Download 04.ESTUDIO HISTORICO DE LA OBRA DE CESAR
Document related concepts
Transcript
Proyectos como el de la “Vivienda del Guarda” en Cornellà o la “Casa Seguí”, en la Fosca, son la versión martinelliana del modo de afrontar el problema de la arquitectura de la residencia social que es típico del noucentisme. Nicolau M.ª Rubió i Tudurí decía que la arquitectura del noucentisme, según les enseñaba Francesc d’A. Galí, eran “les casetes de Vallcarca”, es decir, la casa menestral, unifamiliar, en la que todo el cúmulo de virtudes pequeño burguesa ensalzadas en aquel momento cultural encuentran su morada. Hay en el noucentisme una arquitectura pública, civil, con la que se construyen bibliotecas, museos, templos y casas señoriales: es el remedio de la arquitectura de la burguesía florentina o la del barroco provinciano. Esta arquitectura prefigura una idea de la residencia social. Suburbana, en el equilibrio entre la pureza de un campo idealizado y los dones culturales de la vida ciudadana. No es comprensible el monumentalismo y el clasicismo de este momento sin este modelo de vida privada, de la que se ocupan artistas, pedagogos, literatos y también arquitectos. Pero no tuvo la Mancomunitat una política de vivienda, como por ejemplo la tuvieron algunas repúblicas alemanas, ni tampoco se sintieron, todavía, los industriales catalanes llamados a una política de vivienda en la que los arquitectos tuviesen un papel cuantitativa y cualitativamente importante. La intención y el idealismo, la mezcla de populismo y reformismo, no tiene una demanda social lo suficientemente fuerte para conjuntar el mercado inmobiliario y la labor arquitectónica. Tampoco existía una base socialdemócrata lo suficientemente fuerte como para encauzar una política de la vivienda en este sentido. Lo que en Europa son de algún modo Loos y Garnier, no encuentra en Cataluña más que ecos dispersos en la obra de Masó en la costa, de Jujol en S. Joan Despí, de Florensa en al ciudad jardín, pero también en Martinell, en el poblado del Sindicat Agrícola d’Artesa de Lleida, donde edificio fabril y residencia se aúnan en una mesurada e idílica síntesis de ocio y negocio. Lo que estos proyectos de vivienda unifamiliar muestran, junto con otros tantos de arquitectos contemporáneos cuya valoración esta todavía por hacer, es la apertura de un sistemático interés y la definición de un gusto peculiar por resolver los “temas” de la “cantidad urbana”, la residencia de la pequeña burguesía y las clases populares. La arquitectura de los arquitectos desciende de su pedestal y comienza a ocuparse de un sector de la edificación, dejado hasta entonces al conocimiento popular y a la cultura artesana de los maestros de obras. El trabajo de estos profesionales arquitectos preanuncia el camino que lleva ya hacia el movimiento contemporáneo. Los primeros encargos que recibe Martinell como arquitecto son casas unifamiliares y de pisos, aunque también algún edificio público para poblaciones pequeñas. En esta arquitectura doméstica, se encuentran ejemplos en los que todavía hay un cierto aire modernista, como la casa Badia levantada en Valls, en 1916, es el primer edificio que construye, en el que resuelve el exterior con un lenguaje cercano a la IV. Arquitectura domestica estética novecentista, que nos remite a las torres unifamiliares que proliferaron por todas partes en estos años y a cierta casa del arquitecto Luis Planas Calvet. En el interior de la casa Badia utilizó una fórmula, iniciada y recreada por Lluís Domènech Montaner y repetida en muchas otras casa modernistas, que consistía en dividir los espacios por medio de arcos y columnas, revistiendo éstas con cerámica vidriada y decorándolas con capiteles florales, como también lo estaba haciendo por aquellos años Joan Rubió Bellver en la desaparecida Torre dels Pardals de Barcelona. La segunda obra no tendría nada que ver con su producción posterior. Se trata de una casa construida en Santa Coloma d’Andorra en 1916 con fachadas de piedra, resuelta con un lenguaje mas en consonancia con la arquitectura de montaña, aunque con algunas referencias historicistas en las aberturas. Esta obra y la casa Popoff, de Santa Colomo de Andorra, de 1917 son construcciones con apariencia y materiales tradicionales. En la casa unifamiliar de la calle de Baldrich de Valls (1917), incorpora algunos elementos del repertorio formal modernista, si bien simplificándolos y adaptándolos a la escala local como el tratamiento de las fachadas con esgrafiados, el uso del hierro forjado y de los vidrios policromos, las puertas molduradas y el vestíbulo con arrimaderos cerámicos que son constantes en la arquitectura de la época. En el casco urbano de Sarral, en otra casa unifamiliar construida en 1920, en la calle Verdaguer numero 2, repite algunas soluciones formales y decorativas presentes en la casa de la calle Balcrich, e incorpora otras que ya ha ensayado en sus construcciones agrarias. La tribuna de la esquina es una versión doméstica, con el mismo tipo de soporte de ladrillo y el mismo tipo de cubierta, de los depósitos de agua que acompañan las grandes naves agrícolas. Vivienda unifamiliar de Sarral IV. Arquitectura domestica El uso de la obra vista no solo como elemento constructivo sino también ornamental es, la referencia que más claramente toma prestada Martinell de los maestros modernistas. En la casa del doctor Domingo (1919-1921), situada en la plaza del portal, núm. 2, de Alcover, incorpora la tribuna-balcón en esquina con una solución similar a la de la casa Alemany (Barcelona) y a la e algunas casas de la Colonia Güell, de Rubió. La influencia de este arquitecto se manifiesta sobre todo en la arquitectura doméstica, pero también en algunos temas concretos y sin continuidad, como es el caso del proyecto de la capilla particular que tenía que construir para una familia de Valls en la que Martinell adopta la planta centralizada (como lo había hecho Rubió en la iglesia de San Miguel de Roquetes) y cubre la capilla con unos volúmenes ascendentes que culminan en una aguda linterna, soluciones que los gaudinistas practicaron a menudo. También vemos casas en las que adopta un marcado acento monumentalista (la casa Miró de Sant Sadurní d'Anoia, de 1929) o otras en las que se acerca al racionalismo como el chalet G. Ferraté de Barcelona, de 1933. Otros ejemplos de la arquitectura domestica los vemos en los siguientes edificios: Propiedad privada, conocida popularmente como "Ca Vives" Situación: calle de la Cort, 68. 43800 Valls (Alt Camp) solo puede visitarse el exterior y el vestíbulo de entrada. Los esgrafiados en las fachadas, el uso del hierro forjado en los balcones y ventanas, la cerámica y las vidrieras son elementos que, de forma simplificada, son presentes en esta reforma. IV. Arquitectura domestica Propiedad privada, popularmente conocida como "La casa de la Feligresa” Situación: plaça de l'Església, 2. 43550 Ulldecona (Montsià) La Feligresa es una aproximación de Martinell al modernismo, de una forma sencilla pero con muchos de sus elementos característicos, la forja, los esgrafiados, la utilización del ladrillo y la cerámica vidriada... Propiedad privada. Situación: Avinguda d'Esplugues, 87. 08034 Barcelona (Barcelonés) Situada en la parte alta de Barcelona, esta sencilla vivienda unifamiliar destaca por el hecho de ser una muestra de arquitectura racionalista dentro de la obra de Cèsar Martinell. Esta aproximación al racionalismo demuestra la visión ecléctica que Martinell tiene de la arquitectura y la capacidad de utilizar diferentes lenguajes arquitectónicos. IV. Arquitectura domestica Además de las arquitecturas domestica y agraria que luego veremos, Martinell desarrolla un tercer tipo de edificios en el terreno de la arquitectura civil que esta representado, fundamentalmente, por proyectos y obras de carácter publico, como casas consistoriales, cines, mercados, escuelas, bancos, ateneos y el soñado Museo de Arte de Valls, un edificio que ideó de la mano de Eugeni d'Ors y que nunca se construyó. En estas obras se evidencia la influencia de la estética novecentista. Aunque también hay una arquitectura industrial y residencial. Cabe destacar que Martinell realizó una arquitectura que se simultanea con las anteriores, pero que no tiene nada que ver con la estética y la tendencia modernista y gaudiniana. Son obras de estilo neoclásico, se trata de una producción esencialmente urbana, que Martinell plantea cediendo a la moda del momento: El monumentalismo, corriente imperante en la Barcelona de la época que se inicia en la Vía Layetana y que tendrá sus máximos exponentes en los edificios de la Exposición Internacional de 1929. De esta época destacan las casas de viviendas de la calle Comtal 32, Astúries 98, la casa Masllorens, la casa Miró en Sant Sadurní d'Anoia,... Sucumbe a una arquitectura de cartón piedra, a los neoclasicismos de inspiración equivoca y a los eclecticismos arbitrarios. Por otro lado la política de servicios de la Mancomunidad dio lugar a la construcción de edificios de carácter publico, cuya expresión plástica era un lenguaje monumentalista que bebía en las fuentes de la arquitectura renacentista italiana y del barroco español. La respuesta de Martinell, por ejemplo, en su proyecto de Valls (1925) que ideó de la mano de Eugeni d’Ors y en el que incorpora una gran cúpula central muy significativa, pero que no se construyó. Esta actitud ecléctica, adoptada por un buen número de arquitectos contemporáneos a Martinell, seria justificada por ellos mismos alegando la predisposición a cultivar cualquier lenguaje en función del encargo, del uso del edificio, del entorno urbano y de la moda. En el caso de Martinell, en su obra urbana podemos ver que late el pensamiento de un arquitecto acostumbrado a la revisión de los propios planteamientos para conseguir la obra bien hecha, el cuidado detalle, la simplicidad frente a la ampulosidad. El tema de la arquitectura agraria le había dado la oportunidad de apurar y perfeccionar una determinada tipología como conjunto unitario. Pero estos parámetros no los podía trasplantar a la ciudad, no solo por las condiciones físicas del entorno y por la misma naturaleza de los edificios que tenia que construir, sino también porque habría sido anacrónico mantener vivo un lenguaje, mezcla de modernismo, de gaudinismo y de Noucentisme. Las casas de viviendas de la calle Comtals, 32 (1920), de la calle del Rosselló (proyectada en 1922 para la compañía Pomar Hermanos y Pons, que no se realizó) y de la calle de Asturies, 98 (1924, muy modificada actualmente), de Barcelona, denotan la influencia monumentalista de los años veinte. IV. Arquitectura urbana En el edificio de la firma Masllorens (1930) de la calle de Córcega, 414, de Barcelona, junto a una fachada clasicista surge una fachada lateral que tiene como fuente de inspiración algún edificio de la escuela de Chicago, especialmente en la manera de distribuir las aberturas y en las soluciones formales. En la casa Miro (1929), de Sant Sadurni d’Anoia, encontramos un paralelismo con el palacio de las artes graficas de la exposición internacional de Barcelona de 1929, por la disposición de la planta, así como por la solución del porche de entrada y el tratamiento de los volúmenes. Pero al lado de esta arquitectura proyecta otra, publica en el sentido de su uso pero a la vez doméstica por su formalización de fachadas planas, con una interpretación casi primaria de la arquitectura, como por ejemplo: El edificio para escuelas de niños y niñas que hace en el municipio de Salomó (1925), y del mercado de Sant Joan Despí (1932), producto del más puro Noucentisme, basado en un proceso de simplificación de la arquitectura clásica interpretada de una manera muy personal. En el edificio del Cinema, en Valls, de 1931, se incorporan, desde un planteamiento noucentista, ciertos componentes preracionalistas. La ultima construcción de tipo industrial que hace Martinell es la de las Destilerías Mollfulleda en Arenys de Mar, en 1940. Obra que realmente significa un paso atrás en su trayectoria. La adopción de un historicismo entre gótico y barroco para un edificio que se habría podido orientar hacia un lenguaje nuevo, vanguardista, hizo que este resultara anacrónico. Sin embargo, es el lenguaje de muchos edificios de la posguerra, que se aplica indistintamente a las construcciones de escuelas de nueva planta y a otros edificios públicos. Destilería Mollfulleda en Arenys de Mar. 1940 IV. Arquitectura urbana Propiedad privada. Situación: carrer Comtal, 32. 08002 Barcelona (Barcelonès) Proyecto atribuido a Cèsar Martinell pero el arquitecto que realmente lo realiza finaliza las obras fue Josep Domènech Mansana. Consta en el archivo administrativo de Barcelona, que Martinell inicialmente llevo la dirección técnica de un proyecto de oficinas en este emplazamiento. Incluso llevo al ayuntamiento la documentación necesaria para pedir la pertinente licencia de obra, que fue rechazada por deficiencias en el proyecto, de fecha 18 de agosto de 1920. A continuación, y ya con fecha de 13 de diciembre de 1922, Martinell presentó la renuncia y dejó la dirección técnica. Situación: carrer Astúries, 89. 08024 Barcelona (Barcelonès) Edificio situado dentro del barrio de Gràcia en Barcelona. El proyecto, partía de una edificación existente en planta baja, y consistía en un edificio de tres plantas destinado a Instituto Médico. Considerando de una forma aislada este proyecto, arquitectónicamente no presenta gran interés. Su importancia radica en el hecho de formar parte de un conjunto de obras en las que Martinell utiliza lenguajes muy diferentes a los utilizados en sus obras agrarias. En la clínica del doctor Duran, Martinell combina elementos clásicos y se acerca al monumentalismo. Actualmente el edificio esta muy modificado. IV. Arquitectura urbana Propiedad privada. Situación: carrer de Còrsega, 414. 