Download El budismo profesado por la comunidad coreana en Tucumán
Document related concepts
Transcript
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Diversidad socio religiosa en Asia El budismo practicado por los coreanos en Tucumán (Argentina): Han Ma Un Seon y Soka Gakkai Adriana Evelin Younes Sobre el autor Centro de Estudios de Asia y África Departamento de Geografía Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Diversidad socio religiosa en Asia El budismo practicado por los coreanos en Tucumán (Argentina): Han Ma Un Seon y Soka Gakkai Adriana Evelin Younes Actualmente el mundo está atravesando permanentes cambios y es evidente que los ritmos se aceleran comparados con otros tiempos -en lo económico, lo científico, lo tecnológico, etc.-. El marco del momento es la globalización, con sus particulares hábitos de consumo y desigualdades económicas, entre otros aspectos. Esto llevó a que el individuo sea considerado un consumidor-productor. Sin embargo, paralelamente a este parecer comenzaron a emerger otras demandas sustanciales para el hombre, como es la dimensión espiritual. A pesar de la celeridad en que se produce en el mundo tecnológico, al hombre le surge la necesidad de explicar su permanencia en él, y esto se traduce en una búsqueda permanente de respuesta de su ser y su estar en el mundo, encontrando en la religión si no una respuesta, por lo menos un alivio para su inquietud. Justamente, en los últimos años la religión adquirió tal relevancia en las sociedades que es uno de los elementos que le confiere sentido de pertenencia e identidad al individuo. Por tal motivo, consideramos importante hacer referencia al aspecto religioso de la colectividad coreana en Tucumán y nos centraremos específicamente en el budismo y sus dos canales de transmisión: por un lado el budismo difundido en el Templo Han Ma Um Soen (Zen), y por el otro el budismo de Soka Gakkai de origen japonés. Hemos comprobado en trabajos de investigación anteriores que el ámbito religioso es esencial para la identidad de la comunidad coreana, conformándose endogrupos hacia el interior de la colectividad, de acuerdo a su confesión religiosa. Cabe aclarar que al momento del análisis, se observa en Tucumán una comunidad con una alta movilidad espacial, producto de su permanente búsqueda de progreso económico y social en diferentes centros económicos del país. Esto determinó en los últimos años, una Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Diversidad socio religiosa en Asia apreciable reducción numérica de sus integrantes – de aproximadamente ochenta a alrededor de cincuenta personas-. No obstante esta disminución, la comunidad aun conserva sus particularidades, como la diversidad religiosa, encontrándose católicos, evangélicos y budistas, tanto del budismo Soen como de la Soka Gakkai. Este trabajo es de carácter exploratorio y comparativo e intentará mostrar las similitudes y diferencias entre los grupos religiosos, sirviéndose de una metodología cualitativa, que incluye entrevistas a miembros de la comunidad, participación en las ceremonias y bibliografía propia de cada grupo. Nuestro objetivo es contribuir al conocimiento de las dos escuelas budistas presentes en la provincia de Tucumán: el budismo Zen de Hanmaun Seon y la Soka Gakkai, cuyos miembros, en ambos casos, mantienen una participación activa y destacada en los respectivos grupos. 1. La Sociedad Local y los migrantes. Lo visible e invisible La comunidad coreana es visiblemente reconocida por los tucumanos por sus rasgos físicos y por su acelerado desarrollo económico-comercial alcanzado desde su arribo en la década de los ’80. Básicamente la atención de la sociedad receptora suele estar centrada en estas peculiaridades (lo visible). Sin embargo, se deja de lado otros aspectos que son esenciales a la identificación de la comunidad coreana, como es la religión (lo invisible). En este sentido, merece destacarse la notoria dificultad por parte de la sociedad tucumana para captar las diferencias de la diversidad de los sistemas de creencias que conforman el universo religioso de la comunidad coreana en Tucumán. Conservan, de esta manera, una percepción que tiende a caracterizarla de manera homogénea, desconociendo la complejidad intrínseca dentro del grupo. Esa apreciación se debe, por una parte, a sus distintivos rasgos fisonómicos, que los homogeneízan y parecen “todos iguales”, lo que genera, incluso, una sobredimensión de la cantidad de sus miembros. También se suma la escasa interrelación de la comunidad Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Diversidad socio religiosa en Asia coreana con la sociedad receptora, debido, entre otras razones, a la dificultad de comunicación por el poco manejo del idioma local. Debido a lo anterior, y al número reducido de sus miembros, puede destacarse que la mayoría de sus vínculos, aun permanecen circunscritos a determinados grupos de pertenencia de orden comercial o religioso. Esta situación impide visualizar de una manera clara la diversidad que existe en el interior del grupo, diversidad dada esencialmente por las adscripciones religiosas de los integrantes. La preferencia religiosa es altamente significativa para los miembros, ya que determina la cohesión grupal, ocupando la identidad nacional un segundo lugar. 