Download Capitulo 2-Volumen1-Ecosistema.qxd
Document related concepts
Transcript
CAPÍTULO 2 Los animales que se alimentan del pasto pierden el 90% de la energía que sacan de la hierba que comen en procesos metabólicos, en moverse, buscarse cobijo, en las heces, reproducción, crecimiento, etc. y esta energía se pierde en forma de calor. A la atmósfera superior llegan unos 5 millones de kcal/m2 al año. Este enorme flujo es reducido exponencialmente al pasar por las nubes, debido al dióxido de carbono y otros gases de la atmósfera , de modo que la cantidad anual que en realidad llega a la capa autotrófica de los ecosistemas es de apenas 1 o 2 millones de kcal/m2 La energía invertida en transporte, calefacción, etc., según estadísticas publicadas por diversos organismos internacionales es aproximadamente de 3x1012 W. Al metabolismo interno o biológico se puede contraponer un metabolismo externo, exosomático o cultural. Actualmente, para el conjunto de la Humanidad, el metabolismo biológico presenta solamente el 12% del consumo total de energía. El 77 por ciento de la población de los países desarrollados y el 40 por ciento de la residente en países en vías de desarrollo habita en áreas urbanas. Para el 2.020 se espera que unos 4.000 millones de personas residan en ciudades, frente a 3.000 millones que ocuparán el resto, lo que elevará los porcentajes anteriores a un 80 y 52 por ciento respectivamente. En apenas 25 años, el número de ciudades que superen la barrera de los 10 millones de habitantes se multiplicará por dos y posiblemente supere la cifra de 25. DENSIDAD DE POBLACIÓN DE MÁLAGA: 1.352,42 hab/km2 POBLACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA: 557.000 habitantes aprox % DE MUJERES: 52,49 % SECTORES CLAVE: Turismo, comercio, construcción y alta tecnología INGRESOS MUNICIPALES: 453.675.603 euros GASTOS MUNICPALES: 413.977.868 euros % DE VEHICULOS S/hab: 38,95 la ciudad como ecosistema 2.1.-LOS DATOS 33 MAPA CONCEPTUAL Manual de Ecología Urbana 34 LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA 2.3.-CONCEPTOS DE ECOLOGÍA E n la Naturaleza todo proceso de producción tiene su complementario de descomposición. Todos los elementos químicos imprescindibles para el desarrollo de la vida (carbono, azufre, fósforo, nitrógeno, hidrógeno, etc...) se mueven constantemente aprovechando la energía solar en un proceso cíclico integrado por la materia de los seres vivos y los tres medios que la soportan: el agua, el suelo y el aire. La naturaleza, que se ha regulado automáticamente manteniendo un equilibrio durante millones de años, comenzó a alterarse con la actividad humana. La Naturaleza es dinámica, los desechos de los animales y de las plantas vuelven a ser fuente de alimentación para nuevas plantas y animales. En los ciclos naturales los residuos, en lugar de ser un problema, constituyen fuentes de nuevas vidas: sólo cuando se rompe el ciclo, se empieza a extinguir la vida. Una tierra sin gusanos, sin microorganismos, es una tierra muerta. Las plantas y los animales están en continua interacción entre sí y con el medio que les rodea. Las plantas captan la luz solar y realizan una serie de complicadas conversiones bioquímicas, llamada fotosíntesis. Utilizan la luz del sol para transformar el abundante CO2 de la atmósfera en hidratos de carbono, concretamente en el azúcar llamado glucosa. Esta molécula es mucho más compleja que la anterior, es decir, sus átomos están más ordenados, por lo tanto el sol crea orden y fabrica hidratos de carbono con la ayuda de las plantas, que son el alimento universal, base para la existencia de todos los seres vivos. Gracias a una molécula verde llamada clorofila, las plantas pueden absorber la energía del sol y realizar la fotosíntesis. Para ello combinan agua y sales minerales disueltas en ella y el CO2 atmosférico; con la ayuda de la luz solar, estos seres son capaces de formar materia orgánica (glucosa) y oxígeno. Así, los vegetales son los únicos seres capaces de fabricar materia viva por si solos, que será posteriormente destinada a ser consumida por otros seres incapaces de generarla. La estrategia, es por lo tanto simple: CO2 + H2O+SALES MATERIA ORGÁNICA+ CO2 Por lo tanto, los organismos fotosintéticos son los primeros productores de moléculas almacenadoras de energía, los hidratos de carbono. A partir de aquí se producen moléculas todavía más complejas, que compondrán las hojas, tallos y flores, que servirán de suministro alimenticio a los animales, hongos y la mayoría de bacterias, incapaces de realizar este proceso. Igual que un coche necesita gasolina para circular, las células necesitan glucosa para vivir, el combustible celular. El sistema es relativamente simple, lo único que tenemos que hacer es romper los enlaces que unen los átomos de carbono que forman esas moléculas. Cuantos más enlaces, más energía obtendremos. A este proceso, inverso a la fotosíntesis, se le llama respiración celular, y consiste en lo siguiente: MATERIA ORGÁNICA+O2 CO2 +H2O+ENERGIA Sin glucosa no hay energía y sin energía no hay vida. En este proceso se quema esta molécula con oxígeno desprendiéndose dióxido de carbono y agua. Todos los seres vivos respiramos porque cada una de nuestras células realiza esta reacción. 35 Manual de Ecología Urbana Durante el día las plantas también respiran generando CO2, pero realizan la fotosíntesis, produciendo O2, a partir del consumo del dióxido de carbono, en proporción mucho mayor. O lo que es lo mismo, consume mucho más CO2 por fotosíntesis que el fabricado por la respiración. Con el carbono de este compuesto las plantas fabrican moléculas de azúcares complejos, como almidón o celulosa que le da la típica forma al vegetal, acumulándose en hojas y tallos. Tras la digestión de materia orgánica animal o vegetal, al respirar, mezclamos la glucosa con oxígeno del aire, quemándola literalmente, en el interior de cada una de nuestros millones de células, de forma que se rompe el armazón de carbono generando CO2 que expulsamos al exterior y energía para vivir. De igual forma que mezclando glucosa con oxígeno en la respiración, producimos CO2; si nosotros cogemos un animal o vegetal, que están compuestos por una gran número de moléculas con carbono, y lo quemamos con fuego, se desprende una enorme cantidad de dióxido de carbono y energía en forma de calor. La combustión es como un proceso respiratorio pero a lo bruto. De hecho en la utilización de combustibles fósiles, como el petróleo, el carbón o el gas natural, lo único que estamos haciendo es quemar restos de animales y vegetales que desprenden la energía acumulada durante años en forma de calor y producir CO2. 2.3.1.-ECOSIS TEMAS Un sistema es un conjunto de elementos que interactúan entre sí; de igual modo, un ecosistema es un sistema en el que una parte de esos elementos son organismos. En definitiva, una Biocenosis (conjunto de organismos) ocupantes de un Biotopo (un espacio) sometida a la acción de una serie de factores abióticos (luz, humedad, etc.). Dependiendo de las condiciones ambientales se desarrollarán distintos tipos de especies animales y vegetales que caracterizarán a ese ecosistema. 2.3.2.