08037 Barcelona (Barcelonès) El edificio es un volumen rectangular de tres plantas, actualmente muy modificado. La fachada principal, es de unas líneas marcadamente clásicas y esta dividida en tres cuerpos separados por pilastras de capitel jónico. En el cuerpo central esta la puerta principal, y en los laterales, tren ventanas, una por cada planta, con las dos superiores unidas y acabadas con un arco de medio punto. Plano de proyecto de la fachada principal IV. Arquitectura urbana En sus obras de restauración y en las religiosas de nueva planta, Martinell aplicó criterios cercanos a las tendencias científicas que se habían ido forjando a lo largo del siglo XIX y que se habían consolidado en las primeras décadas del siglo XX. Las iglesias que restauró, así como la serie de retablos y altares que construyó, son el resultado de una vida dedicada al estudio de la arquitectura y arte catalanes. Realizó numerosas intervenciones en edificios religiosos (restauración de la iglesia de Sant Climent de Coll de Nargó, Castellfollit de Riubregós, el ábside de Organyà, la iglesia de Palma d'Ebre, el monasterio de Vallbona de les Monges, el campanario de la Seu Vella de Lleida, el retablo de Santa María de Igualada,... entre otros). Una de las actividades que desplegó Martinell a lo largo de su vida fue la historiografía. Los dos grandes temas que estudio fueron el barroco y el arquitecto Gaudí, y este conocimiento fue importantísimo en su formación profesional y en su arquitectura: Las aportaciones del gaudinismo se manifiestan en la serie de construcciones agrarias Las del barroco, aparte de algunas incursiones a través del Noucentisme, son patentes fundamentalmente en algunas obras de restauración y de nueva planta (en especial de arquitectura religiosa). Además Martinell desde 1929 a 1935, había formado parte como miembro fundador y como secretario general, de la entidad Amics de l’Art Vell, que se dedico a restaurar el patrimonio histórico y artístico de Cataluña (Otra actividad cultural a la que dedicaron tiempo y esfuerzos los noucentistes, siguiendo la tradición iniciada con el movimiento de la Renaixença) El comité de dirección de la entidad Amics de le l’Art Vell le confió, en calidad de arquitecto y técnico arqueólogo, la restauración de una serie de monumentos: El primero fue la iglesia de Sant Climent de Coll de Nargo, que se inicia en 1930. Aplicó un criterio cercano a las tendencias científicas que encajaban perfectamente en los debates europeos y catalanes que se habían ido forjando a lo largo del siglo XIX y que se habían consolidado en el XX. En la iglesia de Sant Climent renovó la cubierta, elimino los revoques de los paramentos, consolido el campanario restituyendo las ventanas que habían sido tapiadas y recupero los niveles originales del interior, así como del entorno, que urbanizó. Con unos criterios parecidos, de consolidación, limpieza y recuperación de los elementos constructivos u ornamentales que se insinuaban en las fabricas, actuó en la iglesia románica de Castellfollit Riubregós (1930-1931). En la puerta de la muralla de Cambrills (1932). En el ábside románico de Organyà (1934). Y en la iglesia también románica de Palma d’Ebre (1932-1934). IV. Arquitectura Religiosa En Andorra restauro las iglesias y campanarios de Santa Coloma y Sant Joan de Caselles (Canillo). Como arquitecto del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, cargo que ejerció de 1939 a 1942, intervino: En el monasterio de Vallbona de les Monges. En la demolida iglesia de la Purísima Sangre de Alcover, donde consolido las partes subsistentes. También en el campanario de la catedral vieja de Lleida; En las cámaras reales de Poblet; en la catedral de Barcelona Y en el ábside de la catedral de la Seu d’Urgell. En el terreno de la propiedad privada también realizó algunas restauraciones. En 1931, Ramón Goula le encargó la reconstrucción de la ermita del Remei y de la masía anexa, de su propiedad, en Arenys de Munt. Este conjunto, del siglo XVI, había sido incendiado durante la Guerra de la Independencia y solo quedaba el ala izquierda de la casa. Martinell completó el edificio con la construcción de una residencia señorial y una vivienda para los colonos, siguiendo como modelo la parte que se había conservado. La ermita también fue reconstruida y las fachadas se revistieron con un mortero de cal y arena igual que el de la casa. Ermita del Remei IV. Arquitectura Religiosa El retablo mayor dela iglesia de Santa María de Igualada también había sido destruido, en buena parte, como consecuencia de los hechos revolucionarios de 1936. Pero se salvaron las imágenes, las seis columnas del cuerpo principal con las bases y los capiteles, los plafones laterales, las puertas del basamento y algunos otros ornamentos. Fue el ayuntamiento de igualada el que encargo la restauración a Martinell, a partir de las fotografías y fragmentos conservados, del que hizo una reproducción mimética. En la iglesia arciprestal de Reus, cuya restauración realizo entre 1943 y 1952, Martinell aprovecho la aparición durante las obras de la primitiva estructura ojival del templo, que recuperó. Al reconstruir las capillas laterales con sus retablos se inspiró en el estilo barroco. El mismo criterio aplico en la restauración de la iglesia arciprestal de Arenys de Mar, donde además de intervenir en algunas capillas y de proyectar los retablos, diseñó el mobiliario litúrgico del templo (altar, sillería del coro, púlpitos, etc.) en el mas puro lenguaje barroco. Hay que decir que la relación de Martinell con Arenys de Mar le venía a través de su esposa, María Taxonera, natural de esta población, con la cual contrajo matrimonio el 14 de octubre de 1926 y con la que tuvo tres hijos. En el santuario de Gleva (Masies de Voltregà), Martinell diseñó el asiento de la Virgen y la mesa de altar. Siguiendo el lenguaje barroco, entroniza la imagen bajo un cupulín sostenido por dos columnas salomónicas de capiteles corintios y dota a los contornos de la hornacina de una ornamentación exuberante. Para este mismo santuario proyectó los retablos de San Antonio Abad y de la Inmaculada Concepción (1952), ambos inspirados en las obras del escultor Lluis Bonifàs, nacido en Valls en 1730, cuyo estudio por parte de Martinell fue decisivo en sus obras de arquitectura decorativa religiosa. Al igual que hizo Bonifàs, Martinell proyecta los dos retablos con tres órdenes jerárquicos, destacando el cuerpo central respecto de los laterales y en combinar elementos clásicos con otros barrocos: El cuerpo basamental, con la mesa de altar; el cuerpo principal, con la imagen del santo venerado flanqueada por columnas, Y el cuerpo superior, que sirve de coronamiento y donde se concentra la ornamentación de angelotes y santos secundarios. Una parte importante de los proyectos de restauración realizados son los principios sobre los que se apoyan estos, y son los siguientes: A) Reposición de todos aquellos elementos destruidos cuya forma y finalidad pueden deducirse por fragmentos existentes. B) Preferencia por las partes que tienen función artística o utilitaria en el primitivo plan del campanario. IV. Arquitectura Religiosa C) Que las partes restauradas no se confundan con las antiguas, pero que tampoco contrasten por su novedad, turbando la contemplación del conjunto. D) Supresión de aditamentos que afean la torre, como son la esfera del reloj y el parapeto militar, que oculta la base casi por entero, y construcciones añadidas, algunas desde época antigua. E) No apurar hasta el extremo la reposición de piedras o motivos envejecidos, que sin quitar nobleza a la construcción atestiguan su vetustez." Ejemplos de las diferentes intervenciones en las iglesias de Cataluña: Iglesia de la Mare de Déu del Lledó Situación: passeig déla Caputxins. 43800 Valls (Alt Camp) El altar mayor de la Verge del Lledó fue proyectado y construido por Martinell en 1924. Posteriormente, a causa de los desperfectos ocasionados por la guerra civil, el mismo lo restauró en el año 1942. En el proyecto, Martinell huye de los elementos clásicos y propone unos arcos parabólicos recogidos por una cornisa sinuosa y encima de esta un conjunto de tres pinturas, la central representa la coronación de la Virgen, flanqueadas por cuatro figuras de ángeles. La reconstrucción de 1942 solo supuso restablecer el altar tal y como lo había ejecutado el año de su construcción. IV. Arquitectura Religiosa También realizó la construcción de altares en otras iglesias: Iglesia Arciprestal de Santa Maria. Situación: plaça del Bruc 08700 Igualada (Anoia). Iglesia Parroquial de Sant Pere. Situación: Reus (Baix Camp). La foto de la derecha. Santuario de la Mare de Déu de la Gleva. Situación: Les Masies de Voltregà (Osona) Martinell realizo las siguientes actuaciones en el santuario: Trono de la Virgen y altar (1949) Luces del Santuari (1949) Retablo de Sant Antoni Abat (1949) Retablo de la Inmaculada Concepción (1952) Campanario de la Seu Vella de Lleida El campanario se encuentra muy deteriorado por diversas cauras: el paso del tiempo y la falta de mantenimiento, las adaptaciones y añadidos realizados sin ningun cuidado y los daños sufridos como tantas otras obras durante la guerra civil. Martinell propone una restauración muy respetuosa con la obra original. IV. Arquitectura Religiosa Sant Climent de Coll de Nargó. Situación: cementerio vell de Coll de Nargó (Alt Urgell) La restauración de esta iglesia románica fue la primera obra importante realizada por la entidad Amics de l'Art Vell y fue confiada a Martinell que en esos momento era socio fundador y secretario. Iglesia de Sant Joan de Caselles. Parroquia de Canillo (Andorra) Situación: junto la carretera N-II, pasando Canillo en dirección al Port d'Envalira. Restauración realizada por la entidad Amics de l'Art Vell bajo la dirección de Cèsar Martinell. IV. Arquitectura Religiosa Con el movimiento noucentista, la historiografía adquirió en Cataluña un carácter europeo y universal que seria la tónica que iluminaría los trabajos de investigación de los nuevos historiadores, herederos directos de la labor realizada por los intelectuales y estudiosos de la Renaixença. Hay que recordar, por ejemplo, que Domènech Montaner elaboró una historia del arte catalán, que Puig Cadafalch estaba trabajando en su obra e la arquitectura románica de Cataluña y que Carreras Candi lo hacía en su Geografía General de Cataluña. Los temas a los que Martinell prestó mayor dedicación y estudio fueron: La arquitectura medieval catalana, La arquitectura y la escultura barrocas, La personalidad y la obra del arquitecto Gaudí. Los dos primeros grupos tuvieron unas motivaciones que se enmarcan en la filosofía y la actitud de los noucentistas, porque a través del estudio se perseguían unos objetivos que eran los de dar a conocer y divulgar un pasado histórico de Cataluña poco conocido. Solo Martinell emprende con entusiasmo el estudio del arte barroco catalán, tan lleno de lagunas históricas hasta que ven la luz sus publicaciones. Sus investigaciones sobre el arquitecto Antonio Gaudí parten de motivaciones muy diversas, extranoucentistas: En un principio, la admiración personal por el que considera “su maestro”; Y más tarde, cuando la investigación sobre Gaudí se convierte en polémica y controversia, la posición de Martinell se traduce en un intento clarificador y conciliador de aspectos históricos, arquitectónicos constructivos, relacionados con la figura de Gaudí. Martinell fundo en 1952 la entidad Amics de Gaudí, y en 1958, cuando ya tenia 70 años, el Centre d’Estudis Gaudinistes, que se dedico a difundir a Gaudí y su obra a través de publicaciones, celebraciones de jornadas de estudios gaudinistas, exposiciones, conferencias, etc. Toda esta actividad culminó con al edición de su libro Gaudí, su vida, su teoría, su obra publicado por el Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares en 1967. Otro aspecto que cultivo Martinell y que es complementario de la tarea de historiador, fue la labor de divulgación, común también a los apóstoles del Noucentisme. Martinell no se conformo con la investigación y la erudición, y paso del libro o separata especializada al folleto o diario. No se trataba solo de hacer cultura, sino de culturizar a un pueblo que estaba renaciendo. Es en función de esta idea por la cual trabaja, primero en Valls y más tarde en otros puntos de Cataluña, celebrando conferencias en las que trata temas tan significativos como “la influencia social de la educación estética”, “Necesidad de una escuela de formación profesional en Vais”, “Dignidad y belleza del trabajo”, etc. IV. Arquitectura escrita Entre 1932 y 1935 ocupó el cargo de decano-presidente del Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares. Como representante de esta institución participó en 1933 en el Primer Congrés Municipalista Català donde presentó la ponencia en la que defendía la presencia del técnico para modernizar los servicios de las poblaciones, para elaborar ordenanzas municipales, para asesorar a los municipios y para inventariar los elementos arqueológicos existentes en sus demarcaciones. La misma intención pedagógica y social estaba latente en su arquitectura agraria, que quedo reflejada en su articulo en el que decía: “La vista constante de una cosa bella educa y ennoblece el espíritu, y este fenómeno debe procurarse que se realice en mayor grado entre aquellos que no pueden dedicar tiempo a la contemplación... Hay que estimular a los obreros haciendo una especie de lugar de consulta de recursos constructivos para que encuentren en él soluciones modernas con materiales propios del país y formas que tengan una cierta tradición local.” En 1972 era un honorable anciano que había pasado la frontera de los 80 años y que continuaba ejerciendo una de las actividades que le habían apasionado desde la época de estudiante escribir sobre arte y arquitectura. El significado que puede tener en Martinell el eclecticismo considerando su labor de erudito e historiador, es la siguiente: Su labor de investigación esta centrada en algunos temas específicos, pero su tratamiento obedece más a una preocupación por el rigor filológico en el establecimiento de la información, que a opciones de gusto. Los artistas, movidos por sus propias preferencias, suelen acercarse a la historia de las artes del pasado buscando sugestiones plásticas y formales análogas a sus propios caminos de experimentación. Los eruditos e historiadores, movidos por una visión general de los problemas culturales, se dirigen hacia los temas cuya significación colectiva pueda tener un valor explicativo general. En Martinell, la obra de historiador de las artes en Cataluña se mueve más por motivos político cultural que por concretas opciones de gusto personal, de alguna manera su producción artística, es decir, su arquitectura es efecto de sus valoraciones historiográficas. De entre los múltiples trabajos de publicista dos son los bloques principales de los que emerge la valía de su producción: el tema gaudiniano y el estudio de la arquitectura, y en general las artes, en la época de la decadencia nacional catalana (barroco y neoclásico). Sin duda hay otras muchas cuestiones que ocuparon su atención, como por ejemplo todo cuanto se refería a su villa natal; los monumentos, obras artísticas, personalidades. Costumbres y la “pequeña historia” de aquella comarca y de aquel Camp de Tarragona. Rasgo constante en este trabajo de erudito e historiador, en el sentido del rigor o la dedicación a la investigación, son típicas actitudes en la historiografía del noucentisme. IV. Arquitectura escrita La arqueología, tal como el mismo Martinell llama a su vocación, tiene orígenes románticos en Cataluña. Pero su organización con rigor científico, como filología y documentación precisa de hechos y obras; se deben crear las instituciones culturales adecuadas, para investigar todo el legado histórico del país. Con la investigación del románico en Cataluña, llevada a cabo por Puig i Cadafalch y sus colaboradores, se produce un nuevo tono en la investigación de la historia de la arquitectura y del arte. Es esta nueva actitud, que llamamos noucentista, en la que se inscribe el trabajo erudito de César Martinell. Rigor y dedicación a los temas próximos, son las notas características de un trabajo cuyas últimas motivaciones eran más de política cultural que de línea personal de creación estética. Además del trabajo de Martinell como divulgador; a su condición de erudito, historiador de primera mano, Martinell añade una vocación periodística en la que el conocimiento especializado deja paso a un trabajo más generalizador, al alcance de lectores cuyo interés no radica en el dato preciso sino en las consideraciones más de conjunto. Es en sus múltiples artículos en periódicos y revistas donde Martinell se demuestra esta faceta, cultural y casi pedagógica, que subraya su interés por la “Lluita per la cultura”. Como estudioso de la obra de Gaudí, está clara su faceta de investigador y divulgador. Sus publicaciones son a veces de tono publicitario, especialmente en su época de juventud, cuando el legado gaudinista y la obra de la Sagrada Familia eran objetivos culturales claros y precisos. Desde esta fase, hasta la publicación en 1967 de su obra sobre el maestro de Reus, se han sucedido las comunicaciones sobre aspectos no conocidos, sobre su experiencia directa con el arquitecto. El libro de Martinell constituye, desde el punto de vista