2. Marco teórico En el mundo existe una diversidad de religiones, las cuales manifiestan comportamientos disímiles en cuanto a su manera de expansión e inserción en el espacio mundial. Algunas religiones solamente inciden y permanecen circunscriptas al espacio en que se originó. Otras, por el contrario, trascienden su ámbito local original para instalarse en otros espacios geográficos. El budismo, al igual que otras religiones no permaneció confinado a su espacio genuino, más bien logró expandirse a escala mundial, generando de esta manera un proceso de deslocalización, es decir, “las culturas desenraíza y desancla, los símbolos, actores y prácticas de sus contextos territoriales, culturales, ‘raciales’ o ‘étnicos’ porque los pone en circulación a través de redes que los extraen más allá de sus contextos locales y nacionales”. (Argyriadis: 16) A su vez, este proceso mantiene su correspondencia con la relocalización de lo global pues “se refiere a que en el contexto de globalización elementos simbólicos que se encontraban en circulación son finalmente transplantados en otros lugares y territorios. La relocalización transversaliza las prácticas locales y las conecta en circuitos y redes globales” (Argyriadis: 19-20) Es así que en un espacio se pueden conjugar componentes tanto locales como globales, generándose estos procesos por la fuerte incidencia de los medios de comunicación y por los movimientos migratorios. De esta manera, se incorpora a la provincia una filosofía Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Diversidad socio religiosa en Asia religiosa extraña a las religiones tradicionales asentadas en la provincia, que son esencialmente monoteístas. Ahora bien, se considera que la religión puede actuar como un mecanismo en el cual el inmigrante da sentido a su permanencia en el nuevo espacio en el que se asentó, Martínez Antón sostiene…“Sucede que quienes emigran tienen que dejar atrás un espacio ‘ordenado’ (cosmos) y conocido y enfrentarse a un lugar que les resulte extraño, ‘no ordenado’ (caos) desde lo que representan las propias categorías culturales. Están obligados a restablecer su experiencia vital encontrando sentido al nuevo espacio. Y lo mismo sucede con la categoría tiempo. Las religiones pueden contribuir a la integración del individuo en la sociedad velando por el restablecimiento del espacio y tiempo humanos, pues sólo desde un marco espacio-temporal bien articulado se puede garantizar el correcto proceso de socialización y personalización del sujeto, la comunicación y las relaciones entre los individuos” (Antón, M. 141-142) De este modo, se observa que los miembros de la comunidad coreana budista continuaron con su misma religión desde el lugar de origen. Y a la vez implicó, por medio de su propagación, un acercamiento con la sociedad local no asiática. 3. Budismo El budismo desde sus orígenes no permaneció anclado en el espacio en el que se conformó, sino que trascendió sus fronteras para ir incorporándose y enraizándose gradualmente en los distintos ámbitos por el que se difundió; de esta manera encontramos diferentes corrientes de budismo de acuerdo a la impronta de cada espacio geográfico. A nivel mundial tuvo su mayor difusión durante la década de los ’60, cuando grupos no conformes con la realidad internacional de entonces, adoptaron el budismo. Esta religión llega a Argentina a través de las corrientes migratorias asiáticas como la japonesa, china y coreana, y además por la amplia difusión y producción de textos que abordan la temática. Fueron numerosos los centros que se dedicaron al estudio y enseñanza de budismo en el Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Diversidad socio religiosa en Asia país, y en la actualidad esta tendencia se ve acentuada por el incremento de nuevos espacios que tratan y difunden este pensamiento. El budismo es una filosofía que se diferenció sustancialmente de las tradiciones vigentes en la India, país donde se origina. Su postulado se basa en la liberación del individuo, es decir la posibilidad de una vida sin apego a los diferentes aspectos de la existencia; es liberarse del sufrimiento. Pero alcanzar ello depende exclusivamente de cada sujeto, pues carece de mediaciones divinas como las planteadas por las