-CADENAS Y REDES El conjunto de seres vivos capaces de conseguir la glucosa a partir de la luz solar y materia inorgánica se les llama organismos autótrofos o productores de alimento. Dentro de estas fábricas de materia viva autosuficientes, podemos englobar a todas las plantas verdes y el fitoplancton marino, pequeñas plantas microscópicas. Los animales necesitan tomar materia orgánica ya fabricada, y se les llama organismos heterótrofos o consumidores. Algunos se alimentan directamente de plantas, los herbívoros, y otros tienen una dieta carnívora a base de devoradores de plantas. Puede existir otro grupo de carnívoros superiores que se alimentan de los anteriores, también aparecen especies que se mantienen a expensas de varios niveles, como tu mismo, que no te importa tomarte un filete con patatas y huevos y actuar sobre los autótrofos y heterótrofos al mismo tiempo. Al final de la vida de cada uno de estos vegetales o animales esperan un ejército de bacterias y hongos descomponedores, ávidos de residuos orgánicos, que actúan degradando los cadáveres a gases atmosféricos y materia mineral del suelo, que servirán como alimento de nuevo a las plantas para formar materia orgánica y oxígeno, llegando así a la eliminación de los desechos y al reciclaje total de las sustancias. A esta curiosa relación entre los seres vivos es lo que se llama cade- 36 LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA na trófica, que puede llegar a ser muy compleja. En ella cada animal o vegetal es un eslabón de una frágil cadena alimenticia que no puedes eliminar si no quieres alterar esa cadena. Todos los seres vivos están unidos por este tejido de la vida, cada uno sirve de alimento a otro, existiendo muchos tipos de cadena tróficas distintas. Se da el caso de que un ser vivo puede alimentarse de otros vegetales y animales de los que también puede alimentarse otro ser vivo. Esto nos hace pensar que existe una competencia por el alimento y que la superposición de cadenas tróficas forma una red trófica. La función que cada ser vivo ejerce en la cadena trófica se denomina nicho trófico, que sería el papel que cada ser vivo desempeña en la película de su vida. Las cadenas representan el camino que sigue la materia y la energía a través de los seres vivos. En el paso de un eslabón a otro de esta cadena se produce una transformación de energía y en cada transformación existe una pérdida de ésta en forma de calor. Cuando un ser vivo se mueve, trasforma la energía química en energía mecánica y como cualquier transformación energética, parte se pierde en forma de calor; esa es la razón por la que se calientan los automóviles o las máquinas después de realizar un trabajo. Las plantas sólo utilizan una pequeña parte de la radiación solar para producir materia orgánica, el resto se refleja hacia la atmósfera. Los animales que se alimentan del pasto pierden el 90% de la energía que sacan de la hierba que comen en procesos metabólicos, en moverse, buscarse cobijo, en las heces, reproducción, crecimiento, etc. y esta energía se pierde en forma de calor. De la misma forma se pierde otro 90% de lo que quedaba en el paso de herbívoros a carnívoros. Eso significa que cada vez hay menos individuos que dependen del nivel inferior, formándose lo que se ha llamado una pirámide ecológica .Es decir, conforme ascendemos en esta pirámide existen menos cantidad de individuos que dependan del nivel inferior. Esto lo puedes observar en el campo, donde existe una gran cantidad de pasto verde y árboles que le sirven de alimento a los abundantes conejos, pero los zorros, lobos o águilas se presentan en menor número, por eso un kilo de alfalfa es más barato que un kilo de conejo y este que uno de ternera. Es cuestión de eficiencia energética. Las plantas y los animales están dentro de unos ciclos de recuperación de la materia. Los desechos no se acumulan sino que se distribuyen en el espacio y se reintegran en el medio natural mediante un proceso de descomposición que supone devolver a la tierra los elementos que de ella habían salido. Así pues, el ciclo de la materia es cerrado, no existen desperdicios ya que todo se aprovecha y recicla. 37 Manual de Ecología Urbana La comprensión de lo que ocurre en la Naturaleza se basa en al menos estos cuatro elementos: Flujos de energía y materia Ciclos Interrelaciones Sucesiones 2.3.3.-FLUJOS DE ENERGÍA Y DE MATERIA La radiación solar atraviesa la biosfera realizando trabajo útil en cada etapa de su trayecto. A la atmósfera superior llegan unos cinco millones de kcal/m2 al año. Este enorme flujo es reducido exponencialmente al pasar por las nubes, debido al dióxido de carbono y otros gases de la atmósfera , de modo que la cantidad anual que en realidad llega a la capa autotrófica de los ecosistemas es de apenas uno o dos millones de kcal/m2 (la cantidad es mínima en las latitudes nubosas del Norte y máxima en los desiertos). De esta cantidad, aproximadamente la mitad es absorbida por una capa verde densa, y de ella alrededor del 1% en promedio ( hasta 5% en las condiciones más favorables) es convertida en materia orgánica por la fotosíntesis. Gran parte del flujo de energía solar es disipado en forma de calor irrecuperable en cada transferencia. 2.3.4.-CICLOS Es el flujo de energía lo que acciona los ciclos de la materia. Para recircular el agua y nutrientes se requiere un gasto de energía. Como el agua, las aproximadamente dos docenas de elementos esenciales (carbono, nitrógeno, fósforo, calcio, potasio y otros necesarios para los organismos en grados variables) no se distribuyen homogéneamente ni se encuentran en la misma forma química en todo ecosistema. Más bien los materiales se encuentran en compartimentos con tasas variables de intercambio entre ellos. La descomposición no solo libera minerales sino también subproductos orgánicos que pueden afectar la disponibilidad de minerales para los autótrofos. Desde el punto de vista de la biosfera en su conjunto, los ciclos biogeoquímicos corresponden a dos grupos: los tipos gaseosos, con gran depósito en la atmósfera, y los tipos sedimentarios, con depósito en los suelos y sedimentos de la corteza terrestre. El ciclo del Nitrógeno y el del Fósforo respectivamente son buenos ejemplos de cada tipo. 2.3.5.-INTERRELACIONES El modelo de ecosistema (que se puede definir como la suma de los elementos vivos o biocenosis y los no vivos o biotopo así como sus interrelaciones), unidad de estudio de la ecología, hace resaltar sobre todo las relaciones tróficas (cadenas y redes tróficas y ciclos geoquímicos de los 38 LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA elementos). Las relaciones entre los seres vivos pueden ser intraespecíficas (entre seres de la misma especie) o interespecíficas (entre seres de distinta especie); también pueden ser de simbiosis, competencia o parasitismo... 2.3.6.-SUCESIONES Las comunidades bióticas (en donde se alberga la vida) pasan por un proceso de desarrollo desde la juventud hasta la madurez análogo al desarrollo de un organismo individual. El desarrollo de la comunidad a corto plazo (unos 1000 años) se conoce ampliamente como sucesión ecológica, y es un proceso activo que conlleva cambios tanto en los organismos como en el ambiente físico. Cuando una zona queda libre para el desarrollo de una comunidad, plantas y animales oportunistas lo colonizan en una serie de comunidades temporales; gradualmente se desarrollan comunidades más permanentes hasta que se llega a una etapa madura o etapa clímax, que se encuentra en equilibrio con el clima regional y el sustrato, y las condiciones hídricas locales. Sin embargo, el ser humano va depositando en la naturaleza productos que muchas veces no está preparada para degradarlos de forma adecuada y necesita invertir un largo periodo de tiempo. 2.4.