filológico, la información más completa publicada hasta el momento presente. Aunque en la parte interpretativa esta todavía ligada a la postura de la que hablábamos más arriba, en lo que respecta a la definición del corpus constituye un hito de valor indiscutible en el campo de los estudios gaudinianos. Otro gran monumento historiográfico de Martinell es: sus tres volúmenes sobre Arquitectura i escultura barroques a Catalunya. Estudia un periodo que va desde 1600 a 1810, en el que se incluye buena parte de lo que tal vez hoy llamaríamos Neoclasicismo; Martinell estudia estos dos “siglos oscuros”: el arte en una época de “decadencia nacional”. También en este caso se produce, junto a la investigación erudita, la obra divulgadora en opúsculos, revistas y periódicos; esta divulgación obedece a una interpretación cultural precisa y conexa a toda una voluntad política. Si Gaudí era una síntesis superadora de las arquitecturas del pasado, un valor anticipador de una posible arquitectura moderna, el barroco que estudia Martinell es el arte producido en el período de mayor dependencia de Cataluña respecto al centralismo castellano. IV. Arquitectura escrita En un libro de divulgación publicado en 1933 de violento radicalismo en sus planteos, Martinell expone sus ideas más incisivas e interpretativas respecto a este período, mostrando cuáles son los contenidos civiles que puede tener la investigación. Entiende Martinell que el “período de decadencia” corresponde al período de la arquitectura del clasicismo cuya expresión más clara es la arquitectura pública y civil. Es decir que la arquitectura publica y civil ha sido la inspirada en los modelos del clasicismo. Pero a la floración europea de estos monumentos ha correspondido una decadencia política catalana, lo cual ha dado lugar a una producción también decadente, aunque no exenta de valor. Estudiar estas épocas y estas obras mostrará la capacidad creativa de este pueblo, aun en condiciones adversas. Esto justifica que sean muchos los arquitectos que, volviendo su mirada a los ejemplos del barroco europeo, busquen en ellos los modelos para una moderna arquitectura civil. En otro texto Martinell contrapone una arquitectura moderna en Cataluña de tipo “individualista” (Domènech i Montaner, Font i Gumà, Bassogoda, Puig i Cadafalch, e incluso Gaudí) y una nueva corriente que “acude de nuevo a los elementos clásicos y al neo-barroquismo en busca del sentido moderno de lo aristocrático que no halló en las supervivencias de nuestro pasado artístico ni pudo crear el servicio a nuestros organismos provincianos”. Como conclusión podemos decir que el estudio erudito, minucioso y hoy por hoy insustituible, de dos siglos de arquitectura y escultura, quiere ser a la vez: Explicación histórica de una decadencia motivada por una opresión de Cataluña por Castilla. Recuperación de un período oscuro. Y justificación de las opciones estilísticas de la arquitectura catalana actual en la que al impulso y la genialidad del individualismo todavía “romántico” debe seguir un período de verdadero clasicismo en una arquitectura publica, de la edificación civil y de los monumentos de estado cuyos modelos están en el clasicismo y el barroco universales. Así, con una gran dosis de eclecticismo desde el punto de vista formal, surge un Martinell, hombre noucentista, interesado por la dimensión de política cultural que tienen la arquitectura del pasado y la del futuro; aunque sea a costa de relativizar los estilos y las corrientes, haciendo de ellos modelos con una carga ideológica cuya instrumentación depende de razones colectivas, más que de compromisos creativos sentidos como una necesidad expresiva propia y personal. Paralelamente a su actividad arquitectónica, Martinell desplegó una intensa labor como teórico e historiador del arte, no menos importante que la primera, completándose ambas en algunos casos. Años antes de obtener el titulo de arquitecto, Martinell había demostrado ya su afición por la arqueología y el arte, y, animado en un principio por el periodista Vallense Indalecio Castells, escribió su primer trabajo titulado Estudio Icnográfico Mariano de Valls y su comarca, premiado en el Certamen de la academia Bibliográfico-Mariana de IV. Arquitectura escrita Lérida, y publicado en 1912. A este trabajo siguieron otros muchos de diversa índole, que fueron publicados sucesivamente en diarios de Valls y de otros centros de la comarca. Sus comienzos como escritor quedan bien definidos en un artículo que le dedico J.F. Rafols, y que transcribimos aquí: “.. les publicacions del Sr. Cesar Martinell tenen un especial encís puix gairebé sempre es refereixen a un aspecte local de la nostra història artística, es refereixen a l’art de la ciutat de Valls que per l’autor és com la soca de posteriors ramificacions. El Sr. Martinell començà a voltar per les ermites i ermitetes del preciós Camp de Tarragona, allí va recollir llegendes, dades artístiques, detalls que feien referencia a la bibliografia mariana; exposà el resultat del seus estudis a la premsa local; s’arriscà desprès a publicar una edició pastada amb el cor en la qual s’hi comenta el llibre de notes que l’escultor Lluís Bonifàs i Massó tenia; parla davant d’una acadèmia provincial de Tarragona del germà d’aquest gran mestre, que’s deia Francesc; es documentà en una llarga estada a Madrid sobre els escultors renaixementistes i barrocs d’Espanya; furgà a l’Acadèmia de San Fernando fins quan trovà un bell relleu d’En Lluís Bonifàs i Massó que cercava; estudià la seu nova de Lleida, cansat de que tothom només parlés de la Seu vella; importà a la bibliografia artística catalana l’anelada boja del moviment i la fantasia barroca, més coneguda avans d’En Martinell per alguns estrangers que no pas pels nostres artistes, erudits o arquitectes..” El afán investigador de Cesar Martinell se vio favorecido por dos factores: por una parte, el ser natural de Valls le facilito el estudio profundo de artistas vallenses y de monumentos artísticos situados en los alrededores de su ciudad natal, como es el caso del escultora Bonifaz, de Poblet, y Santes Creus, entre otros; por otra parte, el hecho de ser arquitecto y de actuar como tal por numerosas comarcas catalanas, fue un factor que Martinell aprovechó para ampliar sus conocimientos, como lo demuestran sus estudios sobre arte barroco en Lérida, Igualada, etc. Los temas que trató fueron pues, muchos y variados; al lado de su dedicación a la arquitectura medieval y a su comarca natal, destaca su obra como historiador del barroco catalán. En lo que se refiere al Modernismo y a la personalidad del arquitecto Gaudí, aportó una considerable y muy importante bibliografía. Dada la amplitud y diversidad de los escritos de César Martinell, he creído conveniente agruparlos en dos apartados principales que contienen los temas más extensamente trabajados por su autor, y un tercer apartado en el que se incluye el resto de libros publicados de contenido vario. I. ARQUEOLOGÍA E HISTORIA DEL ARTE EN CATALUÑA Publicaciones sobre arquitectura cisterciense y arte medieval en general Publicaciones sobre arte barroco Publicaciones sobre construcciones agrarias II. GAUDINISMO III. ESCRITOS VARIOS IV. ARTICULOS Y REVISTAS IV. Arquitectura escrita I. ARQUEOLOGÍA E HISTORIA DEL ARTE EN CATALUÑA Publicaciones sobre arquitectura cisterciense y arte medieval en general LIBROS El Monestir de Poblet. Barcelona, Ed. Barcino (1927) El Monestir de Santes Creus. Barcelona, Ed. Barcino (1929) OPOSCULOS Y FOLLETOS L'arquitectura de Poblet i el seu esperit cisterenc. Barcelona (1927) Les fonts de Poblet. Barcelona, abril (1928). Extracto de « Revista de Catalunya ». Els primitius claustres de Santes Creus i Poblet. Barcelona (1929). Extracto de « Arts i Bells Oficis » . El arte de Poblet. Barcelona (1935). Biblioteca de turismo Els Hospitals medievals catalans. Tarragona, 1935. Extracto de «Practica medica», nº27. Los baños medievales en el levante español. Barcelona (1944). Extracto de «Cuadernos de Arquitectura», nº 2. La Casa de Cardona y sus obras en Poblet. Barcelona (1949). Publicacion del Colegio Notarial de barcelona. Extracto de «Estudios históricos y documentos de los Archivos de Protocolos». Montblanch. Barcelona (1959). Extracto de «Congrés Archéologique de France». Les Monastères Cistercencs de Poblet et de Santes Creus. Barcelona (1959). Extracto de «Congrés Archéologique de France». Prestigio del desprestigiado retablo de Santes Creus. Tarragona, 1961. Extracto de «Boletín del Archivo Bibliográfico de Santes Creus». Els temples dels claustres de Santes Creus i de Poblet. Dues fases d’un mateix tipus. Abadía de Poblet, 1966. Extracto de «Miscel.lània Populetana». LIBROS DE COLABORACIÓN VARIA Santes Creus. Barcelona, 1929. En «Àlbum Meravella», volumen I. Poblet. Barcelona, 1931. En «Álbum Meravella». Sintesis descriptiva. Els claustres de Poblet. Barcelona, 1933. en el libro Per la restauracio del monestir de Poblet. Les Hôspitaux. Mataró. Editors de la Fondation Cambó, 1935. En el libro L’architecture civile en Catalogne. Les bains publics. Mataró. Ed. de la Fondation Cambó, 1935. En el libro L’architecture civile en Catalogne. L’art de la transició al gotic (Arquitectura, escultura y pintura). Barcelona, Aymà, Ed., 1957. En el libro L’Art Català I. L’arquitectura pre-romànica d’Andorra. Andorra la Vella, 1959. En la publicación «Andorra». Miscelánea cultural. Actualitat-Turisme. IV. Arquitectura escrita Publicaciones sobre arte barroco Antes de Cèsar Martinell, poco se había publicado sobre arte barroco catalán, período excesivamente tenido en menos durante bastante tiempo en la historia del arte de Cataluña. Nuestro historiador, con su vasta producción, rompió un importante tabú: el de la especialización en una época menospreciada por los epígonos de la historiografía romántica, que sólo consideraba dignos de estudio los períodos más gloriosos de Cataluña. Con ello, Martinell llenó un gran vacío bibliográfico, que le situó como uno de los más calificados historiadores del arte barroco catalán. A propósito de esto, Joan Cortés escribió un artículo, con motivo de la publicación del libro de Martinell Arquitectura i escultura barroques a Catalunya, en el que dice: “Sus estudios, tanto de conjunto como particulares sobre la época, sus monumentos y sus artistas, desde sus primeros ensayos vallenses, allá por la segunda década del siglo, sus libros sobre Bonifás, el admirable y olvidado escultor del siglo XVIII, sobre la catedral de Lérida, sobre el escultor Pujol.. además de muchos otros tantos títulos que le disputan como el más genuino y autorizado escoliasta del tema. Ello es tanto por la detallada escrupulosidad de su pesquisa como por su concepción historiográfica, la cual se enlaza y entreteje con la noticia documental exacta y la clara explicación del objeto de su estudio. » Martinell sintetizó sus conocimientos sobre la época en los tres voluminosos tomos de la colección “Monumenta Cataloniae”, Arquitectura i escultra barroques a Catalunya, obra capital en la que por primera vez se realizó una visión de conjunto de la escultura y arquitectura catalanas de los siglos XVII y XVIII. Por otro lado, el estudio de este estilo, y en particular de los retablos, influiría de tal manera al arquitecto, que le capacitaría para reconstruir y restaurar con sumo acierto obras parcial o totalmente destruidas, e incluso para realizar otras de nueva planta, siguiendo los modelos antiguos. Las obras de arte barroco son las siguientes: LIBROS Llibre de notes de Lluís Bonifàs i Massó, escultor de Valls. Valls, Ed. castells (1917). Capella de Ntra. Sra. Del Roser i ses pintures en rajoles vidriades. Valls. Ed. castells (1924). La Seu Nova de Lleida. Valls, Ed. Castells (1926). L’art Català sota la unitat espanyola. Barcelona, Ed. canosa (1933). El escultor Luis Bonifàs y Massó (1730-1786). Ayuntamiento de Barcelona. Anales y Boletín de los Museos de Arte de Barcelona (1948). La Escuela de la Lonja en la vida artística de Barcelonesa. Barcelona, publicación de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos (1951). Arquitectura y Escultura barroques a Catalunya. Barcelona. Ed. Alpha. Vol I : Els precedents del Primer Barroc 1600-1670 (1959). Vol. II: El Barroc Salomònic 1671-1730 (1961). Vol. III: Barroc acadèmic 1731-1810 (1964). IV. Arquitectura escrita OPOSCULOS Y FOLLETOS Francesc Bonifàs, escultor Vallenc resident a Tarragona. Tarragona (1921). Extracto de «Butlletí Arqueològic », numeros 2 y 3. Una obra y una data inèdites de l’escultor Pujol. Barcelona, diciembre de 1921. Extracto de «Vell i Nou ». A través d’una centúria de l’escultura catalana. Tres artistes oblidats (Pere Costa, Salvador Gurri, Ramón Belart ). Barcelona (1924). Extracto de «Revista de Catalunya», octubre de 1924. L’Art a la Seu Nova de Lleida. Extracto de «Anuario de la Asociacion de Arquitectos de Cataluña». (1924) El temple de Santa Maria d’Igualada. Igualada, Impr. N. Poncell, 1929. Discurso presidencial del Certamen Literario de 1927. Influència francesa en l'art català del segle XVIII . Barcelona (1934). Extracto de «Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya », núms. 471, 472 y 473. Homenaje a los escultores Bonifàs. Doldellops, Ed. castells (1944). El escultor Amadeu. Su formación y su obra. Barcelona (1945). Extracto de «Anales » y «Boletín de los Museos de Arte de Barcelona», julio 1945. Vol. III, nº 3. Nombramiento de Académico del Arquitecto Josep Prat, autor de la capilla de Santa Tecla. Tarragona (1945). Extracto de «Butlletí Arqueològic», enerojunio 1945. El Antiguo Cologio de Cirugía de Barcelona ¿obra de un cirujano? Barcelona. Extracto de «Anuario de la Arquitectura » (1948). El retablo mayor de Santa Maria de Igualada y sus autores. Igualada (1949). Extracto de «Miscelanea aqualantensia ». El retablo mayor de la Basílica de Ntra. Señora de Igualada. Igualada, publicación del Ayuntamiento de Igualada (1954). L'Antic Gremi d'Escultors de Barcelona. Valls, Ed. Castells (1956). LIBROS DE COLABORACIÓN VARIA Estudio iconográfico mariano de Valls y su comarca. Lérida (1912). En el libro del «Certamen de la Academia Bibliográfica Mariana de Lérida », Vol. IV. Monografia de les cadires del chor de la Seu de Lleida. Valls, Ed. Castells (1924). Publicado en el libro del certamen celebrado en Valls en 1921. Estudi crític sobre les pintures murals en rajoles que embelleixen l’esglèsia de Ntra. Sra. Del Roser de Valls. valls, Ed. Castells, 1924. En el libro del Certamen celebrado en Valls en 1921. La sculpture baroque en Catalogne. Basilea (Suiza), 1936. Resumen de la Comunicación presentada en el XIV Congreso Internacional de Historia del Arte en Basilea. Actas del Congreso, Vol. I. El retablo mayor de Martorell, obra de Agustín Pujol. Martorell (1950). En el libro Iª Asamblea Intercomarcal del Penedès i Coca d’Odena. Edificante final de un noviciado borrascoso en el siglo XVII. «Butlletí de l’Institut d’Història de Barcelona», n.º 280, 11 de febrero de 1950. IV. Arquitectura escrita Los antiguos carpinteros retableros. «Butlletí de l’Institut d’Història de Barcelona», n.º 280, 11 de enero de 1951. El escultor Domingo Rovira, paladín del libro ejercicio de la escultura en el siglo XVIII. «Butlletí de l’Institut d’Història de Barcelona», n.