Download PROGRAMA Psicología, Comunicación y Cultura I.
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA Psicología, Comunicación y Cultura I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Psicología Profesor o equipo: Luis Aravena A. Ciclo al que pertenece: Especialización Semestre: 6° y 8° Modalidad: Presencial Carácter: Optativo Prerrequisito: Año 2012 II.- Descripción de la Asignatura En esta asignatura se pretenden abordar los conceptos básicos respecto del proceso de comunicación humana en contextos de inter-relación social mediada, ahondando en su comprensión desde la psicología, y tomando también otros referentes de las Ciencias Sociales y Humanidades. Esta asignatura pretende servir de introducción respecto de los modelos de comunicación y su relevancia a nivel social y cultural, y el quehacer que psicólogos y psicólogas en este ámbito del conocimiento, tanto a nivel teórico como práctico. III.- Objetivos de la actividad curricular General Conocer e identificar los principales modelos y teorías de comunicación social, la relación con el quehacer actual de la psicología, y su relevancia e injerencia en las actuales problemáticas socioculturales. Específicos - Revisar los postulados clásicos de la psicología de la comunicación - Conocer las principales teorías de comunicación, su trayectoria histórica, principales formatos y alcances. - Analizar el contexto sociocultural contemporáneo donde se desarrolla y masifican los procesos comunicativos - Analizar las relaciones entre procesos comunicativos y culturales, ahondando en sus definiciones, desarrollo y críticas. - Desarrollar competencias orientadas a la comprensión e intervención en los procesos comunicativos, como parte de toda conducta humana a nivel individual y social. IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular Unidad 1: Relaciones entre psicología y comunicación - Contexto histórico y sociocultural contemporáneo - Principales referentes de la psicología y la comunicación. - Procesos sociales y comunicativos - Principales aportes de la Psicología y Ciencias Sociales a la comprensión de los procesos comunicativos Unidad 2: Principales referentes de los procesos comunicativos - Historia de las teorías de la comunicación y de los medios de comunicación masivos - Indicadores de consumo de medios en Chile - El audiovisual como masificador de formatos y contenidos - Lenguaje de los nuevos medios de comunicación masiva: textos y formatos - Modalidades de relación entre la comunicación y la educación - Procesos de recepción y mediación de contenidos Unidad 3 :Análisis cultural y procesos de comunicación - Aproximaciones al concepto de cultura - Lo cultural como campo para la psicología - Los estudios culturales - Producción, distribución y consumo de productos culturales - Aproximaciones a la definición de una política cultural - La cultura como mercado: Industrias culturales - La identidad cultural Unidad 4:Problemáticas socioculturales actuales - Símbolos y construcción de significados: aproximaciones a la semiología - Imágenes y espacio publico - Globalización y cultura visual - Migraciones, interculturalidad y multiculturalidad - Representaciones y Diferencia: género, etnia y clase. - Postcolonialismo y nuevas epistemologías. - El consumo como articulador social en el modelo capitalista - Acción y representación en la realidad contemporánea V.- Metodología de la actividad curricular Para aprovechar la potencialidad educativa de los medios de comunicación, junto con a) Exposición conceptual de contenidos más relevantes y b) Discusión grupal y análisis de artículos de investigación, se incorporarán como recursos de aprendizaje diversos formatos de imagen y audiovisuales (Fotografías, películas y documentales, animaciones, presentaciones ppt, recursos web, otros) VI.- Evaluación de la actividad curricular Seminarios teóricos (30 %) Diseño de proyectos de investigación (20%) Trabajo Final (escrito, audiovisual o web) (50%) VII.- Bibliografía Obligatoria Abril, G. (2008). Análisis crítico de textos visuales. Madrid: Editorial Síntesis. Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Editorial Itaca. García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Editorial Gedisa. Mattelart, A. (1997). Historia de las teorías de comunicación. México: Editorial Siglo XXI. Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1981). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Editorial Herder. VIII.- Bibliografía Complementaria Abril, G. (2003). Cortar y pegar. Madrid: Editorial Cátedra. Amin, S. (2004). “Geopolítica del imperialismo contemporáneo”, en Borón, A. (Comp.). Nueva Hegemonía Mundial. Argentina: Editorial Clacso. Alonso, L. (2005). La Era del Consumo. Madrid: Editorial Siglo XXI. Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Editorial Paidós. Barbier, F. y Bertho Lavenir, C. (1999). Historia de los medios. De Diderot a Internet. Buenos Aires: Editorial Colihue. Bateson, G. (1985). Pasos hacia una Ecología de la mente. Buenos Aires: Editorial Carlos Lohle. Barthes, R. (2009). Mitologías. Madrid: Editorial Siglo XXI. Blisset, L. y Brünzelz. (2006). Manual de guerrilla de la comunicación. Alemania: Virusedutorial.net Editores Castells, M. (2005). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol.1, La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial Chomsky, N. y Dieterich, H. (1996). La Sociedad Global. Santiago: Editorial Lom. Freire, P. (2005) [1970]. La pedagogía del oprimido. México: Editorial Siglo XXI García Canclini, N. (1995). Consumidores o ciudadanos: Conflictos culturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo. García Canclini, N. (1997). Cultura y Comunicación, entre lo global y lo local. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación UNLP. Hopenhayn, M. (1994). Ni apocalipticos ni integrados (Aventuras de la modernidad en America Latina). Santiago: Fondo de Cultura Economica. Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós Ibérica. Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones, Bogotá: Convenio Andrés Bello Editores. Mignolo, W. (2003). Historias locales / diseños globales. Madrid: Editorial Akal. Miller, T y Yúdice, G. (2004). Política cultural. Barcelona: Gedisa. Pérez Tornero, J.M. (Comp.). (2000). Comunicación y educación en la sociedad de la información. Nuevos lenguajes y conciencia crítica. Barcelona: Paidós Ibérica. Zallo, R. (1992). El mercado de la cultura. Estructura económica y política de la comunicación. España: Hirugarren Prentsa