-CONCEPTO DE CIUDAD. E s difícil precisar una definición de 'ciudad'. Tradicionalmente se ha optado por acudir a cuantificaciones demográficas, fijando en un valor de su población el límite entre ciudad y aldea y, en consecuencia, la barrera entre lo urbano y lo rural. La ciudad es un centro de vida cultural, así como de poder político, social y económico; es un punto de intersección para el transporte, y sus actividades están orientadas hacia la industria manufacturera (y servicios) y no hacia la agricultura. Incluso podríamos definirla en términos seudo-ecológicos: una ciudad es una agrupación humana cuyos habitantes no pueden producir, dentro de sus límites, todo el alimento que necesitan para subsistir. De las definiciones anteriores podemos extraer dos características o rasgos básicos: 1 La ciudad es un medio creado por la especie humana (especie dominante) y adaptado a sus necesidades específicas (aquí radica la idea de 'alma' frente a 'lo exterior', salvaje, instintivo; ciudad y naturaleza como conceptos opuestos) 2 Es un ecosistema desequilibrado, no autosuficiente, pues requiere de la continua importación de alimentos (y energía) para subsistir. 39 Manual de Ecología Urbana Las ciudades (al menos las antiguas) no pueden existir sin tener una fuente externa de suministro de alimentos en una región circundante agrícola lo bastante productiva para disponer de un excedente de víveres más allá de los requerimientos de su población rural productora. Ninguna ciudad puede ser económicamente autosuficiente. Todas tienen que estar vinculadas, por medios efectivos de transporte, con el área agrícola productora de alimentos. Por este motivo, necesariamente las ciudades tienen que ofertar productos manufacturados o servicios (comerciales, legales, religiosos, médicos o administrativos), pues de otro modo, no podría producirse el intercambio con los productores rurales. La historia de las ciudades puede estructurarse, esquemáticamente, en tres etapas: a Los primeros asentamientos urbanos están marcados por la conversión de la especie humana en sedentaria y la puesta en marcha de las primeras formas de agricultura hace unos 12.000 años. En esta primera etapa se modifica el suelo adaptándolo al uso agrícola y ganadero. b La ciudad deja de ser agrícola y concentra la actividad manufacturera y de servicios, alcanzando una cierta dimensión restringida por la necesidad de protegerlas y las distancias reducidas (en un mundo de peatones, tanto la importación de alimentos como el desplazamiento de trabajadores urbanos limita la densidad de población). c La Revolución Industrial -y otros hechos- cambian en el pasado siglo y en éste la concepción de las ciudades. La invención de mecanismos bélicos como el avión y las bombas hacen inútiles las murallas protectoras; el uso de mecanismos de transporte para propósitos económicos pacíficos, el progreso de la técnica agrícola y mejoramiento de transportes, entre otros, liberan a las ciudades de las restricciones de crecimiento relacionadas con el suministro de alimento (ya no se depende de la campiña circundante, pues puede importarse y exportarse a grandes distancias). El crecimiento 'imparable' es fruto de la conjunción de dos factores: a.-el incremento de la población urbana, tanto por el aumento demográfico general como por el efecto de atracción medible en términos de inmigración desde regiones rurales. b.-la generalización de nuevas fórmulas de distribución de la población en el seno de las ciudades que incentivan a las clases medias y altas a desplazarse a zonas residenciales situadas en el extrarradio, provocando un crecimiento de las zonas urbanas mayor o más rápido que el derivado del incremento de la población. 2.5.- CARACTERÍS TICAS DEL ECOSIS TE MA URBANO. E xisten posturas encontradas en torno a si la ciudad puede ser considerada un auténtico ecosistema. Con arreglo a la definición básica de este concepto, la ciudad cumple los requisitos mínimos para ser considerada un ecosistema, aunque resulte muy peculiar por una serie de razones: a) Bajo nivel de integración de sus elementos; b) Autorregulación escasa; c) Predominio de los procesos físicos frente a los biológicos; d) Gran dependencia de recursos provenientes de fuera del sistema. 40 LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA Todos estos rasgos son consecuencia de la especial naturaleza de la ciudad: el ecosistema urbano es un medio adaptado a las necesidades de la especie humana (es artificial) y, en consecuencia, los restantes componentes de la biocenosis son el fruto de la invasión reciente; en estas condiciones es lógico que exista un bajo o muy bajo nivel de integración (salvo en el caso de la especie humana) y escasa presencia de procesos biológicos (por lo general, mucho más complejos) frente a otros de tipo físico (de igual manera, dominan los fenómenos estocásticos frente al determinismo). De hecho, el proceso que prima en el poblamiento de la ciudad es la invasión sucesiva de nuevos organismos. La ciudad (para el humano, pero también para las restantes comunidades de organismos) es un sistema desequilibrado, que requiere la continua importación de recursos (alimentos y energía). No existe autorregulación porque se trata de un ecosistema consagrado al consumo y, en términos ecológicos, escasamente productivo. Este carácter incorpora nuevos elementos de inestabilidad bien conocidos en forma de flujo de desechos o residuos que no pueden ser reciclados o reabsorbidos por el propio sistema generando un nuevo factor abiótico exclusivo de la ciudad moderna: el alto nivel de contaminación ambiental. Pero la dependencia del exterior no invalida la categoría de ecosistema. Ninguno de los naturales lo es; todos dependen al menos del sol y/o del resto de la Biosfera en mayor o menor medida. La inviabilidad del ecosistema urbano es una consecuencia de su desequilibrio y falta de autogobierno. Las especies oportunistas o pioneras (rr-eestrategas) encuentran las mismas (sino mayores) posibilidades que en otros ecosistemas muy perturbados en los que a consecuencia de fenómenos abióticos (un incendio, charcas temporales, etc.) se producen vacíos competitivos que no pueden llenar, al menos en sus fases iniciales, las especies k-eestrategas, por ser especies muy 'integradas' en su ecosistema, característica que falta entre los componentes de la urbe. La característica ecológica más evidente de las ciudades es que ofrecen a sus habitantes humanos un 41 Manual de Ecología Urbana ambiente completamente nuevo y enteramente diferente a cualquier otro de los que se encuentran en la Tierra. Constituyen un ecosistema tan distinto como un bioma totalmente nuevo. Por tal razón han producido un tipo nuevo y especial de adaptación cultural humana, incluyendo una nueva tecnología. La novedad sobresaliente es la organización social altamente desarrollada, tan característica de los grandes grupos sociales muy organizados; la innovación tecnológica sobresaliente se sitúa, quizás, en el campo del transporte y se centra en la invención de la rueda. Hasta la aparición de las ciudades el transporte de bienes (o de personas) no tenía casi importancia para las poblaciones humanas. Biológicamente la ciudad no representa más que un nuevo medio, adaptado a las necesidades de la especie humana, y no a las especies vegetales y animales. Es por tanto un medio extraordinariamente agresivo para la vida, diferenciándose plenamente del medio rural que lo circunda, por cuanto, los parámetros ecológicos son radicalmente distintos. En la actualidad la vida de la ciudad depende para su misma existencia de un sistema de transporte efi caz y muy complejo. De manera que el ambiente urbano ha generado muchos de los logros más típicos y extendidos, culturales y tecnológicos, de la humanidad La relación que existe entre el hombre y su entorno es muy compleja. Cada una de las partes de una urbe influye sobre el resto de manera que existe una interrelación continua en la dinámica del sistema urbano. Cualquier cambio en uno de los elementos que constituyen ese entramado puede generar alteraciones en otros. De todos modos, hay ciertas características que, tomadas en conjunto, confieren unicidad al ecosistema urbano, que se pueden resumir como sigue : 1 Importación y canalización de agua 2 Acumulación y aislamiento de materiales procedentes de la construcción, así como alteraciones de la topografía provocadas por movimientos de tierras a gran escala y por obras. 