º346, 2 de junio de 1951. El antiguo gremio de escultores de Barcelona y su vida intranquila. Barcelona (1959). En el libro Divulgación Histórica de Barcelona, tomo X. L'art Renacentista i Barroc, a l'Art Català vol. II. Barcelona, Ed. Aymà. (1961). En el libro L’Art Català, volumen II. Publicaciones sobre arquitectura agraria LIBROS Construccions Agràries de l'arquitecte Cèsar Martinell. Barcelona (1924). Album de fotografías y proyectos. Amics de l'Art Vell. Memòria de l'obra realitzada des de la seva fundació 19291935. Barcelona (1936). El pintor Galofré Oller. Poblet, Estudis Vallencs, (1962). OPOSCULOS Y FOLLETOS Obres Sindicals agràries III y IV Oficina Técnica de Construcciones Agrarias. Barcelona (1922). Barcelona artistica. Barcelona, Ed. Vidal (1932) Veinticinco años de arquitectura barcelonesa 1908-1933. Barcelona. Extracto de «Barcelona Atracción », mayo de 1933. El arquitecto Pedro Blay en el Campo de Tarragona. Tarragona. Extracto de «Butlletí Arqueològic de Tarragona» (1952). LIBROS DE COLABORACIÓN VARIA Resum històric de l’art vallenc. Valls, 1931. En «Valls documental. Fiestas decenales de la Candela 1931». De arte campestre. Barcelona, Institut Agrícola de Sant Isidre (1956). en «Calendari del Pagès». IV. Arquitectura escrita II. GAUDINISMO Otra de las preocupaciones constantes que Martinell tuvo a lo largo de su actividad literaria fue la personalidad y la obra del arquitecto Antoni Gaudí, al que dedicó páginas inolvidables, fruto de un profundo estudio del autor de la Sagrada Familia. Su primer artículo se remonta al año 1915, publicado en «El Pirineu Català », el 20 de marzo, en Ripoll. Llegó a conocer la obra de Gaudí de una manera extraordinaria. Martinell no trabajó con el gran arquitecto, pero, en cambio, anotó todas las conversaciones que con él mantuvo. Así, pudo seguir el pensamiento gaudiniano, conocer los motivos que le impulsaban a crear y a revisar su propia obra arquitectónica de la Sagrada Familia, en cuya construcción se patentizan las diversas etapas creadoras del constructor. Martinell deseaba que el gaudinismo sobreviviera a Gaudí, y para ello luchó porque se creara un centro determinado que estudiara la obra y las esencias gaudinianas para ilustrar así a las nuevas generaciones de arquitectos. Su deseo llegó a ser realidad con la creación del Centro de Estudios Gaudinistas, del que fue su Director. A pesar de que los años treinta el lenguaje gaudiniano entra en crisis, Martinell, sin renunciar a su interés por las posibilidades teóricas que el gaudinismo lleva consigo, actúa consciente de la reinterpretación que todo este legado debe tener. Impulsado por este espíritu revisionista escribió sus textos de los últimos años. Las obras publicadas, por orden cronológico, son las siguientes: LIBROS Gaudí i la Sagrada Família, comentada per ell mateix. Barcelona. Ed. Aymà (1951). La Sagrada familia. Barcelona. Ed. Aymà (1952). Gaudinismo. Barcelona. Publicaciones «Amigos de Gaudí» (1954) . Gaudí. Su vida, su teoría, su obra. Barcelona. Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, Industrias Gráficas Casamajó, (1967). Conversaciones con Gaudí. Barcelona, Ed. Punto Fijo, (1969). Edición en castellano del libro Gaudí i la Sagrada Família, comentada per ell mateix, 1951. Procedimientos constructivos y texturas en la obra de Gaudí. Barcelona (1970) OPOSCULOS Y FOLLETOS Antonio Gaudí. Milán, Electa Editrice (1955). Opúsculo en la serie «Architectes » de la colección «Astra-Arengarium ». La Sagrada Familia y su continuación. Conveniencia de un Centro de Estudios Gaudinistas. Barcelona (1957). Extracto de «Ensayo », nº 8. El arquitecto Gaudí. Resumen biográfico. Barcelona, Gráficas Reunidas, 1970. IV. Arquitectura escrita LIBROS DE COLABORACIÓN VARIA Significación de Gaudí en la arquitectura española. Reus, 1953. En el libro del Certamen del Centro de Lectura de Reus, 1953. La raíz reusense en la obra de Gaudí. Reus, 1953. En el libro del Certamen del Centro de Lectura de Reus, 1953. Introducció al llibre Gaudí. Barcelona. Publicación del C.O.A.C.B. (1960). En el libro Gaudí, Centro de Estudios Gaudinistas. Valor didáctico actual de la obra de Gaudí. Visita a «La Pedrera». Barcelona, publicación del C.O.A.C.B. (1960). En el libro Gaudí, Centro de Estudios Gaudinistas. El Campo de Tarragona en la obra de Gaudí. Article a Tarragona (1964). Sindicato de Iniciativa y Turismo de Tarragona, 1964. En el libro Tarragona. Introducción. Procedimientos constructivos y texturas en la obra de Gaudí. Barcelona, Ed. Lumen, 1970. Publicación del C.O.A.C.B. En el libro Jornadas Internacionales de Estudios Gaudinistas. Resumen de las actividades desarrolladas en torno a la Exposición sobre Gaudí, realizada en el Salón del Tinell en 1967, bajo los auspicios del C.O.A.C.B., y organizada por Cesar Martinell. IV. Arquitectura escrita III. ESCRITOS VARIOS Además de las publicaciones que acabamos de comentar, situadas todas ellas dentro del campo puramente histórico-artístico de Cataluña, Cèsar Martinell escribió algunas obras más, de temas que tratan sobre arte en general, o bien de tradiciones y leyendas de su ciudad natal, así como de asuntos literarios y novelísticos. Este apartado nos sirve para completar las múltiples facetas de la personalidad de Martinell. ARTE EN GENERAL El arte de la danza. Ojeada histórica. Valls, Ed. castells (1912). El Greco i ses pintures. Valls, Impr. Queralt (1914). Intervención del arquitecto en la arquitectura rural. Santander, Talleres Tipográficos J. Martínez (1924). Ponencia del X Congreso Nacional de Arquitectos. Santander, agosto de 1924. Actuació de l'arquitecte als pobles i petites viles. Barcelona, Impr. Rovira (1933). Unas pinturas de Labarta y Navarro en la Granja de Doldellops. Doldellops, Valls (1952). OBRAS LITERARIAS Tradicions vallenques. Valls, Ed. Castells (1923). Memòria de " Amics de l'Art Vell" 1929-1930 (1930) Memòria de " Amics de l'Art Vell" 1930-1931 (1931) Memòria de " Amics de l'Art Vell" 1931-1932 (1932) L'art català sota la Unitat Espanyola (1933) Veinticinco años de arquitectura barcelonesa, 1908-1933 (1933) Memòria de " Amics de l'Art Vell" 1932-1933 (1933) Memòria de " Amics de l'Art Vell" 1933-1934 (1934) Recuerdo de la solemne bendición de la campana (1940) Las antiguas universidades y colegios españoles como monumentos arquitectónicos (1948) Mn. Josep Grau i Serra, Pvre. (1950) Sant Antonio Maria Claret, patrimonio de la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona (1952) Memoria del Secretario de las Escuelas de Arte y Oficios de Barcelona. Curso 1953-1954 (1954) Las Viejas Trazas (1954) Memoria de la "Escuela de Artes y Oficios artísticos de Barcelona. Memoria del Secretario Curso 1954-1955 (1955) Memoria de la "Escuela de Artes y Oficios artísticos de Barcelona. Memoria del Secretario Curso 1955-1956 (1956) Memoria de la "Escuela de Artes y Oficios artísticos de Barcelona. Memoria del Secretario. Curso 1956-1957 (1957) L'Art de transició al Gòtic (1957) Guiu de Starhemberg I Joan Sagarra Colom (1958) IV. Arquitectura escrita Memoria de la "Escuela de Artes y Oficios artísticos de Barcelona. Memoria del Secretario Curso 1957-1958 (1958) Costa Avall. Barcelona, Ed. Dalmau i Jover (1959). Novela. Visita a la Pedrera ( 1960) Casta Amunt. Barcelona, Ed. Dalmau i Jover (1961). Novela. Recordant al mestre Bruno da Osimo, xilògraf, poeta. Barcelona, «Asociación de Exlibristas de Barcelona» (1961). L'Indaleci Castells que vaig conèixer i la seva obra literària (1964) El petit conjunt romànic de Sant Pau del Camp (1964) Valls, segle XIX. Les idees. El treball. Dos dies tràgics de l’any 1869. Valls, Ed. Castells(1972). IV. Arquitectura escrita IV. ARTICULOS Y REVISTAS Antoni Gaudí REVISTA DE CATALUNYA - Vol. V, any III, núm. 25 (juliol 1926), pàg. 1-7.El Antiguo Colegio de Cirugía de Barcelona ¿obra arquitectónica de un cirujano? ANUARIO DE LA ARQUITECTURA - Any 1948, pàg. 67-78. El Anuario de la antigua Asociación de Arquitectos. Índice de materias tratadas en el Anuario de la antigua Asociación de Arquitectos CUADERNOS DE ARQUITECTURA - Núm. 7 (maig 1947), pàg. 322-325. El Escultor Luis Bonifàs y Massó: 1730-1786: biografía crítica ANALES Y BOLETIN DE LOS MUSEOS DE ARTE DE BARCELONA - Vol. VI, núm. 1-2 (gener-juny 1948), pàg. 7-288. L'Altar major d'Alcover í els escultors-arquitectes del barroquisme CIUTAT I LA CASA - Núm. 2 (primavera 1925), pàg. 6-8. L'Arquitectura de Poblet i el seu esperit cistercenc CIUTAT I LA CASA - Núm. 7 (1927), pàg. 3-27. Las Antiguas universidades y colegios españoles como monumentos arquitectónicos CUADERNOS DE ARQUITECTURA - Núm. 9 (juliol 1948), pàg. 379-396. Los baños medievales en el Levante español CUADERNOS DE ARQUITECTURA - Núm. 2 (novembre 1944), pàg. 44-59. . Molestia y tono injustificados: aclaracíones a una réplica del señor Alberto Pane CUADERNOS DE ARQUITECTURA - Núm. 62 (quart trimestre 1965), pàg. 41-42. MARTINELL I BRUNET, CÈSAR i altres Sesión de crítica de arquitectura celebrada en Barcelona como homenaje a Antonio Gaudí REVISTA NACIONAL DE ARQUITECTURA - Any XIII, núm. 139 (Juliol 1953), pàg. 35-50. Un Arquitecto eminente del siglo XVII, Fray Josep de la Concepcíó "el tracista" CUADERNOS DE ARQUITECTURA - Núm. 2 (Novembre 1944), pàg. 44-59. Elogio de Josep F. Ràfols : primer biógrafo de Gaudí DESTINO - 29 de març 1969. IV. Arquitectura escrita Gaudí y el gaudinismo se dan, de un modo ya particular, en el periodo noucentista. Y la interpretación noucentista del gaudinismo corre a cargo de cesar Martinell; esta interpretación en la práctica arquitectónica permite evaluar la fortuna histórica de este mismo gaudinismo. Toda esta situación se prolonga más acá de la guerra civil, ya que la burguesía catalana que formaba la base social de la Lliga no ha promovido una nueva ideología cultural que liquide la pervivencia del noucentisme. En la caracterización del noucentisme se ha hecho demasiado caso a la que hiciera su máximo divulgador: Eugeni d’Ors. Sus afirmaciones tienen valor definitorio del propio movimiento en la media en que es él quien a lo largo de sus escritos parece erigirse constantemente en juez, distinguiendo entre lo que es y lo que no es adecuado al nuevo espíritu. Debemos volver a la definición más ideológica del noucentime para entender que también Gaudí y el gaudinismo son elementos culturales incorporados plenamente a la política cultural de la Lliga. Si el noucentisme fue el primer intento de una orientación no impuesta pero si dirigida y encaminada; la primera intervención gubernamental en la historia de nuestra cultura, esta clara que esta orientación entraba en el campo arquitectónico, la aportación que parecía desprenderse de la obra de Gaudí. El gaudinismo es una conquista valiosa en el plano de la forma de la ciudad, en la definición de sus elementos monumentales, y como alumbramiento genuinamente catalán de soluciones arquitectónicas a los conflictos de las arquitecturas del pasado que abrían caminos a toda la arquitectura moderna. Quienes mejor valoraban a Gaudí eran: Los políticos (los editores de “La Veu de Catalunya”). También los críticos como Pijoan, J. Folch i Torres, Feliu Elias mantienen a lo largo de la segunda y tercera décadas juicios positivos e interesados por la producción y las propuestas gaudinianas. Todo un grupo de jóvenes arquitectos con una postura reflexiva que ven en el legado gaudiniano una aportación positiva que se trata de entender, valorar y explicar en su alcance y novedad. Folguera y Rafols son una buena muestra de la valoración que en pleno noucentisme se hacia de la obra de Gaudí, no sólo desde un punto de vista historiográfico, sino entendiendo que en ella había aspectos de evidente modernidad que debían recuperarse. N. Mª Rubió i Tudurí defiende a Gaudí frente a los ataques de Cristian Zervos. Quienes claramente mantienen una decidida militancia en la tradición gaudinista son sobre todo Joan Bergós, F. Sugranyes, Lluís Bonet Garí y Cèsar Martinell. Es éste último grupo de discípulos, quienes desarrollarán una interpretación noucentista de Gaudí partiendo del planteo teórico hecho por un hombre de la generación anterior, Joan Rubió i Bellver, pero introduciendo en esta matices y preeminencias suficientemente significativas. IV. Gaudí y el Gaudinismo Que, en Cataluña, esta interpretación haya sido, hasta hace pocos años, la que predominantemente se ha propuesto sobre Gaudí, no es extraño, si tenemos en cuenta que, por una parte, ha sido la más elaborada, y por otra que es la que tiene una más clara congruencia entre formulación teórica e ideología de todo un movimiento cultural ligado a un momento expansivo de la burguesía catalana. Frente a ésta lectura del racionalismo y neorracionalismo (años 30 y 50) o la del surrealismo (años 50, Dalí) no han tenido importancia hasta épocas mucho más recientes. Martinell expuso esta visión a lo largo de multitud de textos que ya desde primera hora recogen los tres o cuatro puntos fundamentales, compartidos en buena parte por los restantes arquitectos y críticos de ésta época. La versión más sintética y elaborada es seguramente la de su libro Gaudinismo, de 1954, en el que se recogen materiales publicados en anteriores ocasiones. A pesar de lo tardío de la fecha, sólo se resiente, respecto a los primeros textos de juventud más apasionados, de la crisis (política) de la que el gaudinismo no podía escapar. La modernidad de Gaudí está en una, adecuada y lógica, solución de los problemas mecánicos. Sin advertir que este problema (tal como se plantea en Gaudí, en las experiencias funiculares a las que tantas veces se alude como instrumento resolutorio) es un problema típico de la arquitectura pétrea; la valoración de Martinell se hace extensiva a toda la arquitectura, en la medida en que se entiende que en Gaudí lo que hay es “una manifestación del revisionismo funcional, estético y utilitario que practicó constantemente”. Empirismo y creatividad parecen ser los rasgos sobresalientes que desprendería la experiencia arquitectónica de Gaudí. La experimentación, sometiendo a análisis todos y cada uno de los elementos, dislocando las partes y desmenuzando los problemas que el ellos se planteen, seria la actitud básica. Una racionalidad, entendida no como teorización general y como establecimiento de modelos, sino como procedimiento permanente para avistar los problemas y resolverlos. Este espíritu critico hacia las arquitecturas del pasado, se libera por la imaginación creativa. Originalidad asentada en la lógica del análisis empírico de los procedimientos constructivos. Martinell tiende a ver en Gaudí un anticipo de la arquitectura convencionalmente llamada moderna, que es la que se produce en Europa a partir de los años veinte. Frente al “funcionalismo”, frente a la “Arquitectura orgánica” y frente a las arquitecturas contemporáneas de tipo formal, basadas en la resolución constructiva de formas geométricas complejas, Gaudí es visto como un pionero, un avanzado solitario, racionalista, funcionalista y estructurista. Es ésta una interpretación bastante discutible, cuya razón se basa precisamente en una falta de historicidad de la crítica y en la tipificación de los casos en modelos universales; por eso Martinell tiende a valorar todas las arquitecturas con criterios eclécticos y no siente demasiada necesidad de polemizar, desde el gaudinismo, con otras corrientes de la arquitectura moderna. Le interesa sobre todo mostrar en Gaudí un magisterio en el que “ya esta todo”. IV. Gaudí y el Gaudinismo Su propia arquitectura traduce hasta cierto punto esta actitud; si se analiza el opósculo publicado en 1933 sobre “veinticinco años de arquitectura barcelonesa 19081933. Notas para un estudio de la arquitectura moderna en Cataluña” nos encontramos que en su valoración de la arquitectura en estos veinticinco años, se reúnen edificios de tendencias dispares. Junto a Gaudí, Doménech i Montaner, Goday, Sagnier, Nebot, Florensa, etc. Pero donde queda más clara la pérdida de entidad del magisterio gaudiniano (una vez eclipsada su directa eficacia ligada a unos determinados modos de producción