Download LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN
Document related concepts
Transcript
1 INTRODUCCION A LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LIBRO: “LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN” método y objeto de estudio. AUTOR: FELIPE LOPEZ VENERONI EDITORIAL: TRILLAS NOMBRE: STEPHANIE ARVIZU ENCISO MATRICULA: 2048-1200-2000 CARRERA: COMUNICACIÓN FECHA: 9 de diciembre de 2011 2 PRIMERA PARTE Indemostrabilidad de la existencia de la ciencia de la comunicación. Capitulo 1°: Caracterización de una disciplina. La reconsideración de la comunicación como disciplina social parte de un planteamiento básico: el de que tal y como está planteada, su existencia: lógica y metodológicamente indemostrable. Al tratar a la ciencia de la comunicación, se habla de un conjunto de disciplinas cientificosociales y técnico profesionales. La estructura formal del saber nos revela convergencia fundada, en el conjunto de aproximaciones que han venido realizando distintas disciplinas sociales, con base en los problemas que plantean los medios de comunicación. Y los de masas en particular, en sus áreas especificadas; las cuales están condicionadas a principios teoricofilosoficos que diferencian a estas disciplinas y, a los preceptos metodológicos propios de cada una de ellas; ya sean estructuradas como sociología, ciencia política, economía, etc.… Implica la convergencia del conjunto de disciplinas tecnicoprofesionales vinculadas a la práctica y operación de medios como: periodismo, televisión, radio, diseño, etc.… El convencionalismo académico tácito, se apoya en 2 supuestos básicos: 1° El estudio de los medios de comunicación constituye el objeto de la disciplina, de que en estos se manifiesta la expresión más desarrollada de los procesos comunicativos. 2° La validez de la conceptualización teórica dominante; con esto se define lo siguiente: Todo proceso comunicativo consta de un conjunto de elementos invariables. Todo proceso (comunicación) implica un agente transmisor y un receptor, entre los cuales se transmite información. A esta conceptualización teórica hay que agregar otro termino; el de feedback o retroalimentación, por el cual se designa la posibilidad de respuesta del receptor hacia el emisor. La idea fundamental que subyace en dichas premisas es el planteamiento del proceso comunicación, como unidad cíclica de transmisión, circulación y difusión de mensajes. Su comienzo seria la voluntad, el deseo o necesidad de un emisor de contactar a un receptor. Primero debe de elaborar un mensaje el cual se tiene que entender o ser entendido por el destinatario; y se 3 adecue al medio más idóneo, según las condiciones técnicas, la intencionalidad del mensaje y características y circunstancias de uno y otro. El cual logre evitarse cualquier agente (externo al mensaje) o producto de una codificación inadecuada interfiera (ruido) durante el transcurso del proceso. Si el mensaje fue recibido y codificado adecuadamente, puede verificarse a partir del comportamiento o actitud del receptor y confirmación (elemento primario de retroalimentación); el proceso concluyo exitosamente. Por emisor y receptor puede entenderse cualesquier sujetos o agentes interactuantes. Según las características del sujeto, intencionalidad del mensaje, tipo y alcance del medio. El medio puede ser un aspecto natural o instintivo de los sujetos interactuantes (gestos, señales, ruidos, palabras) o cualquier objeto natural o producto e instrumento artificialmente producido: piedras, tambores, ropa, etc.… Por mensaje, aquellos inherentes al medio (semáforo; el medio del mensaje). Las características del emisor y receptor implican la posibilidad de los mensajes limitados atraves de un solo medio, hasta los procesos más complejos, en los que las características particulares del emisor y receptor implican la posibilidad de articular mensajes ilimitadamente, no solo de efectuar un estudio previo de la selección de canales o medios, sino de valerse de formas más complejas. 4 Capitulo 2: Sus falsas determinaciones y su doble contradicción. La simbiosis entre conocimiento científico y producción tecnologicoindustrial la que, permite traducir en términos de utilidad practica principios de carácter teorico y abre el paso al uso generalizado de amplia variedad de bienes. El uso de los medios masivos planteo socialmente una necesidad concreta. Se revelan como infructuosos aquellos esfuerzos llenos de malicia reaccionaria o heroísmo libertario que adjudicaban a la ciencia de la comunicación el poder de controlar y manipular la conducta humana, o de establecer las condiciones objetivas para la revolución mundial. Si se postula la comunicación esta determinada por aquello transmitido, recibido y operado atreves de los mass media y si reservamos para los periodistas, jefes de prensa, publicistas, etc… la actividad de “comunicadores” o “comunicadores sociales”, caemos en un problema de exclusión, ya que estaríamos diciendo que el 99.9% de la