3 Aumento de la contaminación aérea, acuática y terrestre 4 Espacio estructurado muy heterogéneamente 5 Los factores antes mencionados y el gran número de núcleos de condensación en el aire, debido al alto grado de contaminación ambiental, provocan un cambio en el equilibrio térmico, que se materializa en forma de "isla de calor" y en el efecto invernadero. 6 Desde el punto de vista de la sociedad y población humanas, el ecosistema urbano concentra una alta pro- ductividad de información, conocimientos, creatividad, cultura, tecnología e industria, entre otros que exporta a otros sistemas. 7 La ciudad es un sistema abierto, es decir, no es autosuficiente y necesita materiales y energía del exterior. Esto se puede constatar en el estudio de flujos, interacciones e intercambios. 8 Desde el punto de vista biológico, el ecosistema urbano exhibe una muy baja productividad y, por ende, una gran dependencia de su entorno. 9 Utilización y consumo de energía secundaria a gran escala. El ecosistema urbano llega a consumir enormes cantidades de energía. Aún más, el sistema urbano es aquél que multiplica muchísimas veces la demanda energética a medida que el hombre es reemplazado por la máquina, con la correspondiente demanda de mate- 42 LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA riales. Podemos comparar la ciudad con una isla que recibe entradas de materiales y energía. Algunas se acumulan dentro de la ciudad o se transforman en material que tiene que salir en forma de desechos. Algunos materiales son consumidos directamente por sus habitantes, otros se utilizan para construir edificios o para generar productos manufacturados. 10 Los sistemas urbanos producen una desmesurada cantidad de desechos, que deben ser metabolizados por el entorno, el cual ya sufre el impacto de la demanda energética y de materiales. Tierra, agua y aire se utilizan como disolventes de los desechos. Como resultado, el ecosistema urbano se convierte en un sistema de fuerte impacto sobre el ambiente físico y humano y su amplia zona de influencia se extiende desde un entorno inmediato hasta millares de kilómetros de distancia. 11 A diferencia de los ecosistemas naturales, en las ciudades el hombre es el que plantea las alteraciones a su libre albedrío. Puede eliminar vegetación o promover zonas verdes, pavimentar suelos o construir edificios....En estos lugares la dinámica del ecosistema está sensiblemente alterada, y por ello normalmente se evita utilizarlo para explicar el funcionamiento de los ecosistemas, ignorando que puede ser muy útil en la Educación Ambiental. La expansión urbana implica profundos cambios en la ocupación del territorio y el uso del suelo, de carácter netamente conflictivo y con implicaciones económicas basadas en la especulación. 12 Otra diferencia con los sistemas naturales es que el hombre actúa rápidamente y de forma irreversible generalmente. Predomina la actividad consumidora del hombre; pequeña producción primaria y empobrecimiento en las poblaciones de organismos detritívoros. Además existe un marcado descenso de especie animales y vegetales autóctonas y un aumento de especies oportunistas, de zonas meridionales. 13 El transporte, basado en un gran consumo de energía, comporta la acumulación de materiales, que perturban el ciclo de los ecosistemas. La ciudad importa toda clase de recursos, los metaboliza a medias y acumula sus residuos, porque nadie quiere pagar el precio de retorno. El hombre no es solamente el constructor de utensilios, sino también el productor y acumulador de residuo. La polución, como transporte desequilibrado, representa un freno sobre los ciclos naturales que el hombre con sus otras invenciones tiende a acelerar. Esto hace que los ecosistemas urbanos constituyan sistemas inestables, frágiles y de alta vulnerabilidad, tanto desde el punto de vista ambiental como del socioeconómico. 14 Sin embargo, la característica más singular del ecosistema urbano es su dimensión humana, con todos los aspectos inherentes a la población: culturales, sociales, psicológicos, económicos, sociopolíticos, etc. Cuando se descuidan estos aspectos de la realidad, tan importantes para la calidad del ambiente, puede llegarse a interpretaciones y conclusiones equivocadas, y por ende, a planificación y gestión mal encaminadas. 43 Manual de Ecología Urbana Lo urbano es una realidad creciente, en franca expansión. Como ecosistema, es frecuentemente ignorado, cuando no rechazado, por naturalistas, ecólogos y biólogos en general. Su naturaleza 'artificial' -como si la especie humana no formara parte de la Naturaleza-, su rápida expansión y la agresividad que ésta implica contra otros ecosistemas circundantes promueven sentimientos de franco rechazo. Sin embargo, el medio urbano, desde una perspectiva biológica, presenta una serie de características y posibilidades que lo convierten en un interesante objeto de estudio. Resumidamente, podemos citar: a) Históricamente es el más moderno de los ecosistemas conocidos. La especie humana estaba lejos de aparecer sobre el planeta cuando surgieron todos los restantes ecosistemas. Por primera vez tenemos la oportunidad de documentar, desde el principio, la génesis y desarrollo de un ecosistema. b) Como cualquier otro ecosistema, el urbano, ofrece una serie de oportunidades a las especies y limita otras; es decir, abre un abanico de posibilidades, nuevos caminos por los que ciertas especies prosperan gracias a la explotación de determinadas habilidades o capacidades latentes ('preadaptación'), frente a otras que se perderán irremisiblemente. c) La consecuencia inmediata del punto anterior es que el ecosistema urbano, generará nuevas especies, si dura lo suficiente. Sus características abióticas son tan especiales, tan marcadamente diferentes de las presentes en cualesquiera otros ecosistemas, que previsiblemente 'producirán' en las especies colonizadoras modificaciones morfológicas y ecológicas que darán lugar a nuevos taxones. Las ciudades deberían ser consideradas como zonas de adaptación o campos de experimentación evolutiva. d) En contra de la idea generalizada de pobreza faunística, el ecosistema urbano es rico en especies, especialmente en artrópodos. Tal es la diversidad de organismos 'synurbanos', es decir, que coexisten con el hombre en el medio urbano, que las ciudades han sido propuestas como centros de 'creación' y conservación de la biodiversidad del planeta. Queda un argumento más en favor del estudio del ecosistema urbano: su inevitabilidad. En efecto, cualquiera que sean los criterios estéticos de la especie humana -tan sujetos a la moda, tan volubles, la ciudad es un hecho que, nos guste o no, está ahí y salvo extinción catastrófica que borre al menos a la mayor parte de la población mundial, estará ahí durante mucho tiempo. Desde el punto de vista científico, la ecología urbana tiene tantas posibilidades y retos como cualquier otra disciplina biológica. 