y unas concretas formas constructivas) es en la polémica en torno a la continuación de las obras de la Sagrada Familia: Entre sus discípulos continuadores, convencidos de que el gaudinismo no es solo una experiencia histórica, sino una doctrina codificada, transmisible y perdurable. La crítica moderna, que pide la paralización de las obras precisamente por respeto a la parte realizada por Gaudí. Martinell adopta una postura, intermedia, que pone en evidencia su concepción. Afirmando que el gaudinismo debe dejar de ser una escuela, para convertirse en lección y actitud arquitectónica, y que lo único que interesa es mantener el “espíritu” del Maestro y la pretensión ideológica de la Sagrada Familia, dejando libre el campo a la creatividad de los futuros arquitectos que deban continuarla. Su postura esta en abierta discrepancia con los continuadores (Quintana, Bergós, Bonet, Cardoner, etc.), pero también discrepando de quienes ven la experiencia, aunque inacabada, históricamente cerrada. Ya que Martinell reivindica el valor político-religioso de la obra, su papel urbano como templo expiatorio y catedral de Cataluña. De aquella coyuntura en que lo arquitectónico y lo político parecían auspiciar un futuro florido para la arquitectura del gaudinismo quedan desintegrados los elementos políticos ideológicos de los formales, poniendo de manifiesto como la síntesis ilusionada que aquellos hombres vieron en el gaudinismo no tenia ningún futuro. Lo que en el gaudinismo de Martinell encontramos es una fidelidad a algo, cuyo contenido se ha esfumado. IV. Gaudí y el Gaudinismo La actividad más importante que Martinell iniciaría en 1918, con la serie de construcciones de carácter agrario que le ocuparía prácticamente hasta 1924, aunque esporádicamente haría algunas más. En estos pocos años construyó cerca de medio centenar de edificios de esta clase. En un folleto propagandístico daba a conocer su actividad (que desarrollaba a través de una oficina técnica montada con este fin), reproduciendo diversas obras ya construidas o en curso de construcción. No es de extrañar que el grupo de construcciones agrarias sea su obra más conocida, si tenemos en cuenta la unidad que este ciclo de construcciones presenta. Por una parte se trata de una repetición de experiencias similares y sobre un programa propiciado por un momento de política cooperativa muy preciso. Además los encargos proceden de una clientela sociológica y económicamente determinada, y dan lugar a una relación profesional también precisa. En el periodo de 1917-1923 Martinell interviene en más de cuarenta edificio agrarios (repartidos todas ellos en una amplia zona geográfica de Cataluña en los que la intervención del arquitecto parece producirse en muchas de estas poblaciones por primera vez) y adquiere por ello una indiscutida fama de especialista. Esta labor comporta que, Martinell que empieza siendo arquitecto municipal de Valls, deje este cargo para ocuparse de lleno del conjunto de edificaciones agrarias que le son encomendadas. El cambio cualitativo en el campo de la construcción que estas obras suponen en los lugares en que se construyen, se evidencia por la formula profesional que con carácter privado organiza Martinell y que queda incluso reflejada en los folletos explicativos de la especialización del estudio del arquitecto en esta clase de trabajos. En la medida en que el papel de la Mancomunitat era sobre todo de promoción financiera de las cooperativas agrícolas, el servicio técnico queda situado en una posición paraoficial precursora de fórmulas que evidencian las tensiones entre el libre ejercicio de la profesión y la acción directa de la administración. Desde un punto de vista más interno a la propia disciplina arquitectónica, estos edificios agrarios permiten plantear el tema de los límites de la arquitectura industrial como problema específico de diseño arquitectónico. Martinell intenta ser no solo el diseñador de un edificio sino intervenir también en la organización del proceso industrial y en la racionalización de sus elementos. A Martinell le gustaba insistir en que había sido objeto de mayor preocupación para él el diseño de los depósitos, de los sistemas de aislamiento, el establecimiento de circulaciones de líquidos, aireación y condiciones para la fermentación, que la estricta definición del edificio envolvente. Seguramente como el proceso industrial todavía no era lo suficientemente complejo como para escapar de su competencia, el arquitecto se hace cargo del diseño de todo el conjunto, mediante procedimientos constructivos basados en buena parte a una sabia explotación de los recursos de la albañilería tradicional. Situación limite en la que todavía la racionalidad constructiva y unos ciertos conocimientos de los procesos de producción de vinos, aceites, alcoholes, harinas, etc., IV. Arquitectura Agraria permiten una arquitectura industrial en la que el profesional puede controlar globalmente los problemas de diseño. Y es en la racionalidad de estos procedimientos de diseño de silos, depósitos y cubas y en su correcta ubicación, resuelta con bóvedas planas, tabicados, atirantados, etc., en lo que Martinell pensaba ser heredero del método y del sentido, analítico y experimental, que nacía del magisterio y de la arquitectura de Gaudí. Las brillantes estructuras de arcos equilibrados parabólicos, los abovedados a la catalana, las formas de revolución y las superficies regladas en elementos de estructura, cubrición, escaleras, torres, etc., surgían de este mismo magisterio, que era entendido como bella adecuación entre forma constructiva y lógica estructural, a partir de los procedimientos habituales de la construcción tradicional del país, y que ya habían sido pródigamente ensayados precisamente en el campo de la arquitectura industrial. Por ello en las obras agrarias de Martinell hay que buscar el gaudinismo en la lógica y el método con que se afronta el proyecto. Por ejemplo, en la definición del espacio global de los edificios, Martinell adopta, inspirado en el sistema de arcos diagramáticos de la tradición del gótico catalán, que ya había utilizado Domenech i Montaner en su Celler Cooperatiu de l’Espluga de Francolí en 1912. Para él Celler de l’Espluga es no sólo un precedente por la relación entre estructura y forma espacial, sino un antecedente bastante claro de las soluciones del testero, ventanales, distinción entre paramento de cierre y elemento estructural, ubicación de los elementos decorativos, etc. Aunque en Martinell haya luego ciertas dependencias más próximas a la arquitectura de Gaudí y sus discípulos, en las formas parabólicas de los arcos, en el gusto por las superficies de revolución y regladas, en el despiece triturado de la albañilería y la formación de ménsulas mediante sucesivas hiladas de ladrillo en voladizo; hay sin embargo, a los largo de la serie de sus edificios, un proceso de simplificación y suavización de los elementos que marcarían cada vez más el gusto noucentista por la contención y la estabilidad compositiva. Al adoptar el procedimiento de mantener al exterior una mayor continuidad del muro, haciéndolo a menudo plano mediante el estucado plano, los huecos tienden a perfilarse linealmente, sin triturar tanto la composición. Desaparecen las connotaciones goticas de almenas, remates y contrafuertes, para dejar paso a la silueta más ondulante y cerrada de las formas curvas. El parentesco que ya puede encontrarse en Jujol está también en las suaves curvaturas rebajadas y en la continuidad que se produce en las líneas de fuerza de los elementos estructurales, sobre todo con el uso de ladrillos aplantillados. Y aunque Martinell no sea siempre capaz de afinar hasta el límite las cuerdas del preciosismo y de la depuración, parece claro que el gusto duro, brutal y expresionista de Gaudí y de sus más próximo colaboradores, así como sus resabios arqueológicos góticos, ya han desaparecido por completo en Gandesa, en Pinell de Brai o en Barberà. IV. Arquitectura Agraria Y es este mismo proceso lingüístico hacia la simplificación, hacia la máxima economía de medios que, escapando a la tentación del neobarroquismo, dan lo que nos parece nota clara del gusto noucentista. La experiencia de los Cellers es la de la extensión de una condición urbana al territorio rural a través de los “monumentos civiles” que se están poniendo en marcha con la política de la Mancomunitat; por eso puede decirse que la arquitectura de Martinell amplía lentamente su campo de atención profesional más allá de los puros elementos singulares de definición urbana, más allá de los monumentos. Ya hemos dicho que la primera cooperativa agrícola que se construyó en Cataluña fue la de Barbera de la Conca, en el año 1903. La implantación del nuevo sistema de explotación agraria que protegía a los trabajadores de los abusos de los mayoristas e intermediarios, se propagó pronto por las comarcas vecinas, que enseguida siguieron el ejemplo de barberà. Entre 1911 y 1916 se constituyó una serie de sindicatos vinícolas que construyeron los edificios con sus propios medios económicos. Este esfuerzo de organización y orientación coincidió con la creación de la Mancomunitat de Catalunya (1914), que desde el primer momento propuso un importante plan de servicios públicos, especialmente dirigidos a la cultura y a la agricultura. En cuanto a la agricultura, promovió el cooperativismo no sólo con la formación de un cuerpo de especialistas técnicos que asesoraban a la población rural en temas de mecanización, elaboración y venta de productos, sino también en el aspecto económico, con la concesión de préstamos en condiciones ventajosas para el campesino. En este estado de cosas recibió Martinell el primer encargo importante de esta clase a comienzos de 1918. Se trata de la bodega del Sindicato Agrícola de Rocafort de Queralt, un edificio en el que reunió aquellos aspectos que caracterizarían toda su obra agraria: La economía, a base de utilizar materiales poco costosos, de fácil obtención en la comarca; Las mejoras de tipo constructivo en una modalidad arquitectónica que acababa de nacer; Y el aspecto estético, en un intento de monumentalizar el medio rural. Aspectos que fueron efecto de unos planteamientos culturales e ideológicos inherentes a los hombres de la época modernista, pero continuados y potenciados durante el período novecentista. IV. Arquitectura Agraria Fachada principal de la Bodega de Rocafort de Queralt A través de las conversaciones que mantenía con los técnicos y cooperativistas Martinell trataba de evitar en su primera construcción los errores que se habían detectado en las bodegas construidas recientemente. Así: Incorpora pequeñas aberturas a ras de suelo para permitir la salida de ácido carbónico. Separa los depósitos de vino subterráneos colocados en serie mediante espacios huecos para aislarlos y evitar la transmisión de temperaturas entre ellos. Y ventila estos espacios mediante tubos de cerámica que facilitan la circulación del aire. Estas mejoras técnicas habían de contribuir a aumentar la calidad del producto, y asegurar su comercialización. Pero no se planteó los problemas constructivos únicamente desde una óptica parcial sino desde una actitud global común a los arquitectos contemporáneos que entendía la arquitectura como un proceso de estudio y replanteamiento permanente que presta un servicio a unos individuos o una colectividad, Martinell se preocupa por conseguir la creatividad desde la sencillez, el efecto estético y la aportación artística. El resultado fue una arquitectura sin trampas, con el uso de los materiales en su apariencia y aprovechando al máximo sus posibilidades constructivas y plásticas. Los aspectos ornamentales son una consecuencia de este uso racional, y en ningún momento (excepto en las aplicaciones de cerámica), Martinell enmascara las estructuras con añadidos o revestimientos superfluos. Martinell decía que, si bien en el aspecto estructural de sus obras había aplicado el magisterio de Gaudí, en el aspecto externo y ornamental había seguido el ejemplo practico de Domènech y Montaner. IV. Arquitectura Agraria Otro factor que tiene en cuenta Martinell, es la integración del elemento en el paisaje urbano. Las torres de depósitos del agua compiten a veces, o mejor dialogan con los campanarios de las poblaciones. En Rocafort, en Gandesa y en Barbera de la Conca, los depósitos se elevan por encima de las cubiertas como símbolos de identificación de una arquitectura agrícola-industrial. En la bodega de Barbera de la Conca (1920) se repite el esquema basilical, con una nave central que sobresale en altura de los dos cuerpos simétricos que se adosan lateralmente, y en el exterior es tratado de manera similar al de Pira, con un gran ventanal de obra vista, que hace pensar en aquel otro construido por Rubió. El interior es más sencillo pero pese a la pobreza de medios consigue dar un toque artístico con la fabrica de ladrillo: Los pilares de planta cruciforme se bifurcan en la parte superior formando arcos equilibrados de separación de las naves laterales Y las enjutas se transforman y se ramifican a la vez en un bosque de árbolesarcos de dimensiones más reducidas. No falta tampoco en algunos edificios de Martinell la tendencia a un cierto historicismo, como es el caso de la bodega y almazara de Cornedulla de Montsant (19191920), donde los ventanales se transforman en tracerías de inspiración gótica y el portal se desdobla en una superposición de arquivoltas. La sucesión de arcos parabólicos del interior son de clara raíz gaudiniana. En la bodega de Falset (1919), población de carácter medieval, opta por ubicar las escaleras en dos torres almenadas situadas en los extremos de las naves laterales y flanqueando la fachada principal, y soluciona la entrada con un gran arco dovelado que no desdecía de las construcciones aledañas. En la bodega y almazara de Montblanc (construida en tres etapas: 1919, 1945 y 1956) tiene como punto de partida el edificio gótico de la prisión, que se acababa de derribar, y reutiliza la gran portada dovelada que guardaba el Ayuntamiento. Años más tarde, cuando tuvo que ampliar el edificio, reprodujo la misma portada en otro acceso. El trazado de la fachada se hizo teniendo en cuenta este elemento gótico, con un alto basamento enlucido que se corona con una galería de ventanas, a la manera de las galerías de los edificios civiles de época gótica. Las variantes que va introduciendo en la serie de bodegas y almazaras que construyó a lo largo de estos años están relacionadas con la importancia del edificio, su capacidad y también la economía de los agricultores. Algunos de los ejemplos más sencillos son: Aiguamúrci, Santes Creus, Cabra del Camp, Albí, Llorenç del Penedes, Les cabanyes, Soleras y Moja, pero no por ello están exentos de una cierta voluntad de monumentalización. En Sant Cugat de Vallès (1921) vuelve a utilizar en las naves de la bodega los arcos equilibrados hechos con ladrillo aplantillado y las bóvedas tabicadas. El edificio IV. Arquitectura Agraria quedó inacabado, y el exterior no luce de la misma manera que los anteriores, ya que parece que se terminó sin la participación de Martinell. De la misma época que las bodegas son otros edificios, también agrarios, pero de uso diferente al de la elaboración del vino y el aceite: En Sant Guim de Freixinet construye en 1920 un almacén de grano con la misma tipología que las bodegas vinícolas. Proyecta un espacio rectangular de tres naves con una estructura de arcos parabólicos de ladrillo aplantillado, y con cubierta de bóvedas tabicadas a tres alturas. En la fabrica de harina que construyo en Cervera entre 1920 y 1922, la tipología