población mundial, no solo queda vedada de la posibilidad de ser comunicadora, sino queda incomunicada o, sujeta a los que manejan los medios de comunicación. El 1° y mas revelador problema al que se enfrento la ciencia de la comunicación fue el de la carencia del método, producto de lo que Eliseo Veron plantea como contradicción entre la demanda política y condiciones objetivas de investigación. La contradicción entre la demanda practica (política) y condiciones de investigación se hace mas clara. Los estudios de carácter científico, no han partido de una nueva realidad que exigiese el planteamiento de una concepción novedosa del conocimiento, sino desde los angulos teóricometodologicos particulares del estudio de como se vinculan los medios a los procesos; ejemplo: económicos, políticos, etc… La ciencia de la comunicación no esta determinada sino como convergencia multiple de diversas disciplinas. Nos conduce a una nueva contradicción. En 1° termino; en estricto sentido aun desde la perspectiva metodológica de las disciplinas sociales, la relación cognoscitivas que se puede establecer medio al respecto de los medios, no es la de la investigación, sino de la explicación. Los problemas que entraña el uso de los medios en una estructura o formación social no son novedosos, sino variables de las problematicas. Los media, tienen la función de constatar enunciados elaborados con respecto a esas problematicas ya establecidas. El proceso de la investigación es en sentido contrario al de la explicación. Esta va de la teoría y condiciones iniciales a los fenómenos o problemas; aquella va de los problemas a la teoría. En la explicación se trata de resolver un problema o explicar un fenómeno. El paso de los problemas novedosos a la teoría novedosa, se considera como una creación o 5 descubrimiento científico. La creación científica comienza por el planteamiento del problema novedoso; este constituye la dinámica de la investigación científica. Los media se pueden estudiar desde la perspectiva particular de cada disciplina: el fenómeno de la comunicación; su disciplina puede ser entendido a partir de la suma de todas las proposiciones posibles que hagan las diferentes ciencias sociales respecto a los media, o hay una contradicción entre el fenómeno de la comunicación y su supuesto objeto de estudio. Es decir; este (los media) no nos alcanza a revelar la verdadera determinación de lo comunicativo, sea porque la esconden o porque no la implican. Para determinar a la comunicación, tendría que desarrollar una doble tarea de sistematización: 1° Ser capaz de englobar en una sola proposicion lógica todas las aproximaciones que hagan las diferentes disciplinas respecto del uso de los medios y, las definiciones conceptuales derivadas de esta aproximación. 2° Ser capaz de englobar en una sola proposición metodológica de todas las formas (método) y técnicas de aproximación, de tal suerte que puede derivarse un método común que determine el papel que tiene cada disciplina, como se interrelacionan unas con otras y que aporta cada cual, para evitar confusiones y repeticiones. Para llegar a acceder a la forma y determinación científica del fenómeno, se requiere de una “legalización” teorica y practica. El modelo paradigmático referido presenta 2 dificultades epistemológicas: solo se trata de un modelo paradigmático fenomenológico, no metodológico. Y de el no puede derivarse una proposición metodológica precisamente por la vastedad de formalización fenomenológica. No puede ser simultáneamente fotógrafo, editor, publicista, periodista, etc… Estudiarlas desde el espacio académico de la ciencia de la comunicación resulta contradictorio porque solo se alcanza a ver características generales e introductorias de cada una. 6 SEGUNDA PARTE Sobre el falso planteamiento del problema de la comunicación. Capitulo 3: Las posibilidades de la divergencia. Las 2 contradicciones en las que se revela la Indemostrabilidad lógica y metodológica de la existencia de la ciencia de la comunicación, (serian la demanda practica, falta de método; la indeterminabilidad del fenómeno a partir del objeto) nos colocan ante una nueva aproximación al problema. Esta aproximación nos exige aceptar la posibilidad de una divergencia. Para entender mejor el sentido de esta posibilidad de divergir, se traza una analogía; con otro problema paradójico, el cual tiene que estar formulado dentro de los márgenes de la geometría elemental. Si nos mantenemos dentro de los márgenes de una óptica puramente “racional”, parecería que estamos ante una imposibilidad, ante un limite infranqueable para “la lógica”. El trazo de esta analogía nos resulta importante porque abre una perspectiva al problema, la cual se formula de la siguiente manera: la Indemostrabilidad de la existencia de la ciencia de la comunicación no demuestra su inexistencia. El de que hasta la actualidad no se haya logrado una propuesta sistematica y congruente de la ciencia de la comunicacion como un espacio vital y específicamente