Download Seminario Internacional: Big Data para la Información Oficial
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Seminario Internacional: Big Data para la Información Oficial y la Toma de Decisiones 16 y 17 de junio INFOTEC Ciudad de México Programa preliminar 110614 Antecedentes: La generación y disponibilidad de información digital, así como el uso masivo de dispositivos electrónicos, hacen posible su empleo para generar información oficial, estadística y geográfica. La comunidad estadística ha reconocido el potencial que tiene Big Data para ayudar a generar información actualizada y coherente en temas económicos, sociales y de medio ambiente, que apoyen la toma de decisiones públicas más eficientes. Sin embargo para extraer su potencial, será necesario contar con la legislación y regulación adecuadas que permitan la explotación de bases de datos para fines públicos, asegurar la privacidad y seguridad de la información, así como promover e impulsar que se utilicen las metodologías y tecnologías adecuadas, entre otros retos. Lo que tenemos es un enorme volumen de datos, de una gran variedad y generados a una velocidad cada vez mayor, procedentes de dispositivos móviles, transacciones por internet, sensores y dispositivos de redes, además de redes sociales y medios masivos de comunicación. Objetivo: Presentar y discutir las principales oportunidades y retos que representa el fenómeno de Big Data para la información oficial. 16 de junio 8:30- 9:00 Registro 9:00 -9:10 Inauguración INEGI-INFOTEC 9:10-10:15 Conferencia magistral: Posibilidades para generar información oficial a partir de Big Data Ronald Jansen, División de Estadística de Naciones Unidas (C) Comentarios y moderación: Gerardo Leyva, INEGI (C) 10:00-10:15 Sesión de preguntas y respuestas 10:15-12:45 Sesión 1. Principales fuentes de datos y sus retos para generar información oficial Se analizarán fuentes de información tales como las de registros bancarios y de aseguradoras, las relativas a transacciones comerciales (en línea y con tarjetas electrónicas), las bases de datos derivadas del rastreo y la geolocalización (de los dispositivos móviles, GPS y otros) y las que están en posesión del Gobierno, es decir, las oficiales, entre otras; así como los retos políticos, jurídicos y de gobernanza para la generación de información oficial. Javier Puyol, E-Puyol & Asociados (C) Big Data y Administraciones Públicas Leandro Núñez García, Audens España (C) Big Data, privacidad y protección de datos Alfredo Reyes Krafft, BBVA México (C) Big Data, comercio y firma electrónica Alejandro Pisanty, UNAM (C) Gobernanza en Internet y Big Data Comentarios y moderación: Wilma Arellano Toledo, INFOTEC, México (C) 12:15-12:45 Sesión de preguntas y respuestas 12:45-13:00 Receso 13:00-17:30 Sesión 2. Tecnologías y Métodos para el análisis de Big Data. Se agrupan diferentes tecnologías y metodologías para el análisis y visualización de datos. Se presentarán los temas o técnicas a cierta profundidad para que una amplia audiencia entienda, y en su caso, profundice en los aspectos principales. Se podrá especial énfasis en lo innovador, respecto a otros enfoques y las ventajas o dificultades para su incorporación en la información estadística y geográfica oficial. 13:00-14:00 2.1. Procesamiento de Lenguaje Natural y Minería de Textos Adolfo Guzmán Arenas, IPN (C) Clasificación automática de textos, sistemas de búsqueda de respuestas, extracción de información, sistemas conversacionales Comentarios y moderación: Hugo Estrada, INFOTEC, México (C) 13:30-14:00 Sesión de preguntas y respuestas 14:00-15:30 Comida 15:30-16:00 2.2. Big Data Streaming Theodore Johnson, Laboratorio de investigación de AT&T (C) Construcción rápida y fácil mantenimiento de grandes almacenes de datos en tiempo real 16:00-17:00 2.3. Computación de alto desempeño para el análisis de Big Data José Alberto Incera Diéguez, ITAM (C) Infraestructura de Big Data para el análisis y procesamiento de información generada por redes de sensores inalámbricas Demetrio Fabián García Nocetti, IIMAS-UNAM-INFOTEC (C) Sistemas de cómputo paralelo y distribuido, arquitecturas y algoritmos para cómputo de alto desempeño. Procesamiento de señales, imágenes y control en tiempo real. 17:00- 17:30 2.4. Combinación de tecnologías y métodos. Carlos Castro Correa, Presidencia de la República (C) Desplazamiento poblacional y desastres naturales: análisis de datos, antenas celulares y Big Data durante las inundaciones de Tabasco en el año 2009. Comentarios y moderación: Elio Villaseñor, INFOTEC, México (C) 17:30-18:00 Sesión de preguntas y respuestas 17 de junio 8:30- 9:00 9:00-11:00 Registro 2.5. Análisis Topológico y Minería de Datos Michael Lesnick, IMA, U of Minnesota (C) Introducción al análisis topológico de datos Andrew Blumberg, UT Austin (C) Técnicas estadísticas en el análisis topológico de datos Ángel Kuri Morales, ITAM (C) Aplicaciones de inteligencia computacional para extraer conjuntos de datos integrales reducidos Comentarios y moderación: José Carlos Gómez Larrañaga, CIMAT-CIDE (C) 10:30-11:00 Sesión de preguntas y respuestas 11:00-11:15 Receso 11:15- 14:00 Sesión 3. Aplicaciones de Big Data En esta sesión se presentan algunos proyectos de aplicación de tecnologías y métodos para el análisis de Big Data en el contexto de la obtención de información estadística y geográfica oficial. Así mismo, se presentan algunos casos de éxito de aplicación de estas tecnologías analíticas en otros contextos que, por sus características particulares, pudiesen ser reproducidos en el tratamiento de información oficial. Juan Ignacio Criado, Universidad Autónoma de Madrid (C) Usos e impactos de estadísticas oficiales en Latinoamérica Andrew Schwartz, Universidad de Pennsylvania (C) Generación de información estadística a partir de datos disponibles en la web: Usando Big Data para medir el Bienestar Subjetivo Eduardo Clark García Dobarganes, Presidencia de la República, México (C) Datos para el Desarrollo Fabien Curto Millet, Google (C) Big Data, oportunidades para generar información oficial Comentarios y moderación: Gabriel Purón, CIDE Aguascalientes (C) 13:15-14:00 Sesión de preguntas y respuestas 14:00-16:00 Comida 16:00- 19:00 Sesión 3. Aplicaciones de Big Data (Continuación) Andrew Blumberg, AYASDI (C) Agrupamiento y mapeo Alberto Cavallo, MIT Sloan School of Management (C) Estimación de Índices de Precios. BPP, Billion Prices Project Martijn Tennekes, Central Bureau of Statistics, Netherlands (C) Visualización y Big Data en estadísticas oficiales Juan Manuel Ahuactzin Larios, ProBayes Américas SA de CV (C) El Análisis de video y las ciudades inteligentes José Luis Morales Pérez, ITAM (C) Maestría en Ciencia de Datos Comentarios y moderación: José Ignacio Chapela, CentroGeo (C) 18:30-19:00 Sesión de preguntas y respuestas 19:00 -19:30 Resumen conclusiones y clausura INEGI-INFOTEC (C) Confirmado (PC) Por confirmar