arquitectónica es totalmente diferente. Se trata de un edificio que tenia que formar parte de un complejo agrario de mayores dimensiones. La parte construida por Martinell fue la harinera y los silos. Este uso le determino a proyectar un edificio con mas apariencia de fabrica urbana que de construcción rural. Consta de tres grandes cuerpos de tres plantas, unidos en forma de U un poco cerrada para adaptarse a las calles circundantes, y un cuerpo angular más elevado sobre el cual se instaló la torre del depósito del agua. En la Destilería de alcohol de orujo, que construye en 1922 en Vilajuïga (Girona), sigue también este modelo de fabricación urbana, a pesar de estar aislada en un entorno rural. En la granja industrial de Puigcerdà, donde ya existía una fábrica, Martinell proyectó, en 1934, el edificio destinado a cuadra y vivienda del guarda, así como un cuerpo destinado a quesería. En la granja hace una estructura de pilares y vigas de hormigón armado y la cubre con plancha de cinc y tablero de madera, pero en la quesería vuelve a utilizar como elemento estructural el arco equilibrado y la bóveda de rasilla. IV. Arquitectura Agraria Sistema Constructivo Una de las características singulares de las edificaciones agrícolas de César Martinell es el sistema constructivo. Su sistema constructivo se basa en la obra de fabrica de piedra, tapia o ladrillo adaptada a los requerimientos particulares de un tipo de edificio nuevo propiciado por las circunstancias económicas, políticas, sociales y culturales, que el mismo explica con detalle. Las principales aportaciones de Martinell a la arquitectura industrial son la formulación de un tipo de bodega agrícola con sistema constructivo caracterizado por la sustitución de las armaduras por arcos de ladrillo y de las correas por bóvedas. Lo justificó en principio por el encarecimiento de la madera derivado de la guerra del 14-18, la resistencia y la durabilidad. De ello resulta una forma derivada de estructura, que queda a la vista y configura el espacio interior. La expresión arquitectónica se basa en el sistema constructivo del edificio. No se producen superposiciones estilísticas globales. Se cumple el ideal de la sinceridad constructiva aplicada al edificio funcional, pero no exento de monumentalidad. El espacio interior diáfano y sin compartimentar queda pautado por la sucesión de arcos parabólicos calados a la manera de los arcos diafragma medievales tan característicos del gótico catalán. La cubierta pasa a segundo término y la delimitación del espacio esta configurada por los arcos en vez del plano continuo del tejado o del cielo raso. En la mayor parte de los casos se adosan dos o más naves sin pared interior. De esta maneta se ensancha el espacio interior que pierde el eje longitudinal y se convierte en una sala muy grande, porque los pilares interiores neutralizan la linealidad de las naves. IV. Arquitectura Agraria La construcción de arcos parabólicos de ladrillo es un sistema muy optimizado porque se basa en el material local, económico y disponible, que requiere poco transporte y una técnica de puesta en obra tradicional y conocida. La estructura es muy eficiente porque sigue el trayecto de las cargas y trabaja solo a compresión. Además el grueso de cada sección se puede modificar añadiendo o suprimiendo hiladas para adaptarla al esfuerzo que transmite. Con estos efectos se puede apurar la resistencia de todo el material, de manera que no queden elementos poco aprovechados. El arco parabólico es el único que tiene la directriz en la dirección del cuando las cargas aplicadas son verticales y repartidas sobre la cuerda del necesita tirante, contrafuertes ni sobrecargar los riñones con el arco redondo, mas la clave como el arco apuntado. Se puede comprobar visualmente con la construcción grafica del funicular que pasa por tres puntos: los dos arranques y la clave. esfuerzo arco. No ni cargar polígono Construcción geométrica del arco parabólico a partir de la luz y la flecha f. Formulación analítica del arco parabólico: - L=luz; - f=flecha; - = ARCTAN l /4f; - y=(4f/l2 )x2; - v= ql/2; - H=ql2/8f; - To=H IV. Arquitectura Agraria La forma funicular conlleva el aprovechamiento máximo del material, que solo trabaja a compresión, sin necesidad de tirantes ni contrafuertes, porque la carga inclinada T se aplica a los cimientos. Tiene dos componentes: la vertical V (igual a la mitad de la carga total) y la horizontal H o empuje a nivel del arranque, que también depende de la carga total, y de la relación luz / flecha. Para verticalizar esta componente horizontal, es conveniente que la flecha supere la mitad de la luz, como en la bodega de Rocafort (F/l igual a 0.85), de esta manera no sólo se disminuye el empuje sobre los cimientos, sino que se consigue espacio útil para las tinajas, iluminado y ventilado. El polígono funicular que pasa por tres puntos: los dos arranques M y N y la clave S. Las cargas P1 a P5 y las reacciones To se equilibran. Por ello el polígono de fuerzas a partir de O se cierra y determina las direcciones de los tramos del polígono funicular OA a OF y la magnitud de los esfuerzos de cada tramo: OA a OF y de las reacciones OA To y OF=To. Los esfuerzos aumentan desde la clave hacia los extremos ya que OC OB OA y OD OE OF La construcción geométrica también es sencilla, se puede realizar con el envolvente de las tangentes, y con la formulación analítica tampoco presenta dificultades. IV. Arquitectura Agraria La construcción de estos arcos es de ladrillo, que proporciona superficies rugosas con la textura del material y las juntas. Expresa el aparejo o disposición de los ladrillos que son piezas pequeñas y adaptables a las formas requeridas por las variaciones de curvatura de la parábola y de inclinación de los acuerdos. El aparejo se basa en una sucesión de hiladas de rasilla a soga, que harán de cimbra del resto del arco resistente de ladrillos a tizón. De esta manera se reducen al mínimo los medios auxiliares, redundando en la economía general del sistema constructivo. También se utilizaron ladrillos aplantillados a sardinel en los arcos de la bodega e Pinell de Brai para aumentar la “categoría artística” conjuntamente con el friso decorativo realizado por Xavier Nogués. Este camino recorrido hacia la construcción que Martinell denomino homogénea, se continua con las escuelas de la Sagrada Familia de Gaudí (que son anteriores, 1909) o las bóvedas de la iglesia de la Atlántida en Montevideo de E. Diestre (1952). Ambos casos presentan cubiertas sin correas ni arcos, conformadas por láminas curvadas tabicadas. En las bodegas cooperativas de Cèsar Martinell se manifiesta el equilibrio entre la simplificación constructiva, el tratamiento del material, la economía de medios, la forma estructural, la expresión arquitectónica y la funcionalidad, sin renunciar al carácter representativo de unos edificios promovidos por las organizaciones sindicales locales y la política agraria de la Mancomunidad. IV. Arquitectura Agraria Ejemplos de sus Obras Agrarias más destadas: La construcción de la bodega y almazara para el sindicato de Pinell de Brai se planteó a finales del año 1918, y fue la más atrevida desde el punto de vista monumental. Los materiales básicos con que la construyó fueron la mampostería de piedra del zócalo basamental, y el ladrillo, hecho de arcilla semirrefractaria que había en la zona. Definió el espacio global de la misma manera que en Rocafort, basado en arcos diafragmáticos, pero que antes ya habían utilizado en edificios industriales o de usos similares, e incluso privados, Gaudí y Josep Puig Cadafalch. En Pinell utiliza el ladrillo aplantillado y cubre el edificio con viguetas de madera y teja plana. Es para él un tema de preocupación: El diseño de elementos que quedan escondidos (como la estructura subterránea de la bodega, donde utiliza las bóvedas de rasilla para separar los lagares y como soporte de las tinas) Y de elementos secundarios, como el depósito del agua (que no se llegó a construir por falta de medios económicos), el transformador y una ingeniosa escalera colgada, de trazado heliciodal, que comunicaba los dos niveles superiores de las naves. Celler de Pinell de Brai. Como elemento artístico superpuesto extraordinario en sus construcciones, colocó en la fachada principal un friso de cerámicas dibujadas por Xavier Nogués, en el que se representa la elaboración del vino y del aceite. IV. Arquitectura Agraria Celler de Pinel de Brai. Friso ornamental. Detalle. "La recolectora de olivas". Xavier Nogués Celler de Pinel de Brai. Friso ornamental. Detalle. "El carro de la uva" y "Cazadores comiendo". Xavier Nogués IV. Arquitectura Agraria En la bodega de Gandesa (1919-1920), más sencilla que la de Pinell en su aspecto exterior, introduce las bóvedas a la catalana o tabicadas como sistema de cubrimiento de las naves, que construye sobre arcos equilibrados y que distribuye en diferentes alturas para dejar aberturas de luz entre ellas y para evitar grietas. Cooperativa Agrícola de Gandesa. El juego de volúmenes que ofrece la cubierta del edificio tiene un cierto paralelismo con una parte de la fábrica Aymerich de Muncunill, construida en la década anterior. También en la fachada, en una de las esquinas, colocó un plafón de cerámica pintada por Nogués, con el nombre del sindicato que se perdió durante la Guerra Civil de 1936-1939. Un sector del edificio de Gandesa no se construyó entonces, la ampliación se realizo a partir de 1983, bajo la dirección del arquitecto Manuel Ribas Piera, quien parece que reprodujo el proyecto de Martinell. Cooperativa Agrícola de Gandesa. Exterior. Muelle de descarga IV. Arquitectura Agraria El emplazamiento de la bodega de Nulles (1919) sigue por los mismos camino que las anteriores. Situada al lado de la vía del ferrocarril y prudentemente retirada de la población, tienen también una espectacular fachada que hace de cerramiento de dos naves contiguas distinguiendo entre paramento de cerramiento y paramento estructural. Coloca grandes ventanales en los testeros y persevera en la simplificación de los elementos decorativos, reinterpretando almenas, pilastras, contrafuertes y pináculos, que hace con sucesivas hiladas de ladrillo en voladizo y desproveyéndolos de connotaciones historicistas. Celler de Nulles. Interior IV. Arquitectura Agraria Bodegas cooperativas en Cataluña realizadas por Cesar Martinell: L´ALT CAMP Alcover: Casa Domingo d´Alcover (1919). Aiguamúrcia: "Sindicato Agrícola", celler (1920). Cooperativa Agrícola d´Aiguamúrcia. Cabra del Camp: "Sindicato Agrícola", celler i molí d´oli (1920). Cooperativa Agrícola de Cabra del Camp Nulles:"Sindicato Agrícola de San Isidro" celler (1918). Cooperativa Agrícola de Sant Isidre de Nulles Valls: Can Vives i Casa del carrer Anselm Clave. Vila-rodona: "Cooperativa Agrícola", celler magatzem (1919). Cooperativa Agrícola de Vila-rodona L'ALT EMPORDÀ Vilajuïga: "Federación de Sindicatos del Empordà", destil·leria d´alcohol de brisa (1922). ALT PENEDÈS Les Cabanyes: "Bodega Agrícola", celler (1921). Ajuntament de les Cabanyes, Cooperativa Agrícola de les Cabanyes. Moja: "Sindicato Agrícola", celler (1924). Ajuntament d´Olèrdola, Cooperativa Agrícola de Moja. L´ANOIA Igualada: "Cooperativa Agrícola", celler i molí d´oli (1922). EL BAIX PENEDÈS Llorenç del Penedès: "Sindicato Agrícola", celler, molí d´oli i magatzem (1920) Ajuntament de Llorenç del Penedès, Cooperativa Agrícola de Llorenç del Penedès El Vendrell: Celler cooperatiu, nau soterrada.(1934) LA CERDANYA Puigcerdà: "S. A. Lechera Industrial", estable per vaques i ampliació de la fabrica. IV. Arquitectura Agraria LA CONCA DE BARBERÀ Barberà de la Conca:Cooperativa Agrícola de Barberá de la Conca Montblanc: "Sindicato de Viticultores", celler (1919). Ajuntament de Montblanc, Cooperativa de Viticultores de Montblanc Pira: "Sindicato Agrícola", celler (1920). Ajuntament de Pira, Cooperativa Agrícola de Pira Rocafort de Queralt: "Cooperativa Agrícola", celler (1918), fou el seu primer treball amb construccions agràries i el de més capacitat.Cooperativa Agrícola de Rocafort de Queralt. Sarral: Casa carrer Verdaguer, 2 (1920), Ajuntament de Sarral LES GARRIGUES L'Albi: "Sindicato Agrícola y Caja Rural", celler obra parcialment construïda i Molí d´oli (1920). Ajuntament de l´Albi, Cooperativa Agrícola de l'Albi Arbeca: "Sindicato Arbeca Nova", celler i molí d´oli (1920). Arbeca: "Sindicato La Oliva Arbequina" celler i molí d´oli (1920). Soleràs: "Sindicato Agrícola", molí d´oli. Ajuntament del Soleràs, Cooperativa Agrícola SCCL el Solerás EL MARESME Arenys de Mar: "Hermandad de Labradores y Ganaderos", magatzem-local social (1947).Ajuntament d´Arenys de Mar, Hermandad de Labradores y Ganaderos d´Arenys de Mar EL MONTSIÀ Ulldecona: "Sindicato Agrícola", molí d´oli (1922). Ajuntament d'Ulldecona,Cooperativa Agrícola d´Ulldecona Casa de la Feligresa, carrer Major (1919) EL PRIORAT Cornudella de Montsant: "Sindicato Agrícola y Caja Rural", celler i molí d´oli (1919). Ajuntament de Cornudella de Montsant, Cooperativa del Priorato de Cornudella Falset: "Sindicato Agrícola" celler (1919). Agrícola Falset - Marça.SCC LA SEGARRA IV. Arquitectura Agraria Cervera: "Sindicato Agrícola" de Cervera i la seva Comarca, farinera (1922). Sant Guim de Freixenet: "Sindicato Agrícola" de Cervera i la seva Comarca, magatzem per blat. EL SEGRIÀ Albatàrrec: "Sociedad La Agrícola Practica", molí d´oli (1920). Miralcamp: "Sindicato Agrícola", molí d´oli (1920). Ajuntament de Miralcamp, Cooperativa Agrícola de Miralcamp Palau d´Anglesola: "Sindicato Agrícola y Caja Rural", celler (1919). Ajuntament de Palau d´Anglesola, Cooperativa, Societat Cooperativa del Campo de Sant Roc del Palau d´Anglesola. TARRAGONÈS Vilallonga del Camp: "Sindicato Agrícola", (comitente, Josep Mestres diputat provincial) forn per coure el pa (1920). Miquel, LA TERRA ALTA Gandesa: "Sindicato de Cooperativa Agrícola", celler (1920). Celler Cooperatiu de Gandesa. El Pinell de Brai, Sindicato Agrícola de Pinell celler i molí d´oli (1919). URGELL Ciutadilla: "Sindicato Agrícola", molí d´oli (1921). Ajuntament de Ciutadilla, Cooperativa Agrícola de Ciutadilla. Verdú: "Patronato Católico de S. Pere Claver", castell-molí d'oli (1919) (rajoles d´en Noguès). VALLÈS OCCIDENTAL Ripollet: "Bodega Cooperativa", celler (1920). Cooperativa Agrícola de Ripollet Rubí: "Bodega Cooperativa", celler (1920). Cooperativa Agrícola de Rubí Sant Cugat del Vallès: "Sindicato Vinìcola y Caja Rural de San Medín", celler (1922). IV. Arquitectura Agraria Religiosa Unifamiliar Unifamiliar Religiosa Religiosa Agraria Agraria Agraria Ampliación Bodega Restauración iglesia Puerta y reja del jardín Vivienda Altar Baptisterio Ampliación bodega Ampliación molino de aceite Bodega y molino de aceite Unifamiliar Plurifamiliar Plurifamiliar Religiosa Escolar Unifamiliar Plurifamiliar Equipamiento Plurifamiliar Vivienda reforma Vivienda reforma Altares y obra diversa Colegio y capilla Vivienda reforma Vivienda Pista de patinaje Vivienda Local social cooperativa Agraria Plurifamiliar Equipamiento Reforma sala de espectáculos Vivienda reforma Equipamiento Reforma Vivienda Vivienda Plurifamiliar Unifamiliar Vivienda Planteamiento Agraria Bodega y molino de aceite Unifamiliar Agraria Molino de aceite Reforma plaza Agraria Restauración imagen Vivienda y almacén Religiosa Bodega Agraria Agraria Bodega Equipamiento Agraria Levantamiento de planta Reforma, conversión a sala de cine Religiosa Vivienda Bodega y molino de aceite Religiosa Unifamiliar Levantamiento de planta Restauración TIPO Capilla OBRA 1946 1941 1948 1935 Maresme Maresme Maresme Maresme Maresme Maresme 1941-1942 Maresme 1940-1944 