inserto dentro del marco de las disciplinas que conforman la categoría del conocimiento científico de lo social, no necesariamente es indicio de una imposibilidad gnoseológica congénita al fenómeno, ni que este se exprese o manifieste a través de un objeto (los media) cuyas características implican que solo puede ser aprehendido desde una perspectiva “interdisciplinaria” o terminal. “La investigación científico practica no puede divorciarse del componente teorico”; es decir, si “no hay teorías y por un lado y hechos u observaciones empiricas por otro”, la problemática formal de la disciplina que hemos expuesto no puede ser indiferente a los supuestos teoricos que le dieron inicio: a la inexactitud e indefinición que presenta la estructura formal de la disciplina no puede si no corresponder una inexactitud e indefinición en sus principios conceptuales. El problema de la ciencia de la comunicación y su indeterminación fenomenológica determina que el concepto de comunicación esta mal planteado, que los datos o referentes objetivos a partir de los cuales se ha propuesto su teorización no basta para aprehender su determinación especifica, que la palabra medio implica ya un método viciado de objetivizacion. 7 Capitulo 4: La razón instrumental: contexto de la teoría y ciencia de la comunicación. La inmanencia entre el fenómeno “comunicación” y el objeto “medio”, y su silogizacion particular como “comunicación de masas-medios masivos”, derivada de un esquema paradigmático. El surgimiento de la teoría y ciencia de la comunicación se dan a partir de mediados de la década de los 20, en momento en que la producción industrial y tecnológica se instauran como base fundamental del desarrollo económico. Esta forma particular del desarrollo, conlleva aparejada una concepción del conocimiento científico. ¿Qué entendemos por racionalismo tecnológico? Es la transformación que ha operado la tecnología en la industria. Esa transformación y esa y esta reconversión, exigen una forma particular de racionalización sobre sus efectos y dimensiones, que adquiere un carácter dominante, entendida como razón instrumental. Por razón instrumental (o subjetiva), entendemos: la razón típica de la racionalidad cientificotecnica. La razón instrumental se explica cómo orientación-reorientación, de todas las esferas prácticas sociales hacia el proceso de tecnologizacion, subsumiendo las posibilidades de producción científica a un cuadro de valores dominado por lo utilitario y lo pragmático. Cuando la producción tecnológica industrial entra en contradicción con fines racionales a los que debiera servir, instituyéndose como única forma posible de racionalidad, como única forma valida de racionalidad, se convierte en irracional, cuando menos en 2 sentidos fundamentales. El progreso tecnológico entra en contradicción; en cuanto significa: 1° Incremento del desempleo de la miseria entre la población excluida del proceso de producción. 2° Desarrollo ilimitado y deformado de las fuerzas productivas. 3° Aumento continúo de la enajenación al extenderse el dominio de los productos creados por el hombre. 4° Extensión creciente de la brecha entre los países industriales y los países en vías de desarrollo. 5° Dilapidación de los recursos tecnológicos al aplicarse a gran escala a la producción de medios de destrucción. 8 El proceso de contracción pragmática, afecta en diferentes niveles la idea de la ciencia, objeto, método, investigación, verificación y fundamentos. Ahora si atreves de la contracción pragmática las que solemos llamar “ciencias naturales y exactas” se han visto afectadas en su teleología, supeditándose a intereses hegemonicomilitares o industriales, las que también solemos llamar “ciencias sociales” no han permanecido indiferentes a esta contracción. Desde la anulación de la validez de la historia, no solo como sustrato necesario previo a la construcción y determinación de sus objetos de estudio, sino como el espacio objetivo para formular sus posibilidades de comprobación y verificación, hasta el limitar los objetos a la configuración particular de la sociedad contemporánea, el conocimiento científico de lo social aparece cosificado como conjunto de ciencias determinadas por estamentos que dividen y limitan fronteras sobre la base de representaciones inmediatas, la determinación objetiva de los fenómenos o como la ciencia de la comunicación. El intento de la ciencia y la teoría de la comunicación carecen de antecedentes previos al racionalismo tecnológico: nacen dentro de el y con el, es decir; están configuradas a partir de los parámetros. 9 Capitulo 5: Critica desde la lógica del conocimiento. La causa fundamental de esta problemática radica en el siguiente punto: en que el fenómeno esta mal planteado, lo que equivale a decir que no esta planteado, a su vez nos revela una confusión en la objetivación producto de un modo de aprehensión cuestionable. Este examen critico se hace a traves de una “puntualización comparativa”, en una relación causa-efecto. 