44 LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA 2.6.-BIOTOPO Y BIOCENOSIS URBANOS 2.6.1.-FACTORES ABIÓTICOS DEL ECOSIS TEMA URBANO. Pueden resumirse en clima, contaminación y suelo. Aunque todavía insuficiente, existen ya una enorme cantidad de trabajos que se ocupan de estos factores en el medio urbano. La naturaleza del clima urbano puede resumirse con el concepto de 'isla térmica', de tal modo que convierte a las ciudades en pequeños ecosistemas (islotes) de climatología diferente en un mar (el entorno rural y natural) en el que priman otras condiciones. Las características básicas significativas son un menor nivel de radiación solar (mayor nubosidad y nivel de contaminación atmosférica), una temperatura más elevada y menor humedad relativa (a pesar del mayor porcentaje de precipitaciones). Las diferencias tienen su razón de ser en las características físicas de la ciudad; así, por ejemplo, los edificios y superficies aisladas poseen una capacidad térmica superior a la del agua y las zonas verdes, y por la noche liberan calor más despacio que por el día, de tal modo que pueden alcanzar diferencias de temperatura de hasta 10º C con respecto a zonas no edificadas; la humedad relativa menor es una consecuencia de la disminución de la evotranspiración de la ciudad o la menor velocidad del viento de las desigualdades del terreno (altura y densidad de edificios, etc.). 2.6.1.1.- EL CLIMA EN ZONAS URBANAS El clima de cualquier ciudad va a ser modificado por una serie de elementos artificiales que el hombre introduce en el ecosistema humano que contribuyen a crear situaciones microclimáticas en la que la Tª media aumenta. Este efecto de carácter local se denomina Isla de calor o inversión térmica. También el consumo y la utilización de energía a gran escala influyen en este aumento de la Temperatura. La aparición de inversiones térmicas tiende a concentrar los contaminantes en una capa uniforme ocasionando fenómenos de reflexión y absorción (fundamentalmente por los niveles de carbón y plomo en la atmósfera), lo que hace que en las ciudades la intensidad de la radiación luminosa disminuya. Naturalmente, dentro de una misma ciudad se pueden registrar variaciones térmicas que dependen de factores topográficos: cursos de agua, anchura de las calles y existencia de vegetación viaria y zonas verdes. Con respecto a la temperatura existen varios factores que influyen en su entorno más próximo haciendo que este parámetro tome determinados valores. Es el caso de zonas ajardinadas (proporcionan un ambiente fresco y húmedo gracias a la evaporación del agua a través de su superficie y humedad), volúmenes considerables de agua, como es el río (gracias a su poder de amortiguación de la temperatura influye en el ambiente próximo) o tipos de construcciones diferentes. Sobre la ciudad soplan vientos de direcciones dominantes a lo largo del año. Existen sin embargo, determinados edificios que, por su orientación, pueden actuar como islas de circulación propia. Igualmente, multitud de calles y avenidas que encauzan la corriente, creándose infinidad de componentes que tienen poco que ver con los vientos dominantes que barren la ciudad. Los microclimas detectados en las fachadas Norte y sur de un edificio son distintos, som- 45 Manual de Ecología Urbana brío y húmedo en la primera y cálido y seco en la segunda. Las formas de vida que aparecen próximas a un edificio nos indican el clima reinante en las fachadas del mismo. En primavera, en el suelo próximo a la fachada sur, son frecuentes los insectos, plantas herbáceas, etc. Que desaparecen en verano por ser un ambiente demasiado caluroso. Sí se observan en cambio, en esta época en el suelo en la fachada norte. Otro factor que puede afectar al clima local es la presencia de todo tipo de partículas y aerosoles que junto con el efecto pernicioso de las nieblas pueden dar lugar al temido efecto "ssmog". Óxidos de azufre y de nitrógeno, partículas en suspensión, acción de los rayos ultra-violeta configurarán una atmósfera poco respirable y nociva para el desarrollo de la vida en al urbe. La intensidad luminosa en áreas urbanas muestra grandes variaciones, según el grado de urbanización, la altura de las edificaciones, la anchura de las calles, la época del año. etc. Sobre las ciudades se producen condiciones óptimas para la formación de nubes, al condensarse el vapor sobre las partículas de polvo. La formación de nieblas en invierno y el aumento de la nubosidad en verano, provocan una disminución del número de días de sol en las zonas urbanas. Este fenómeno se ve favorecido por el aumento de la turbulencia, por fenómenos de convección y por el vapor de agua emitido por las distintas fuentes de combustión urbanas. El grado de humedad en las ciudades es menor que en su entorno rural por la disminución de la evapotraspiración en éstas por falta de vegetación, aunque a veces se produce incremento de la humedad debido a sobrecalentamiento. Cuando las partículas atmosféricas sobre las que se concentra el vapor de agua contienen plomo (emisiones de vehículos) y se exponen a cantidades de vapor de yoduro, se producen núcleos de condensación (lluvia artificial).Por ese conjunto de causas se estima que el nivel de las precipitaciones urbanas es superior al de las áreas rurales. Las construcciones hacen disminuir el viento en las ciudades a nivel del suelo, pero al mismo tiempo el régimen (régimen eólico) depende de si los edificios bloquean las corrientes de aire o, por el contrario, provocan un efecto cañón reforzándolas. La existencia de fuertes gradientes horizontales de temperatura produce una circulación típica de aire llamada brisa urbana. El papel del viento sobre los fenómenos de contaminación es decisivo, ya que su presencia puede ventilar las ciudades y desalojar a los contaminantes, modificando los efectos anteriormente mencionados. En general, si hiciésemos una comparación entre un medio urbano y otro rural, podía quedar como sigue (Modificado de SUKOP, 91) 46 LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA Radiación Temperatura Velocidad del Viento Humedad relativa La capa de polución que existe sobre la ciudad supone un déficit de la radiación solar que llega al suelo Global Ultravioleta, invierno Ultravioleta, verano Duración día -ll uz La temperatura es más elevada en el recinto urbano que en el exterior. De ahí la expresión “isla de calor” referida a la ciudad. Se debe a la presencia de focos de calor como las industrias, calefacciones, au tomóviles, etc. Además los materiales empleados en construcción absorben y conducen el calor mucho más deprisa que el suelo esponjoso y húmedo. Media anual Días de sol Mayor diferencia nocturna El aire cálido y contaminado se eleva enfriándose. Desciende en zonas rurales próximas creándose una corriente de aire frío desde éstas hacia la ciudad a nivel del suelo, que pueden estar enmascaradas por parques o volúmenes de agua. Debido a las construcciones l a velocidad del viento es menor que en zonas rurales El agua de lluvia es evacuada en la ciudad, el asfalto impide que ésta sea tomada por el suelo. Por otro lado la proporción de zona verde e s muy pequeña. Estos factores hacen que la humedad disminuya. Precipitaciones El progresivo aumento de partículas contaminantes supone un aumento de la lluvia, sobre todo de origen inestable Nubosidad Menor debido a la escasa humedad relativa. Contaminación Muy alta debido a la gran cantidad de fuentes de emisión EL ENTORNO RURAL 2-110% me nos 30% menos 5% menos 5-115% menos 1-22 o C más 2-66 o C más 11 o C más Media anual Sin viento 10-220% menos 5-220% más Invierno Verano 2% menos 8-110% menos Total 5-330% más Cielo cubierto Niebla, invierno Niebla, verano Núcleos de condensación Mezclas gaseosas 5-110% menos 100% menos 30% menos 10 veces más 5-225 ve ces más 2.6.1.2.