1946-1947 Maresme Maresme Maresme Maresme Maresme Maresme Maresme Maresme Maresme Maresme Garrigues Garrigues Segrià Alt Camp Baix Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Segrià Garrigues Segrià Alt Camp Alt Camp Alt Camp Vallès Oriental Vallès Oriental Vallès Oriental Urgell COMARCA 1952 1945 1944 1939-1946 1947 1926-1927 1943-1945 1954 1946 1942-1943 1949 1943 1920 1920 1919 1917 1919-1924 1919 1940 1919 1919 1919 1932 1921 1920 1931 1954 AÑO CATALUÑA Arenys de Mar Arenys de Mar Arenys de Mar Arenys de Mar Arenys de Mar Arenys de Mar Arenys de Mar Arenys de Mar Arenys de Mar Arenys de Mar Arenys de Mar Arenys de Mar Arenys de Mar Arenys de Mar Arenys de Mar Arenys de Mar Arenys de Mar Arbeca Arbeca Almacelles Alió l'Aleixar Alcover Alcover Alcover Alcover Alcarràs l'Albí Albatàrrec Aiguamúrcia (Santes Creus) Aiguamúrcia (Santes Creus) Aiguamúrcia Aiguafreda Aiguafreda Aiguafreda Agramunt MUNICIPIO (Antes calle Jose Antonio, 34) Calle del Bisbe Cátala, 29 Calle de la Torre Iglesia parroquial de Santa Maria Rambla de Pere Fita Calle Olivar, 3 Calle del Bisbe Pol, 50 Calle Anselm Clavé, 15-17 (antes plaza del "Generalisimo") Calle del Bisbe Vila i Vilà Calle de l'Església Ermita Mare de Déu del Remei Plaça del Portal, 2 43460 Alcover (Alt Camp) Iglesia de la Purísima Sangre Cooperativa agrícola Aiguamúrcia Sant Miquel de Canyelles San Salvador de l'Avencó DIRECCION OBSERVACIONES Anteproyecto del Vivienda de renda para el Sr. Valls Alsina Proyecto para Francisco Roca Viviendas para Josefa García viuda de Usón Reforma Vivienda para Josefa García Fajardo Colegio para las Hermanas de la Presentación Altares de Sant Jose, Sant Antonio, Santo Cristo; Santísimo Sacramento, Santa Lucia y altar mayor. Mesa, presbiterio y corazón. Viviendas para Santiago Fontrodona Viviendas para Agustí Barsant Viviendas para Jesús Recasens Vivienda para Joan Mollfulleda Proyecto "Hermandad de Labradores y Ganaderos" Proyecto de reforma del Ateneo Arenyense Reforma del Vivienda Sr.Enric Molfulleda, Can Sala Anteproyecto del edificio de Viviendas para José Valls Alsina Proyecto de urbanización y "monumento a los caídos" almacén y Vivienda para el Sr. Fàbregas Sala para la Sociedad Coral L'Esperança Sindicato Arbeca Nova Sindicato La Oliva Arbequina Reforma del local existente Ampliación de la bodega construido el 1911 dedicado a laboratorio y motor Baptisterio para la iglesia parroquial Anteproyecto altar para Lluís Domingo Para Antoni Barberà Demolida Reforma local existente Sindicato agrícola y Caja Rural, obra parcialmente construida La Agrícola Practica Restauración imagen y fuente de Sant Bernat, al monasterio de Santes Creus Chalet y ampliación para Mercedes Andreu de Girona Capilla Mare de Déu dels Socors y reconstrucción del altar Agraria Agraria unifamiliar Planteamiento Agraria Unifamiliar Religiosa Planteamiento Unifamiliar Interiorismo Plurifamiliar Plurifamiliar Comercial Comercial Vivienda Parcelación Reforma de la bodega y ampliación del molino de aceite Vivienda Altar y cristaleras Medición finca Vivienda Reforma y decoración interior Valoración Levantamiento de planta Oficinas Kiosco Planteamiento Parcelación Granja y Viviendas Religiosa Reforma molino de aceite Unifamiliar Unifamiliar Vivienda Capilla y retablo Funeraria Panteón Vivienda Unifamiliar Reja y puerta de entrada Restauración Religiosa Iglesia Religiosa Agraria almacén Ermita Escolar Ampliación escolar TIPO Ermita y masia Industrial Destilería OBRA 1920 1930-1932 1928 1939-1941 Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Conca de Barberà 1921 Barcelonés 1943-1944 Barcelonés Segrià Segrià Maresme Maresme Maresme Maresme Maresme Maresme Maresme Maresme Maresme Maresme Maresme Maresme COMARCA 1919-1921 1929 1942 1944 1953 1920 1918-1919 1955 1956 1940 1957 1928-1931 1945 1957 1941 1947 1941-1943 1940-1941 AÑO CATALUÑA Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barberà de la Conca Badalona Badalona Artesa de Lleida Artesa de Lleida Arenys de Munt Arenys de Munt Arenys de Munt Arenys de Munt Arenys de Munt Arenys de Mar Arenys de Mar Arenys de Mar Arenys de Mar Arenys de Mar Arenys de Mar Arenys de Mar MUNICIPIO DIRECCION Turó Park Paseo de Gracia, 92 Pasaje Marimón, 8 Calle Fusina, 6 Calle Esteràs, 9 Comercial Fusina Catedral de Barcelona Cooperativa Agrícola de Barberà Calle del Comerç, 1 Calle del Temple “El Calisay” Riera del Padre Fita, 31. Arenys de Mar En el Turó Park para Publicidad Columbí Proyecto edificio del Hogar Hispano Americano Levantamiento del 2n piso de la Casa Milà, La Pedrera Valoración del edificio de Joaquim Boada Decoración interior Vivienda de J M Barrau Vivienda de planta baja y dos pisos para Joan Zahonero. Remonta posterior. Levantamiento de planta y mediciones. Finca "Reig Hermanos" Altar de la Madre de Dios de la Alegría, Proyecto de restauración de las cristaleras, 1941 altar Virgen de Montserrat. Dos casas torre en Sarriá Urbanización Pinos del marques de Barbera Proyecto de chale. Proyecto no realizado para el Sindicato Agrícola de San Isidro Barrio de casas a buen precio y granja agrícola. Reforma edificio existente Parcelación de una parte de la finca de Can Borrel "Can Sala" para Enric Molfulleda Vivienda para Francesc Vilanova Proyecto para Joaquim Mollfulleda para Sr.Goula y Plandiura /reconstrucción ermita del Remedio y masia. para Antoni Miquel Panteón para los esposos Foncuberta-Jubany Proyecto para Can Borrell Proyecto, iglesia de los Padres Capuchinos almacén y deposito de fertilizantes Colegio Sant Vicenç de Paül, proyecto de ampliación de 1941 Proyecto de ampliación y reforma de la destilería Mollfulleda, SA OBSERVACIONES Comercial Industrial Industrial Plurifamiliar Plurifamiliar Plurifamiliar Oficinas almacén Ampliación almacén Reforma Vivienda Vivienda Vivienda Plurifamiliar Plurifamiliar Plurifamiliar Plurifamiliar Unifamiliar Unifamiliar Plurifamiliar Plurifamiliar Equipamiento Dictamen Vivienda Vivienda Reforma fachada Reforma Vivienda Vivienda y reformas diversas Reforma Vivienda Reforma Vivienda,1r piso,adosado 2n pis Levantamiento planos Restauración Equipamiento Clínica Levantamiento de planta Reforma Reforma interior y decoración hotel Equipamiento Monumento Lápida conmemorativa Plurifamiliar Comercial Reforma local Vivienda reforma Unifamiliar Vivienda Sede social Unifamiliar TIPO Vivienda OBRA 1947-1948 1952-1953 1928 1946-1948 1954 1916 1922 1928 1935 1926-1947 1921 1928 1929-1930 1935 1947 1920 1924 1955 1934 1954 1933-1934 1958 AÑO Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés COMARCA CATALUÑA Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona MUNICIPIO Clínica para el doctor Domingo Durán Calle Asturias, 89 08024 Barcelona Calle del Carme Calle dels Jocs Florals, 122 Calle Diputación, 295 Gran Vía de las Cortes Catalanas, 541 Calle Caspe, 62 Calle Nápoles, 284 Calle Rossellón Calle Benavent 11 Calle Mallorca, 337 Consejo de Ciento / Nápoles Academia de Medicina y Cirugía Reforma y ampliación de un edificio para la familia Porcar casa para el Sr. Rendé Reforma y ampliación de la casa para Felicia Condominas para José Abadia Proyecto para Pomar Hermanos y Pons para José Salesas Dictamen edificio de Maurici Calvera Levantamiento del claustro de la iglesia de Sant Pau del Camp Edificio de Viviendas para Josep Ballús Sede social del Círculo Ecuestre Viviendas para el Sr. Mabras Proyecto de 12 casas para Dolors Oromí de Oliva Reforma interior Avenida Tibidabo, 31 /Ramón Macaya/Teodora Lamadrid Calle Galileu, 20 Para el Sr. Roig, demolido. Paseo Industria, 15 / Fusina Actualmente Paseo de Joan Mirò Calle de la Font de Fargas y Montserrat Casanovas Proyecto para el Sr. J R Bonfill Calle Esteràs, 9 Calle Condal, 32 Reforma interior del Hotel Suizo Plaza del Ángel, 12 Lapida conmemorativa del Papa Benet XIV, encargada por el Sr. Girona Llagostera Compañía Española de Seguros Multimar, Reforma de un piso propiedad de la compañía. Vivienda para Gabriel Ferraté Gili. Reformas posteriores Avenida de Esplugas, 87 Barcelona antigua carretera de Cornellá a Fogars Ronda Universidad, 33 Chale para el Sr. Pedra OBSERVACIONES Horta DIRECCION Planteamiento Religiosa Religiosa Restauración Religiosa Equipamiento Religiosa Agraria Agraria Equipamiento Industrial Levantamiento de planta Levantamiento de planta Restauración iglesia Retablo barroco y altar Edificio recreativo Levantamiento de planta Colonia agrícola Plan general Local social Harinera y torre de agua Documentación Mediciones finca Religiosa Unifamiliar Vivienda Altar Religiosa Levantamiento de planta Levantamiento planos Restauración Industrial Fabrica Unifamiliar Vivienda Muralla Agraria Religiosa Retablo Agraria Bodega Bodega Funeraria Religiosa Restauración sepulcro Equipamiento Agraria Bodega y molino de aceite Panteón Plurifamiliar Reforma Ayuntamiento Unifamiliar Reforma Vivienda Agraria Plurifamiliar Reforma Vivienda Agraria Unifamiliar Reforma Vivienda Ampliación bodega Industrial Fabrica Bodega y molino de aceite Documentación TIPO Dictamen pericial OBRA 1920-1922 1920-1922 1920-1922 1923 1931 1961 1945 1946 1960 (aprox.) 1932 1932 1946 1919-1920 1920-1921 1959-1960 1923 1919-1920 1920 1939-1941 1934 1924 1922 1929-1930 1934 AÑO CATALUÑA Cazalla de la Sierra Segarra Segarra Cervera Cervera Cervera Sierra Norte, Andalucía Segarra Castellvell i el Vilar Castelló de la Plana Castellfollit del Boix Castellfolit de Riubregós Castellar del Vallès Castellar del Vallès Capellades Capellades Capellades Capellades Canovelles Canet de Mar Cambrils Calafell Cadaqués Cabra del Camp Les Cabanyes Breda Bràfim Bot Bonastre Bellpuig d'Urgell Batea Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona MUNICIPIO Bages Castelló Bages Anoia Vallès Occidental Vallès Oriental Anoia Anoia Anoia Anoia Vallès Oriental Maresme Baix Camp Baix Penedès Alt Empordà Alt Camp Alt Penedès Selva Alt Camp Terra Alta Baix Penedès Urgell Terra Alta Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés Barcelonés COMARCA Calle Vidal de Montpalau 25200 Cervera Solo se puede visitar el exterior Iglesia prerrománica de Sant Jaume a Sant Cristòfol Iglesia de Puig de la Creu Puig de la Creu Sant Feliu de Canovelles Avenida Sant Pol, 12-14 Playa Der, 18-19 Carretera del Raval de la Creu Bodega Cooperativa, Calle Cinco, 6 08794 Les Cabanyes Plza de la Vila, 1 Iglesia Parroquial de Bellpuig d’Urgell Calle Manso Calle Santa Teresa Calle Valencia Calle Rogent, 4 Calle Corsega, 414 08037 Barcelona DIRECCION OBSERVACIONES Proyecto no realizado Plan gen. edificios industriales agrarios Proyecto cooperativa, en la colonia agrícola El Galeón Reconstrucción de iglesia Reconstrucción altar de Sant Sebastià Plano de la finca de Càndid Oller Medición de terreno propiedad de Carolina vda. d'Oller Para Francisco Batalla Proyecto de ampliación, Fabrica de géneros de punto de Josep Tenas Abertura puerta y restauración muralla de 1640 para Antonia Salas vda. Ribé Retablo altar mayor Panteón para la familia Saurí Ampliación de la bodega cooperativa por el Sindicato Agrícola Sant Isidre, borrador del ante presupuesto Proyecto Proyecto Estudio previo Adosado de galerías al edificio de Maria Requesens de Roig Para el Sr. Cartanyà Añade dos pisos para Ezequiel Arnau Para Francisco Masip Dictamen pericial de las finques de Maria Ferrà Vda. Franquesa Agraria Religiosa Religiosa Religiosa Agraria Agraria Equipamiento Plurifamiliar Religiosa Unifamiliar Levantamiento de planta Conducción de aguas Retablo barroco Levantamiento de planta Levantamiento de planta Bodega Molino de aceite y oficinas Casal Vivienda Presbiterio Reja puerta de entrada planteamiento Equipamiento Restauración Industrial Biblioteca y centro de estudios Campanario Industria conservera Equipamiento Grupo escolar Nueva alineación Agraria Religiosa Retablo barroco Obra diversa Reforma Bodega Restauración Religiosa Altares y obra diversa Agraria Religiosa Bodega Bodega y molino de aceite Agraria Reforma sala de cine Religiosa Restauración Equipamiento Reforma Bodega Plurifamiliar Agraria Bodega y molino de aceite Vivienda Agraria Vivienda para el guarda Altares y obra diversa Agraria Industrial Bodega Agraria Restauración Iglesia prerrománica TIPO Molino de aceite Agraria Bodega OBRA Anoia 1945 1940 1925 1919-1923 1919 1940-1947 1944-1946 1921 Segrià Segrià Segrià Garrigues Garrigues Anoia Pla d'Urgell Anoia Anoia Anoia Anoia Anoia Anoia Barcelonés Gironès Terra Alta Terra Alta Vallès Occidental Vallès Occidental Vallès Oriental Conca de Barberà Vallès Oriental Priorat Priorat Conca de Barberà Priorat Baix Llobregat Terra Alta Alt Urgell Urgell 1930-1931 19391954 1931 COMARCA Garrigues 1941 1956 1930 1936 1920 1919-1920 1920 1919 1925 1929 1919-1920 1936 1920 1930 1920-1921 1920 AÑO Lleida Lleida Lleida Juneda Juneda Jorba Ivars d'Urgell Igualada Igualada Igualada Igualada Igualada Igualada Els Hostalets de Pierola l'Hospitalet de Llobregat Girona Gandesa Gandesa Gallifa Gallifa Franqueses del Vallès Forès Fogars de Monclús Falset Falset l'Espluga de Francolí Cornudella de Montsant Cornella de Llobregat Corbera d'Ebre Coll de Nargó Ciutadilla Cervià CATALUÑA MUNICIPIO Calle Major y Avenida Blondel Iglesia de los Escolapios Capuchinos de Igualada Paseo Verdaguer y calle de la Torre Iglesia Arciprestal de Santa Maria Plaza del Bruc, Igualada Parroquia de Sant Pere C. Sant Roc, 62 Avd. Cataluña, 28 43780 Gandesa Iglesia del Castillo Sant Pere Santa Magdalena Calle Miquel Barceló, 31 43730 Falset Bodega Cooperativa del Priorat Calle Compte de Rius, 2 Sant Climent de Coll de Nargó Cementerio viejo de Coll de Nargó DIRECCION OBSERVACIONES Fabrica de conservas vegetales Lechería Industrial SA Campanario de la Seu Vella Reforma del antiguo Hospital de Santa Maria para convertirlo en biblioteca y museo. Nueva alineación de la calle Major Proyecto de ejecución y seguimiento de obra dibujo Reforma de local para dedicarlo a la Bodega Proyecto de Restauración de la iglesia Viviendas para Ramón Cendra Reja para la casa de Pere Borràs Decoración del presbiterio de la iglesia parroquial Viviendas para Joan Pons Proyecto no realizado. Casal de la Santa Cruz para chicas convalecientes a Palau-Sacosta. Propietario/promotor Daniel Girona y Llagostera Proyecto no realizado Dibujo Croquis diversos Reforma sala de café y cine para el Sr.Mañé Reforma y ampliación de la sala de elaboración Vivienda para el guarda del deposito. Estudio previo Presupuesto Religiosa Religiosa Religiosa Religiosa Agraria Religiosa Levantamiento de planta Levantamiento de planta Levantamiento de planta Bodega Obra diversa Restauración Vivienda Levantamiento de planta Agraria Bodega Religiosa Religiosa Levantamiento de planta Levantamiento de planta Equipamiento Local social Agraria Agraria Bodega Reforma Planteamiento Pavimentación Agraria Monumento Arco conmemorativo y urbanización Fabrica de alcohol Planteamiento Alumbrado plaza Plurifamiliar Documentación Dictamen Unifamiliar Agraria Molino de aceite Reforma Vivienda Religiosa Restauración retablo Vivienda Unifamiliar Unifamiliar Reforma vivienda y almacén Agraria Documentación Dictamen pericial Reforma Bodega Religiosa Retablo y obra diversa Vivienda y almacén de fruta Religiosa Religiosa Retablo barroco Agraria Bodega y molino de aceite TIPO Retablo Religiosa Levantamiento de planta OBRA 1934 1918-1919 1918-1919 1941 1932 1944 1919 1945-1946 1956-1958 1922-1923 1921-1924 1954 1953 1954 1954 1919 1931 1929 1947 1947-1948 1933 1949-1952 1920 AÑO Alt Urgell Alt Camp Pallars Jussà Vallès Oriental Berguedà Berguedà Vallès Oriental Conca de Barberà Conca de Barberà Conca de Barberà Conca de Barberà Conca de Barberà Conca de Barberà Vallès Oriental Baix Llobregat Alt Penedès Bages Bages Bages Bages