religiones monoteístas. Continuando con esta línea argumentativa, el deseo, según Sidharta Gautama, es el causante del dolor de los hombres, por lo que se busca suprimir el deseo para que el hombre se libere. Por medio de las meditaciones y prácticas el individuo alcanzará el sendero medio y obtendrá la liberación. De esta manera “El budismo se constituye como una filosofía optimista cuyo punto de partida es la realidad…..Las enseñanzas de Buda focalizan el bienestar del individuo mediante mecanismos de anulación de las fuentes del dolor y del sufrimiento” (Wade, D. 126). Como ya se dijo, es una filosofía en la que el crecimiento depende únicamente del individuo, mediante continuas prácticas puede el hombre buscar desprenderse de las ataduras y sentimientos que le causan dolor. Tanto el budismo Seon (Zen) como la Soka Gakkai comparten lo esencial de esta filosofía. Sin embargo, persisten algunas diferencias en cuanto al modo de alcanzar el estado de iluminación, además de sus prácticas y su forma de organización; por tal motivo, en lo que sigue del texto, se hará primero una breve descripción de las particularidades de las corrientes budistas, para luego establecer similitudes y diferencias entre ellas en cuanto a algunos conceptos doctrinales y celebraciones; y por último, se determinará el nivel organizacional de las corrientes en Tucumán. 4. Budismo Seonwon (Zen) Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Diversidad socio religiosa en Asia “La verdad no es algo que puede ser encontrado o puede ser perdido. La verdad surge naturalmente cuando cree en su raíz y confía en ella” Templo Hanmaun Seon (Tucumán) Bodhidarma fue un monje Hindú, que no comulgaba con algunas prácticas instauradas en el budismo, como la recitación de los sutras y otros rituales propiamente budista, no obstante, continuó profundizando sus estudios acerca del budismo. Esto le permitió advertir y enfatizar la importancia de la meditación para lograr el estado de iluminación. En el siglo VI Bodhidarma misiona en la China y funda la escuela Chan (Carini,C. 178) Durante el período de Silla, llega el budismo Seon (Chan en chino, Zen en japonés) a Corea; la difusión del Seon se le atribuye al monje Beobnang, quién practicó las enseñanzas Seon con maestros chinos. Transcurrido el tiempo, con el avance de los japoneses hacia la península, se generaron modificaciones en las prácticas budistas incorporando las peculiaridades del grupo dominante. Después de la independencia de Corea, en 1945, el budismo se escindió en las escuelas Taegojong (Orden Taego) con tendencia más liberal y, Jogyejong (Orden Jogye) más conservadora. Luego de fuertes disputas los templos quedaron bajo la influencia Jogyejong, con el apoyo del gobierno desde 1954 hasta la actualidad. (Sitio Web- Centro Hanmaún) El centro difusor de las enseñanzas búdicas de Seonwon se encuentra en Corea. Kun Sunim, la Gran Maestra Daehaeng, en 1972 erigió el templo Hanmaúm Seonwon en la ciudad de Anyang, Corea, con el propósito de transmitir el Dharma de Buda. Con posterioridad se instalaron templos en distintas partes del mundo, dos de ellos radicados en la Argentina, uno en la provincia de Buenos Aires y otro en Tucumán, siendo la organización presidida por la Gran Maestra, quien encontró la iluminación Adhigama1. La doctrina impartida por la Maestra establece de manera esencial la creencia, que consiste en “dejar y confiar” las cosas en el Juingong2. Como sostiene Albano, se establece 1 Adhigama: Iluminarse completamente de la verdad, a través de la Sabiduría. En “El camino Interior” Introducción a las enseñanzas de Daehaeng Kun Sunim.2003. Corea. 2 Juingong se refiere al verdadero dueño, el verdadero realizador de la acción; se refiere a la manifestación incesante, sin que exista una forma fija. Idem 18 Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Diversidad socio religiosa en Asia una diferencia entre el ser calculador, caracterizado por la manipulación maquínica y el ser meditador, en el que la práctica zen crea el ámbito propicio para “la potencia ontológica del ser que se despliega en sus posibilidades” (Albano: 20). Implica un abandono y desapego de lo material del mundo y una trascendencia serena, una apertura hacia el misterio y la esencia. Afirma la Gran Maestra “La diferencia de un solo pensamiento, hace al paraíso o al infierno” (Daehaeng: 22). En este sentido son fundamentales los pensamientos, que deben ser positivos. En el decir del Sunim entrevistado del Templo Hanmaun de Tucumán “…detrás de todo accionar hay una enseñanza, cada acción que se ejecuta proviene de la propia esencia, entonces a ella hay que confiar para resolver la situación”. Sostiene, además, que la vida cotidiana es en sí misma Seon (meditación); sin embargo su énfasis radica en que esta