1° Separacion entre “ciencia” y “filosofía”, desvirtuando el carácter humanista como teleología de toda practica cognoscitiva y tecnológica. 2° Limitacion del criterio de “validez” de la ciencia adjudicable. 3° Creciente parcelación del conocimiento científico cuya objetividad esta fundada en la manera en que se nos aparece dividida la realidad inmediata. 4° La acentuación de la idea de que la realidad en verdad esta dividida y la división de las esferas separadas de la ciencia natural, exacta, social; que es quien piensa e idea las formas de aproximación a las cosas y fenómenos. 5° La consecuente “desventaja” del conocimiento científico de lo social, ya que no puede producir bienes concretos. El universo referencial objetivo lo constituyen los medios en general, y los medios masivos en particular, fijando como tal por analogía con un modelo esquematico, al que se le ha querido dar un carácter paradigmático sobre la construcción ecléctica de silogismos. El modelo esquematico aceptado como valido originalmente fue desarrollado para delimitar las necesidades de un fenómeno particular. 10 La investigación del fenómeno particular, por y para el cual se elaboro un modelo que se expresa en los términos del esquema E-M-C-R-F (emisor, mensaje, canal o medio, feedback). Lo que hacen Lasswell , como los sociólogos y conductistas, llamados los padres de la “mass comunication research”. El que los fenómenos sociales no puedan expresarse ni legalizarse mediante determinaciones empiristas o matematicas no aprueba nada en contra de ellos o de la ciencia, demuestra la insuficiencia del empirismo y la lógica matematica para acceder válidamente al conocimiento de otros fenómenos que trascienden la dimensión mecaniconatural o biológica. Este es un vértice conceptual equivoco porque en el y a traves de el quedan comprometidos 2 criterios fundamentales epistemológicos: el de validez y el de posibilidad. La invalidez de esta transferencia de esta transferencia de “telecomunicaciones” a la idea de “comunicación social”. El medio es el mensaje de, ya que nos conduce al planteamiento de la comunicación y lo comunicativo separados de los sujetos que la presuponen y, a plantear las relaciones sociales. Los medios en general y los masivos en particular constituyen procesos comunicativos y por ende, hay que estudiarlos (medios) o vehiculizar los mensajes a través de ellos es aprehender el fenómeno o hacer comunicación (comunicadores). Una cosa es que los mass media sirven para vehiculizar mensajes y otra cosa es implicar que en esa vehiculizarían hay un proceso comunicativo; una cosa es categorizar a la televisión como un medio y otra hacer lo mismo con el lenguaje aun cuando se le de un estatuto masivo y otro de 11 personal. Un medio hace referencia, a un ente u objeto que uno fabrica o del cual uno se apropia para facilitar una labor o subsanar una falta. La invalidez de querer sujetar la definición del fenómeno “comunicación” a la inmanencia con el mecanismo de una forma particular (mecanicoelectronica) de vehiculizar mensajes, al mecanismo de los mensajes mismos (estructura signica). La masa es un estado temporal -no permanente- de conglomeración de individuos (FREUD-LE BON). La sociedad, la colectividad, esta organizada no en masas, sino en clases sociales, grupos políticos, estamentos, familias e individuos. Una primera diferencia sobre el sentido de comunicación a través de los medios masivos. Esta diferenciación se establece por la mecánica misma de los medios masivos, ya que vedan una relación una relación equitativa entre el emisor y receptor, puesto que este nunca estará en las mismas condiciones del emisor. Los mensajes vehiculizados a través de los medios implican una temporalidad fragmentada, puesto que esta sujeta al tiempo de funcionamiento de los medios y a una diferenciación infinita e incalculable de mensajes particularizados, cada uno con una significación sujeta a la particularidad del “emisor” o enunciante, intereses y referencias. Un lenguaje hecho de instantes autónomos dejaría de ser lenguaje sucesivo; una comunicación carente de sucesión negaría la comunicación misma. 12 TERCERA PARTE Sobre la comunicación como objeto de estudio de lo científico de lo social. Capitulo 6: El pensamiento objetivo como premisa epistemológica. PREMISAS GENERALES: Se han buscado aquellas premisas que nos permitirían configurar la “ciencia” de la comunicación como una estructura delimitada y con fronteras infranqueables para otras disciplinas. El problema actual en la configuración de los estudios sobre comunicación no es un conflicto de limites o fronteras sino de métodos, este es producto de una incorrecta objetivación del fenómeno. La realidad y el planteamiento de los problemas no pueden derivarse de un aspecto particular de la modernidad ni de la suma de trabajos de investigación que lo estudian. Es de importancia entender lo que se llama, no sin cierta holgura; “ciencias” sociales, no constituyen campos separados uno de otros, como si la realidad estuviera constituida por sectores (económicos, políticos, sociales). Es tanto el conocimiento científico de lo social como en el de lo natural, es decir; es valido para el conocimiento para el conocimiento en general. Existen diferentes métodos y cada uno esta ligado a una materia y objeto de estudio. Los fenómenos, su aprehensión y el conocimiento de ellos no opera en un solo plano, ni es reducible a una sustancia unica e inmutable. 