente. 3. La cantidad mínima recuperada debe ser de 20 ml. D oc 4. Rotular la muestra como “lavado gástrico”. 5. Procesar muestra dentro de las 4 horas siguientes a recolección. * En el laboratorio procederán a estabilizar la muestra con bicarbonato. 96 ANEXO Nº16 SOLICITUD ADA MINISTERIO DE SALUD SISTEMA NACIONAL DE SALUD FICHA DE SOLICITUD PARA LA DETERMINACIÓN DE ADENOSIN DEAMINASA (ADA) AL LABORATORIO DEL HOSPITAL NACIONAL SALDAÑA COMO APOYO DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS Diagnóstico: Servicio: / / 20 2) Fecha de recepción de muestra en Hospital: 3) Nombre completo del paciente: 5) Edad 6) Sexo F M 7) Domicilio del paciente / /20 4) Nº de exped. (Establecimiento que refiere) ad o 1) Fecha de toma de muestra er og 8) Institución u Hospital que solicita la determinación: 9) Nombre del solicitante: 10) REGIÓN 11) SIBASI 12) TIpo de muestra: a) Líquido pleural b) Líquido cefalorraquídeo 2º 3º ( si se indica 2º ó 3º muestra explicar por qué) to Nº de muestra: 1º d) Líquido peritoneal D c) Líquido pericárdico a) Positiva b) Negativa en 13) Resultados de Baciloscopía directa (BKD) (de líquidos especiales arriba descritos): c) No se realizó um 14) Resultado de estudio de Biopsia: a) No se tomó d) Pendiente resultado b) Pendiente resultado D oc Reporte microscópico y conclusión diagnostica de resultado de biopsia: 15) Resultado de cultivo de BAAR de líquido: a) Positivo d) No se realizó b) Negativo c) Pendiente resultado Observación: 16) Resultado de cultivo de BAAR de macerado de tejido: a) Positivo d) No se realizó Observación: 17) Valor de ADA: u/l Valores de referencia: b) Negativo c) Pendiente resultado Líquido pleural u/l LCR u/l Líquido pericárdico u/l Líquido peritoneal u/l Otro u/l 18) Resumen aspectos relevantes: Sello y firma de solicitante Sello y firma quien realiza determinación Fehca de realización 97 ANEXO Nº 17 RAFAS Reacciones Leves: pueden ser manejadas por el primer nivel de atención de acuerdo al esquema siguiente: REACCIÓN ADVERSA Isoniacida Rifampicina Pirazinamida Estreptomicina Náuseas, anorexia, parestesias en la cara y prurito. Etambutol Estreptomicina 98 REACCIÓN ADVERSA um D oc Pirazinamida en Reacciones Graves Rifampicina Tratamiento sintomático. Disminuir la dosis a 10 mg/ to D Náuseas Isoniacida Tratamiento sintomático. Ácido acetilsalicílico. Tratamiento sintomático. Ajustar dósis- Etambutol MEDICAMENTO PROBABLEMENTE RESPONSABLE Ajustar dosis, toma única más antagonistas H2. Piridoxina 100 mg. por día Tratamiento sintomático. Efectuar tomas durante las er og Insomnio, euforia, gastritis, sensación de quemazón en los pies. Eritrodermia transitoria, gastralgias, náuseas. Eritrodermia transitoria, náuseas, anorexia, dolores articulares. MEDIDAS A SEGUIR ad o MEDICAMENTO PROBABLEMENTE RESPONSABLE Hipersensibilidad generalizada (Síndrome de Steven Johnson) Hepatitis Púrpura Anemia hemolítica Hepatitis MEDIDAS A SEGUIR Supresión de medicamentos. Referencia a Hospital para manejo terapéutico. Supresión de medicamentos. Referencia a Hospital para manejo terapéutico. Supresión de medicamentos. Síndrome gotoso. Referencia a Hospital para Hepatitis. manejo terapéutico. Supresión de medicamentos. Neuritis óptica retrobulbar Referencia a Hospital para manejo terapéutico. Supresión de medicamentos. Sordera. Trastornos Referencia a Hospital vestibulbares (Vértigo). para manejo terapéutico. Insuficiencia Renal Aguda. Dar Piridoxina en caso de Neuropatía periférica. ANEXO Nº 18 NOTIFICACIÓN DE RAFAS MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS NOTIFICACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS ANTITUBERCULOSOS (RAFA) Fecha de notificación: 1. Región: 2. SIBASI: 3. Est. de Salud: 6. Edad: 7. Sexo M F 8. VIH: SI NO 10a. 11. Fármaco(s) sospechoso(s) de provocar la(s) reacción adversa 11a. 9. Peso