Pla d'Urgell Maresme Anoia Alt Camp Maresme Maresme Osona Baix Llobregat Baix Llobregat Baix Penedes Vallès Oriental COMARCA CATALUÑA Organyà Nulles Guardia de Noguera y Mur Montmany- Figaró Montmajor Montmajor Bigues i Riells Montblanc Montblanc Montblanc Montblanc Montblanc Montblanc Mollet del Valles Molins de Rei Moja Olèrdola Moià Moià Moià Moià Miralcamp Mataró Masquefa la Masó el Masnou el Masnou les Masies de Voltegrà Martorell Martorell Llorenç del Penedès Lliçà de Munt MUNICIPIO DIRECCION Retablo barroco Cooperativa Agraria Sant Isidre de Nulles, SCCL Calle de l'Estació, s/n 43887 Nulles Santa Maria de Mur capilla románica del siglo XI, colegiada Sant Pere de Vallcàrcara Sant Esteve de Montmajor, iglesia romànica del siglo XI Sant Sebastià Castell de Montbui Molí de Poca Proyecto de reforma y restauración para Rafael Alfonso Andreu Restauración mínima del abside románico Proyecto de cubierta del deposito del molino para Josep Contijoch, demolida. Para Josep Contijoch Casa Porter Calle Major, 59 y calle Hortelans, 2-6 Federación Obrera Pavimentación de la calle Proyecto de urbanización y arco conmemorativo. Dictamen sobre el edificio propiedad de los Padres Escolapios Adaptación Bodega para Salvador Ibañez y Maria Roig reforma no realizada para Carolina Riu de Domenech dictamen pericial de la casa de Nicet Herraiz, construida para Xavier Turull Dibujo OBSERVACIONES Calle Major, 81 Muralla de Santa Tecla, 54-56 43400 Montblanc Santa Maria de Gallecs Calle Jacint Verdaguer, 48 08750 Molins de Rei Calle Sant Antoni Plaza de Sant Sebastiá (antes plaza "Generalisimo") Calle Sant Sebastià, 16 Camí del Maset Santuario de la Mare de Déu de la Gleva Cooperativa Agrícola i Caja Agraria, SCCL Calle Pompeu Fabra,3 Santa Justa Religiosa Restauración Religiosa Religiosa Equipamiento Industrial Agraria Agraria Religiosa Fabrica Capilla Monasterio Levantamiento de planta Altar Reforma sala cine Industria lechera Bodega Reforma molino de aceite Reforma retablo Agraria Religiosa Restauración Agraria Agraria Agraria escolar Unifamiliar Bodega Altar Iglesia Bodega Bodega Bodega Escuela y casa consistorial Vivienda Religiosa Industrial Vivienda Levantamiento de planta Unifamiliar Bodega Religiosa Agraria Bodega y molino de aceite Unifamiliar Agraria Capilla Reforma Vivienda Religiosa Fabrica Obra diversa Agraria industrial Bodega Agraria Restauración Iglesia románica Agraria Bodega TIPO Bodega y molino de aceite Unifamiliar Vivienda OBRA 1926-1927 1916-1917 1920 1920 1918-1930 1947 1949 1952 1920 1947 1939-1955 1954 1920 Maresme Tarragonès Vallès Occidental Alt Camp Conca de Barberà Conca de Barberà Baix Camp Vallès Occidental Solsonès Alt Camp Baix Camp Baix Camp Segrià Tarragonès Cerdanya 1943 ampliación 1945 1920 Maresme Alt Empordà Vallès Occidental Conca de Barberà 1918 1940 Pallars Jussà Berguedà Pallars Jussà 1932-1934 1935-1939 Conca de Barberà Terra Alta Anoia Alt Camp Alt Empordà Ribera d'Ebre Alt Empordà Pla d'Urgell Baix Empordà COMARCA 1936 1919-1920 1918-1921 Post-guerra 1933-1937 1920 1932 1920 1919 1936 AÑO CATALUÑA DIRECCION OBSERVACIONES Sant Andreu de Llavaneras Salomó Rubí Rodonyà Rocafort de Queralt Rocafort de Queralt Riudoms Ripollet Riner la Riba Reus Reus Puigverd de Lleida Calle Federico Garcia Lorca 08191 Rubí Cooperativa Agrícola de Rocafort de Queralt Avenida Catalunya, 35 43426 Rocafort de Queralt Iglesia parroquial de Riudoms Iglesia del Milagro Iglesia Parroquial de Sant Pere Proyecto de vivienda para Mariano Margens Estudio previo Restauración templo parroquial. Altar Mayor Demolido en los años 60 Proyecto de reforma para Jaume Gumà-Camps Estudio previo Estudio previo Puigdelfí (Perafort) Cine, café y viviendas Restauración cámaras reales Capilla de Sant Miquel Anexos a la Papelera Catalana (Fabrica núm. 2) para Josep Aloy Sala casa para el Sr. Serra Proyecto de capilla para Josep Vidal al Mas Bonans La Papelera Catalana estudio previo Restauración de una iglesia románica Proyecto Proyecto de Vivienda Unifamiliar para Joaquim Segú Industria lechera, SAL, ampliación Fabrica y establo para vacas Santuario de la Mare de Déu de la Misericòrdia Altar mayor Sant Salvador Monasterio de Poblet Cooperativa de Pira, SCCL Avenida Arnau de Pons, 16 43423 Pira Pinellense, SCCL. Calle Pilonet, 8, 43594 El Pinell de Brai Calle Urgell, s/n 25243 El Palau d’Anglesola La Fosca Puigcerdà Premià de Mar el Port de la Selva Polinyà Vimbodí La Pobla de Lillet la Plana la Plana Pira el Pinell de Brai Piera Picamoixons Pau la Palma d'Ebre Palau-saverdera el Palau d'Anglesola Palamós MUNICIPIO Unifamiliar interiorismo Unifamiliar Unifamiliar Vivienda Reforma escalera Vivienda Vivienda Equipamiento Agraria Almacén de vinos Levantamiento fachada Unifamiliar Vivienda Unifamiliar Interiorismo Reforma vestíbulo Religiosa Escolar Escuela Obra diversa Unifamiliar Vivienda Vivienda Agraria Agraria Molino de aceite Unifamiliar Documentación Dictamen pericial Vivienda Restauración Catedral Cava Agraria Agraria Bodega Vivienda Bodega particular Equipamiento Unifamiliar Reforma Religiosa Comercial Mercado Levantamiento de planta Planteamiento Parcelación Unifamiliar Equipamiento Reforma y ampliación Vivienda y almacén Agraria Bodega Equipamiento Agraria Almacén Unifamiliar Unifamiliar Vivienda Vivienda Agraria Bodega Matadero Religiosa TIPO Levantamiento de planta OBRA 1940-1947 1935 1943 1936 1935-1936 1925 1932 1932 Posguerra 1935 1935-1936 1947 1920-1921 1935 1940-1941 1920-1925 1927 1920 1922 1929 1954 1934 1931-1932 1932 1936 1920 1920 1925 1921 AÑO Tarragonès Tarragonès Tarragonès Tarragonès Tarragonès Tarragonès Tarragonès Tarragonès Tarragonès Tarragonès Tarragonès Tarragonès Tarragonès Alt Penedès Garrigues Alt Urgell Alt Urgell Baix Camp Tarragonès Conca de Barberà Conca de Barberà Vallès Occidental Alt Penedès Baix Llobregat Baix Llobregat Baix Llobregat Baix Llobregat Baix Llobregat Baix Penedès Segarra Vallès Occidental Vallès Occidental Vallès Occidental COMARCA CATALUÑA Tarragona Tarragona Tarragona Tarragona Tarragona Tarragona Tarragona Tarragona Tarragona Tarragona Tarragona Tarragona Tarragona Subirats-Lavern el Soleràs la Seu d'Urgell la Seu d'Urgell la Selva del Camp la Secuita Sarral Sarral Santa Magdalena de Puigbarral Sant Sadurní d'Anoia Sant Just Desvern Sant Joan Despí Sant Joan Despí Sant Joan Despí Sant Joan Despí Sant Jaume dels Domenys Sant Guim de Freixenet Sant Cugat del Vallès Sant Cugat del Vallès Cànoves i Samalús MUNICIPIO DIRECCION Miquel, 22 / Calle SCCL Bellpuig, 5 Catedral de Tarragona Calle Colom, 18 Calle Lòpez Pelaez Calle Colom, 16 bis Calle Sant Castanys Plaça Prim, 1 Cop.Agrícola, Carretera de 25163 El Soleràs Calle Fermí Galan, 2 Calle Verdaguer, 2 43424 Sarral Santa Magadalena Cavas Berral y Miró Calle Manuel Raventós, 6 08770 Sant Sadurní d’Anoia e-mail: berralimiro@troc.es Torrente de Negre / Rodolf Gilabert Almacén de cereales Posible reforma Hospital de Tarragona (dibujo de la fachada) Proyecto Para Joaquim Landó Para Manel Sanromà Para Manel Sanromà Reforma escalera de la casa de José y M Vives Para Àngel Moncusí Ferd Steiner, SA para Josep Zaragoza Reforma vestíbulo casa Rosa Folch de Duran Grupo escolar particular para Antonio Soler para Dolors Barberà Pardo para Josep Albiol Cavas Francesc Olivella, Casa Bas Dictamen de la división de la casa de Dolors Guillemot y Font Abside románico de la iglesia de Sant Miquel, altares de Sant Ot y Sant Antoni Anteproyecto para Pere Mallafré Reforma local social del Sindicato de Vinicultors y dipòsits Vivienda, almacen y cava para Joan Miró Proyecto de "xalet" para el Sr. Marcel Lyonnet Matadero municipal, proyecto de ampliación y reforma Mercado y cinco lugares de venda Urbanización de la riera de Nofre Grupo escolar Casa dels Mestres, escuelas nacionales, demolidas. Proyecto, construcción de muros hasta 3m de altura. Obra anulada. Vivienda para Ildefons Massana Passeig Ribatallada OBSERVACIONES Almacén del Sindicat Agrícola de Cervera. Calle Sant Medir, 24 08172 Sant Andreu de Samalús, iglesia romànica Unifamiliar Restauración Religiosa Unifamiliar Reforma Vivienda Obra diversa Levantamiento de planta Reforma vivienda Religiosa Religiosa Restauración Capilla Altar Iglesia Planteamiento Religiosa i Restauración Altar Fuente monumental Religiosa Capilla Unifamiliar Religiosa Retablo Reforma Vivienda Religiosa Baptisterio Religiosa Unifamiliar Reforma vivienda Unifamiliar Unifamiliar Reforma vivienda Vivienda Unifamiliar Reforma vivienda Capilla Equipamiento Vivienda reforma Unifamiliar Unifamiliar Altar Reforma vivienda Restauración Vivienda Sala de cine Equipamiento Unifamiliar Museo y biblioteca Equipamiento comercial Reforma Religiosa Convento Quiosco y cantina Unifamiliar Vivienda ampliación Agraria Molino de aceite y Religiosa Unifamiliar Fabrica de aceite de sansa Vivienda Agraria Bodega TIPO Reforma iglesia Agraria Agraria Molino de aceite Agraria Molino de aceite ampliación OBRA 1942 1941 1929 1918 postguerra Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp 1924-1925 (1942) 1925 Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Osona Urgell Montsià Montsià Montsià Vall d'Aran Baix Ebre Alt Penedes Pla d'Urgell Urgell COMARCA 1927-1924 postguerra 1946 1947 1950 1931 1931 1917 1941 1922 1926 1928-1929 1920 1945 1916 1935 1942 1955-1957 1921 1923 1923 1932 1920 1919-1921 1919-1920 1919 AÑO CATALUÑA Valls Valls Valls Valls Valls Valls Valls Valls Valls Valls Valls Valls Valls Valls Valls Valls Valls Valls Valls Valls Valls Valls Valls Valls Vallmoll Valldeneu Vallbona de les Monges Ulldecona Ulldecona Ulldecona Tredós (Salardú) Tortosa Torrelavit Torregrossa Tàrrega MUNICIPIO la Cort (antes la Cort (antes Cort, calle Vives 68 calle Mare de Déu del Carme Calle de Leida a Valls, 3 Iglesia de la Mare de Deu del Lledó Paseo dels Caputxins 43800 Valls Sant Joan de Valls Iglesia de Sant Antoni Calle de la Baldrich, 21) Calle Forn Nou, 38 Calle dels Metges, 2-4 Ca Calle de 43800 Valls Immaculat cor de Maria Calle de Baldrich) Para las Monjas del Velatorio Proyecto no realizado Para Ursulina Esteve de Figuerola Proyecto de un chalet Proyecto de capilla para Joan Duran paral Sr. Muret para Lluís Martinell Reforma aberturas y restauración entresuelo para Francesc Miquel Anteproyecto, cine Apolo Reforma Proyecto museo Proyecto de edificio para el Banco di Roma, reforma y Ampliación Proyecto convento Estación de Valls Ca Claravalls Para Càndid Oller Mas de Bocanegra Plaça Portal Nou 17, calle del Portal Nou, 5 i 7 Calle de la Cort, 33 (antes calle Baldrich) OBSERVACIONES Mejora de la cubierta para preservar pinturas Estudio previo Proyecto Muy modificado Adaptación local Anselm Clavé, 33 Iglesia románica de Sant Pere La casa de la Feligresa Plaça de l’Església, 2 43550 Ulldecona Cooperativa Agrícola de Ulldecona Paseo de la estación, 10 43550 Ulldecona Camino de la Bassa Ronda Sud DIRECCION Agraria Restauración Interiorismo Equipamiento Unifamiliar Unifamiliar Planteamiento Agraria Religiosa Religiosa Agraria Agraria Documentación Unifamiliar Agraria Chimenea Ampliación cementerio Reforma vivienda Reforma vivienda Plaza Bodega y ampliación Levantamiento de planta Levantamiento de planta Destilería de alcohol Panadería Valoración servicio de paso Reforma vivienda Bodega reforma Unifamiliar Reforma y almacen Molino de aceite Unifamiliar Vivienda Agraria Unifamiliar Reforma vivienda Agraria Equipamiento Sala de cine Bodega Religiosa Obra diversa Bodega ampliación Restauración TIPO Altar OBRA 1919 1945-1946 1928 1919-1920 1920-1922 1918-1919 1950 1952 1947 1951 1952 1935 1919 1922 1934 1932 1915 1929-1932 1940-1941 1941 AÑO Conca de Barberà Conca de Barberà Maresme Tarragonès Alt Empordà Vallès Occidental Vallès Occidental Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Urgell Urgell Baix Penedès Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp Alt Camp COMARCA Vilaverd Vilaverd Vilassar de Mar Vilallonga del Camp Vilajuïga Viladecavalls Viladecavalls Vila-rodona Vila-rodona Vila-rodona Vila-rodona Vila-rodona Vila-rodona Verdú Verdú el Vendrell Valls Valls Valls Valls Valls Valls CATALUÑA MUNICIPIO Calle Major, 24 Sant Genís de Vilassar Cooperativa Vinícola Empordà Calleºestación 17493 Vilajuïga Santa Maria de Taulell Sant Miquel de Taulell de s/n l'Alt Cooperativa Agrícola y Caja Rural de Vila-rodona Carretera de Santes Creus, 4 43814 Vila-rodona Tel.: 977 63 80 04 Se debe concertar visita (antes plaza del "Generalisimo") Calle Raval de Sant Antoni, 1-5 (Rambla del Caputxins) OBSERVACIONES estudio de reforma de local destinado a Bodega, no realitzado para Francesc Soler Tasación de servicio de paso de corriente eléctrica Para el Sindicato Agrícola Proyecto para Rosalia Camps/ Proyecto reforma Proyecto de vivienda en los bajos del ayuntamiento Chimenea para Raimon M Veciana Molino de aceite dentro del antiguo castillo medieval, Sindicato Agrícola Sant Pere Clavé Estudio previo Ampliación y reforma Bodega 1910 Para J M Barrau Vivienda familia Badia, "Mon Repós" para Evaristo Rodón Restauración església para Magí Magriñà Plaza el 43800 Valls 13 Sant Joan de Valls Pati, DIRECCION Sagrat Cor de Maria Unifamiliar Restauración Restauración Restauración Restauración Vivienda Capilla Iglesia y campanario Iglesia Proyecto puente Restauración Restauración Restauración Restauración Restauración Restauración Restauración Restauración Restauración Restauración Restauración Restauración Restauración Restauración Iglesia Dictamen Dictamen Iglesia Dictamen Dictamen Dictamen Proyecto campanario Dictamen Dictamen Dictamen Proyecto Capilla Iglesia Proyecto Restauración Restauración Dictamen Restauración Restauración Campanario y capilla Restauración Restauración Capilla Iglesia Restauración Iglesia Dictamen Restauración Restauración Proyecto capilla Restauración Restauración Iglesia Informe capilla Capilla Restauración Restauración Iglesia Restauración Restauración Proyecto Dictamen 1962-1964 1962 Restauración Puerta cementerio 1963 1964 1964 1963 1964 1962 1964 1964 1964 1963-1964 1965 1962 1962-1969 1964-1970 1962-1964 1962 1963 1962 1963 1962-1966 1963 1962-1970 1965 1964 1962 1966 1964 1963-1968 1934 19621970 1962-1963 1916 1966 1965-1967 1962-1968 Restauración Planos Proyecto de urbanización 1934 AÑO Puente Restauración TIPO Iglesia OBRA ANDORRA Sant Julià de Lòria Sant Julià de Lòria Sant Julià de Lòria Sant Julià de Lòria Sant Julià de Lòria Sant Julià de Lòria Sant Julià de Lòria Ordino Ordino Ordino Ordino Ordino Ordino Ordino La Massana La Massana La Massana La Massana EscaldesEngordany EscaldesEngordany EscaldesEngordany Encamp Encamp Encamp Canillo Canillo Canillo Canillo Canillo Canillo Canillo Canillo Andorra la Vella Andorra la Vella Andorra la Vella Andorra la Vella Andorra la Vella Andorra la Vella PARROQUIA MUNICIPIO - IGLESIA Sant Romà d'Aubinyà Sant Martí de Nagol Sant Pere d'Aixirivall Sant Esteve de Juberri Sant Miquel de Fontaneda Sant Julià i Sant Germà de Lòria Sant Serní de Nagol Sant Pere de Serrat Sant Roc de Sornàs Sant Andreu d'Arinsal Sant Corneli i Sant Cebrià d'Ordino Sant Miquel d'Ansalonga Sant Martí de la Cortinada Sant Serní de Llorts Sant Climent de Pal Sant Joan de Sispony Sant Cristòfol d'Anyós Sant Miquel d'Engolasters Sant Romà dels Vilars Santa Eulàlia d'Encamp Sant Miquel de la Mosquera Sant Romà les Bons Sant Jaume de Ransol Sant Miquel de Prats Sant Pere Tarter Sant Serní de Canillo Sant Antoni de l'Aldosa Sant Bartomeu de Soldeu Sant Joan de Caselles Santa Creu de Canillo Santa Coloma d'Andorra Sant Vicenç d'Enclar Santa Coloma d'Andorra Santa Coloma d'Andorra Santa Coloma d'Andorra Puente de Sant Antoni Puente dels Escalls Para Nicolas Popoff Puente de la Margineda OBSERVACIONES