práctica debe ser llevada a cabo en todos los momentos del día, así que el verdadero Seon es entregarse en Juingong y ser complementado con la práctica del Gwan 3 …. “Asirse y luchar consigo mismo, es apego. Líbrense de la dicotomía del bien y el mal, de las cosas agradables y desagradables, traten de descansar profundamente” (Daehaeng: 70). En este sentido, lo que verdaderamente resulta importante es la práctica (meditación), la cual puede llevarse a cabo en cualquier momento del día, cada accionar de la vida cotidiana es un aprendizaje que invita a la meditación, de acuerdo a lo expresado por el Sunim. El budismo Zen coreano se establece e institucionaliza en Tucumán gracias a la inmigración coreana; en el año 1991 inauguraron el Templo Hanmaún (Única Alma), con la significativa colaboración de los miembros coreanos, y su posterior sostenimiento con la contribución voluntaria de los seguidores. Con el transcurso del tiempo y apoyándose una política de apertura y difusión del budismo hacia la sociedad tucumana, se acercaron personas de origen no oriental a su credo. Este centro es dirigido en la actualidad por dos Sunim de origen coreano, quienes se 3 Palabra coreana traducida como introspección, obaservar. Idem 27 Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Diversidad socio religiosa en Asia ordenaron maestros en su país natal; en ellos recae la responsabilidad de custodiar y difundir las tradiciones budistas y de guiar a los laicos. Ante la participación y el aumento de personas no coreanas que manifiestan inquietudes acerca del budismo, los Sunim debieron adaptar sus enseñanzas al castellano. Se introdujeron ciertos matices para aquellos que no pertenecen a la colectividad coreana, y para que lograran acceder al conocimiento budista, se recurrió a encuentros en grupos de estudios específicos para los no orientales, bibliografía en español, enseñanzas a través de videos realizados por Sunim españoles, y fundamentalmente conferencias brindadas por la Gran Maestra traducidas al español, entre otras técnicas4. Actualmente concurren al templo con cierta asiduidad unas 40 personas, tanto coreanas como no orientales. Para una mejor funcionalidad de las enseñanzas se establecen grupos: uno de varones, tres de mujeres, uno de jóvenes y uno de coreanos; cada grupo se reúne un determinado día a la semana en el templo, realizándose el encuentro unificado el día domingo. Específicamente en cuanto a las familias coreanas son tres las que concurren al templo, una de ellas procedente de la provincia de Santiago del Estero. En lo referente a las ceremonias están guiadas por el Sunim y en ellas se ofrecen cánticos y recitación de los sutras. Forman parte de este momento sagrado algunos elementos como velas, incienso, flores, frutas, tortas y agua, que expresan cada uno de ellos un aspecto simbólico para el culto. Si bien para esta orden es importante el conocimiento de los sutras -pues son considerados una guía o una consulta a la enseñanza, a diferencia de otras corrientes que ponen énfasis en una sutra en especial- la base del budismo Seon está dada por la práctica meditativa y por la experiencia directa más que por el estudio de los contenidos. La práctica meditativa es guiada por los sunim, quienes son los responsables de conducir a los devotos por el camino de las enseñanzas búdicas. Además, la ceremonia complementa su oficio con reflexiones sobre las enseñanzas transmitidas por Kun Sunim. 4 Se implementó el aprendizaje del idioma coreano para aquellas personas más avanzadas en la filosofía. Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Diversidad socio religiosa en Asia Ahora bien, el laico en su vida diaria puede realizar las meditaciones y en el momento en que el converso lo sienta necesario, sobre todo en el ámbito privado, en sus viviendas. No es necesaria la presencia de una imagen de Buda, ya que la concentración no debe permanecer centrada en la imagen sino en la intención de meditar, es decir, lograr encontrar maun en su interior, la budeidad. Depender de una imagen de Buda podría considerarse, según lo manifestado por el Sunim, “un chamanismo”. Respetuosos de las tradiciones se realizan todos los años las distintas festividades, entre ellas la ceremonia del “Día de la Llegada de Buda”, la ceremonia de Chilsok, culto para lograr la paz y armonía en los seres vivientes y para encender el farol existente en las alma; Bekyong, ceremonia para agradecer a todos los antepasados y para que todas aquellas almas aun existentes en el universo encuentren el camino hacia la Única Alma ; y la Marcha de la Flor del Loto, que simboliza la liberación del hombre de su maldad interior. Además de su significación religiosa es el momento de encuentro de la comunidad budista. A pesar de las adecuaciones