Download ¿Por qué la Diabetes es difícil de controlar en los gatos?
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
¿Por qué la Diabetes es difícil de controlar en los gatos? Reconsidere los problemas relacionados con la administración de insulina con el cliente y con el paciente, que pueden hacer ineficaz el régimen de manejo de la diabetes n el e nos a t í s i V 12, 1 o gost de A ico 5 1 y Méx 3, 14 d. de C WTC d Stan 15 Las evidencias más recientes de los efectos de los glucocorticoides en gatos Investigación actual ¿Puede la “clipnosis” calmar a los gatos? Dos condiciones peligrosas para la vida: Lesión pulmonar aguda y SAIR Especial Zoonosis y parásitos • Bartonelosis • Influenza H1N1 • Garrapatas • Pulgas, dirofilariasis Veterinary Medicine en Español Junio - Julio 2010 Marque en la tarjeta de servicio al lector el No. 10 Junio - Julio 2010 Volumen 4, Número 6 5 Descubriendo las razones subyacentes de por qué la diabetes es difícil de controlar en gatos EC Audrey K. Cook, BVM6S, MRCVS, DACVIM, DECVIM 30 En la primera de dos partes, un internista revisa los problemas relacionados con la administración de insulina, con el cliente y el paciente, estos factores pueden hacer ineficaz el régimen de manejo de la diabetes. Aquí hallará un enfoque paso a paso para identificar y solucionar los problemas que subyacen en casos de un control deficiente en gatos con diabetes. Uso de glucocorticoides en gatos Andrew Lowe, DVM, MSc, DACVD Por lo general, los gatos toleran bien el tratamiento con glucocorticoides, ¿pero los estudios apoyan sus preferencias y dosificaciones recomendadas? Este dermatólogo revisa la evidencia de cómo los glucocorticoides se utilizan en gatos y le alerta de algunos problemas serios que su paciente felino puede experimentar. Pág. 5 37 Lesión Pulmonar aguda y Síndrome agudo de insuficiencia respiratoria: Dos alteraciones respiratorias desafiantes Katherine Snyder, DVM, DACVIM Pág. 30 Estas alteraciones están empezando a reconocerse con mayor frecuencia en los pacientes veterinarios. Una vez establecido, conllevan un alto rango de mortalidad, pero como son el resultado de una variedad de causas primarias, el entender cómo y cuándo se desarrollan puede ayudar a salvar las vidas de nuestros pacientes. FE DE ERRATAS En nuestro número anterior V. 4 No. 5 ABRIL-MAYO 2010, se omitió mencionar la colaboración en la revisión de la edición a: MVZ. Esp. Gabriela Marín Cano MVZ. Esp. Hugo Tapia Mendoza Dr. en C. José Antonio Ibancovichi Camarillo Dr. en C. Mauro Victoria Mora En el ejemplar anterior se publicó un inserto erróneo. En la página 39 dice: “Si se trata de prevenir el Parvovirus Canino tipo 2x Vanguard® es la solución”; cuando debería decir: “Si se trata de prevenir el Parvovirus Canino tipo 2c Vanguard® es la solución”. Pág. 37 EC = Educación Continua Junio - Julio 2010 Veterinary Medicine en Español CONTENIDO 16 Especial Zoonosis y Parásitos Sólo pregunte al experto Michael Paul, DVM Dirofilariasis felina 12 Pág. 12 Preguntas clínicas Susan E. Little, DVM, PhD, DEVPC Garrapatas 14 18 Investigación actual El control de pulgas y garrapatas está cambiando ¿y usted? Bartonelosis: ¿Una epidemia emergente y potencialmente oculta? Edward B. Breitschwerdt, DVM, DACVIM 24 Pág. 18 29 Entendiendo las zoonosis virales: Influenza H1N1 SECCIONES De avanzada Nuevos lineamientos para la salud de los gatos en cada etapa de la vida Jacqueline C. Neilson, DVM, DACVB 36 Investigación actual 46 Intercambio de ideas ¿Puede la “clipnosis” calmar a los gatos en el consultorio? Recolección de orina en casa, lubricando globos de sondas endotraqueales, consejos para extraer sangre, y más ideas de sus colegas Recursos para lectores Pág. 24 4 Calendario de Eventos 48 Índice de Anunciantes Todos los artículos han sido revisados al menos por dos especialistas certificados del Panel de Asesores, ó por expertos reconocidos, para asegurar exactitud, minuciosidad y conveniencia. MISIÓN Veterinary Medicine en Español es una revista pre-revisada dedicada a proporcionar información concisa, fidedigna, y esencial sobre los problemas clínicos más comunes y cruciales vistos en animales de compañía, animales de producción y animales no convencionales. Veterinary Medicine en Español Junio - Julio 2010 Junio - Julio 2010 Volumen 4, Número 6 Panel de Asesores Editoriales Líderes especialistas que dirigen el contenido de nuestra revista, y aseguran la calidad editorial e integridad en cada edición. Joseph W. Bartges, DVM, PhD, DACVIM, DACVN Department of Small Animal Clinical Sciences College of Veterinary Medicine The University of Tennessee Knoxville, Tennessee David S. Bruyette, DVM, DACVIM VCA West Los Angeles Animal Hospital West Los Angeles, California Timothy M. Fan, DVM, DACVIM Department of Veterinary Clinical Medicine College of Veterinary Medicine University of Illinois Urbana, Illinois Juliet R. Gionfriddo, DVM, MS, DACVO Department of Clinical Sciences College of Veterinary Medicine and Biomedical Sciences Colorado State University Fort Collins, Colorado Joseph Harari, MS, DVM, DACVS Veterinary Surgical Specialists Spokane,Washington Karen A. Moriello, DVM, DACVD Department of Medical Sciences School of Veterinary Medicine University of Wisconsin Madison, Wisconsin Jacqueline C. Neilson, DVM, DACVB Animal Behavior Clinic Portland, Oregon Barrak Pressler, DVM, DACVIM Department of Veterinary Clinical Sciences School of Veterinary Medicine Purdue University West Lafayette, Indiana Robert Prosek, DVM, MS, DACVIM Department of Small Animal Clinical Sciences College of Veterinary Medicine University of Florida Gainesville, Florida Panel de Asesores Practicantes Practicantes progresivos que mantienen cada edición práctica, oportuna y pertinente Mili Bass, DVM, DABVP Bass Veterinary Consulting & Relief Farragut, Tennessee Gary D. Norsworthy, DVM, DABVP Alamo Feline Health Center San Antonio, Texas Robín Downing, DVM Windsor Veterinary Clinic PC Windsor, Colorado R. Wayne Randolph, VMD, DABVP Countryside Veterinary Hospital Flemington, New Jersey Corey Entriken, DVM Gladstone Animal Clinic Gladstone, Missouri Michael H. Riegger, DVM, DABVP Northwest Animal Clinic, Hospital and Specialty Practice Albuquerque, New Mexico Wayne L. Hunthausen, DVM Westwood Animal Hospital Westwood, Kansas Thomas McCoy, DVM Harvard Avenue Veterinary Clinic Tulsa, Oklahoma Jennifer McDermott, DVM Banfield, The Pet Hospital Overland Park, Kansas Veterinary Medicine en Español V.4 No 6 Junio - Julio 2010. Publicación bimestral, editada por Revistas para la Industria, S.A. de C.V. Editor responsable: Ma Antonieta Guerrero Paz. No. de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2006-083113261500-102. No. de Certificado de Licitud de Título 13592. No. de Certificado de Licitud de Contenido 11165. Domicilio de la Publicación: Av. Universidad No. 1330, Edif. Versalles, Desp. C.902, Col. Del Carmen, Deleg. Coyoacán, C.P. 04100 México, D.F., Impreso en: Polymasters de México S.A. de C.V. Distribuida por: Revistas para la Industria, S.A. de C.V., Av. Universidad No. 1330. Edif. Versalles Desp. C 902, Col. Del Carmen, Deleg. Coyoacán, C.P. 04100, México, D.F. Toda la información y conceptos que aquí aparecen son responsabilidad exclusiva de cada uno de los autores y firmas comerciales. Esta prohibida y será castigada la reproduccion total o parcial de cualquiera de los materiales que aqui aparecen. Melissa M. Mckendry, DVM DABVP Cooke Veterinary Medical Hospital Chesapeake, Virginia Fred L. Metzger Jr., DVM, DABVP Metzger Animal Hospital State College, Pennsylvania Robert M. Miller, DVM Thousand Oaks, California CALENDARIO DE EVENTOS JULIO 1-3 II Congreso Nacional de Medicina Veterinaria en Pequeñas Especies de Nuevo León. Lugar: CINTERMEX - Monterrey, Nuevo León. Info.: (0181) 8370-1497, 8373–99 47 y 8365–1516, nextel (0181) 11 57 32 58 ID 52* 15 * 72 56 o E-mail: veturbano@gmail.com, fjhdzr@terra. com.mx, o doc.eduardomata@gmail.com 7-9 1er. Simposio Internacional sobre Lechería Tropical. Lugar: Centro de Convenciones de Coatzacoalcos, Ver. Info.: 01(229) 980.4957, 01(921) 2106614 al 16, E-mail: unvetver@yahoo.com.mx, Página Web: www.fedmvz.com 31 Julio-03 Agosto 147th Annual AVMA Convention. Lugar: Atlanta, GA USA. Info: www.avmaconvention.org AGOSTO 01-05 31st Annual Association of the Avian Veterinarians Conference & Expo with the Association of Exotic Mammal Veterinarians. Lugar: San Diego Marriott Hotel & Marina. Info: Melissa Kling-Newberry Associaiton of the Avian Veterinarians USA. Tel.: 303-756-8380, E-mail: mkndvmuga@comsouth.net, Página Web: www.conferenceoffice.com 03-06 Técnicas de colecta, conservación y tinción para diagnóstico de helmintos y artrópodos en animales domésticos - Curso teórico-práctico. Lugar: Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Info: Secretaría de Educación Continua y Tecnología FMVZ-UNAM Cd. Universitaria, Edif. de postgrado 1er piso, Del. Coyoacán, México, D. F. C. P. 04510, Tel. 56225852 y 53, Fax 56225851, E-mail: decvet@servidor. unam.mx, Página Web: www.fmvz.unam.mx 11-13 Conferencia Internacional sobre Ganado Lechero. Lugar: Hotel Hilton Guadalajara, Jalisco. Info: Grupo Cigal, S.A. de C.V. Francisco Fagoaga No. 10, Col. Centro, C.P. 76000, Querétaro, Qro. Tel. (442) 224.1684, Fax: (442) 212.4949, E-mail: cigal@prodigy.net.mx, Página Web: www.cigal.biz 12-15 Congreso Mundial de Medicina Veterinaria y Zootecnia 2010. Lugar: WTC Filadelfia s/n Col. Nápoles, C.P. 03810, Ciudad de México. Info: Tel: 01 (55) 56559330, Ext. 221 ó E-mail: info@fcm.org.mx; fcm@fcm.org.mx; Página Web: www.fcm.org.mx 16 Diplomado en Línea en Medicina y Producción Porcina. Info: Secretaría de Educación Continua y Tecnología, FMVZ. UNAM. Cd. Universitaria, Edif. de Posgrado Planta Alta, Del. Coyoacán, México, D. F., C. P. 04510. Tel. (55) 5622-5852 y 53, FAX: (55) 5622-5851, Email: fmvzdipl@ unam.mx; decvet@servidor.unam.mx; Página Web: www. fmvz.unam.mx 22-28 25th International Ornithological Congress. Lugar: Campos do Jordão, Sao Paulo - Brasil. Info: Cristina Yumi Miyaki. Institute of Avian Research. E-mail: cymiyaki@ib.usp.br; ioc2010@acquaviva.com.br; Página Web: www.acquaviva.com.br 27-28 Encuentro de Médicos Veterinarios Zootecnistas Veracruz 2010. Lugar: Boca del Río, Ver. Info: Lic. Judyd Bautista Beranza. Tel. (229) 921.9628, Nextel: 62*354956*22, E-mail: colegiomvzver@yahoo.com.mx, Página Web: www.fedmvz.com 28-31 CVC Kansas City. Lugar: Kansas City. Info: CVC. Tel. 800.255.6864, Fax: 913.871.3908, E-mail: CVC@advanstar.com, Página Web: www.cvccentral.com 05-07 Congreso Nacional de Buiatría 2010. Lugar: Cintermex Monterrey, N.L. Info: AMMVEB, A.C. Av. Canal de promueva su evento aquí contrataciones Miramontes No. 1866 Bis PH, Col. Campreste Churubusco, C.P. 04200, México, D.F. Tel: (55) 5544.4268, E-mail: (55) 5659-8880 Junio - Julio 2010 Veterinary Medicine en Español ammbev@prodigy.net.mx, Página Web: www.fedmvz.com David Robbins, DVM VCA West Bernardo Animal Hospital San Diego, California Philip VanVranken, DVM Dickman Road Veterinary Clinic Battle Creek, Michigan Laura L. Wade, DVM, DABVP Boadway Veterinary Clinic Lancaster, New York EC ARTICULO ARBITRADO Descubriendo las razones subyacentes de por qué la diabetes es difícil de controlar en gatos En la primera de dos partes, un internista revisa los problemas relacionados con; la administración de insulina, con los clientes y los inherentes al paciente, que pueden hacer que el régimen de mantenimiento de la diabetes sea ineficiente. Este es un acercamiento paso a paso para identificar y atender los problemas subyacentes de mala regulación de la diabetes en gatos. Audrey K. Cook, BVM&S, MRCVS, DACVIM, DECVIM L a diabetes mellitus es una enfermedad endocrina común en la práctica felina. Los gatos con diabetes pueden ser un desafío para establecer un tratamiento y monitoreo adecuado debido a la fisiopatología compleja de la enfermedad y su propensión para la hiperglicemia relacionada a estrés. Además, la talla pequeña de los pacientes felinos hace que la dosificación de insulina sea difícil. Este artículo va a revisar las causas de una mala regulación de la enfermedad diabética y delineará una aproximación lógica para el gato diabético difícil tratamiento. ACERCAMIENTO AL GATO DIABÉTICO PROBLEMA En general, los problemas con el control del paciente diabético pueden categorizarse como relacionados a la insulina, cliente o paciente. Aunque los problemas relacionados al paciente son comunes, se recomienda valorar cuidadosamente los relacionados con la insulina y cliente primero; ya que estos a menudo son más fácilmente identificados y corregidos. Cuando se han descartados dichos problemas, entonces se debe de buscar los problemas relacionados al paciente. Problemas relacionados con la insulina La pérdida súbita de la regulación en un paciente diabético previamente bien controlado puede ser debido a problemas con la insulina. Aun si no se cuenta con una razón específica para sospechar una pérdida de actividad biológica de la insulina, siempre es bueno descartar la botella que se está usando y empezar una nueva. La insulina es un péptido, y por lo tanto puede dañarse por exposición al calor o frío extremo. Con algunos tipos de insulina, la agitación durante el transporte puede dañar la molécula y alterar sus propiedades biológicas. Otra consideración es la contaminación bacteria- Audrey