13 Sin caer en territorio de la etiquetaciones, de los “ismos”, dentro de lo largo de este de ese trabajo se ha operado implícitamente con base en un principio que ahora se explica: El de la ruptura con el empirismo y, con lo que se puede dominar realismo ingenuo. Este principio es el que establece las posibilidades de un conocer científico en la objetivación del pensamiento. Este principio, como posibilidad del conocimiento científico, como proceso iniciado y realizado en el pensar mismo, quiere decir que en la objetivación no consiste en adecuar el pensamiento en las diferentes manifestaciones de la realidad inmediata de cada modo que una contenga una verdad en si misma diferente a las otras, sino una propiedad del sujeto pensante. PREMISAS PARTICULARES: Acceder al planteamiento del problema de la comunicación implica una determinada manera de entender la realidad. A partir de estas premisas, ya no puede ser la comunicación, política, economía, etc… justo porque estas no solo se presentan como tal, en “estado puro”, sino porque no existen. Sector de fenómenos propios de la comunicación corresponden a los procesos de la expresión, representación objetiva y simbolización social. La unidad del conocimiento científico de lo social no se da asi, como suma de disciplinas; su propia versión de la realidad si no por el hecho de todas las disciplinas sociales son posibles en tanto que surgen del mismo “objeto” de estudio común: el ser social, los hombres en relación social a lo largo de la historia. 14 Capitulo 7: El carácter específicamente social de la comunicación. Una doble relación: la doble expresión simbolica como necesidad practica y condición previa de esa expresión. El concepto medio implica, un “método viciado de objetivación”, por que los elementos esenciales a través de los cuales se nos manifiesta la comunicabilidad del hombre (el lenguaje y los gestos) no son medio, constituyen una forma propia del hombre y un modo especifico de ser de este. La inmanencia objetiva radica en que no puede haber pensamiento ni expresión sin ser y, por ende, la comunicación esta ya implícita en el ser que es en si mismo expresivo. “es evidente que una lengua no existe aparte de los hombres que la emplean; la lengua expresa una manera de ser determinada, por encima de las expresiones concretas que puedan formularse mediante su empleo. En el mundo animal encontramos analogías y paralelos con la expresión emotiva. Los hombres reaccionan emotivamente y la forma mas primaria se constituyen sobre la forma de un lenguaje emotivo, no solo agota su lenguaje en la etapa mas primaria de la emotividad, sino que su comunicatividad no esta en esencia rigida por esta; y la única forma de expresión animal y que es donde radica el inicio que entendemos por comunicación. Entre el sistema receptor y efector, que se encuentra en todas las especies animales hallamos en el como eslabon intermedio algo que podemos denominar como “sistema simbolico”. La urdimbre humana que nos permite entender la comunicación no como un “proceso”, como sustancia análoga a la circulación y transmisión-recepcion de 15 señales entre 2 polos desiguales, no como un problema social que se objetiviza en una practica determinada, se llamara practica comunicativa o significante. Entre estas 4 claves fluye un elemento unificador que da argumentaciones teoricas de la comunicación: el concepto de practica viene de un principio epistemológico, sistematizado por el materialismo histórico: la praxis; implica conocimiento, como sustrato real, inalienable del hombre. El lenguaje proposicional y el lenguaje emotivo representan la verdadera frontera entre el mundo humano y el animal. El lenguaje es una producción social que, al igual que el arte, pensamiento mítico-religioso y conocimiento científico, opera a través de diferentes niveles de simbolización como resultado de la representación objetiva que logra el hombre a partir de y en su actividad practica. La diferencia fundamental de la idea de comunicación como respuesta o intercambio conductuales y de lo comunicativo, como forma particular de relación social que entraña y se entraña como producción social simbolica. Señales y simbolos corresponden a 2 universos diferentes del discurso; una señal es parte del mundo físico del ser, símbolo es una parte del mundo humano del sentido; las señales son operadoras y los simbolos son designadores. El error tradicional que a preñado tanto la idea o concepto de comunicación, como la ciencia encargada de hacerla operativa y controlable adjudicando a quienes la estudian el poder de ser comunicadores. 