pertinentes para el nuevo espacio en el que se asentó – Tucumán-, se conserva la estructura original de las ceremonias y la organización jerárquica de las autoridades. La tarea de los sunim -que representan al maestro- sigue siendo la difusión de las enseñanzas y el oficio de las ceremonias. Asimismo, perviven las costumbres originales como la vida célibe de los monjes, una vida monástica, ser un buen ejemplo, procurar la caridad, entre otras. Para ser identificados como monjes suelen rapar su cabellera y se visten con un atuendo de color gris, que simboliza el equilibrio de la vida sin derivar en los extremos, ni blanco ni negro, es decir, el camino medio. Asimismo, se respetan las festividades propias del budismo, determinadas por el calendario lunar y las ceremonias son realizadas en idioma coreano. 5. Soka Gakkai Diversidad socio religiosa en Asia Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA En el Sutra del loto, Shakyamuni hace alusión a este concepto de origen ancestral de la siguiente manera: "Cuando yo haya pasado a la extinción, en el último período de quinientos años, debéis propagar [el Sutra del loto] ampliamente, en todo Jambudvipa, y jamás dejar que se extinga…". El budismo se incorpora en el siglo VI al Japón. Esta filosofía en su expansión sufre una serie de modificaciones por su paso por China y, al arribar al Japón las dinastías incorporan la enseñanza de Shakyamuni como religión de Estado. Durante el siglo XIII Japón sufre en su espacio una serie de catástrofes naturales y, se sumó a ello un ambiente de corrupción. Esta situación lleva a reflexionar al monje budista Nichiren. Este joven incursiona por distintas ramas del budismo, se sume en profundas meditaciones, y advierte que lo causante de tantos males fue el alejamiento de las enseñanzas originales impartidas por Buda. El 28 de abril de 1253, Nichiren, distanciado por entonces de otras escuelas budistas pronuncia el Nam Myoho Renge Kyo. Este es el momento en el que alcanza la Budeidad, es decir su iluminación, la conciencia pura de la Budeidad. De esta manera, Nichiren revela el camino directo hacia la iluminación para toda la humanidad. A diferencia de otras corrientes budistas, Nichiren sostenía que cualquier individuo podría descubrir y llegar al estado de budeidad, mediante el conocimiento y la fe en el Sutra del Loto. (Vofchuk) El movimiento es un desprendimiento de Nichiren Shoshu. En 1928 Makiguchi toma la filosofía de éste, pero en su inicio se orientó como una sociedad de educadores que practicaban la pedagogía Soka (creadora de valores), razón por la cual en su comienzo se denominó Soka Koiku Gakkai (Sociedad educativa creadora de valores). Este grupo considera que de la totalidad de los sutras manifestados por Buda, sus enseñanzas se encuentran comprendidas fundamentalmente en el Sutra del Loto, conformado por veintiocho capítulos, de los cuales el segundo (Hoben) y el decimosexto (Juryo) son esencialmente importantes. (Fundamentos del Budismo, SGIA: 76) Este movimiento plantea la individualidad en cuanto al poder que posee una persona para Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Diversidad socio religiosa en Asia transformar la realidad, conteniendo una visión existencialista, entendiéndose por este término, la revolución humana necesaria para alcanzar lo trascendental desde las acciones, ya que el individuo es parte de la humanidad y es parte del sistema planetario. Actualmente, la Soka Gakkai es un movimiento laico comprometido con temas vinculados a procurar y difundir la paz, la educación, la cultura, las ciencias y lograr la revolución humana, es decir, reformar la vida y el modo de vivir de los individuos para posteriormente transformar ese medio, además de abordar otros temas tan preocupantes para la humanidad como es el desarme nuclear. En Tucumán son aproximadamente 400 personas las que concurren habitualmente para la enseñanza y profundización del budismo. En su mayoría los integrantes son tucumanos, aunque también participan miembros de la comunidad coreana -dos familias- quienes al momento de arribar a la provincia para instalarse, ya pertenecían a la Soka Gakkai. La difusión y expansión de este movimiento a escala mundial se produce a partir de la década de los ’60, cuando su tercer presidente, Daisaku Ikeda, considera la necesidad de difundir la doctrina. Es así que esta escuela budista mantiene su presencia desde hace aproximadamente 28 años en la provincia, conformando una suborganización de Soka Gakkai Argentina. En cuanto a su dispositivo organizacional, más allá del lugar geográfico donde se encuentre, se respeta y conserva la estructura tradicional de la escuela. El esquema organizativo primeramente está constituido por hanes; un han es una unidad menor de individuos, en un segundo