- LA CONTAMINACIÓN. El concepto de contaminación o "polución", abarca un conjunto de fenómenos muy diversos. Kormondy trata de definir la contaminación como: "una alteración desfavorable de nuestros medios, enteramente o en gran parte debida a acciones humanas, mediante efectos directos o indirectos de cambios en las vías de circulación, niveles de radiación, constitución física y química y abundancia de organismos". O como señala Terradas : "Existen fenómenos comparables con lo que llamamos polución en ecosistemas en los que no interviene el ser humano. Tanto en estos casos como en los que interviene el ser humano, es fácil darse cuenta de que hay una perturbación de los sistemas de transporte. O bien se transfieren sustancias desde un sitio a otro distinto en el que producen dificultades en el metabolismo del sistema, o bien se bloquean ciertas vías de conducción y se producen retenciones excesivas o interrupciones en los intercambios indispen- 47 Manual de Ecología Urbana sables o fallan ciertos mecanismos de retorno. En este sentido, muchos otros fenómenos de alteración del medio tienen características parecidas. La introducción de una nueva especie que se multiplica fuertemente convirtiéndose en plaga o la construcción de una autopista que interrumpe la migración de una población son igualmente perturbaciones el los sistemas de transporte del ecosistema… Sí parece posible hablar de contaminantes para referirse a sustancias nuevas introducidas en un medio, o a sustancias cuya concentración normal en el medio sea haya visto aumentada de modo importante … Las consecuencias generales de la contaminación en las propiedades macroscópicas de los ecosistemas son similares a las de una explotación: en ambos casos el ecosistema se ve rejuvenecido: aumenta el flujo energético, aumenta la productividad, la tasa de renovación, la relación respiración/biomasa y se simplifica la estructura (disminuye la diversidad)". El ciclo metabólico de la ciudad se cierra cuando las ingentes cantidades de desechos y residuos son eliminados de la ciudad. Este último es uno de los problemas básicos de la civilización actual; como se sabe, la biosfera tiene una capacidad limitada para absorber la contaminación. Históricamente los puntos de vista desde los que se abordan los problemas de la contaminación han ido evolucionando, pasando por distintas etapas. En una primera etapa, se consideraba que los compuestos químicos emitidos podían ser asimilados por la naturaleza, transformándolos en sustancias inocuas y diluyéndolas de forma suficiente. Es decir, la naturaleza se bastaba a sí misma para resolver las alteraciones antropogénicas que se ocasionaban. Posterior, y principalmente como consecuencia del descubrimiento de la persistencia y bioacumulación de muchos contaminantes (años 60) en que se detectaron Todavía existen espacios verdes de extensión considerable en pleno centro, como el Monte del Morlaco, en la foto. 48 LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA estas características para algunos compuestos tales como el DDT, los policlorobifenilos, los CFCs, los metales pesados, ... se recurrió a la prohibición de su producción o a la limitación de su uso. Más tarde se descubrieron subproductos tóxicos, entre los que cabe destacar las dioxinas producidas durante los procesos de fabricación de pesticidas o en la incineración. Estos hechos llevaron a establecer una estrategia de reducción del vertido y a tomar medidas encaminadas a la reducción de su dispersión. Son las que se denominan "soluciones final de tubería". Actualmente, y dadas las dimensiones del problema y el incremento de la conciencia ecológica de la sociedad, la estrategia en vigor es la de "prevención de la contaminación". Hay que intentar de promover en la ciudadanía todo tipo de actitudes encaminadas a potenciar un comportamiento respetuoso con el medio ambiente. El coste de la degradación del medio ambiente es difícil de calcular, y no es solo económico, sino que también tiene costes ecológicos y sociales que son casi siempre ignorados y son tan importantes o más. COSTES SOCIALES D e te r i or o d e l a s a l u d d e l os s e r e s vi vos . M u l ti tu d d e e n f e r m e d a d e s d e or i g e n m e d i oa m b i e n ta l . T e n s i on e s s oc i a l e s o p ol í ti c a s or i g i n a d a s p or l a p é r d i d a o r e d u c c i ón d e r e c u r s os n a tu r a l e s . COSTES ECOLÓGICOS D a ñ os p r od u c i d os e n l os e c os i s te m a s . T e n s i on e s or i g i n a d a s p or e l m a n te n i m i e n to d e pu estos de trabaj o en empresas qu e no respetan ni l a s a l u d , n i e l m e d i o a m b i e n te . R e d u c c i ón d e l a b i od i ve r s i d a d . I m p l e m e n ta c i ón d e m od e l os d e d e s a r r ol l o i n c om p a ti b l e c on e l m e d i o a m b i e n te . P é r d i d a s d e r e c u r s os n a tu r a l e s . I n c r e m e n to d e l a d e s e r ti za c i ón . Fe n óm e n os d e r i va d os d e l c a m b i o c l i m á ti c o. Aquí nos limitaremos a señalar que existen diferentes tipos de contaminantes: aéreos de tipo gaseoso, formados por partículas sólidas, contaminantes del agua y otros como la llamada contaminación sonora, etc. 2.6.1.3.- EL SUELO. Por último, el suelo es un factor sobre el que puede decirse que desaparece en el ecosistema urbano; al menos en su mayor parte. Este cumple una serie de funciones importantes en los ecosistemas naturales terrestres: sirve de nutriente a plantas y animales, garantiza la renovación de las aguas subterráneas, constituye un sistema de filtrado y amortiguación vital, etc. ; en el urbano esta función queda restringida a los espacios abiertos (jardines, zonas verdes, etc.), mientras que en las restantes zonas, la compresión y aislamiento del suelo, así como la acumulación de residuos (que con frecuencia alcanzan niveles tóxicos), hacen disminuir el número de organismos presentes en él. 2.6.2.