K. Cook, BVM&S, MRCVS, DACVIM, DECVIM Department of Small Animal Clinical Sciences College of Veterinary Medicine Texas A&M University College Station, TX 77843 Veterinary Medicine en Español Junio - Julio 2010 Descubriendo las razones subyacentes de por qué la diabetes es difícil de controlar en gatos na, esto puede ocurrir rápidamente y resultar en la degradación de las moléculas de insulina y pérdida de la potencia. Y por último, la dilución de la insulina puede causar problemas porque el producto puede comportarse de manera diferente o volverse inestable. Antes de hacer una búsqueda minuciosa y costosa para identificar los problemas relacionados al paciente que llevan a la resistencia a la insulina, puede ser valioso reemplazar un vial en uso de insulina con uno nuevo y no diluirlo. Opciones de insulina La mayoría de los felinos diabéticos son tratados con insulina de zinc protamínico (PZI), insulina glargina (Lantus – Sanofi-aventis), o un producto Lente de cerdo (Vetsulina – Intervet/Schering Plough Animal Health). Algunas farmacias venden productos de PZI de res, pero no están reguladas por la FDA, y el control de calidad puede ser una preocupación. En Noviembre del 2009, la FDA aprobó un PZI recombinante U40 de humano (Prozinc- Boehringer Ingelheim) para su uso en gatos. Es aconsejable cambiar a este producto si un gato que está recibiendo PZI compuesta se vuelve no controlado. La equivalencia de la dosis puede ser cuestionable, de manera que es prudente iniciar con una dosis conservadora (0.25 unidades/kg). El único producto de insulina glargina disponible actualmente es una formulación de U100 (i.e. cada mililitro contiene 100 unidades). Para obtener la dosis exacta en gatos pequeños con un producto U100 puede ser difícil, y los clínicos pueden requerir diluir la insulina. Sin embargo, la absorción lenta de la insulina glargina depende en parte de su pH acido. La dilución afecta significativamente la farmacocinética y nunca debe ser considerada. Si algo se ha añadido al envase de la insulina, debe descartarse y empezar con un producto que no esté diluido o alterado. ARTICULO ARBITRADO cultades poniendo las inyecciones. Problemas relacionados con el paciente Existen varias maneras de monitorear gatos diabéticos. Si los pacientes van bien (están manteniendo un peso corporal óptimo con mínima poliuria y sin signos de hipoglicemia), el medir las concentraciones sérica de fructosamina es una herramienta de monitoreo excelente. Sin embargo, identificar correctamente los problemas relacionados con el paciente generalmente requiere mediciones frecuentes de glucosa sanguínea. Las concentraciones séricas de fructosamina o las pruebas de glucosa en orina no proporcionan suficiente información para identificar problemas con seguridad y guiar la terapia de insulina en diabéticos problema. El medir las concentraciones de glucosa sanguínea en gatos pro- Identificar problemas relacionados al paciente requiere de mediciones frecuentes de la glucosa sanguínea. Problemas relacionados con el cliente Probablemente el mayor problema relacionado con el cliente refleja las dificultades técnicas de administrar pequeñas cantidades de insulina. El utilizar jeringas de 0.3 ml con una insulina de U100 puede ayudar. También un magnificador de jeringa puede proporcionar algo de ayuda. Sin embargo, es esencial la instrucción cuidadosa acerca de la eliminación de burbujas de aire y otros métodos para asegurar la exactitud. Es prudente observar al cliente usando la jeringa y administrando una dosis de insulina. Se debe observar cuidadosamente algún problema con la técnica de inyección, como la inyección intradermal. Algunos propietarios tienden a sacar la jeringa mientras inyectan, de manera que la insulina siempre termina perdida en el pelaje del paciente. Buscar humedad en el pelo después de la inyección puede ser útil, como lo puede ser el experimentar con una aguja de tamaño o longitud diferente. Practicar con inyecciones de solución salina al 0.9% es una forma segura y efectiva de entrenar a los clientes y aumentar su confianza. Rasurar una pequeña área de pelo puede ayudar al cliente a visualizar la aguja penetrando la piel y mejorar la exactitud de la inyección. No deberá ser necesario rasurar múltiples sitios a menos que un cliente esté teniendo difi- Junio - Julio 2010 Veterinary Medicine en Español porciona desafíos, porque muchos pacientes felinos experimentan una hiperglicemia relacionada al estrés muy significativa. Consecuentemente, las mediciones de glucosa sanguínea hechas en una clínica pueden ser un reflejo pobre de los eventos glicémicos en casa. Además, muchos gatos tienen una variabilidad diaria en las mediciones de la glucosa sanguínea, en cualquier medio ambiente.1 Como el monitoreo en casa facilita la recolección de datos, puede generarse una imagen más confiable. Es por estas razones que muchos veterinarios se están alejando de las curvas de glucosa realizadas en la clínica. En vez de esto, se les enseña a los clientes como obtener muestras de sus gatos en casa. Los glucómetros modernos de mano son fáciles de usar y parecen ser confiables.2 Requieren sólo una gota de sangre, que puede ser recolectada con una lanceta o aguja de la oreja o de los cojinetes. Además, los estudios han confirmado que las lecturas de glucosa de sangre capilar son clínicamente comparables a los resultados de muestreo venoso.3 El constante monitoreo de glucosa sanguínea pueden ser una herramienta útil para monitorear animales hospitalizados, pero las mediciones también pueden estar afectadas por hiperglicemia por estrés.4 Como la unidad de recepción necesita estar a unos cuantos metros del gato, utilizar este equipo en casa puede ser difícil. Es útil categorizar los problemas relacionados al paciente con aquellos que sugieren una mala regulación (i.e. fluctuaciones significativas en concentraciones de glucosa sanguínea o episodios de hipoglicemia) o resistencia a la insulina (i.e. las cantidades excesivas de insulina son necesarias para impactar las concentraciones de glucosa sanguínea) (Tabla 1) Veterinary Medicine en Español Junio - Julio 2010 Marque en la tarjeta de servicio al lector el No. 1 Descubriendo las razones subyacentes de por qué la diabetes es difícil de controlar en gatos Mala Regulación. Los pacientes mal regulados requieren de ajus- tes constantes a su dosis de insulina o experimentan episodios de hipoglicemia clínica o cambios dramáticos en la concentración de glucosa sanguínea durante el día. En la mayoría de los casos, los problemas con la energía (ya sea la utilización o consumo) o la conducta biológica de la insulina son la causa de esto. Sin embargo, una consideración adicional en los pacientes felinos es la aparición de la remisión diabética.5,6 Esto ocurre comúnmente en gatos diabéticos recién diagnosticados; la falla en la identificación de la aparición de la remisión puede resultar en una sobredosis de insulina mortal. Siempre debe considerarse esta posibilidad en un gato hipoglicémico, particularmente en los primeros tres meses después del diagnóstico. Es necesario el monitoreo cuidadoso de la glucosa sanguínea para identificar este evento y permitir la estandarización segura de la dosis de insulina. Comparado con pacientes caninos, los problemas con la utilización de energía inesperada son poco frecuentes porque los gatos son básicamente sedentarios. Sin embargo, he observado colapso hipoglicémico en un gato diabético bien regulado después de una sesión de juego enérgica con una visita. De manera similar un cambio en el consumo de energía debido al consumo de premios o botanas es raramente importante con nuestros diabéticos felinos. Sin embargo, un cambio súbito en el tipo de dieta (como un cambio a un alimento alto en carbohidratos) puede resultar en un mal control glucémico. La interrogación cuidadosa a los clientes acerca de las recomendaciones de la dieta ciertamente es apropiada. Los problemas con la absorción de la insulina deben considerarse si la insulina tiene un efecto errático, particularmente si la aparición de la acción parece variar día con día. Esto puede deberse a irritación del tejido en el sitio de la inyección, que en ese caso el rotar a seis u ocho localizaciones diferentes pueden resolver el problema. La otra consideración es el tipo de insulina. Los productos de PZI tienen una biodisponibilidad baja innata, diferente a otros grupos, siendo menos predecibles en los resultados de glicemia.7 El término de cinética de la insulina se refiere a la conducta biológica de un producto de insulina. Como especie los gatos tienen respuestas únicas al alimento y a la insulina; tratar a un gato como a un perro pequeño a menudo resulta en una mala regulación. Por ejemplo, la hiperglicemia postprandial no ocurre en gatos alimentados con comida común para gatos, de manera que los felinos diabéticos a menudo se alimentan ad libitum.8 Además la fuente de calorías dentro de la dieta de un gato diabético tiene una influencia profunda en sus requerimientos de insulina, y los gatos que se alimentan de dietas altas en proteína requieren menos insulina.9 Aunque la mayoría de los gatos diabéticos responden a la insulina Lenta, este tipo generalmente tiene una duración más corta del efecto en gatos que en perros. De manera consecuente, la dosificación diaria, dos veces al día puede resultar en períodos largos de control glicémico inadecuado e hiperglicemia significativa antes de la siguiente inyección.10 Un cambio a un producto de larga acción como la insulina glargina es una opción adecuada para este problema (ver Tabla 2 para un ejemplo). Tradicionalmente, los productos PZI son una elección popular para los felinos diabéticos y a menudo son considerados como apropiados para una dosis diaria. Algunos gatos parecen estar adecuadamente controlados con terapia de una sola vez al día, que puede considerarse como una ventaja por algunos clientes.11 Sin embargo, en muchos individuos la terapia dos veces al día parece proporcio- Junio - Julio 2010 Veterinary Medicine en Español ARTICULO ARBITRADO TABLA 1 Mala regulación #'& & ' %" Resistencia a la insulina &$ ! '$' ('$' '$ nar el mejor control de la glicemia.12 Una curva de glucosa de 24 horas es la mejor manera de identificar la verdadera conducta de este producto en un individuo, porque la cinética de la absorción, efecto pico y duración de la acción son impredecibles.7 Los productos de muy larga duración como la insulina glargina están utilizándose ahora como una elección adecuada para los felinos diabéticos.10 La insulina glargina tiene una elevación gradual del efecto pero a menudo dura más de 24 horas.13 Sin embargo, se sugiere la dosificación dos veces al día para mantener el estado euglicémico. A causa de sus atributos bioquímicos específicos, los veterinarios necesitan aprender nuevos parámetros para el ajuste de dosis con este producto. Uno de los conceptos cruciales es la respuesta lenta; puede tomar dos a tres días para observar un cambio en las concentraciones de la glucosa sanguínea después de iniciada la terapia o después de un aumento en la dosis. Pueden ocurrir serios problemas si la dosis se incrementa agresivamente sin dar tiempo de determinar el efecto. Una de las ventajas de la insulina glargina es que la mayoría de los gatos experimentan sólo fluctuaciones pequeñas en las concentraciones de glucosa sanguínea en el transcurso del día, y se puede obtener una idea del control glicémico con la medición de la glucosa sanguínea tomada cada cuatro horas. Si es posible, debe pedirse al propietario que cheque las concentraciones de glucosa sanguínea en casa por los primeros tres días de manera que se pueda identificar la hipoglicemia. Hay pocos datos clínicos que revisan el tema de los anticuerpos anti-insulina en felinos diabéticos. En teoría, los anticuerpos generados en contra de la insulina heteróloga puede causar el secuestro de insulina en el sitio de inyección con el compromiso subsecuente en la liberación de los tejidos subcutáneos o resistencia a la insulina encubierta (ver abajo). La insulina felina es más parecida a la insulina bovina, mientras que la insulina humana es menos similar. Sin embargo, como mas gatos están siendo regulados de manera ade- cuada por periodos largos con insulina glargina (que está basada en la molécula humana) o insulina de cerdo Lenta, es poco probable que los anticuerpos anti-insulina tengan un impacto marcado en la mayoría de la diabetes en felinos.6 Las únicas insulinas de res actualmente en el mercado son compuestos de productos de PZI. Aunque hay preocupación acerca del control de calidad con estos productos, puede ser útil tratar a estos gatos mal regulados si las causas comunes de resistencia a la insulina ya han sido excluidas. Resistencia a la insulina. No hay una definición clara de la resis- tencia a la insulina, pero la mayoría de los clínicos consideran al gato como resistente a la insulina si una dosis que excede a las 1.5 Unidades/kg falla al llevar las concentraciones sanguíneas de glucosa por debajo de 300 mg/dl.14 Hay varias razones diferentes para la resistencia a la insulina en pacientes felinos y varios diferentes mecanismos bioquímicos pueden estar involucrados (Tabla 1). La obesidad es una causa común de resistencia a la insulina en gatos y probablemente juega un papel en el desarrollo de diabetes en muchos pacientes. El tejido