16 Capitulo 8: La determinación del fenómeno como problema del conocimiento del hombre. La doble determinación del fenómeno comunicativo como objeto de estudio de lo social implica concebirlo como parte determinada en por el todo social, como un momento determinante en el proceso de la configuración de lo social. Esto se refiere a un concreto al modo o modos de representación objetiva que autorrealiza el hombre, a partir de la cual puede desarrollar su producción simbolica. El proceso de transformación-hominizacion es el fundamento concreto de toda practica, el materialismo histórico advierte como praxis , a la vez material en el sentido de la producción humanosocial de bienes. Toda forma representativa objetiva, apartir de la cual se hace posible la elaboración de simbolos, se explica como una producción de sentido propia de la actividad. El ser no se concibe sino como ser social y, en ese sentido como ser practico que va conformándose en la medida que transforma, en la que conoce y en la que piensa y actua. Este conocer a través de la praxis, es justamente el que hace posible y hace necesaria la representación objetiva y simbolos para expresarlos, para comunicarse. El conocimiento del hombre como producto de su actividad concreta, que implica forzosamente el desarrollo de su pensamiento. Este proceso es el que permite y requiere representar a través de los simbolos los resultados concretos de la relación praxis-pensamiento-conocimiento. 17 La comunicacion es posible por las características del hombre que le permiten acceder a si mismos a través del conocimiento en la creación de su realidad. Los productos específicos del proceso sintetico de representación objetiva son el signo y símbolo. Una de la primeras formas simbolicas es el lenguaje, en el encontramos los factores como una forma de relación social fundada en el proceso de representación objetiva que logra el sujeto colectivo-individual en la creación y transformación de su propia realidad a través de la actividad practica que entraña la relación pensamiento-conocimiento. La representación objetiva de su experiencia inmediata con la realidad, este proceso de representación objetiva y de su expresión a través de la producción de simbolos se convierte, en una praxis misma que determina cierto modo de relaciones sociales. La producción del sentido objetivo, representación y expresión verbal, icónica, numérica, etc… se convierte en actividad concreta. Los conceptos de símbolo y formas simbolicas como matriz y no como limite de aprehensión de espacio comunicativo. Estos 2 espacios del conocimiento constituyen, una aproximación fundamental al fenómeno comunicativo. 18 CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACION (GUIA DE ESTUDIO.) 1° ¿Cuál es el objeto de la comunicación en virtud de un convencionalismo académico tácito? R: El estudio de los medios masivos de comunicación constituye el objeto de la disciplina, en virtud de que en estos se manifiesta la expresión más desarrollada de los procesos comunicativos. Y la validez de la conceptualización teórica dominante que refiere a esto sobre la base de las premisas de todo proceso comunicativo. 2° ¿Cómo se llama el término por el cual se designa la posibilidad de respuesta del receptor hacia el emisor? R: El feedback o retroalimentación 3° ¿Cuál es el proceso que se conoce como unidad más o menos cíclica de transmisión, circulación y difusión de mensajes? R: El proceso de comunicación 4° ¿Qué nombres reciben en el proceso de comunicación cualesquier sujetos o agentes interactuantes? R: Emisor y receptor 5° Si decimos que puede ser un aspecto natural o instintivo de los sujetos interactuantes estamos hablando del… R: Medio 6° ¿A quienes se les considera los padres de MASS COMUNICATION RESEACH? R: A Lasserfeld, Merton y Lasswell. Y a los sociólogos y conductistas. 7° ¿Qué tipo de contenidos encontramos en el mensaje, según el mismo paradigma? R: 19 8° ¿En qué contexto surgen tanto los medios masivos como las diferentes conceptualizaciones teóricas que busca explicar el fenómeno comunicativo? R: Surgen en el contexto de la afirmación del desarrollo social sobre la base de un impulso definitivo a la industria a la tecnología que comenzó a gestarse a fines del siglo pasado. 9° ¿En qué años se generalizo progresivamente el estudio de los medios? R: Durante el periodo de entre guerras entre los años 1919-1939 10° ¿Qué fue lo que genero el estudio de los medios? R: Genero reacciones encontradas, como lo que unos vieron un horizonte radiante de una nueva era para la humanidad (línea imaginaria) y otros la puntualizaron como el principio como el fin de la cultura (la gente ya no leería y pensaría como lo realizo políticamente Orwell) ° La perpetuación del capitalismo imperialismo a traves de la manipulación ideológica. Otros como la manipulación de la información financiera, climatológica y ambiental de todo el mundo atreves de los satélites y los bancos de información. 