-FACTORES BIÓTICOS. El estudio del biotopo o medio físico como vimos en el apartado anterior, es decir, geomorfolo- 49 Manual de Ecología Urbana gía, substrato geológico, hidrología o clima son factores determinantes de la actividad biológica.El componente biótico, o biocenosis, de un ecosistema urbano es una comunidad biológica dominada por la especie humana, que podemos definir como especie constructora, que levanta estructuras y organiza el espacio. Para comenzar digamos que hay dos conceptos distintos, incluso antagónicos, de naturaleza urbana. En primer lugar, podríamos citar la "naturaleza institucionalizada", formada por los espacios internos a la ciudad voluntariamente diseñados para albergar formas de vida natural; es el caso de todos los parques, jardines plazas, plazuelas ... En la mayor parte de los casos este espacio alberga especies exóticas que no tienen nada que ver con las especies de la región de la ciudad. Es difícil generalizar sobre los componentes naturales de los espacios. Por otro lado se sitúa la "naturaleza marginal" o "espontánea", la que pese a todo surge en los intersticios urbanos: es la fauna y la flora de los solares, los alcorques, los tejados y los descampados. Al contrario de la anterior esta si tiene que ver con el área biogeográfica donde se encuentra ubicada la ciudad, pero también está nutrida por organismos que se encuentran casi en cualquier parte del mundo, ya que están ligados en su distribución a la del ser humano; son las especies oportunistas y cosmopolitas, como la rata, el gorrión, las cucarachas, las palomas, las chinches ... Si levantamos la vista al cielo en uno de esos cálidos atardeceres en Málaga, si por un momento paramos nuestra estresante actividad urbanícola, y simplemente escuchamos, veremos allá en lo alto a los vencejos (Apus apus) mezclados con algunas golondrinas o aviones (Delichon urbica),o con los gorriones (Passer domesticus) bañándose en las fuentes o arremolinándose entre el tráfico urbano ... Supervivientes en estas moles de cemento. También puede que nuestra vista se tropiece con la silueta de un falcónido, halcón peregrino que ha encontrado su lugar en la única torre de nuestra catedral. La presencia del cercano mar hace que las especies marinas también abunden, y sin lugar a dudas escucharemos, a poco que la actividad frenética de la urbe se lo permita a nuestros tímpanos, a las gaviotas (argenteas, reidoras ...) que vienen o van a basurear a buscar alimento, o a arremolinarse en cualquiera de nuestras playas, de los casi 20 km de litoral. Al llegar la noche las ratas ascienden de las alcantarillas. Más sorprendente es la posibilidad de que la ciudad sea un factor de conservación de determinados elementos de vida silvestre. En general, para su supervivencia necesitan que a su vez lo hagan los restos intersticiales de campo, bien en forma de parques y jardines, bien en forma de solares y terrenos baldíos. Los parques son un elemento de la trama urbana que no conviene ignorar, y que serán tratados en otro capítulo . Los parques modernos son de los hábitat más ricos del mundo y están aumentando en extensión. El conjunto compuesto por arbustos, matas y herbáceas, proporciona cobijo a una multitud de insectos y otros invertebrados, que a su vez sirven de alimento a aves, pequeños mamíferos, reptiles anfibios. Estos elementos faunísticos a diferencia lo que ocurre con la vegetación, son indígenas y propios de la región de la ciudad. Pero es notorio que la vida silvestre se retira de la ciudad a medida que crece ésta. La contaminación atmosférica y acuática es causa directa de la desaparición de muchas especies, algunas de ellas utilizadas como indicadores biológicos como es el caso de los líquenes, dada su sensibilidad al fenómeno. De los árboles, son los de hoja perenne, los más afectados. Cables, tendidos eléctricos, antenas de televisión y de telefonía móvil, tendidos de alta y media tensión, pasillos aéreos de vuelo de 50 LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA aviones, carreteras, y circulación rodada intensa, actúan de restringiendo las posibilidades de instalación de la vida silvestres. El automóvil es el destructor de vida silvestre de primera magnitud. Venenos y pesticidas que a partir de los insectos se introducen en las cadenas tróficas acumulándose en los predadores es otra importante causa de desaparición de especies, en particular de aves rapaces. La cigüeña se ruraliza. Córvidos pequeños y medianos ("grajos") y gaviotas, han colonizado la ciudad, sustituyendo en cierto modo como carroñeros a las antiguas rapaces y cuervos de la ciudades medievales. m ah y e s p u a n cu e im cn u d rla e s,fd tq a o e c p s v m n Y e T d u o ia c lb m e n A p ó T v s d rtu a i,o m q h b e n c s a rliu v m p to e d a ,s c frg n u ib lo .e d a ty s ó c p íq v n ru ,o m .L e x ita mi fc h b ld ru s p o n e ,m ó ta D ic h q jx lg E u s o b íy p é n re m d ta ,ic ls h u x o q S v e n g p ó b rd tm a z ns nu ne h2 á c ié l,s fu o, o .y v h e /n rm a )p d tó ap ad z íc ig l,x s q u o e fv si b n h D L ci a d trm ó F p .jk ic íg y ;,á ñ s q (z lo u e n ta a d S trm h v b fa :iE c p P g ó é s ,lq o u fe x L n y ..E .S .2 -.D .A a ú d .L rtm C íic p z (g s á ló o b ju e q n v y a -P td rí)m ,h é ifc p (ñ s 8 g l7 o 9 u ó 1 e q jn b y .a v d rtm í,iS c p é á s l0 o fe u n b ó y v a 1 rd m P Ø A t2 L E j,g ic p .q )s lo e á u ín a fó b d rm itp ,c y s lg o z v e íu n a á d fm h r.iñ tc j,;lo b y s p e E g (n a íd m h u rftié c ó q o lv s e .p g a ,n d rm u tc ó io lá e s b E p a .n d é r,u m y c iq lto fg v e s a d n p á r,m ó u )ic b lo y te s x a g d n á íjró c iu o l,tm e s fp g a d y n á v íc ru o ts ilq e fm p a é g n .d h c (,o tb e q u ly s fa p m v irto n d e y la u c s ,irm n o b p y ,e s u á fa n irtlo s c ,m d a p r(n y e o tv c u ls p id a g ,o m )c íó q e rh p s itd a u o n fc q g p e s rm tu io ld n c é a y e írb u s g lio m d ,q p n ta z e ru lc s fó m ,o ta n ru e d lg is c rtn a b p m u s ó e d q rio b a íc ,n m aa lte u o ó p iv d én et s c ra g jq b n lm te E u o p z ird s fa g q n c m lé e o ó b u y ris ,p .a n d jtc m o lfg (z é e y iíru ó q a ,)b x d s n tm c o p lf(e y g i.u a rq v ó s d n c o lp té y ie a á .rS E fL R C P F M m d b u ó s n o c v q g ljie )y p a ,tfrd m b s n lo z u é ie c .a tfm rs (v p ló ,u d o q ifte n a m c s y g p ó o u ,r.id íle tn a c s m b q ñ y o u v ,p r.id e ó ta ln s c z u m o p re v d a ity n fó c lo s ,d e rim p v tn a s c h lb e o irtu .n d m ,a c ls e o rn a g d ts e lb u ,ió c y o a js e d tz ,iá n la b o c re ís ,la e n d o á e la rtu s (o rs 2.7.-LA CIUDAD COMO SUMIDERO DE RECURSOS. E n el caso de las ciudades, la energía que llega puede hacerlo de forma espontánea, como la radiación solar y el viento, o traída por el ser humano, como el petróleo, gas natural, electricidad, carbón, leña, etc. Los materiales son múltiples, desde el agua de lluvia o canalizada y los gases atmosféricos transportados por el viento, los alimentos, materiales de construcción, metales, productos manufacturados, etc. Entre las salidas tenemos la energía emitida en forma de calor u otras formas de energía exportadas de la ciudad, gases contaminantes emitidos como resultado de la actividad urbana, residuos líquidos y sólidos, domésticos o industriales, productos manufacturados, etc. Para cada caso, el estudio de estos procesos a menudo lo hacen servicios especializados (compañías de aguas, eléctricas, mercados, etc) o servicios municipales y empresas que se dedican a la eliminación de los residuos. También se pueden encontrar datos relativos a compra y venta de mercancías en cámaras de comercio y otras instituciones. Sin embargo solo ecólogos y economistas ecológicos han intentado dar una visión integrada al metabolismo urbano. Es importante no solo considerar situaciones estáticas, sino incorporar de qué manera los cambios en la estructura y las poblaciones, y los condicionantes físicos y sociales alteran este metabolismo. Es costumbre distinguir, en cualquier ecosistema, entre el metabolismo extra o exosomático y endosomático. Por metabolismo endosomático entendemos todos aquellos procesos de uso y transformación de los materiales y la energía que tienen lugar a través del cuerpo de los organismos que forman parte del ecosistema. Pero en una ciudad se utiliza mucha más energía que la que contienen los alimentos o la solar que fijan las plantas: la que mueve los motores, la que se consume en calefacción o en refrigeración, etc. Y muchos materiales no sirven para comer, sino para construir casas y hacer periódicos o elaborar toda clase de artefactos. Todo esto constituye el metabolismo extra o exosomático. 