adiposo tiene una actividad metabólica alta y libera numerosos químicos (p. ej. adiponectina, leptina) que impactan directamente el efecto de insulina.15,16 La pérdida de peso controlada es esencial en gatos obesos, con una pérdida satisfactoria de 1% a 2% por semana. Además de la restricción de las calorías, la naturaleza de la energía consumida debe ser considerada. Las dietas bajas en carbohidratos y altas en proteína son ahora recomendables para gatos diabéticos, porque se ha documentado una mejoría en el control glicémico.9,17 Las infecciones concurrentes han sido observadas en los feli- nos diabéticos y ciertamente pueden impactar en la respuesta de estos gatos a la insulina. Las infecciones del tracto urinario parecen ser prevalentes en gatos diabéticos, particularmente hembras, con una incidencia del 18% citada en un reporte reciente.18 Los signos clínicos de la enfermedad de tracto urinario bajo pueden ser observadas por el propietario, pero una posibilidad de infección de tracto urinario no debe ser descartada simplemente porque el gato no está disúrico, polaquiúrico o hematúrico. Si el gato resistente a la insulina tiene una enfermedad periodontal severa, puede ser importante hacer notar este problema. Las infecciones crónicas en la boca pueden elevar la liberación de hormonas contraregulatorias como el cortisol, con la resultante hiperglicemia persistente. Las enfermedades inflamatorias estériles ocasionan resistencia a la insulina a través de un mecanismo similar. La pancreatitis, particularmente la forma crónica, parece ser común en felinos diabéticos. La prueba de actividad de la lipasa específica de páncreas felino (SPEC fPL-IDEXX Laboratorios) tiene una alta sensibilidad y especificidad en pancreatitis moderada a severa pero pueden obtenerse resultados normales en gatos con formas ligeras de la enfermedad.19 La ultrasonografía abdominal también es útil para evaluar la inflamación pancreática en gatos. Manejar a los gatos con pancreatitis puede ser difícil, pero el control del dolor y apoyo nutricional a menudo son benéficos. Algunos gatos con pancreatitis crónica desarrollan insuficiencia pancreática exocrina. Esta se identifica mejor con una prueba de determinación de tripsina sérica inmunoreactiva y después tratado con productos de enzimas en polvo.20 Veterinary Medicine en Español Junio - Julio 2010 Marque en la tarjeta de servicio al lector el No. 5 Descubriendo las razones subyacentes de por qué la diabetes es difícil de controlar en gatos Otra consideración importante son las endocrinopatías concurrentes. El hipertiroidismo es una alteración endocrina prevalente en gatos geriátricos y puede impactar la efectividad de la insulina exógena.21 Muchos de los signos observados con enfermedad tiroidea en gatos, como polifagia, pérdida de peso, poliuria y polidipsia son similares a los de la diabetes mellitus fuera de control, que puede ocasionar que no haya un reconocimiento inmediato del padecimiento. En la mayoría de los casos el hipertiroidismo se confirma fácilmente por un aumento en la tiroxina sérica basal (T4); sin embargo esta concentración puede permanecer dentro del rango de referencia en casos que apenas empiezan. Si la T4 está por encima de la mitad del rango de referencia en gatos diabéticos mal regulados, puede ser útil medir la T4 libre por medio de una diálisis de equilibrio (ED). Sin embargo, esto no se recomienda como una prueba de perfil rutinario, porque algunos gatos eutiroideos tienen aumentos modestos de la T4 libre ED. La acromegalia debida a adenoma pituitario es una causa bien reconocida de resistencia a la insulina en gatos.22,23 La ganancia de peso progresiva a pesar de una regulación diabética mala es un signo. Los cambios físicos específicos como aumento de tamaño de la lengua y pies o separación de los incisivos, a menudo se observan ya avanzada la enfermedad. Estudios recientes han mostrado que la medición de la concentración de factor de crecimiento-1 similar a la insulina (IGF-1) es una prueba útil para gatos, aunque una concentración elevada puede no ser definitivo.24,25 La Universidad de Minnesota ofrece un ensayo de hormona de crecimiento felina que puede ser más que útil, aunque hay poca información disponible referente a esta prueba. Si cualquiera de las concentraciones de GH o IGF-1 son relacionadas a acromegalia, el siguiente paso sería obtener la imagen de la región pituitaria (ya sea con tomografía computarizada o resonancia magnética) para identificar una masa.26 El hiperadrenocorticismo es mucho menos común en gatos que en perros, pero está asociado con una resistencia importante a la insulina. Los gatos pueden desarrollar esta enfermedad como resultado de una sobresecreción de hormona adrenocorticotrópica (ACTH) por la glándula pituitaria o un tumor funcional adrenocortical. Como ya se describió, muchos de estos signos clínicos (p. ej. sed y apetito excesivos) asociados con hiperadrenocorticismo son similares a aquellos de diabetes sin control. Por lo tanto, los veterinarios deben poner especial atención a los cambios físicos como pérdida de masa muscular abdominal o fragilidad en la piel, porque estos sugieren fuertemente hiperadrenocorticismo.27 La prueba diagnóstica más confiable para gatos sospechosos, es la prueba de supresión de dexametasona a dosis bajas (LDDST). La dosis de dexametasona utilizada para la LDDST en gatos es de 0.1 mg/kg, que es mucho mayor que la dosis canina. La ultrasonografía abdominal a menudo es la manera más fácil de identificar un tumor adrenal. Si las dos glándulas adrenales están aumentadas de tamaño, debe considerarse obtener una imagen de la pituitaria. La medicación concurrente debe evaluarse siempre cuidadosamente en gatos resistentes a la insulina, los glucocorticoides y progestinas sintéticas, como el acetato de megestrol y el acetato de medroxiprogesterona, son potentes antagonistas de la insulina.28 Como se informo anteriormente, los anticuerpos anti-insulina también deben considerarse en un gato con resistencia a la insulina. RESUMEN El gato diabético mal controlado proporciona desafíos únicos, pero la recolección cuidadosa de datos y la evaluación del paciente 10 Junio - Julio 2010 Veterinary Medicine en Español ARTICULO ARBITRADO TABLA 2 Ejemplo de un caso Datos: Gato doméstico , pelo corto, castrado de 9 años de edad, 4.3 kg Queja principal: mala regulación diabética Historia: Diabético por tres meses; inicialmente empezó a recibir insulina Lenta, pero persistieron los signos clínicos. El gato está perdiendo peso y ahora tiene una posición plantígrada en el tren posterior. Actualmente recibe 2 unidades (0.5 unidades/kg) b.i.d. Glucosa mg/dl Interpretación: punto bajo de glucosa (cuatro horas) debido a corta duración; glucosa promedio >250 mg/dl en todo el día. Plan: Empezar la insulina glargina a 1 Unidad (alrededor de 0.25 unidades/kg) b.i.d. Glucosa mg/dl Visita de monitoreo a los 14 días: El paciente está clínicamente mejor, con una polidipsia y poliuria mínima. Interpretación: Control excelente de la glucosa sanguínea Plan: Continuar la glargina b.i.d. # Plan de trabajo sugerido para gatos diabéticos resistentes a la insulina REFERENCIAS 1. 2. 3. PASO 1 4. PASO 2 % *' 6. 5. 7. 8. PASO 3 $$'% $&')'(# 9. • Buscar alteraciones concurrentes u ocultas • Medir T4 libre ED si la T4 está en el límite 11. 10. 12. PASO 4 '' 13. PASO 5 '"%! 14. • Particularmente si el apetito es variable PASO 6 *$) Alt N, Klev S, Haessig M, et al. Day-to-day variability of blood glucose concentration curves generated at home in cats with diabetes mellitus. J Am Vet Med Assoc 2007;230:1011-1017. Cohen TA, Nelson RW, Kass PH, et al. Evaluation of six portable blood glucose meters for measuring blood glucose concentration in dogs. J Am Vet Med Assoc 2009;253:276-280. Thompson MD, Taylor SM, Adams VJ, et al. Comparison of glucose concentrations in blood samples obtained with a marginal ear vein nick technique versus from a peripheral vein in healthy cats and cats with diabetes mellitus. J Am Vet Med Assoc 2002;221:389-392. Weidmeyer CE, Johnson PJ, Cohn LA, et al. Evaluation of a continuous glucose monitoring system for use in dogs, cats, and horses. J Am Vet Med Assoc 2003;223:987-992. Sieber-Ruchstuhl NS, Kley S, Tschour F, et al. Remission of diabetes mellitus in cats with diabetic ketoacidosis. J Vet Intern Med 2008;22(6):1326-1332. Martin GJ, Rand JS. Control of diabetes mellitus in cats with porcine insulin zinc suspension. Vet Rec 2007;161:88-94. Wallace MS, Peterson ME, Nichols CS. Absorption kinetics of regular, isophane, and protamine zinc insulin in normal cats. Domest Anim Endocrinol 1990;7:509-515. Martin GJ, Rand JS. Current understanding of feline diabetes: Part 2, treatment. J Feline Med Surg 2000;2:3-17. Frank G, Anderson W, Pazak H, et al. Use of a high protein diet in the management of feline diabetes mellitus. Vet Ther 2001;2:238-246. Rand JS. Editorial: glargine, a new long-acting insulin analog for diabetic cats. J Vet Intern Med 2006;20:219-220. Moise NS, Reimers TJ. Insulin therapy in cats with diabetes mellitus. J Am Vet Med Assoc 1983;185:158-164. Nelson RW, Lynn RC. Wagner-Mann CC, Michels GM. Efficacy of protamine zinc insulin for treatment of diabetes mellitus in cats. J Am Vet Med Assoc 2001;218:38-42. Marshall RD, Rand JS, Morton JM. Insulin glargine has a long duration of effect following administration either once daily or twice daily in divided doses in healthy cats. J Feline Med Surg 2008;10:488-494. Feldman EC, Nelson RW. Feline diabetes mellitus. In Feldman EC, Nelson RW, eds. Canine and feline endocrinology and reproduction. 3rd ed. St. Louis, Mo.: Elsevier, 2004;539-579. “Descubriendo las razones subyacentes de por qué la diabetes es difícil de controlar en gatos.” continua en la pág 16... • Particularmente si el apetito es variable PASO 7 #" • Particularmente si las heces son blandas PASO 8 '% $ , PASO 9 • Particularmente si el gato está ganando peso • medir IGF-1 o GH PASO 10 % • Particularmente si se observan cambios en la piel • Hacer una LDDST PASO 11 '$+&'% )' • Radiografía torácica • Ultrasonografía abdominal a menudo van a descubrir la causa de la alteración de la glicemia. Siempre debe hacerse una aproximación lógica y en pasos (Tabla 3) de manera que los problemas sin complicaciones sean atacados eficientemente antes de que se considere un diagnóstico más complejo. Veterinary Medicine en Español Junio - Julio 2010 11 Marque en la tarjeta de servicio al lector el No. 7 Sección especial: Zoonosis y Parásitos Preguntas clínicas Garrapatas Compruebe sus conocimientos acerca de las garrapatas y las enfermedades que transmiten con este cuestionario breve. Pero no se preocupe, a diferencia de otros exámenes, aquí le proporcionamos las respuestas con explicaciones completas. Susan E. Little DVM, PhD, DEVPC 3) Se presenta un gatito entero de cuatro meses, oriundo de Pensilvania, al cual se le permite salir y entrar, y se presenta con pequeñas garrapatas adheridas alrededor de los ojos. Las garrapatas se retiran y examinan al microscopio, como se ve a continuación. ¿Qué son? 1) Se presenta a evaluación una gata doméstica entera de dos años, de pelo corto, proveniente de la parte central de Arkansas, a causa de letargo, anorexia y disnea. La gata se encuentra ictérica, moderadamente deshidratada y febril (40.2°C). Al examinar un frotis de sangre teñido con Giemsa se encuentran los microorganismos de arriba (flechas). ¿Qué recomendación de tratamiento haría usted? Ventral A Ninguno. En cambio recomendaría que la gata se eutanasie por razones humanitarias, ya que la enfermedad en gatos es mortal por necesidad. B Atovaquona y azitromicina. C Doxiciclina 2) Un macho spaniel inglés castrado de cinco años originario de Virginia es presentado para evaluación y se encuentra en recumbencia. El perro se halla alerta y responsivo, pero respira con rapidez y no es capaz de levantarse. El examen físico revela una garrapata hembra Dermacentor variabilis adherida a la parte lateral izquierda del cuello y se sospecha de un diagnóstico de parálisis por garrapata. Si el diagnóstico esperado es correcto, ¿cuál es el pronóstico más probable para este perro? A Empeoramiento de la parálisis y probablemente la muerte en 24 a 48 horas. B Déficits neurológicos permanentes debidos a las toxinas inyectadas por la garrapata. C Recuperación de la función normal total en cuestión de horas. 12 Junio - Julio 2010 Veterinary Medicine en Español Dorsal A Ninfas de Ixodes scapularis. B Adultos de Amblyomma americanum. C Larvas de Dermacentor variabilis. Este cuestionario fue proporcionado por Susan E. Little, DVM, PhD, DEVPC, Department of Veterinary Pathobiology, Center for Veterinary Health Sciences, Oklahoma State University, Stillwater, OK 74078. Marque en la tarjeta de servicio al lector el No. 6 Cuestionario clínico respuestas a la página 12 1) A. Incorrecta. La gata está infectada con Cytauxzoon felis un parásito sanguíneo transmitido por garrapatas. A pesar de que la infección con este parásito se consideraba de manera histórica como 100% mortal en gatos, algunos de ellos se pueden recuperar de la citauxzoonosis, mediante cuidados excelentes y tratamiento antiparasitario1 y parece que algunos gatos clínicamente sanos portan la infección con C. felis.2-3 Las cepas de C. felis parecen variar en cuanto a patogenicidad. Algunos gatos llegan a sobrevivir sin tratamiento,4 de este modo la respuesta a las intervenciones del tratamiento tal vez no sean consistentes, sobre todo cuando se comparan gatos de diferentes zonas geográficas. 