11° ¿Cuáles son los productos específicos del proceso sintético de representación objetiva? R: Es el grado de desarrollo gnoseológico de una formación social en un momento histórico determinado que, a su vez, es concomitante al grado de desarrollo practico de esa formación social. 12° El margen y la sustancia de las posibilidades de la practica significante colectivo individual es por el cual buscamos entender como se fija objetivamente el significado de una cosa o representación al significante. 13°¿Cuál es la forma simbólica mas extendida como uso común entre los sujetos? R: El lenguaje. 14° ¿Cuáles son los 4 espacios en que radican las bases epistemológicas reales? R: Que para su comprensión y estudio requiere: una formación, un rigor y un método especifico propio. 20 15° ¿Quiénes determinan y condicionan el uso y dimensión de los medios? R: Las condiciones económicas y sociopolíticas de una estructura o formación social. 16° A qué tipo de personas se les reserva la actividad de “comunicadores o comunicadores sociales” R: A los periodistas, jefes de prensa, publicistas o productores de cine, radio y televisión. 17° ¿Cuál fue el 1° y más revelador problema al que se enfrento la ciencia de la comunicación? R: Fue el de la carencia de método, producto de lo que Eliseo Veron plantea como contradicción entre la demanda política y condiciones objetivas de investigación. 18° ¿Cómo está determinada la ciencia de la comunicación? R: Esta determinada como convergencia múltiple de diversas disciplinas. 19° ¿A que se le considera variables de las problemáticas ya establecidas? R: A las variables del conjunto de problemas sujetos de investigación social a las estructuras sociopolíticas en cuestión. 20° ¿A qué disciplinas se les considera son la esfera practica de la comunicación? R: Conjunto de disciplinas tecnicoprofesionales directamente vinculadas a la práctica de comunicación: periodismo, diseño, radio y televisión, cinematografía, publicidad, fotografía, mercadotecnia, relaciones públicas, propaganda política, etc. 21° ¿Cuáles son las 2 contradicciones en las que revela la Indemostrabilidad lógica y metodológica de la existencia de la ciencia de la comunicación? R: La demanda practica, falta de método; la indeterminabilidad del fenómeno a partir del objeto. 22° ¿Qué es lo que revela el problema de la ciencia de la comunicación y su indeterminación fenomenológica? R: La contradicción entre la demanda practica y las condiciones de investigación. 21 23° ¿Qué implica la palabra medio? R: Método viciado de comunicación, por que los elementos esenciales a través de los cuales se nos manifiesta la comunicabilidad del hombre (el lenguaje y los gestos no son medios) 24° Se explica cómo orientación-reorientación de todas las esferas prácticas sociales hacia el proceso de tecnologizacion, estamos hablando de la razón… R: Razón instrumental. 25° ¿Qué proceso afecta en diferentes niveles la idea de ciencia, objeto, método, investigación, verificación y fundamentos? R: El proceso de contracción pragmática. 26° ¿Cuál es el objeto de la ciencia social? R: Es la predicción y el control de la conducta humana. 27° ¿De qué carecen el intento de la ciencia y teoría de la comunicación? R: Carecen de antecedentes previos al racionalismo tecnológico: nacen dentro de el y con el; es decir, están configuradas a partir de los parámetros. 28° ¿Quiénes constituyen el universo referencial objetivo? R: Lo constituyen los medios en general, y los medios masivos en particular. 29° ¿Cuál es el modelo esquemático por el que se fijan los medios como universo referencial objetivo? R: Es el que se le ha querido dar un carácter paradigmático sobre la base de una construcción ecléctica de silogismos. (Paradigma de Lasswell). 30° ¿Qué significan las letras del siguiente esquema: E-M-C-R-F? R: Emisor, mensaje, canal (o medio), receptor, feedback y la variable Ru como ruido. 31° ¿A que hace referencia en concreto un medio? R: Un medio (y en este sentido nos referimos a los mecanicoelectronicos) hace referencia, en concreto, a un ente u objeto que uno fabrica o del cual uno se apropia para facilitar una labor o subsanar una falta. 22 32° ¿De qué concepto estamos hablando, que implica que los individuos que se conglomeran en él, la personalidad consciente desaparece, la voluntad y el discernimiento quedan abolidos? R: Del concepto de Le Bon y Freud, la masa es un estado temporal –no permanente- de conglomeración de individuos. 33° ¿Qué implican los mensajes vehiculizados a través de los medios? R: Implican una temporalidad fragmentada; puesto que esta sujeta al tiempo de funcionamiento de los medios y a una diferenciación infinita e incalculable de mensajes particularizados. 34° ¿Qué conceptos son considerados como categorías inevitables (invariables de toda comunicación)? R: Los conceptos de masas, receptor, emisor, medio, canal, etc… 35° ¿Quiénes son un problema específicamente relacionado con la estructura de organizaciones sociales contemporáneas? R: Los modelos de carácter empírico más o menos reciente, por que buscan explicar aspectos especializados del manejo de la información o de como se da el proceso de comunicación en determinados grupos sociales. 