Kg.: R R 12. Las dosis del medicamento fueron administrados de acuerdo al peso del paciente Mes Año H Z E S H Z E S er og 10. Fármaco(s) antifímicos recibidos por el paciente al momento de producirse la RAFA Día ad o 4. Apellidos y Nombres 5. No. Expediente: SI NO Día Mes Año 14. Fecha de inicio RAFA 14. Fecha de la suspensión de fármacos Día D 13. Inicio de medicación Mes Año Todos ii Sólo el(los) medicamentos sospechoso(s) de provocar RAFA iii. No se suspendió en to i. um 16. Reacción adversa (anotar) el(los) número(s) en el (los) casillero(s) de acuerdo a las reacciones que se presentaron según la clasificación señalada al reverso. Utilizar un casillero por RAFA. Otras: 17. Enfermedades asociadas SI NO En caso afirmativo, cual: USO EXCLUSIVO DEL HOSPITAL EN CASO QUE EL PACIENTE SEA REFERIDO D oc 18. Al retirar el(los) fármacos(s) Hubo mejoría SI Si la respuesta es SI, explique: NO 19. Reexposición a los fármacos a. Recurrencia de RAFA b. No recurrencia RAFA SI 20. Paciente ameritó hospitalización 21. Evolución o desenlace a. Recuperado d. Fallecido por RAFA c. Desconocido NO b. Recuperado con secuela c. Aún no se recpera e. Fallecido sin relación RAFA f. Desconocido SI 22. Modificación del esquema de tratamiento inicial posterior a evolución RAFA 23. Fármaco(s) causante de la RAFA retirado(s) del esquema de tratamiento Persona que notifica: d. No hubo R NO H Z E S Firma: 99 ANEXO N° 19 PROGRAMACIÓN ANUAL Establecimiento de Salud: SIBASI: Dirección Regional de Salud: No. Consultantes 10a. No. SR identificados No. Casos BK(+) No. Casos BK(-) No. Casos BK Pulmonar No. Casos BK(-)<10 años No. Casos BK(-)>10 años No. Casos TB EP TB todas las formas J K L Contactos esperados Contactos con TBC Contactos con Quimioprofilaxis M N O Consulta Médica Entrevista Enfermería Visita domiciliaria 0.03 0.03 0.3 D 0.75 0.25 0.17 H I J J x x x 5 0.03 0.05 I+K I+K I+K x x x 3 3 2 B JX3 C+K I x x x X 3 0.03 6 5 D No. Baciloscoía Diagnóstico No. Baciloscopía Contactos No. Baciloscopía de Control Consejería Observaciones 100 x x x + x x x + to en um D oc P Q R S A B C C D D C E NÚMERO er og A B C D E F G H I PARÁMETRO ad o GRUPO PROGRAMÁTICO ANEXO N° 20 A.PROCEDIMIENTO PARA CÁLCULO DE MEDICAMENTOS Ejemplo: El SIBASI San Miguel durante los últimos tres años registró: CUADRO 1 Casos 2007 Casos 2008 87 116 125 67 62 72 137 289 52 65 96 114 125 200 Todas las formas Casos de BK (+) BK (-) menores de 10 Casos VIH (+) Retratamientos Qx en menores de 10 años ad o Casos 2006 155 82 72 er og CASOS DE TB 225 D Para el cálculo de medicamentos debe tomar en cuenta los años en el cual el SIBASI San Miguel, presentó un mayor número de casos de tuberculosis todas las formas, baciloscopía positiva, baciloscopía negativa en menores de 10 años, casos VIH (+), retratamientos y quimioprofilaxis en menores de diez años. en to Por ejemplo en el cuadro 1, en el SIBASI San Miguel el mayor número de casos de tuberculosis, VIH y administración de quimioprofilaxis se presentaron: um CASOS DE TB D oc Todas las formas Casos de BK (+) BK (-) menores de 10 Casos VIH (+) Retratamientos Qx en menores de 10 años Año 2007 Año 2008 125 72 289 82 114 225 Para el cálculo de medicamentos se utilizará la hoja de cálculo de medicamentos (cuadro 2) en los cuales el SIBASI presentó un mayor número de casos. Ese mismo número colocará para el cálculo de: (ver hoja de cálculo) Medicamentos combinados de 4 y 2 drogas Retratamientos (categoría II) Tuberculosis baciloscopía negativa en menores de diez años (categoría III) Casos VIH ( + ) ( para el cálculo en la administración de quimioprofilaxis ) Quimioprofilaxis en menores de diez años 101 Cuadro 2 Para el cálculo de medicamentos antituberculoso en presentaciones individuales, se tomará un 5% de los casos nuevos de tuberculosis. ad o Ejemplo: Para el año 2010 San Miguel