2.8.-DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN. S i nos interesamos por la especie humana, no son habitualmente los ecólogos sino los demógrafos, los que se ocupan de estos temas (tasas de crecimiento y mortalidad, estructura de edades y otros parámetros). Si añadimos los aspectos relacionados con la distribución de las ocupaciones dentro de la sociedad, los grupos sociales diferenciados y los respectivos comportamientos, entraremos en el terreno de los sociólogos. 51 Manual de Ecología Urbana Son importantes los temas del parasitismo y la epidemiología, cuestiones demográficas que implican a otras especies además de la humana, y que pertenecen sobre todo al mundo de la sanidad. Sin embargo, dentro de la ecología urbana pueden ser interesantes también otras poblaciones, como palomas, gaviotas, cotorras, gatos, perros, ratas, etc., por diferentes causas, y a menudo conviene conocer su evolución demográfica para tomar medidas de control, tema este que puede estar en manos zoólogos, ecólogos o veterinarios. La dinámica demográfica humana de una ciudad está fuertemente relacionada con su evolución estructural. Al aplicar modelos de los demógrafos a poblaciones animales y vegetales, los ecólogos han aportado algunos conceptos a los que se ha atribuido importancia para la comprensión de la dinámica ecosistémica. Algunos de estos conceptos son los que se refieren a la dinámica de poblaciones, a su crecimiento, en particular el potencial biótico (o capacidad intrínseca de la población para multiplicarse), y la capacidad de carga del medio (que suele definirse por la población máxima de una especie dada que los recursos del medio son capaces de soportar por un tiempo indefinido, sin una crisis en la de productividad del sistema. Por lo que se refiere al potencial biótico, la especie humana no presenta demasiadas peculiaridades con relación a otras. De hecho cualquier especie tiene sobrada capacidad para llenar todo el planeta; tanto si se reproduce con tasas elevadas como los conejos, o más lentas como nuestro especie; tanto si deja los huevos o las crías desarrollarse solas desde que nacen, con una mortalidad infantil elevada, como si aporta muchos cuidados a los hijos, hasta que puedan valerse con más probabilidad de éxito y con una mortalidad baja. Pero los cambios demográficos no dependen nunca (en otras especies tampoco) solamente de las tasas de natalidad y mortalidad, sino también de las de emigración e inmigración. En el caso de la especie humana, todas y cada una de las tasas (mortalidad, natalidad, inmigración, emigración) están influenciadas por factores sociales y económicos, culturales y políticos. Las limitaciones del crecimiento demográfico en los modelos ecológicos tradicionales no vienen de las características intrínsecas, sino de diversos factores externos y, finalmente, de la capacidad de carga. A medida que la población se aproxima a estos límites, la tasa de crecimiento va decreciendo hasta hacerse nula y la población se estabiliza. 2.9.-FUNCIONAMIENTO DE LA CIUDAD D esde un punto de vista termodinámico, los ecosistemas, como los organismos, son sistemas alejados del equilibrio que se autoorganizan a costa de provocar incrementos en los niveles de desorden o entropía en el medio que los rodea. Es decir, bombean continuamente energía de este medio y la disipan en formas no aprovechables ( calor, gases, etc). Sin esta entrada continua de energía, no podrían aumentar su orden interno. Por eso se consideran estructuras disipativas. Aunque funcionamiento o funciones son términos muy poco específicos, que se pueden emplear para 52 LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA referirse a otros aspectos de los sistemas urbanos, nos referimos aquí al funcionamiento ecológico, es decir, esencialmente al metabolismo del ecosistema urbano, caracterizado por: Ser incapaz de producir todo el alimento que consumen sus habitantes, y que, por tanto, se alimenta de productos importados de otros territorios, lo que no quiere decir que la agricultura en algunas zonas urbanas sea menospreciable, pero ninguna llega a la autosuficiencia, siendo así que tiene que importar alimentos, pero también agua, materias primas, energía y muchos productos manufacturados. En la producción de todo lo que la ciudad debe importar tienen lugar algunos procesos que pueden provocar impactos sobre el entorno en el lugar de producción (construcción de embalses, por ejemplo). En el transporte desde los lugares de producción también tienen lugar impactos ambientales (autopistas, ferrocarriles, que fragmentan el territorio y provocan contaminación ambiental). La ciudad produce residuos sólidos, líquidos y gaseosos y productos manufacturados, que se depositan, se vierten o eliminan fuera de la ciudad, provocando nuevos impactos en el entorno. El conjunto de entradas materiales y energéticas, procesos internos de transformación de estos materiales y energía, y salidas de los mismos constituye, por tanto el metabolismo material y energético de la ciudad. 2.10.-SIS TEMA NATURAL V/S SIS TE MA HUMANO. A lgunos autores sugieren que la dicotomía campo ciudad, las ciudades ya no tienen límites definidos, de manera que la percepción de la ciudad real, de sus límites, por parte de sus habitantes depende de las actividades y de los desplazamientos del núcleo familiar. La percepción de los estudiosos, como pasa en ecología, depende del problema que se estudie y los límites del ecosistema urbano se deciden en cada caso convencionalmente en función del objetivo de estudio. Por eso es defendible que en el estudio científico del fenómeno urbano, se hable no de ciudades sino de sistemas o de ecosistemas urbanos. 2.11.-CONSEJOS PARA LA ACCIÓN. La biodiversidad en las ciudades tiene diversos componentes, y un programa sobre el tema podría incluir: Conservación de espacios de naturaleza, corredores, etc. en el interior de la ciudad (asociación de espacios forestales periféricos con zonas forestales urbanas y parques formando red, incremento de los árboles de las calles, ...). Recuperación de zonas litorales, disminuyendo la contaminación del agua y limitando las actividades de pesca y recolección a ciertas zonas, campañas contra el consumo de inmaduros (áreas de cría, creación de biotopos artificiales). 53 Manual de Ecología Urbana Mantenimiento de los espacios naturales periféricos en un buen estado de conservación. Fomento de las actividades de investigación y conservación y reproducción de especies en peligro en parques y jardines Control del tráfico de especies exóticas. Pautas de consumo responsable, evitando la incidencia que podemos ejercer desde nuestra ciudad en la destrucción de la biodiversidad en regiones tropicales. SISTEMA HUMANO SISTEMA NATURAL 54 LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA La Opinión de Málaga-Lunes, 6 de septiembre de 1999 PENSAMIENTO CRÍTICO ¿Por qué resulta importante conservar la flora y fauna de la ciudad? ¿Cuáles son las causas de la progresiva desaparición de las especies amenazadas en Málaga? ¿Conoces algunas especies amenazadas y podrías decir algunas maneras de protegerlas? 55 Manual de Ecología Urbana Diario SUR. Viernes 14 de diciembre de 2001 PENSAMIENTO CRÍTICO ¿De dónde salen las especies de otros continentes que podemos ver por la ciudad?¿Por qué hay animales en el ecosistema urbano aparte de la especie humana y cuáles son? ¿Qué beneficios o qué perjuicios nos traen? ¿Por qué? 56