36° ¿Cuál es el problema actual en la configuración de los estudios sobre la comunicación? R: El problema actual no es un conflicto de limites o fronteras, sino de métodos, este es producto de una incorrecta objetivación del fenómeno. 37° ¿De qué se está hablando si lo entendemos como conjunto de investigaciones que se realizan sobre un grupo de problemas que expresan un fenómeno? R: De la explicación. 38° ¿Quiénes no pueden derivarse de un aspecto particular de la modernidad ni de la suma de trabajos de investigación? R: 23 39° ¿Qué investigaciones requieren un trato particular y conceptualización especifica de acuerdo con el proceso mental de objetivizacion de los fenómenos? R: 40° ¿Cuáles son las ciencias que no constituyen campos efectivamente separados de otros? R: Las ciencias sociales. 41° ¿Qué principio es el que establece las posibilidades de un conocer científico en la objetivizacion del pensamiento? R: El de la ruptura con el empirismo, con lo que se puede denominar realismo ingenuo. 42° A partir de que el sujeto cognoscente puede comprender la realidad. R: A traves de la actividad practica que entraña la relación, pensamientoconocimiento. 43° ¿De qué es propiedad la objetividad? R: 44° ¿Qué es lo que no puede aceptarse como objeto de estudio de la comunicación, y que nos ofrece la modernidad? R: 45° ¿Qué disciplinas se presentan como tales, es decir; en “estado puro”? R: La comunicación, la política, la economía. 24 46° ¿Cuál es la condición para poder acceder a la investigación científica de la disciplina de la comunicación? R: Comprender la determinación de lo comunicativo y a lo comunicativo como determinante. 47° ¿Qué eslabón intermedio se encuentra entre el sistema receptor y efector? R: El eslabon intermedio, se puede denominar como “sistema simbolico” 48° ¿De que practica se habla cuando entendemos la comunicación como un problema concretamente social? R: De la practica significante colectivo-individual. 49° ¿Qué elemento es característico e indispensable en todo lenguaje? R: La circulación de mensajes su codificación y decodificación a traves de un medio. 50° ¿Qué lenguajes representan la verdadera frontera entre el mundo humano y la animal? R: El lenguaje proposicional y el lenguaje emotivo. 51° A través de que opera el lenguaje al igual que el arte, el pensamiento mítico religioso y el conocimiento científico. R: A través de los diferentes niveles de simbolización como resultado la representación objetiva 52° ¿Con quién establece relaciones comunicativas el hombre? R: Tiene la capacidad de comunicarse con animales, personas, etc… 53° ¿Cuál es el error tradicional en el concepto de comunicación? R: Creer que el mensaje fue recibido y decodificado adecuadamente (es decir de acuerdo con el propósito del emisor) lo cual puede verificarse a traves del comportamiento o la actitud del receptor o su consiguiente confirmación. Puede decirse que hubo comunicación de no ser así; no hubo comunicación sea esta que no pudo plantearse correctamente. 25 54° ¿Cuáles son los productos específicos del proceso sintético de representación objetiva? R: Son el signo y el símbolo. 55° El concepto de LeBon-Freud implica que los individuos que se conglomeran en él, la personalidad consciente desaparece, la voluntad y el discernimiento quedan abolidos. 56° El principio del realismo ingenuo es el que establece las posibilidades de un conocer científico en la objetivación del pensamiento. 57° Permitirían superar la condición indeterminada del fenómeno de la comunicación. R: 58° El tiempo y el espacio son irreversibles precisamente por que nacen de la práctica, como una expresión practica de la actividad colectiva. 59° Es el concepto por el cual buscamos entender cómo se fija objetivamente el significado de una cosa o representación al significante. R: El proceso sintético. 60° ¿Qué formas son consideradas como configuradoras objetivas de las relaciones comunicativas? R: 1° La producción de conocimiento como producto de la experiencia inmediata. 2° Conocimiento apropiado (retención cultural y practica de la experiencia social, a traves del lenguaje.) 3° Conocimiento heredado (continuidad de las formas simbólicas de pueblo a pueblo, de estamento a estamento.) 61°Según el paradigma de Lasswell, son los recursos tecnológicos (prensa, radio, cine, etc.…); estamos hablando de…. R: El modelo esquemático por el que se fijan los medios como universo referencial objetivo. RELACIONA LAS COLUMNAS: a) Método viciado de ( b ) Contradicción pragmática 26 objetivizacion. b) Proceso que afecta en diferentes niveles la idea de ciencia, objeto, método, investigación, verificación y fundamentos. c) Modelo esquemático por el que se fijan los medios como universo referencial objetivo. ( c ) Paradigma Lasswell ( a ) Medio