1B. ¡Correcta! Un diagnóstico de Cytauxzoon felis, el parásito intraeritrocítico mostrado en la fotografía, conlleva un pronóstico reservado. Sin embargo, un estudio reciente sugiere que los gatos con C. felis pueden responder a una combinación de atovaquona y acitromicina,5 un tratamiento de combinación que se ha empleado en el tratamiento de la babesiosis canina debida a Babesia gibsoni, aunque en apariencia se han reportado resistencia al fármaco y persistencia de los parásitos luego de la terapéutica.6,7 Otros factores que pueden mejorar el resultado de la infección por C. felis incluyen tratamiento temprano, atención de alta calidad y la cepa del parásito responsable de la infección.1-4 1C. Incorrecta. Cytauxzoon felis, el parásito mostrado en la fotografía, es un patógeno transmitido por garrapatas, pero no es un agente ricketsiano y, por tanto, no es susceptible al tratamiento con doxiciclina. Deberá instituirse tratamiento antiprotozoario con diminazeno, imidocarb o atovaquona y acitromicina.1,5 A. Incorrecta. La remoción rápida de la garrapata es el tratamiento recomendable para la parálisis por garrapata y en América del Norte la enfermedad clínica no empeora luego de retirar la garrapata. En Australia, los signos relacionados con la parálisis por garrapata debida a infección por Ixodes holocyclus puede llegar a ser más intensa al retirar la garrapata,8 pero se desconoce que este fenómeno suceda con D. variabilis. 2B. Incorrecta. La parálisis por garrapata es una enfermedad potencialmente mortal en caso de no identificar y retirar la garrapata. Sin embargo, en América del Norte, los efectos clínicos de la parálisis por garrapata sólo persisten en tanto permanezca adherida la garrapata.9 2C. ¡Correcta! Los perros en América del Norte con parálisis por garrapata se recuperan por completo luego de retirar la garrapata, mientras se localicen y retiren todas las 2) Veterinary Medicine en Español Junio - Julio 2010 13 Sección especial: Zoonosis y Parásitos garrapatas. Retirar a la garrapata puede servir tanto para el diagnóstico clínico, confirmando la causa de la parálisis a la recuperación, y como tratamiento del trastorno. A. ¡Correcta! Las garrapatas pueden identificarse como especies de Ixodes por el surco anal anterior al ano y como ninfas por las ocho patas y la ausencia de un poro genital. Las ninfas de Ixodes scapularis se encuentran a menudo en el noreste de Estados Unidos. 3B. Incorrecta. La ausencia de un poro genital y las ochos patas identifican a estas garrapatas como ninfas. Los adultos de D. variabilis poseen un escudo con ornamentos en patrones; las hembras portan un solo punto blanco y los machos muestran sólo un borde con patrón.11 3C. Incorrecta. Las larvas de garrapatas tienen tres pares de patas. Además, las larvas de D. variabilis se alimentan más a menudo de roedores que de mamíferos de talla mediana como los gatos.11 3) REFERENCIAS 1. Greene CE, Latimer K, Hopper E, et al. Administration of diminazene aceturate or imidocarb dipropionate for treatment of cytauxzoonosis in cats. J Am Vet Med Assoc 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 1999;215:497-500. Haber MD, Tucker MD, Marr HS, et al. The detection of Cytauxzoon felis in apparently healthy free-roaming cats in the USA. Vet Parasitol 2007;146:316-320. Meinkoth J, Kocan AA, Whitworth L, et al. Cats surviving natural infection with Cytauxzoon felis: 18 cases (1997-1998). J Vet Intern Med 2000;14:521-525. Brown HM, Latimer KS, Erikson LE, et al. Detection of persistent Cytauxzoon felis infection by polymerase chain reaction in three asymptomatic domestic cats. J Vet Diagn Invest 2008;20:485-488. Birkenheuer AJ, Cohn LA, Levy, MG, et al. Atovaquone and azithromycin for the treatment of Cytauxzoon felis. Abstract #13. Presented at the Am Coll Vet Int Med Forum. San Antonio, TX; June 4-7, 2008. Birkenheuer AJ, Levy MG, Breitschwerdt EB. Efficacy of combined atovaquone and azithromycin for therapy of chronic Babesia gibsoni (Asian genotype) infections in dogs. J Vet Intern Med 2004;18:494-498. Jefferies R, Ryan UM, Jardine J, et al. Babesia gibsoni: detection during experimental infections and after combined atovaquone and azithromycin therapy. Exp Parasitol 2007;117:115-123. Grattan-Smith PJ, Morris JG, Johnston HM, et al. Clinical and neurophysiological features of tick paralysis. Brain 1997;120:1975-1987. Malik R, Farrow BR. Tick paralysis in North America and Australia. Vet Clin North Am Small Anim Pract 1991;21:157-171. Dryden MW, Payne PA. Biology and control of ticks infesting dogs and cats in North America. Vet Ther 2004;5:139-154. Bowman DD. Arthropods. In: Georgis’ parasitology for veterinarians. 9th ed. Philadelphia, Pa: W.B. Saunders Co, 2009:5-83. Investigación actual El control de pulgas y garrapatas está cambiando, ¿y usted? C ada propietario de perro o gato en Norteamérica conoce que los problemas más difíciles de enfrentar, con sus mascotas luego del entrenamiento en el hogar, involucra a las pulgas y garrapatas. De hecho los médicos veterinarios se enfrentan cada día con dermatitis alérgica por pulgas, dermatitis por mordedura por pulga, enfermedades transmitidas por garrapata y otras consecuencias de estos parásitos. En un artículo recientemente publicado en Veterinary Clinics of North America, los doctores. Byron Blagburn y Michael Dryden proporcionan una revisión detallada y un panorama más amplio de la biología, tratamiento y control de las pulgas y garrapatas. El artículo contiene una revisión detallada de las especies comunes, incluyendo los ciclos de vida y aspectos importantes de su ecología. Los doctores vinculan las estrategias de tratamiento a los descubrimientos prácticos clínicos, con respecto al hábitat y conducta de las pulgas y garrapatas, tanto en los ambientes naturales como en el hogar. También se incluyen detalles de los productos más comúnmente utilizados para controlar pulgas y garrapatas, desarrollados recientemente. Una tabla resume los productos seleccionados disponibles de manera individual y combinaciones de uso comercial. Algunos puntos clave que los autores describen para los agentes más recientes incluyen los siguientes: 14 Junio - Julio 2010 Veterinary Medicine en Español • Amitraz: Es eficaz en contra de garrapatas y se utiliza en productos para perros. Además se emplea de manera tópica para el tratamiento de la demodicosis. • Dinotefuran: Efectivo como producto para el control de las pulgas adultas para gatos y se combina con permetrina para el control de pulgas y garrapatas adultas en perros. Se encuentra en combinación con piritroxifeno en productos para gatos y perros para controlar otros estadios de vida de las pulgas. • Fipronilo: Se encuentra en productos en aerosol y spot-on para gatos y perros que afectan a pulgas y garrapatas. En combinación con el metropeno también controla los huevos y los estadios larvarios de las pulgas. • Imidacloprida: Es un adulticida tópico para pulgas, disponible para perros y gatos. Puede administrarse hasta una vez a la semana, lo cual es útil en casos de dermatitis relacionada con pulgas. • Reguladores del crecimiento de insectos: Es un grupo que incluye a lufenuron, metopreno y piriproxifeno, a los cuales en ocasiones se les refiere como productos para el “control de nacimiento de pulgas” debido a sus efectos sobre los huevos, larvas y pupas de pulgas. Algunos de estos productos se administran por vía oral o de manera inyectable; otros se aplican de manera tópica. Tales reguladores del crecimiento de los insectos proporcionan más de 30 días de control. Por lo general, los agentes se encuentran combina- dos con un adulticida de pulgas en productos disponibles comercialmente. • Metaflumizona: Disponible para el control de pulgas en gatos o en combinación con amitraz para control de pulgas y garrapatas en perros. • Permetrina: Un producto viejo, que ha demostrado de manera reciente tener modos de acción adicionales. Es un ingrediente activo en productos para controlar pulgas y garrapatas en perros y se le conoce por sus propiedades de aniquilación rápida y eficacia repelente. • Selamectina: Una avermectina semisintética en una solución tópica para perros y gatos, para el control de pulgas y otros parásitos internos y externos. • Spinosad: Administrado por vía oral, este producto para perros tiene una acción rápida en contra de pulgas adultas y funciona durante un mes. Para todos estos productos y otros que no se abordan en este artículo (incluyendo productos de venta libre), siempre deben seguirse las dosis y usos recomendados por el fabricante. Varios de los productos veterinarios disponibles a nivel comercial más populares contienen los agentes presentados en el artículo y se incluyen aquí: Marque en la tarjeta de servicio al lector el No. 1 Advantage (perros y gatos) — imidacloprida Advantage Multi for Cats — imidacloprida, moxidectina Advantage Multi for Dogs — imidacloprida, moxidectina Capstar (perros y gatos) — nitenpiram Comfortis (dogs) — spinosad Frontline Plus (perros y gatos) — fipronilo, metopreno Frontline Top Spot and Frontline Spray (perros y gatos) — fipronilo K9 Advantix (dogs) — imidacloprida, permetrina Preventic Tick Collar (perros) — amitraz Program (perros y gatos) — lufenurona ProMeris for Cats — metaflumizona ProMeris for Dogs — metaflumizona, amitraz Proticall (perros) — permetrina Revolution (perros y gatos) — selamectina Sentinel (perros) — lufenurona, milbemicina Vectra for Cats and Kittens — dinotefuran, piriproxifeno Vectra 3D (perros) — dinotefuran, permetrina, piriproxifeno Virbac Long-Acting Knockout Spray (perros) — permetrina, piriproxifeno Virbac Pyrethrin Dip (perros y gatos) — piretrinas, butóxido de piperonilo, N-octil bicicloheptano, dicarboximida, di-n-propil isocincomeronato Este artículo es una lectura obligada, en el se detallan las especies de pulgas y garrapatas, además describe los esfuerzos para un control ambiental práctico. El panorama es fundamental para comprender por qué son primordiales los esfuerzos combinados para el control de estos parásitos. Con tantos productos nuevos eficaces y disponibles, hoy día es trascendental que los veterinarios ajusten los programas de control a cada cliente de manera individual así como realizar buenos programas de control de estos parásitos, en perreras y criaderos. Para los propietarios de mascotas frustrados por los resultados con la utilización de organofosforados y piretrinas, de manera individual, informar que estos productos ya no son la única opción. Los veterinarios pueden combinar programas de control ambiental con productos de uso sencillo dirigidos a mantener a los perros y a los gatos dentro de sus hogares protegidos de pulgas y garrapatas. REFERENCIA 1. Blagburn, B.L., Dryden, M.W. Biology, treatment, and control of flea and tick infestations. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2009 Nov;39(6):1173-200 Veterinary Medicine en Español Junio - Julio 2010 15 Sección especial: Zoonosis y Parásitos Pregunta al Experto Dr. Michael Paul P. ¿Ha sido identificada la dirofilariasis en gatos en 50 estados? R. Nadie está organizando datos de incidencia, de manera que no tenemos una respuesta todavía. Como la dirofilariasis ha sido diagnosticada en perros en todos los 50 estados, es probablemente cierto para los gatos también. P. ¿Ha aumentando la incidencia de dirofilariasis en gatos, o son más sensibles las pruebas o se está haciendo con mayor frecuencia? R. Esto es difícil de contestar porque el antígeno de la dirofilariasis en gatos es positivo sólo en gatos con infecciones por dirofilarias hembra adultas. Además, aunque la prueba de anticuerpos puede dar un resultado positivo en pacientes actual o previamente infectados, muchos veterinarios no lo usan. anticuerpos puede ayudar a confirmar el diagnóstico. Es útil usar los resultados de las pruebas de antígeno y anticuerpos juntas para aumentar la exactitud diagnóstica. P. ¿Cuál es el tratamiento preventivo y las recomendaciones de monitoreo para un gato asintomático con una prueba positiva de antígeno de dirofilariasis? R. la recomendación preventiva es dar medicamento preventivo para dirofilaria una vez al mes, durante todo el año, que también sea efectivo para parásitos intestinales. Aunque la remoción quirúrgica puede ser una opción de tratamiento, raramente ha sido utilizada. Los casos ¿Cuáles son las últimas recomendaciones para la prueba de dirofilariasis en gatos? Recomendamos hacer una prueba de antígeno anual, en parte para aumentar la conciencia de la prevalencia local de la infección por dirofilaria. Se encuentran pocos resultados positivos, pero si los veterinarios sospechan dirofilariasis en gatos, una prueba de “Descubriendo las razones subyacentes de por qué la diabetes es difícil de controlar en gatos.” continuacion de la pág 11... sospechosos o confirmados de infección por dirofilaria en gatos deben ser tratados de la misma manera. Debe observarse cuidadosamente buscando signos clínicos, se administra un preventivo 18. 19. 15. 