presentó 125 casos de tuberculosis, el 2 % de 125 es 3. Es decir que para medicamentos antituberculosos individuales sólo calculará para tres pacientes. En la columna “categoría II “colocará el número de pacientes que estuvieron en retratamiento. En la fila (Qx) colocará el número de niños que fueron tratados con quimioprofilaxis es decir 225 niños. Para el cálculo del Derivado Proteico Purificado (PPD) colocará el número de casos de tuberculosis todas las formas, multiplicado por el número de contactos menores de diez años que se esperan tener por cada caso, es decir tres niños. CUADRO 2: FACTOR 125 200 Combinado 2 drogas 125 200 6 200 225 432 Rifampicina 300 mg. 6 200 Pirazinamida 500 mg. 6 250 Etambutol 400 mg. 6 250 Isoniacida 300 mg. Isoniacida 100 mg. (Qx) en Estreptomicina 1 gr. PPD SUBTOTAL 3 125 CASOS CASOS 114 296 114 96 114 300 114 50 SUBTOTAL CAT. I + CAT. I I TOTAL D MEDICAMENTOS to CASOS Combinado 4 drogas CATEGORIA II RETRATAMIENTOS er og CATEGORIA I CASOS NUEVOS 375 dosis D oc um Cuadro 3 Al tener colocados los casos en categoría I, categoría II, quimioprofilaxis, PPD, estos deben ser multiplicados por el número de tabletas (factor) requeridas para tratamiento lo que también es conocido como “Factor” y las tabletas deberán ser divididas entre cien, para obtener la cantidad en “cientos”. El derivado Proteico Purificado (PPD) y la estreptomicina no se multiplicarán por cien, porque su presentación es por unidad. Y posteriormente se suman los subtotales de categoría I y Categoría II y el resultado se coloca en la última casilla “categoría I y categoría II “ CUADRO 3: CATEGORIA I CASOS NUEVOS CAT. I + CAT. II CASOS FACTOR SUBTOTAL CAT. I CASOS FACTOR SUBTOTAL CAT. II Combinado 4 drogas 125 200 250.00 114 296 337.4 587.4 Combinado 2 drogas 125 200 250.0 114 96 109.44 359.44 MEDICAMENTOS TOTAL 6 200 12.0 12.0 225 432 972.0 972.0 Rifampicina 300 mg. 6 200 12.0 12.0 Pirazinamida 500 mg. 6 250 15.0 Etambutol 400 mg. 6 250 15.0 125 3 375 Isoniacida 300 mg. Isoniacida 100 mg (Qx) Estreptomicina 1 gr. PPD 102 CATEGORIA II RETRATAMIENTOS 15.0 114 300 414.00 429.0 114 50 5700 5700 375 Cuadro 4 Para el año 2008 el SIBASI San Miguel, diagnosticó 82 casos con VIH, asumiendo que a éstos ya se les descartó tuberculosis, deben de recibir un tratamiento profiláctico con Isoniacida 300 mg, por 9 meses; deberá de multiplicar el número de casos (82) por el número aproximado de tabletas que la persona recibirá (216) obteniendo el número de tabletas que necesitará para tratar ese número de casos (177.12 cientos). ad o CATEGORÍA III El año con mayor número de casos de TB infantil fue en el año 2007 con 289 casos ,en la misma forma multiplicará el número de casos ( 289 ) por el número de tabletas y frascos de rifampicina (factor) que necesitará para el tratamiento de un niño para la primera y segunda fase, de las cuales obtendrá un subtotal para cada fase, luego sumará el subtotal A y el subtotal B, para obtener el total ( A + B ) que necesitará para el tratamiento de categoría III. EXISTENCIA ACTUAL A Combinado 4 drogas 60 06/10 81 11/12 17.52 06/09 119 11/10 Isoniacida 300 m.g. 20 02/10 78 06/09 TOTAL DE MEDICAMENTO A+ B DISPONIBLE PARA TRANSFERIR NECESIDAD TOTAL CAT. I. II , III y Qx RESERVA DE 6 MESES ( 50% ) C TOTAL A SOLICITAR A+B+C D Combinado 2 drogas EN TRANSITO B 0 Rifampicina 100/5ml 200 02/09 Rifampicina 300 m.g. Pirazinamida 400 mg. 47 11/12 292.8 11/12 77 06/11 Pirazinamida 500 m.g. 20 11/10 Etambutol 400 m.g. Estreptomicina 1 g.r. 17.2 02/12 17.52 06/09 119 11/11 PPD 48 06/10 81 11/10 to Isoniacida 100 m.g en MEDICAMENTOS er og CUADRO 5: LLENADO PARA EL CÁLCULO FINAL DE MEDICAMENTOS um NOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLE DEL SIBASI : D oc En el cuadro cinco se colocarán las existencias de medicamentos antituberculosos “actuales” con