nivel se encuentra una zona comprendida por varios hanes y, finalmente la unidad mayor resulta ser el área integrada por las zonas. El han suele estar compuesto por un grupo de 10 a 20 personas, pudiendo variar estas cifras según los hanes. El encuentro de los hanes suele realizarse una vez a la semana en la vivienda de uno de los miembros porque el movimiento aun carece de un centro propio. Las reuniones consisten básicamente en la realización de lecturas pertinentes y en profundizar los conocimientos sobre el budismo de Nichiren; asimismo se efectúan lecturas y comentarios Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Diversidad socio religiosa en Asia acerca de las reflexiones de su presidente, Ikeda, con el propósito de que cada creyente traslade esas enseñanzas a su ámbito personal. El encuentro general, que convoca a toda la comunidad, se realiza el último sábado de cada mes; ahí se reúnen todas las divisiones de la organización, es decir, niños, jóvenes, damas y señores con el propósito de orar por la felicidad de la humanidad, luego se proyecta un video en el que el Maestro Ikeda transmite sus enseñanzas budistas y dichos del que fuera el segundo presidente del movimiento, el señor Josei Toda. Para concluir el encuentro se recita el Daimoku –lema-. La liturgia es considerada esencial en el budismo de Nichiren; es el momento destinado a la oración de los creyentes, en que cada individuo busca encontrarse a sí mismo y se practica diariamente. Este ritual debe ser cumplido por los fieles en dos momentos durante el transcurso del día, durante la mañana y por la tarde o noche. Se inicia con el gongyo, que consiste en oraciones que forma parte del Sutra del Loto; luego se recita el Daimoku, es decir Nam-myoho-renge-kyo (término considerado como la manifestación de la verdad última vida), este mantra permite la apertura del potencial de la Budeidad en cada persona. Para realizar su rezo el creyente debe encontrarse frente a su altar; en él se halla el Gohonzon5, además de otros componentes que hacen a la ceremonia como la disposición de frutas, inciensos, alimento, agua, plantas, velas y una campana, los cuales simbolizan los elementos de la vida; de este modo se procede a leer o recitar la liturgia en fonética china, al finalizar la liturgia se efectúa la oración silenciosa. La liturgia comunitaria es dirigida por el responsable máximo de la organización, quien se ubica frente al Gohonzon e inicia el Daimoku. Ahora bien, para tener el derecho de obtener su Gohonzon, cada uno de los miembros de la Soka debe, como condición necesaria, transformar algo en su vida, es decir convertirlo en una parte mística, así dan prueba de su fe. 5 Gohonzon: pergamino escrito en chino y en sánscrito, que es objeto de devoción del budismo de NichirénDaishonin. Representa el estado de vida de la Budeidad al que pueden acceder todas las personas. En Soka Gakkai Internacioal de la Argentina Año XLIII/Nº 1177- 1ª de Diciembre de 2009. Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Diversidad socio religiosa en Asia A modo de ejemplo el creyente confía en la ley mística para la resolución victoriosa de su problema, pues por medio de ella se alcanza los logros y cambios en las actitudes, en su voluntad, con propósito de obtener el bienestar personal; una vez logrado estos cambios se genera una transformación en la relación vincular con su círculo social más próximo. En cuanto a las celebraciones intrínsecas del budismo, este grupo no suele conmemorarlas, por cuanto Shakyamuni es considerado un maestro; incluso en sus rituales no está presente la imagen de Buda. Sus festividades están relacionadas a sucesos específicos del movimiento, como la Asunción de Ikeda a la Presidencia de la Organización, en el mes de octubre se recuerda el primer viaje de ultramar del maestro Ikeda, el 18 de febrero el nacimiento de Nichiren, el 2 de enero el nacimiento del presidente Ikeda. Un día relevante para el grupo es el primero de enero, que es el Gongyo de Año Nuevo; en esta oportunidad los miembros oran para la felicidad y bienestar general. Otro aspecto sustancial en la Soka Gakkai es el kosen-rufu que implica una práctica budista comprometida con la sociedad y con el mundo. En este sentido es importante la transmisión de los conocimientos budistas que busca expandir la revolución humana, en aras de un mundo mejor. 6. Similitudes y diferencia Puede destacarse que ambos grupos de enseñanzas budistas, coinciden en la esencia misma de esta religión; en ambos la fe, la creencia, resulta ser fundamental para alcanzar la budeidad; sin embargo, el modo de obtener este estado es lo que básicamente diferencia a estas dos corrientes. Por un lado, el budismo de Hanmaún pone mayor énfasis en la meditación, en el abandono, pero no entendido como un acto de individualismo ni apatía, sino en el sentido de encontrarse a sí mismo. Por otro lado, la Soka Gakkai acentúa su fe esencialmente en la Sutra del Loto, el Daimoku, es decir, la recitación del Nam myoho renge kyo y, corporificándose la ley mística en el Gohonzon. Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Diversidad socio religiosa en Asia Ambas corrientes, en un principio, buscaron difundir el budismo, por lo que la mayoría de los seguidores no son orientales; evidenciándose una fuerte adhesión de fieles locales. Actualmente se establece diferencia en cuanto al modo de transmisión de las enseñanzas, debido ello a las esencias doctrinales de cada una de las orientaciones. En este sentido, mientras el budismo Seon no fomenta su accionar en la difusión de sus creencias ya que considera que es un proceso interno del individuo; contrariamente la Soka sostiene la continuidad en la difusión del budismo, cumpliendo con el principio de kosen rufu, implementándose a través de acciones para propagar las enseñanzas, con el objetivo de incorporar nuevos seguidores. En cuanto a la ceremonia religiosa, en el templo Hanmaun, está presidida por los Sunim, instruidos en Corea, personas célibes, quienes consagran su vida al templo y a su comunidad, manteniendo su estado de celibato y vida monástica. Por el contrario, las personas que presiden la ceremonia en la Soka Gakkai, son laicos, responsables máximos del movimiento, quienes alcanzaron sus conocimientos por medio de estudio y exámenes impartidos desde la misma asociación y, fundamentalmente, son personas que demostraron su compromiso y responsabilidad para con el grupo. No obstante estas diferencias en el cumplimiento del rito se observa que comparten los mismos elementos que conforman el ritual: frutas, incienso y agua, entre otros. En cuanto al lugar destinado al recogimiento del fiel, en el espacio en donde se busca lo sagrado también emergen diferencias. Los monjes Zen construyeron el Templo Hanmaún Seon, situado en el Corte, Yerba Buena, distante a unos 15 km de la ciudad de S. M. de Tucumán. Zona pedemontana, rodeado por una naturaleza pródiga y exuberante, en donde domina la belleza del paisaje y reina el silencio. Allí se erige el templo donde se llevan a cabo las ceremonias, y en el jardín anterior del terreno, una original pagoda de arquitectura coreana. Por el contrario, la comunidad de la Soka Gakkai aun no posee un centro propio. No obstante, su espacio sagrado está determinado por un altar en el que se encuentra el Gohonzon. Por lo tanto, es la presencia del Gohonzon el símbolo que le imprime carácter de sagrado a ese espacio. Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Diversidad socio religiosa en Asia Las reuniones generales suelen realizarse en salones alquilados; asimismo, los encuentros semanales se efectúan en la vivienda de uno de los integrantes, siendo entonces la particularidad del grupo su movilidad espacial. 7. A modo de conclusión La base social de los miembros de Hanmaún y de Soka Gakkai estuvo dada por la presencia de coreanos que sostuvieron el credo y dieron continuidad al estudio y práctica del budismo que muchos practicaban en su país de origen. La estructura se fue conformando con la incorporación de los conversos a esta nueva religión en Tucumán. La diferencia entre ambas corrientes estaría dada por la apertura hacia la raíz y la esencia desde la meditación, en el budismo Seon; y desde la Soka Gakkai, se aspira y espera la resolución desde el accionar mediante la ley mística. En cuanto a la difusión, en las dos orientaciones budistas fue importante su transmisión inicial. Sin embargo, el budismo Seon actualmente no tiene la intención de difundirlo vigorosamente; por el contrario, una de las pautas de la Soka Gakkai es la transmisión de la doctrina, conservando como objetivo prioritario, difundir el budismo para llevar la revolución humana a la mayor cantidad de personas. Ambos budismos procuran continuar, en lo posible, la tradición proveniente desde los respectivos países de origen y conservar el idioma original en las ceremonias, el coreano para el budismo Seon y el chino para la Soka Gakkai. Igualmente conservan el respeto hacia la autoridad y la fuerte relación maestro-discípulo. Sin embargo, son evidentes numerosas adaptaciones a la realidad local, como las cuestiones idiomáticas, las posturas para realizar las ceremonias, conmemorar días patrios, entre otras. En cuanto a las personas que participan en el budismo, en su mayoría no son orientales, quienes dejaron de lado sus creencias religiosas (cristianismo) para adoptar el budismo o Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Diversidad socio religiosa en Asia bien, se entremezclan las creencias (hibridación- sincretismo) en el que perviven elementos cristianos y budistas. Asimismo, es importante destacar que la cohesión de la comunidad coreana está determinada por la adscripción religiosa más que por la pertenencia nacional, estableciéndose vínculos intraétnicos en función de la pertenencia confesional. Finalmente, la incorporación de esta nueva religión significó la institucionalización y difusión de una religión no tradicional, es decir permitió el anclaje de las orientaciones budistas en la provincia de Tucumán. Espacio geográfico, en donde se conjugan elementos tantos locales como globales, en el que la fe cristiana (en todos sus matices) permanece aun profundamente arraigada. Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Diversidad socio religiosa en Asia Bibliografía -MERA, PALACIOS DE COSIANSI, GONZÁLEZ: Coreanos en Argentina: 40 años de historia. Ediciones Al Margen. La Plata, Buenos Aires. 2005. -PALACIOS DE COSIANSI, Liliana: “Comunidad coreana en Tucumán: Ceremonias Budistas” en APORTES CIENTÍFICOS DESDE HUMANIDADES 6 . Tomo I Ambiente y Geografía, Historia y Sociedad – Editorial Universitaria. Universidad Nacional de Catamarca. 2006. -PALACIOS DE COSIANSI, Liliana: “Interculturalidad de la Comunidad Coreana en Tucumán: Ceremonias Budistas de Chilsok y Bekyong” en COREA Y ARGENTINA: Percepciones mutuas desde una perspectiva regional - II CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIOS COREANOS. Asociación Argentina de Estudios Coreanos, Universidad Nacional de La Plata y Korean Foundation. La Plata. 2006. -PIEDRAHITA, Gabriel: “Minorías étnico-religiosas en la comunidad de Madrid: integración y conflicto” en Revista Estudios Geográficos, LXVII, 261. España. 2006. -REYNAUD, María y PALACIOS DE COSIANSI, Liliana: La Inmigración Coreana en el Noroeste Argentino. Trabajo inédito. Presentado en el “V Congreso Internacional de ALADAA” (Buenos Aires). Tucumán. 1987. -YOUNES, Adriana: “Algunas manifestaciones Budistas en Tucumán” en publicación EL RITUAL DE LA MUERTE Y EL HOMBRE. Documento de Trabajo N° 3 del Programa de investigación “Inmigración e Inmigrantes. Memoria, testimonios y rescate de las raíces hispánicas y otras etnias en la cultura tradicional de Tucumán. Pasado y presente. Departamento de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. 2004. -DAEHAENG, Kun Sunim, El Camino Interior. Introducción a las enseñanzas de Daehaeng Kun Suni, Hanmaúm Internacional Culture Institute. Corea. 2003. -ALBANO, Sergio, Heidegger, Holderlin y el Zen, Editorial Quadrata, Buenos Aires, Argentina. 2007. -WADE, Desmond: Breve Historia de la Filosofía Oriental, Editorial Andrómeda. Buenos Aires, 2007 -MARTÍNEZ ANTÓN, Miguel, “Personas y culturas diversas: la mediación de la Religión” en Hegemonía e interculturalidad. Poblaciones originarias y migrantes, García Vázquez, Cristina (Compiladora) Editorial Prometeo. Buenos Aires, Argentina, 2008 -Soka Gakkai Internacional de la Argentina “Fundamentos del Budismo”. 1997. Buenos Aires, Argentina. -VOFCHUK, Rosalía C. “Las nuevas religiones del Japón moderno. La importancia del Sutra del Loto” en http://www.cervantesvirtual.com -CARINI, Cantón E., “Budismo Global, Budismo Local: una recorrida por los grupos Zen argentinos”, en Revista de estudos da Religiao, Nº 3, 2005, en www.pucsp.br/rever/rv3_2005/p_carini.pdf -CARINI, Cantón E., Tesis de maestría, Etnografía del budismo zen argentino : ritual, cuerpo y poder en la recreación de una religión oriental, en www.flacsoandes.org -GARCÍA CANCLINI, Néstor “Interculturalidad e Hibridación Latino” Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F., 1999, en www.pucp.edu.pe -KALI ARGYRIADIS, Renée; DE LA TORRE, Cristina, GUTIÉRREZ ZÚÑIGA y AGUILAR ROS Alejandra (Coord.) “Raíces en movimientos. Prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales”. Coljal. México 2008. en http://www.cemca.org.mx -ÁVILA MOLERO, Javier, “Globalización, identidad, ciudadanía, migración y rituales andinos des/localizados: el culto al Señor de Qoyllur Ritti en Cusco y Lima”. 2000, en wwwbibliotecavirtual.clacso.org.ar Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Diversidad socio religiosa en Asia -Sitio Web, Hanmaún Seon Center del Budismo Coreano, Asociación Argentina en www.hanmaum.org.ar/ -Sitio Web, Soka Gakkai Internacional de la Argentina, en www.sgiar.org.ar/budismo.php -Le Monde Diplomatique, “Atlas de las Religiones”, 2009, Capital Intelectual, Buenos Aires, Argentina. -Revistas de la Soka Gakkai Internacional de la Argentina, número 1174, septiembre de 2009 -Revistas de la Soka Gakkai Internacional de la Argentina, número 1176, noviembre de 2009 -Revistas de la Soka Gakkai Internacional de la Argentina, número 1177, diciembre de 2009. -Revistas de la Soka Gakkai Internacional de la Argentina, número 1180, enero de 2010.