17. Ishioka K, Omachi A, Sasaki N, et al. Feline adiponectin: molecular structures and plasma concentrations in obese cats. J Vet Med Sci 2009;71:189-194. Hoenig M, Thomaseth K, Waldron M, et al. Insulin sensitivity, fat distribution, and adipocytokine response to different diets in lean and obese cats before and after weight loss. Am J Physiol Regul Intergr Comp Physiol 2007;292: R227-234. Bennett N, Greco DS, Peterson ME, et al. Comparison 16 Junio - Julio 2010 Veterinary Medicine en Español 16. mensual, se monitorean los resultados de las pruebas de antígeno y anticuerpos y los hallazgos de las radiografías torácicas cada año para ayudar a identificar la progresión o regresión de la enfermedad, se administran corticosteroides cuando ocurre una exacerbación de insuficiencia respiratoria, y se restringe Se utilizan los resultados de las pruebas de antígeno y anticuerpos juntos para aumentar la exactitud diagnóstica. P. R. Michael Paul, DVM, es el director ejecutivo de CAPC y fue presidente de the American Animal Hospital Association. El esta retirado de la practica y vive en Anguilla, British West Indies. 20. 21. of a low carbohydrate-low fiber diet and a moderate carbohydrate-high fiber diet in the management of feline diabetes mellitus. J Feline Med Surg 2006;8:73-84. Bailiff NL, Nelson RW, Feldman EC, et al. Frequency and risk factors for urinary tract infection in cats with diabetes mellitus. J Vet Intern Med 2006;20:850-855. Forman MA, Marks SL, De Cock HEV, et al. Evaluation of serum feline pancreatic lipase immunoreactivity and helical computed tomography versus conventional testing for the diagnosis of feline pancreatitis. J Vet Intern Med 2004;18:807-815. Steiner JM, Williams DA. Serum feline trypsin-like immunoreactivity in cats with exocrine pancreatic insufficiency (abst.). J Vet Intern Med 2000;14:627 Goossens MMC, Nelson RW, Feldman EC, et al. Response to insulin treatment and survival in 104 cats with diabetes severamente el ejercicio. También el dar doxiciclina puede ser útil para matar especies obligadas de Wolbachia que infectan a muchas especies de nemátodos. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. mellitus (1985-1995). J Vet Intern Med 1998;12:1-6. Peterson ME, Taylor RS, Greco DS, et al. Acromegaly in 14 cats. J Vet Intern Med 1990;4:192-201. Hurty CA, Flatland B. Feline acromegaly: a review of the syndrome. J Am Anim Hosp Assoc 2005;41:292-297. Berg RIM, Nelson RW, Feldman EC, et al. Serum insulinlike growth factor-1 concentration in cats with diabetes mellitus and acromegaly. J Vet Intern Med 2007;21:892-898. Startkey SR, Tan K, Church DB, Investigation of serum IGF-1 levels amongst diabetic and non-diabetic cats. J Feline Med Surg 2004;6:149-155. Elliott DA, Feldman EC, Koblik PD, et al. Prevalence of pituitary tumors among diabetic cats with insulin resistance. J Am Vet Med Assoc 2000;216:1765-1768. Gunn-Moore D. Feline endocrinopathies. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2005;35:171-210. Plumb DC. Plumb’s veterinary drug handbook. 6th ed. Ames, Iowa: Blackwell Publishing, 2008;760-765. Veterinary Medicine en Español Junio - Julio 2010 17 Marque en la tarjeta de servicio al lector el No. 14 Sección especial: Zoonosis y Parásitos Bartonelosis: ¿Una epidemia emergente y potencialmente oculta? Las especies de Bartonella, sus huéspedes animales, vectores potenciales y secuelas de infección están siendo identificados; agravándose rápidamente. Una nueva prueba diagnóstica tal vez ayude a los veterinarios y los médicos a reunirse para comprender mejor estas infecciones en sus pacientes. Edward B. Breitschwerdt, DVM, DACVIM L os veterinarios y médicos deben hablar entre ellos de manera más frecuente que como se ha hecho en el pasado. De todos los microorganismos conocidos, 61% es zoonótico1,2, y de los patógenos emergentes, la inmensa mayoría es zoonótico. Mi investigación en el Intracellular Pathogens Research Laboratory en el North Carolina State University College of Veterinary Medicine se centra en organismos transmitidos por vectores, de los cuales 22% resulta zoonótico1,3. En años recientes, el género Bartonella ha sido el principal foco de nuestros esfuerzos de investigación de enfermedades transmitidas por vectores. COMPLEJIDAD DE LAS ESPECIES DE BARTONELLA El microorganismo que ocasiona la enfermedad por rasguño del gato en personas se identificó como una especie de Bartonella en 1992. Conforme los investigadores han continuado estudiando esta bacteria, hemos aprendido que el elemento intraeritrocítico de la infección con alguna especie de Bartonella se ha enfatizado demasiado de alguna manera. Mis estudios de laboratorio y en otros han demostrado que las especies de Bartonella son bacterias endoteliotrópicas que utilizan un proceso de invasión especializada para ingresar a las células endoteliales y pueden trasladarse a través del cuerpo infectando los macrófagos, localizándose en una variedad de tejidos3. Conocer más acerca de las especies de Agrobacterium y los mecanismos patógenos que utiliza para inducir tumores en plantas, probablemente beneficiará a los médicos y a los veterinarios para comprender mejor lo que están haciendo las especies de Bartonella para promover los trastornos vasculoproliferativos en nuestros pacientes4. Los investigadores han aprendido que las especies de Bartonella son la primera bacteria identificada que tiene la habilidad para invadir a las células progenitoras CD34+ Edward B. Breitschwerdt, DVM, DACVIM Center for Comparative Medicine and Translational Research and the Department of Clinical Sciences College of Veterinary Medicine North Carolina State University Raleigh, NC 27695 Presentado en the physician/ veterinarian collaborative seminar “Pets, People, and Pathogens: Emerging Diseases” el 18 de noviembre de 2009, en Providence, R.I. Coastal Medical (Providence, R.I.) y the Companion Animal Parasite Council patrocinaron conjuntamente éste seminario. 18 Junio - Julio 2010 Veterinary Medicine en Español en la médula ósea5. Esta podría ser la razón por la cual encontramos microorganismos Bartonella en gatos en un porcentaje bajo (3%) de sus eritrocitos. El género Bartonella también es inusual debido a que parece que ningún otro agente infeccioso se transmite por más vectores. Ahora sabemos que los mosquitos, el piojo del cuerpo humano, las pulgas de gato, las pulgas de roedores y probablemente muchas otras especies de pulgas, son capaces de transmitir determinadas especies de Bartonella. Y que el ganado, venados, alces y borregos tienen sus propias especies de Bartonella que parecen ser transmitidas por la mordedura de moscas o moscas sin alas6. Nuestro laboratorio se imaginó si las garrapatas pudieran transmitir especies de Bartonella. Actualmente, las respuestas parecen ser sí y tal vez7. Existe en la bibliografía médica veterinaria y humana buena evidencia basada en casos, que sugieren que las garrapatas pueden transmitir especies de Bartonella. Y en muchos laboratorios alrededor del mundo, las pruebas de PCR revelan DNA de especies de Bartonella en macacos, sobretodo en garrapatas de la especie Ixodes. Investigadores en Francia casi han demostrado la transmisión de Bartonella henselae por parte de Ixodes ricinus8. De manera interesante Bartonella henselae es prevalente en garrapatas I. ricinus en el sureste de Alemania y Francia9. Sin embargo, a pesar de que es posible la transmisión de especies de Bartonella por medio de garrapatas, no se ha probado todavía de manera definitiva para las garrapatas en Norteamérica. ¿ES POSIBLE UNA EPIDEMIA OCULTA? En mi opinión, es posible una epidemia oculta si se cumplen varias condiciones. • Primero, usted inicia con un género bacteriano desconocido, que fue la situación para Bartonella en América del Norte y en mucho en el mundo hasta la epidemia por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) a finales de la década de 1980 y en la década de 1990. • Segundo, el microorganismo debe comportarse como un patógeno cauteloso, que sea capaz de esconderse en el huésped, tal como sucede para las especies de Bartonella10. • Tercero, gran cantidad de diversos Preguntas y respuestas de un médico y un veterinario con el Dr. Breitschwerdt P. En los casos que usted ha descrito, ¿hay alguna evidencia de que al tratar con antibióticos mejoraron algunos de los síntomas inespecíficos en las personas afectadas? Una revista reconocida en la bibliografía humana publicó hace 2 o 3 años acerca de cómo tratar las infecciones por Bartonella en personas, centrándose en el tratamiento de la enfermedad por rasguño de gato, la cual por lo general no es tratada con antibióticos porque ningún antibiótico, incluyendo la azitromicina, ha logrado alguna diferencia en pacientes con enfermedad por rasguño de gato. No pienso que sabemos cómo tratar todavía a personas inmunocompetentes infectados por Bartonella. Algunos pacientes que han recibido antibióticos demuestran mejorías en cuanto a los signos clínicos y después tienen anticuerpos indetectables y microorganismos DNA, mientras que otros pacientes no mejoran con el tratamiento antibiótico. R. P. Los médicos deberían estar entusiasmados de tener una prueba para detectar la bartonelosis crónica o aguda. Pero en sus estudios, ¿por qué las cifras son pequeñas y carecen de controles? Hemos hecho un estudio controlado con la Duke University Medical Center y esperamos termine pronto. Y este estudio implica a veterinarios enfermos y sanos, quienes proporcionaron muestras de sangre en una reunión nacional de veterinarios, además de un conjunto de personas con exposición mínima a animales y artrópodos como población control. Mi frustración es que creo que hay el potencial para una epidemia oculta, aunque solamente hay un solo estudio con fondos para H1N1respecto a especies de Bartonella en este país. Es difícil hacer buena ciencia sin fondos, sin recursos. R. P. ¿Puede usted comentar algo acerca de las infecciones por especies de Bartonella con respecto a la uveítis en gatos? Es un tema importante en oftalmología veterinaria debido a que se encuentran especies de Bartonella en gran porcentaje de gatos. Hemos cultivado y comprobado mediante PCR a B. henselae en el humor acuoso de gatos, pero yo dudo que esté ahí porque sea el patógeno primario en gatos con uveítis. R. P. R. ¿Existe alguna evidencia de que el piojo de la cabeza se convierta en un vector de especies de Bartonella para los niños? En mi conocimiento, no hay datos que sugieran que la transmisión de especies de Bartonella haya ocurrido a través de los piojos de la cabeza. En un estudio proveniente de San Francisco del año pasado, 33% de los piojos corporales y 25% de los piojos de la cabeza contenían DNA de B. quintana1. Pero como sucede con las garrapatas, encontrar microorganismos DNA en un artrópodo potencialmente vector, no significa que el vector sea un vector competente. Referencia 1. Bonilla DL, Kabeya H, Henn J, et al. Bartonella quintana in body lice and head lice from homeless persons, San Francisco, California, USA. Emerg Infect Dis 2009;15(6):912-915. Veterinary Medicine en Español Junio - Julio 2010 19 Sección especial: Zoonosis y Parásitos • animales huéspedes reservorios para el microorganismo se mantienen en la naturaleza -y este también es el caso para el género Bartonella. Varios mamíferos -ardillas grises, ardillas voladoras, marmotas- tienen sus propias especies de Bartonella genéticamente distintas, las cuales han coevolucionado en estos animales y tienen una alta prevalencia en sus huéspedes respectivos en la naturaleza. Finalmente, el microorganismo facilita de manera creativa su propia transmisión, no sólo a través de vectores, sino mediante transmisión directa a través de heridas y rasguños, lo cual se ha establecido bien de manera razonable para perros y gatos y para conejos en Europa11. Una variedad de especies de Bartonella pueden inducir endocarditis en perros y pacientes humanos y es el mejor ejemplo de agente causal para este género. Desde el punto de vista histórico, las especies de Bartonella han sido una causa de endocarditis negativa a cultivos en personas y en perros, puesto que los métodos diagnósticos que los laboratorios de microbiología emplearon no eran adecuados para aislar estas bacterias. Ahora, utilizando técnicas especializadas, se está identificando una gama de especies de Bartonella en brotes de investigación y de diagnóstico en diferentes partes del mundo -en válvulas cardiacas, en cultivos de sangre provenientes de personas y perros con endocarditis12. Y lo que es más importante para los médicos y los veterinarios es reconocer que algunas de Desafortunadamente, se han identificado numerosas especies de Bartonella en la sangre de varias especies de roedores. UNA ZOONOSIS NO RECONOCIDA En mi opinión los médicos y los veterinarios necesitan reunirse respecto a la bartonelosis debido a que parece ser una zoonosis no reconocida. Dependiendo de su competencia inmunológica, las personas con bartonelosis muestran tremendas diferencias en la expresión de la enfermedad. Y respecto a la inmunocompetencia, tenemos que considerar no solo a las personas con enfermedad inmunosupresivas tales como la infección por HIV, sino también a las mujeres embarazadas, niños, personas mayores, receptores de trasplantes y a los pacientes tratados con medicamentos inmunosupresores. Además, la sensibilidad de las pruebas diagnósticas para probar infecciones con este género de bacterias es muy baja y, con base en experiencias recientes en nuestro laboratorio, la respuesta del paciente al tratamiento es incompleta de manera frecuente. 