sus respectivas fechas de vencimiento, ya que estas son muy importantes a la hora de calcular los medicamentos, porque si un medicamento tiene una fecha próxima a vencerse (a inicios del siguiente año) y se está calculando para ese mismo año, no deben tomarse en cuenta esas existencias. Y tomará en cuenta el medicamento que está próximo a ingresar al Almacén Regional (en tránsito) con su respectiva fecha de vencimiento. Ejemplo: Cuadro 6 MEDICAMENTOS Combinado 4 drogas EXISTENCIA ACTUAL A EN TRÁNSITO B TOTAL DE MEDICAMENTO A+ B DISPONIBLE PARA TRANSFERIR 60 02/10 81 11/12 56.0 12/11 137.0 60.0 103 En el cuadro 6 se cuenta con 60 cientos de medicamento combinado de cuatro drogas que vencen en febrero del 2010 y 81 cientos que vencen en noviembre del 2012 y próximo a ingresar (en tránsito) 56 cientos que vencen en diciembre de 2011. Se sumarán los 81 cientos más los 56 cientos que ingresaran, obteniendo un total de 137 cientos de medicamento combinado de cuatro drogas que tienen un buen margen de vencimiento. Cuadro 7: ad o Los 60 cientos que están próximos a vencer (a inicios de año) se colocan en la casilla “disponible para transferir” a otro SIBASI, Región de Salud u Hospital previniendo de esa manera su vencimiento. Es responsabilidad del encargado de medicamentos antituberculosos de la REGIÒN (ASESOR DE MEDICAMENTOS) prevenir el vencimiento de estos y su transferencia oportuna a otra Región. EN TRÁNSITO B TOTAL DE MEDICAMENTO A+ B DISPONIBLE PARA TRANSFERIR NECESIDAD TOTAL CAT. I. II , III y Qx MAS RESERVA DE 6 MESES ( 50% ) C 56 12/11 137.0 60 02/09 587.4 881.1 Combinado 2 drogas 60 06/10 81 11/12 17.52 06/09 119 11/10 0 136.52 0 359.44 539.16 Isoniacida 300 m.g. 20 02/10 78 06/09 25.0 02/12 103.0 20 02/09 189.12 283.8 MEDICAMENTOS Combinado 4 drogas TOTAL A SOLICITAR (A+B) - C D En el cuadro 7 ya se cuenta con: er og EXISTENCIA ACTUAL A en to - Existencias actuales ( A ). - Medicamento en tránsito ( B ). - El Total de medicamento ( A + B ). - Disponibilidad para transferir. D oc um Posteriormente se sumaran las casillas de “subtotales” de cada uno de los medicamentos para obtener la “Necesidad de Medicamentos” de todas las categorías de tratamiento, quimioprofilaxis y derivado proteico purificado (PPD) Por ejemplo: se sumara el subtotal de la Isoniacida 300 mg, utilizada en categoría I y la utilizada para la quimioprofilaxis en los casos VIH (+). Al obtener la “Necesidad Total”, deberá calcular una reserva de seis meses es decir un 50% más del total de medicamentos solicitado. Ejemplo: se necesitan 587.4 cientos de combinado de cuatro drogas para un año, la reserva de seis meses será 293.7 mas los 587.4 cientos de la necesidad total, es decir: 881.1 cientos y así hará con cada uno de los medicamentos. Cuadro 8: MEDICAMENTOS Combinado 4 drogas Combinado 2 drogas Isoniacida 300 m.g. 104 EXISTENCIA ACTUAL A EN TRÁNSITO B TOTAL DE MEDICAMENTO A+ B DISPONIBLE PARA TRANSFERIR NECESIDAD TOTAL CAT. I. II , III y Qx MAS RESERVA DE 6 MESES ( 50% ) C 60 06/10 81 11/12 17.52 06/09 119 11/10 56 12/11 137.0 60 02/09 587.4 881.1 0 136.52 0 359.44 539.16 20 02/10 78 06/09 25.0 02/12 103.0 20 02/09 189.12 283.8 TOTAL A SOLICITAR (A+B) - C Al obtener la necesidad total mas la reserva de seis meses de cada uno de los medicamentos, se tendrá la “necesidad” de medicamentos (C). Para el “total de medicamentos a solicitar” se debe de tomar en cuenta las existencias con las que el SIBASI cuenta (A + B) y estas se restará del total de medicamentos a solicitar (C). D oc um en to D er og ad o Ejemplo: se necesitan 881.1 cientos de medicamento combinado de 4 drogas pero se tienen en existencia 137.0 (A + B); lo que se solicitara será C – (A + B) es decir 881.1 – 137.0 = 744.1 cientos. 105 D oc um en to D er og ad o D oc um en to D er og ad o D oc um en to D er og ad o