20 estas especies de Bartonella se encuentran en gatos, perros, ratas, ardillas de tierra y conejos. En 1992 se sabía que existían dos especies de Bartonella y, para 2009, existen más de 26 especies nombradas o son candidatas. HUÉSPEDES Y RESERVORIOS ANIMALES Las especies de Bartonella se encuentran en una multitud de especies animales. Una de las especies de Bartonella más recientemente identificadas, Bartonella australis se encontró en canguros13. De manera inesperada, 82% del ganado de engorda en Carolina del Norte contenía Bartonella bovis en su sangre14. Mi laboratorio puede aislar especies de Bartonella a partir de 1 o 2 de 3 gatos callejeros en Carolina del Norte15 y otros laboratorios alrededor del mundo han documentado niveles similares de bacteriemia en gatos infestados por pulgas. Otro punto importante para que con- Junio - Julio 2010 Veterinary Medicine en Español sideren los médicos y los veterinarios es que varios de sus pacientes y clientes tienen mascotas de bolsillo, algunos de los cuales tienden a rasguñar y a morder. Desafortunadamente, se han identificado numerosas especies de Bartonella en la sangre de varias especies de roedores. Por ejemplo la prevalencia global fue de 26% en la población de animales cautivos y de vida libre traídos a Japón para ser vendidos como mascotas de bolsillo16. La bibliografía médica humana en Estados Unidos revela informes de casos de gente anteriormente sana sin evidencia de exposición a liendres y un antecedente de exposición a gatos, quienes se presentaron a sus médicos para evaluación de linfadenopatía o convulsiones, y que se encontró que se habían infectado con Bartonella quintana17. De modo más reciente nuestro laboratorio aisló B. quintana a partir de gatos y de una mujer que fue mordida por uno de estos gatos17. Otra razón por la cual pienso que la iniciativa One Medicine (veterinarios y médicos trabajando juntos para combatir la enfermedad) es importante: al revisar la bibliografía humana, que se relaciona con B. quintana, me dijo, como veterinario internista, qué es lo que debería estar buscando en mis pacientes caninos si yo sospechara que este microorganismo estuviera causando la enfermedad. Y viceversa: yo sugeriría que los médicos revisaran los datos y observaciones que los veterinarios están generando respecto a este género de bacteria, debido a que algunos de nosotros ahora estamos más preocupados acerca del género Bartonella que cualquiera pudiera estarlo en los National Institutes of Health (NIH) o los Centers for Disease Control and Prevention (CDC). SIMILITUDES DE LA EXPRESIÓN DE LA ENFERMEDAD EN PERSONAS Y ANIMALES Las especies de Bartonella pueden inducir El Mundo del Laboratorio en sus manos WTC Ciudad de México, Salones Olmeca III y IV 9 y 10 de Septiembre 2010 Ven y Conoce Marque en la tarjeta de servicio al lector el No. 15 a las empresas líderes en las áreas de Farmacética Análisis Ambiental, Ciencia e Investigación, Equipo de Laboratorio y Educación reunidas en un sólo lugar. Veterinary Medicine en Español Junio - Julio 2010 21 Sección especial: Zoonosis y Parásitos una cantidad de lo que yo pienso son trastornos bien establecidos, ya sea en perros o en personas18. El primer perro del cual cultivamos especies de Bartonella era una hembra de tres años de edad de raza Labrador llamada Tumbleweed. De manera breve, la perra tenía un antecedente de una prueba con resultado positivo de anticuerpos antinucleares y había recibido dosis cada vez mayores de medicamentos inmunosupresores. En un marco de tiempo de un año, Tumbleweed desarrolló poliartritis, convulsiones, vasculitis, epixtasis y endocarditis valvular aórtica y mitral. Nosotros identificamos, finalmente, la primera infección por Bartonella en un perro y al microorganismo se le denominó Bartonella vinsonii subspecie berkhoffii19. Casos similares a los de Tumbleweed han sucedido en personas. Por ejemplo, el Duke University Medical Center y el Mayo Clinic han descrito a pacientes que fueron tratados con medicamentos inmunosupresores con base en anticuerpos citoplásmicos antineutrófilos variados y de manera subsecuente desarrollaron endocarditis con especies de Bartonella20,21. Así que estamos viendo que lo que sucede en las personas también ocurre en perros -por ejemplo casi 80% de las personas y casi 80% de los perros tiene endocarditis afectando de manera selectiva a la válvula aórtica. Y con base en la bibliografía veterinaria, los médicos tal vez quieran colocar a la bartonelosis en su lista diferencial para niños con epixtasis inexplicable19,22,23. MEJOR DETECCIÓN DE LAS INFECCIONES POR ESPECIES DE BARTONELLA decidimos desarrollar un medio de cultivo celular optimizado de insectos, con el fin de aumentar el crecimiento de especies de Bartonella24,25. El medio de cultivo celular de insecto —Bartonella alpha Proteobacteria Growth Medium o BAPGM (Galaxy Diagnostics, http://www.galaxydx.com/) combinado con pruebas de PCR, nos permite ahora crecer y detectar estas bacterias en animales y personas inmunocompetentes, mejor que ningún otra prueba diagnóstica actualmente disponible26-28. Mi laboratorio ha encontrado que 50% de los perros y personas infectadas con B. henselae o B. vinsonii subsp. Berkhoffii, no tienen anticuerpos detectables a ninguna de los seis diferentes antígenos de especies de Bartonella utilizados en nuestras pruebas18,26,27. Así que las pruebas de anticuerpos para especies de Bartonella están probando ser muy insensible. RESULTADOS INICIALES DE BAPGM Y SECUELAS POTENCIALES DE LA INFECCIÓN POR ESPECIES DE BARTONELLA Utilizando BAPGM, nuestro laboratorio ha iniciado de manera reciente pruebas en personas en colaboración con los médicos del Duke University Medical Center y de cualquier otra parte, como un elemento de un estudio de investigación aprobado por un panel institucional de revisión. En el primer subgrupo, principalmente compuesto por veterinarios, 14 de 42 personas tuvieron cultivos positivos a especies de Bartonella y varios tenían coinfecciones por especies de Bartonella26. Utilizando un instrumento de sondeo que nosotros desarrollamos, este Luego del primer aislamiento de B. vinsonii ssp. berkhoffii, hemos tenido dificultad en aislar especies de Bartonella en otros perros, utilizando ya sea cultivos o mediante la detección de DNA de Bartonella en muestras de pacientes con pruebas de PCR, aún cuando podríamos detectar anticuerpos mediante pruebas de anticuerpos inmunofluorescentes. En nuestro laboratorio, hemos discutido que estas bacterias parecen más felices en insectos que cuando se encuentran en perros, así que 22 Junio - Julio 2010 Veterinary Medicine en Español grupo de personas con exposición ocupacional al contacto con animales y vectores describieron que tenían dolores de cabeza, insomnio, pérdida de la memoria, dolor muscular y dolor articular26. De manera similar a nuestros hallazgos, médicos en Israel han generado un agradable cuerpo de evidencias con respecto al seguimiento a largo plazo de pacientes con enfermedad por rasguño de gato29-31 y han demostrado que un subgrupo de estos pacientes desarrolló con posterioridad artritis crónica, mialgia crónica y dolor musculoesquelético crónico, como componentes de su enfermedad. Ahora sabemos que algunas personas y determinados perros pueden coinfectarse con una especie de Bartonella, como es en el caso en que pueden estar infectados de manera simultánea con tres especies hemotrópicas de Mycoplasma32. Fue el uso de BAPGM, lo que nos permitió cultivar B. quintana a partir de la mujer que había sido mordida por un gato callejero (aunque nosotros habíamos esperado cultivar B. henselae o Bartonella clarridgeiae en vez de B. quintana). Meses más adelante, utilizamos un BAPGM enriquecido para cultivar B. quintana a partir del gato callejero que había mordido y de otro gato que había vivido en su propiedad17. También hemos utilizado la plataforma BAPGM para obtener la primera evidencia de DNA de infección en humanos con el candidato Bartonella melophagi28 y los investigadores de los CDC utilizaron este enfoque para hacer los primeros aislamientos de Bartonella tamiae a partir de pacientes humanos con fiebre33. En una base médica comparativa, puede haber pericarditis en personas y perros infectados con especies de Bartonella34-36. En varias personas intensamente inmunocomprometidas, está bien establecido que las especies de Bartonella ocasionan angiomatosis bacilar y peliosis hepatis, tal como sucede en perros37. Por ejemplo, un perro con pancitopenia debida a hiperesplenismo, que ha sido inmunosuprimido con prednisona y azatriopina, desarrolló angiomatosis bacilar cutánea y se identificó B. vinsonii subsp. berkhoffii38. En colaboración con un médico en la University of Illinois College of Medicine en Chicago, también hemos descrito de manera reciente infección por B. vinsonii subsp. berkhoffii en un niño con hemangioendotelioma epiteloide y en un perro con hemangiopericitoma cutáneo39. LA ENFERMEDAD DE MI PADRE Y LAS ESPECIES DE BARTONELLA Hace casi dos años, mi padre de 86 años, quien vivía en una comunidad de granjas rurales había desarrollado un dolor articular progresivo y gradual, y le aplicaron pruebas para buscar enfermedad de Lyme y los resultados fueron negativos. A continuación, desarrolló pérdida de la memoria que se pensó posiblemente como enfermedad de Alzheimer. Se cayó dos veces con unas cuantas semanas de separación y la tercera vez que cayó se fracturó la cadera. Había tenido varias complicaciones postoperatorias y durante su estancia en un hospital de rehabilitación manifestó convulsiones. En ese momento, me involucré de manera íntima con sus evaluaciones médicas y debido a que yo dirijo el Intracellular Pathogens Research Laboratory en NCSU se me entregó su sangre obtenida de manera aséptica y muestras de líquido cefalorraquídeo para pruebas. El resultado para pruebas PCR para especies de Anaplasma, Ehrlichia y Ricketssia salió negativo. Identificamos finalmente lo que parecía ser una nueva especie de Bartonella, relacionada de manera más cercana con “Candidatus Bartonella volans” en su sangre así como B. henselae y B. vinsonii ssp. berkhoffii40. INFECCIÓN POR ESPECIES DE BARTONELLA Y UN SOLO CRITERIO Existen varios ejemplos más en la bibliografía, que describen a personas con enfermedad crónica e inexplicable, a quienes se les identifica como positivos a especies de Bartonella. Lo que he descrito hoy no prueba que sea el agente causal, pero creo que está justificado el preocuparse acerca de la causa de la enfermedad. La infección por especies de Bartonella es un problema en verdad en medicina comparativa y un sitio donde se aplica un solo criterio. Es necesario que los veterinarios y los médicos trabajen juntos de manera estrecha con objeto de encontrar soluciones para el beneficio de nuestros respectivos pacientes. Aunque todavía tenemos mucho que aprender acerca de estas bacterias, ahora tenemos una mejor manera de detectarlas en muestras de pacientes; por tanto, necesitamos encontrar lo que están haciendo nuestros pacientes y qué tan a menudo lo están haciendo. Nota del Editor: En conjunto con Dr. Sushama Sontakke y la North Carolina State University, el Dr. Breitschwerdt posee la U.S. Patent No. 7,115,385; Media and Methods for Cultivation of microorganisms, que fue liberada el 3 de octubre de 2006. Él es el jefe científico para Galaxy Diagnostics, una empresa recién formada que proporciona pruebas diagnósticas para la detección de infecciones por especies de Bartonella en muestras de animales y de humanos. El apoyo para los fondos en el caso de algunos de los estudios implicando personas en el NCSU Intracellular Pathogens Research Laboratory fue proporcionado por ACVIM Foundation, Kindy French Foundation y Bayer Animal Health. RECONOCIMIENTO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. Me gustaría reconocer en particular a los Drs. Ricardo Maggi, Silpak Biswas, Pedro Diniz y Belen Cardenas por su contribución microbiológica molecular a nuestra investigación. Asimismo quiero agradecerles a mis alumnos de licenciatura y al personal del Intracellular Pathogens Research Laboratory y al Vector Borne Diseases Diagnostic Laboratory en la North Carolina State University. REFERENCIAS 14. Taylor LH, Latham SM, Woolhouse ME. Risk factors for human disease emergence. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 2001;356(1411):983-989. Marano N, Arguin PM, Pappaioanou M. Impact of globalization and animal trade on infectious disease ecology. Emerg Infect Dis 2007;13(12):1807-1809. Chomel BB, Boulouis HJ, Breitschwerdt EB, et al. Ecological fitness and strategies of adaptation of Bartonella species to their hosts and vectors. Vet Res 2009;40(2):29. Kempf VA, Hitziger N, Riess T, et al. Do plant and human pathogens have a common pathogenicity strategy? Trends Microbiol 2002;10(6):269-275. Mändle T, Einsele H, Schaller M, et al. Infection of human CD34+ progenitor cells with Bartonella henselae results in intraerythrocytic presence of B. henselae. Blood 2005;106(4):1215-1222. Boulouis HJ, Chang CC, Henn JB, et al. Factors associated with the rapid emergence of zoonotic Bartonella infections. Vet Res 2006;36(3):383-410. Billeter SA, Levy MG, Chomel BB, et al. Vector transmission of Bartonella species with emphasis on the potential for tick transmission. Med Vet Entomol 2008;22(1):1-15. Cotté V, Bonnet S, Le Rhun D, et al. Transmission of Bartonella henselae by Ixodes ricinus. Emerg Infect Dis 2008;14(7):1074-1080. Dietrich F, Schmidgen T, Maggi RG, et al. Prevalence of Bartonella henselae and Borrelia burgdorferi sensu lato DNA in Ixodes ricinus ticks in Europe. Appl Environ Microbiol 2010 Jan 8. [Epub ahead of print]. Merrell DS, Falkow S. Frontal and stealth attack strategies in microbial pathogenesis. Nature 2004;430(6996):250-256. Chomel BB, Boulouis HJ, Maruyama S, et al. Bartonella spp. in pets and effect on human health. Emerg Infect Dis 2006;12(3):389-394. Chomel BB, Kasten RW, Williams C, et al. Bartonella endocarditis: a pathology shared by animal reservoirs and patients. Ann N Y Acad Sci 2009;1166:120-126. Fournier PE, Taylor C, Rolain JM, et al. Bartonella australis sp. nov. from kangaroos, Australia. Emerg Infect Dis 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 2007;13(12):1961-1962. Cherry NA, Maggi RG, Cannedy AL et al. PCR detection of Bartonella bovis and Bartonella henselae in the blood of beef cattle. Vet Microbiol 2009;135(3-4):308-312. Nutter FB, Dubey JP, Levine JF et al. Seroprevalences of antibodies against Bartonella henselae and Toxoplasma gondii and fecal shedding of Cryptosporidium spp, Giardia spp, and Toxocara cati in feral and pet domestic cats. J Am Vet Med Assoc 2004;225(9):1394-1398. Inoue K, Maruyama S, Kabeya H et al. Exotic small mammals as potential reservoirs of zoonotic Bartonella spp. Emerg Infect Dis 2009;15(4):526-532. Breitschwerdt EB, Maggi RG, Sigmon B, et al. Isolation of Bartonella quintana from a woman and a cat following putative bite transmission. J Clin Microbiol 2007;45(1):270-272. Breitschwerdt EB, Maggi RG, Chomel BB, et al. Bartonellosis: An emerging infectious disease of zoonotic importance to animals and human beings. J Vet Emerg Crit Care 2010;20(1):8-30. Breitschwerdt EB, Kordick DL, Malarkey DE, et al. Endocarditis in a dog due to infection with a novel Bartonella subspecies. J Clin Microbiol 1995;33(1):154-160. Vikram HR, Bacani AK, DeValeria PA, et al. Bivalvular Bartonella henselae prosthetic valve endocarditis. J Clin Microbiol 2007;45(12):4081-4084. Turner JW, Pien BC, Ardoin SA, et al. A man with chest pain and glomerulonephritis. Lancet 2005;365(9476):2062. Henn JB, Liu CH, Kasten RW, et al. Seroprevalence of antibodies against Bartonella species and evaluation of risk factors and clinical signs associated with seropositivity in dogs. Am J Vet Res 2005;66(4):688-694. Breitschwerdt EB, Hegarty BC, Maggi R, et al. Bartonella species as a potential cause of epistaxis in dogs. J Clin Microbiol 2005;43(5):2529-2533. Maggi RG, Duncan AW, Breitschwerdt EB. Novel chemically modified liquid medium that will support the growth of seven Bartonella species. J Clin Microbiol 2005;43(6):2651-2655. Duncan AW, Maggi RG, Breitschwerdt EB. A combined approach for the enhanced detection and isolation of Bartonella species in dog blood samples: pre-enrichment liquid culture followed by PCR and subculture onto agar plates. J Microbiol Methods 2007;69(2):273-281. Breitschwerdt EB, Maggi RG, Duncan AW, et al. Bartonella species in blood of immunocompetent persons with animal and arthropod contact. Emerg Infect Dis 2007;13(6):938-941. Breitschwerdt EB, Maggi RG, Nicholson WL, et al. Bartonella sp. bacteremia in patients with neurological and neurocognitive dysfunction. J Clin Microbiol 2008;46(9):28562861. Maggi RG, Kosoy M, Mintzer M, et al. Isolation of Candidatus Bartonella melophagi from human blood. Emerg Infect Dis 2009;15(1):66-68. Ben-Ami R, Ephros M, Avidor B, et al. Cat-scratch disease in elderly patients. Clin Infect Dis 2005;41(7):969-974. Metzkor-Cotter E, Kletter Y, Avidor B, et al. Long-term serological analysis and clinical follow-up of patients with cat scratch disease. Clin Infect Dis 2003;37(9):1149-1154. Maman E, Bickels J, Ephros M, et al. Musculoskeletal manifestations of cat scratch disease. Clin Infect Dis 2007;45(12):1535-1540. Diniz PPVP, Wood M, Maggi RG, et al. Co-isolation of Bartonella henselae and Bartonella vinsonii subsp. berkhoffii from blood, joint and subcutaneous seroma fluids from two naturally infected dogs. Vet Microbiol 2009;138(3-4):368-372. Kosoy M, Morway C, Sheff KW, et al. Bartonella tamiae sp. nov., a newly recognized pathogen isolated from three human patients from Thailand. J Clin Microbiol 2008;46(2):772-775. Levy PY, Corey R, Berger P, et al. Etiologic diagnosis of 204 pericardial effusions. Medicine (Baltimore) 2003;82(6):385-391. Cherry NA, Diniz PPVP, Maggi RG, et al. Isolation or molecular detection of Bartonella henselae and Bartonella vinsonii subsp. berkhoffii from dogs with idiopathic cavitary effusions. J Vet Intern Med 2009;23(1):186-189. Levy PY, Fournier PE, Carta M, et al. Pericardial effusion in “Bartonelosis: ¿Una epidemia emergente y potencialmente oculta?” continua en la pág 47... Veterinary Medicine en Español Junio - Julio 2010 23 Sección especial: Zoonosis y Parásitos Comprendiendo las zoonosis virales: Influenza H1N1 A pesar de que la información acerca del nuevo virus H1N1 se encuentra por todos los medios de comunicación, usted tal vez todavía tenga preguntas acerca de él y de la influenza en general. Este experto en enfermedades infecciosas aporta información respecto a esta influenza reciente y puede ayudar a responder sus preguntas. L a influenza es una infección zoonótica que ha recibido gran interés últimamente, aunque ha sido objeto de gran fascinación por parte de los microbiólogos durante mucho tiempo. Con la pandemia actual H1N1 es importante que todos los trabajadores de atención a la salud -incluyendo los médicos veterinarios- entiendan cómo funciona el virus, por qué funciona de manera tan exitosa y qué estamos haciendo para tratar de detener la diseminación de este virus. 3. LO BÁSICO DE LA INFLUENZA: ESTRUCTURA Y FACTORES DE VIRULENCIA Conferencista: Steven Opal, MD Division of Biology and Medicine Alpert Medical Scholl Brown University Providence, RI 02912 El Dr. Opal presentó esta información en el seminario de colaboración entre médicos y veterinarios “Pets, People, and Pathogens: Emerging Diseases” el 18 de noviembre de 2009 en el Providence, R.I. Coastal Medical (Providence, RI) y el Companion Animal Parasite Council apoyó este seminario de manera conjunta. Gracias en especial a Theresa Entriken, DVM, por escribir este resumen de la conferencia y compartir esta información con los lectores de Veterinary Medicine. 24 La influenza es un virus RNA con ocho secuencias génicas separadas y mantiene su genoma junto, al igual que las células eucarióticas con cromosomas múltiples. Esta estructura permite que se formen híbridos entre diferentes cepas de influenza. Además, el virus tiene una tasa de mutación elevada, debido a las ineficientes funciones de edición de la RNA polimerasa, lo cual permite una variación viral adicional. Existen tres formas de matrices de influenza -A, B y C. La influenza de tipo A y B pueden ocasionar enfermedades en personas. El modo de operación primario de la influenza es creando una enfermedad epidémica entre las personas susceptibles y gran parte de la mortalidad se debe a complicaciones pulmonares. Los dos constituyentes antigénicos principales de la influenza son la hemaglutinina (H) y la neuraminidasa (N). Los virus de la influenza tienen cinco factores básicos de virulencia: 1. La secuencia F2 de su polimerasa enfoca al virus hacia las membranas mitocondriales interna y externa, lo cual lesiona a la célula al disipar la producción de energía e inducir apoptosis intrínseca y muerte celular. 2. Una proteína no estructural, la NF1, tiene varias características, pero la más Junio - Julio 2010 Veterinary Medicine en Español 4. 5. importante es que inhibe al interferón alfa el cual es crítico en el huésped para el control inicial de la influenza. Básicamente, la NF1 apaga la defensa del huésped en contra de la influenza, lo cual resulta en una enfermedad amplia. La hemaglutinina debe pasar en principio de manera parcial por proteólisis por parte de las enzimas derivadas del huésped para permitir que se una a su receptor, así que el grado de la susceptibilidad de la proteasa de la aglutinina es un factor de virulencia real. La hemaglutinina se fija al ácido neuramínico el cual es el sustrato para la neuraminidasa. La proporción hemaglutinina-neuraminidasa tiene que ser en la concentración correcta, como para permitir que el virus invada con rapidez otras células y que escape de una célula infectada a otra y esta proporción es importante. La falta de reconocimiento inmunológico de los dos principales epitopes que el virus expresa es un evento clave y la razón por la cual el H1N1 nuevo tiene tanto éxito -sus principales elementos antigénicos no han sido previamente reconocidos por el sistema inmunológico humano. Así que, casi de hecho, toda persona es susceptible en un grado mayor o menor a esta nueva cepa de influenza. PRINCIPALES BROTES DE INFLUENZA: 1918-2009 En el siglo pasado, el brote de influenza más famoso fue el de la influenza española H1N1- de 1918. Este fue el único momento en la historia que se ha registrado, en que la población mundial disminuyó de hecho por un breve periodo de tiempo. Entonces, en la década de 1950 se presentó el primer episodio de la influenza asiática, H2N2. Para 1968 se manifestó la influenza de Hong-Kong, H3N2, y hacia 2009 tuvimos la influenza porcina o H1N1 nuevo. La última pandemia principal de influenza ocurrió hace más de 40 años y casi nadie esperaba que la próxima pandemia de influenza fuera de influenza aviar -H5N1. H5N1 es un virus virulento en especial y de gran preocupación. Cuando este virus pasó de las especies aviares hacia las personas se convirtió en un problema serio. En personas se han desarrollado más de 100 casos de influenza aviar y la tasa de mortalidad se encuentra entre 40 y 70% -este 70% en personas afectadas que no han recibido medicamentos antivirales. El virus de Ébola tiene casi la misma cantidad de mortalidad relacionada con él. Las buenas noticias es que por mucho, H5N1 se transmite de manera ineficaz de persona a persona. Solamente aquellos que han tenido amplia interacción con especies aviares han contraído esta enfermedad. Así que en vez de influenza aviar, la siguiente cepa de influenza pandémica evolucionó en México -el nuevo H1N1. Los casos de influenza se reconocieron primero hacia marzo de 2009 en México y para abril se identificaron los primeros casos en el sur de California. En los siguientes dos meses, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó su nivel de alerta de pandemia mundial a la fase 6, la cual se correlaciona con una pandemia sin control. El H1N1 nuevo ocasionó un brote primaveral sin precedentes (en contraste con los patrones de brote de enfermedad similares a influenza que hay cada año) y presagió una gran epidemia en la temporada de invierno normal, que es en la cual nos encontramos ahora. Hasta noviembre de 2009, el nivel de alerta de pandemia todavía se encuentra en fase 6 y se han atribuido casi 4,000 muertes de manera directa o indirecta al H1N1 nuevo en los Estados Unidos. La edad promedio de las personas infectadas que han fallecido es de 36 años. Gran cantidad de viajeros internacionales pasaron a través de la ciudad de México durante abril y mayo del 2009, cuando el virus estaba comenzando a diseminarse. En aquel entonces, al momento en que la OMS comprendió lo que estaba sucediendo, el virus ya se había diseminado ampliamente. Los viajeros ya habían retornado a sus países de origen y el virus se había distribuido a varias ciudades de Norteamérica y Europa y en otras partes del mundo. No había manera de controlarla, más que intentar enfrentar sus consecuencias. Recuerde que con base en las estadísticas de las aerolíneas, casi 1 millón de viajeros internacionales se mueven de un país a otro cada semana. Así que controlar la diseminación de la influenza es difícil. RESERVORIOS DE INFLUENZA Y REORDENAMIENTO El reservorio para la influenza son las aves acuáticas migratorias de vida libre. Portan el virus de la influenza en sus tractos gastrointestinales y sirven como un reservorio natural para los brotes periódicos en personas. El nuevo H1N1 es un virus con cuádruple reordenamiento, que tiene frecuencias génicas derivadas de influenza porcina euroasiática, porcina clásica, humana y aviar. Aún cuando se piensa que sea el H1N1 y que nuestro sistema inmunológico reconoce sus dos principales constituyentes antigénicos -hemaglutinina y neuraminidasa- los anticuerpos al recientemente circulante virus H1N1 estacional ofrecen ninguna o poca protección. Había sucedido una variación sustancial y una Veterinary Medicine en Español Junio - Julio 2010 25 Marque en la tarjeta de servicio al lector el No. 9 Sección especial: Zoonosis y Parásitos H1N1 influenza Preguntas y respuestas de un médico y de un veterinario con el doctor Opal P. ¿Qué hay acerca de los gatos y el H1N1? El brote en granjas porcinas en Minnesota fue probablemente un ejemplo de la transmisión del virus desde humanos hacia animales. De modo que los cerdos pueden adquirir el virus a partir de las personas. Aunque este virus puede existir en otras especies, permanece de manera más permanente en aves, de manera opuesta a las especies de mamíferos. R. P. Ya que hay transmisión transespecies y que los niños enfermos permanecen en casa con sus mascotas, ¿deberemos estar preocupados? De manera ocasional, los gatos y otras mascotas pueden infectarse con el virus de influenza humana. No estoy seguro acerca del grado en el cual esto es importante en la epidemiología de la enfermedad humana o animal. Dependiendo del virus y de la estación, la influenza puede provocar enfermedad respiratoria importante en los cerdos y, en determinados años, puede tener un impacto importante en la población de cerdos. Las aves toleran bien por lo general a la influenza; tienen una enfermedad diarreica que por lo general no resulta fatal. R. P. En caso de una mutación que implique la porción H5 del virus de la influenza aviar, ¿es probable que la vacuna H1N1 actual ofrezca cierta inmunidad a quienes han sido vacunados o es por completo impredecible? El principal epitope inmunodominante de la influenza es la hemaglutinina. Así que, si es H5, es una respuesta inmunológica completamente por separado del H1N1. En caso de que brotara alguna necesidad, hay una gran cantidad de vacuna H5, pero tal vez tendríamos que recibir otra inmunización. El asunto que nos preocupa es que el H5 tiene una tasa de mutación más bien alta -el virus está cambiando en la población aviar. Es posible que la vacuna que hemos almacenado en contra del H5N1 aviar no tenga eficacia en unos cuantos años, en caso de que el virus aviar empiece a circular con transmisión de humano a humano en el 2010. La vacuna almacenada tal vez no dé la protección óptima si el virus H5N1 aviar continúa mutando con el tiempo. R. P. Aunque ahora se encuentran disponibles ventiladores y mejores tratamientos, ¿puede 26 Junio - Julio 2010 Veterinary Medicine en Español nuestro sistema de atención a la salud ser rebasado por una situación como la de 1918? No se contó con vacuna para H1N1 en toda la temporada de influenza en el Hemisferio Sur. Las capacidades de las especialistas en atención crítica, salas de urgencias y los ventiladores fueron forzadas, pero no rebasadas. Con base en su experiencia y debido a la relativa virulencia del H1N1 nuevo, podría pasar lo mismo en el Hemisferio Norte, espero que seamos capaces de sortear la tormenta. R. P. Muchos niños se han expuesto de manera presunta a la influenza -su influenza no se tipificó al momento de su enfermedad, pero asumen que han tenido H1N1. ¿Deberán vacunarse estos niños en contra de H1N1? Las personas en el Hemisferio Norte que han tenido la influenza durante el verano u otoño del 2009 han tenido de manera más segura el H1N1 nuevo y tal vez se encuentren protegidos de volverse a infectar de nuevo. ¿Hay algún riesgo en niños al inmunizarse? No. Las personas que han tenido los anticuerpos toleran la vacuna, así como en las personas que no tienen los anticuerpos1. Aunque no existe gran experiencia con esta vacuna, no hay evidencia que sugiera que la exposición previa pueda causar más reacciones vacunales. R. P. R. ¿Cuáles son los prospectos de ver un proceso de fabricación más moderno, que el pasaje de huevo? Se ha desarrollado un sistema de cultivo tisular, pero los huevos todavía son una buena manera de incrementar los títulos virales. Pero el sistema de cultivo tisular ahora funciona para aumentar los sitios virales tan rápido como ocurre en la membrana alantoidea, así que es probable que se conviertan en el estándar de atención dentro de los dos siguientes años. Será importante cuando esto suceda, debido a que es mucho más sencillo escalar la producción del sistema de cultivo tisular que los sistemas a base de huevos. Esta tecnología mejorada está acercándose, pero desafortunadamente no estaba disponible en el 2009. Referencia REFERENCIA 1. Plennevaux E, Sheldon E, Blatter M, et al. Immune response after a single vaccination against 2009 influenza A H1N1 in USA: a preliminary report of two randomised controlled phase 2 trials. Lancet 2010;375:41-48. tasa de mutación en la porción H1 -hasta 20 aminoácidos son diferentes. PARTICIPACIÓN DE LOS CERDOS EN LA EPIDEMIOLOGÍA Y DISEMINACIÓN DE LA INFLUENZA Los cerdos son un huésped intermediario adecuado para que los virus de la influenza existan en personas. El virus de la influenza es autóctono a las aves acuáticas y este tipo de aves interactúan con aves domesticadas y transmiten el virus. La influenza adaptada a las aves tiene unos epitopes conformacionales específicos para unirse a las membranas de los huéspedes y al virus le gustan en particular los receptores de ácido siálico alfa 2,3 para unirse a la hemaglutinina. Esta preferencia es mala para las aves, pero las personas tienen unos cuantos receptores de ácido siálico alfa 2,3 en su epitelio respiratorio. Las vías respiratorias humanas (nariz, tráquea, bronquios mayores) contienen receptores de ácido siálico alfa 2,6 para aglutinina, así que las personas son relativamente inmunes a la influenza aviar. Desafortunadamente, los cerdos expresan tanto receptores de ácido siálico alfa 2,3 como de ácido siálico alfa 2,6 en sus tractos respiratorio y gastrointestinal, así que ellos son un huésped intermediario en donde pueden coexistir virus adaptados a las aves y virus adaptados a los humanos. La mezcla de estos virus ocurre a menudo en los cerdos y puede originar epidemias, las cuales parecen ser como en el caso de la epidemia H1N1 actual. Las personas tienen uniones ácido siálico alfa 2,3-galactosa en sus aparatos respiratorios bajos. Así, que si un virus de influenza aviar pasa a través de sus vías respiratorias, tiene una amplia posibilidad de causar enfermedad en las personas. Las buenas noticias para las personas es que el H1N1 tiene un bajo potencial de virulencia. No parece ser más virulento que la influenza estacional típica a la cual hemos estado expuestos durante las últimas décadas. Puede lesionar a un subgrupo de la población y ocasionar la muerte, pero carece de varios de los factores de virulencia mencionados antes. Las malas noticias es que el H1N1 es muy transmisible y está alcanzando tasas muy similares a las de la influenza estacional y las personas no tienen inmunidad preexistente, así que todo mundo es susceptible. Lo que mantiene a los virólogos sin dormir es la posibilidad de un reordenamiento viral conduciendo a un híbrido H5N1-H1N1, que es muy virulento y muy transmisible. Si un virus con una tasa de mortalidad de 70% infecta a 30% de la población mundial en un año, podría desaparecer toda la población. ¿POR QUÉ EL VIRUS DE 1918 ERA TAN VIRULENTO? Probablemente la parte más intrigante y perturbadora acerca del virus del H1N1 de la influenza española era su hemaglutinina. De manera reciente, los virólogos aislaron el virus a partir de víctimas de la influenza de 1918 que se habían congelado en la tundra de Alaska. Los virólogos hicieron híbridos del virus, con el propósito de estudiarlo -tomaron la hemaglutinina de la influenza española de 1918 y la juntaron con una cepa de influenza murina. Encontraron que la hemaglutinina del virus de 1918 estaba adaptada a reconocer ambos uniones de ácido siálico alfa 2,3 y de ácido siálico alfa 2,6. Así que el virus era capaz de diseminarse con rapidez utilizando sus capacidades de unión alfa 2,6 en las vías respiratorias altas y cuando pasó a las vías respiratorias bajas, las personas tenían receptores alfa 2.3 fue capaz de replicarse con rapidez en tejido pulmonar y ocasionar enfermedad pulmonar hemorrágica severa. Por fortuna, el nuevo virus H1N1 no tiene esta capacidad y es principalmente restringido a las uniones 2,6 aunque causará enfermedad en las vías respiratorias bajas en algunas personas infectadas. En 1918 no había ventiladores, básicamente no antibióticos y sin antivirales. Así que, de manera presunta, podríamos hacer un mejor trabajo en el manejo de una influenza severa hoy día que en 1918. Sin embargo algunas partes del mundo todavía carecen de ventiladores, antibióticos o antivirales y una cepa virulenta de influenza podría ser un problema grave en dichos sitios. ¿QUÉ PASA CUANDO LA GENTE SE CONTAGIA DE INFLUENZA? La influenza no es un virus delicado. Penetra al huésped e intenta replicarse de manera amplia, antes de que se desarrolle una respuesta inmunológica. Es cuando tosemos y lo transmitimos hacia alguien más. La tráquea humana normal tiene un mar de cilios que se mueve de manera continua a través de nuestro epitelio respiratorio moviéndose 24 horas al día, siete veces a la semana. Este sistema limpia nuestras vías respiratorias constantemente de manera mecánica. Pero 48 horas después de la inoculación con un virus H3N2 no mortal, el epitelio respiratorio es barrido y solo permanecen las células caliciformes, las cuales son las células que producen el moco acarreado por los cilios. De este modo, las personas con influenza desarrollan con rapidez neumonías bacterianas secundarias. En los casos mortales de H1N1 nuevo, se observan lesiones histológicas típicas de neumonía por influenza primaria -los alvéolos están llenos y hay apoptosis de los neumocitos tipo I y tipo II, junto con metaplasia escamosa del epitelio bronquial. A lo largo del tejido pulmonar hay hemorragia y el aparato respiratorio no puede funcionar. Esto sucede sólo en una minoría de personas que tiene la infección H1N1 -la tasa de mortalidad estimada se encuentra entre 0.1 y 0.01%. Así que es un virus relativamente avirulento, pero puede ser grave en ciertos individuos. ¿PUEDEN LOS MÉDICOS RECONOCER LA INFLUENZA TAN SOLO HABLANDO CON SUS PACIENTES? En medio de la epidemia, hablar simplemente a las personas de sus síntomas puede ser diagnóstico. La influenza no es similar a otras infecciones respiratorias altas. De manera típica los rinovirus ocasionan una nariz que moquea y úlceras traqueales menores sin fiebre. Por lo general, la influenza tiene un inicio abrupto y se relaciona con una fiebre que a menudo es alta. Las personas infectadas pueden tener una tos seca, una sensación subjetiva de falta de respiración y mialgia intensa, debilidad y enfermedad en general. Algunos individuos infectados muestran síntomas gastrointestinales; los virus de las vías respiratorias altas por lo general no ocasionan diarrea. Los virus entéricos de manera general ocasionan diarrea, pero los virus de la influenza también pueden provocar diarrea y con el H1N1, los médicos están observando muchos signos gastrointestinales en sus pacientes. Otra característica diferente y sorprendente de la pandemia de influenza, en comparación con la influenza epidémica estacional normal, es la distribución de edades de la población afectada. H1N1 afecta principalmente a los individuos jóvenes y sanos. Las personas que nacieron antes de 1957, cuando todavía estaba circulando el virus de la influenza española, probablemente ya Veterinary Medicine en Español Junio - Julio 2010 27 Sección especial: Zoonosis y Parásitos han tenido experiencia con el virus y pueden haber adquirido alguna inmunidad relacionada con la exposición mediante células T y algunas células B. Así que la población mayor es tal vez relativamente alejada de este brote H1N1. Sin embargo, ha sido difícil hacer llegar el mensaje a los padres y estudiantes acerca del H1N1 nuevo, ya que gran parte de las personas piensa que la influenza es algo de lo que deben preocuparse sus abuelos. Pero ser joven y sano con un buen sistema inmunológico, no protegerá a los individuos en contra de H1N1, lo cual es el por qué la estrategia de la población se ha centrado en personas jóvenes. Esto no significa que si usted es mayor no deberá vacunarse cuando se encuentre disponible la vacuna. Pero los individuos que es más probable que se infecten con H1N1 nuevo y desarrollen secuelas graves deberán recibir primero la vacuna. COMPLICACIONES DE LA INFECCIÓN POR H1N1 La complicación primaria con la nueva infección H1N1 es una neumonía por influenza primaria profunda y, por lo general, las muertes se relacionan con este problema. Los médicos han experimentado dificultades extremas en ventilar a estos pacientes. Como resultado, la oxigenación por membrana extracorpórea ha retomado nuevo interés -una técnica que hace tiempo cayó del favor en medicina para adultos. La neumonía es en particular un problema en personas infectadas con enfermedad cardiovascular preexistente o enfermedad pulmonar (en especial asma), mujeres embarazadas e individuos obesos. La obesidad es un riesgo aparentemente notable con esta influenza, que no se ha reconocido en el pasado. Las neumonías bacterianas secundarias pueden desarrollarse con la influenza H1N1, en particular en personas mayores, individuos inmunocomprometidos y aquellos con enfermedad pulmonar preexistente. Algunas complicaciones no pulmonares pueden ser graves o mortales. Las personas infectadas con H1N1 han desarrollado rabdomiólisis, miocarditis y síndrome de choque tóxico (relacionado con infecciones bacterianas secundarias, sobre todo de estreptococos grupo A). Hay preocupación que en niños pueda haber secuelas neurológicas como el síndrome de Reye. CONTROL Y PRUEBAS PARA LA INFECCIÓN POR INFLUENZA La transmisión de este virus se lleva a cabo 28 principalmente por grandes núcleos de gotas a través de la tos y de estornudos -puede haber transmisión mediante fomites y aerosoles respiratorios. Es importante educar a las personas para que tosan en su manga o codo, en vez de sus manos. Lavarse las manos 10 veces al día reduce el riesgo de contraer influenza1. El periodo promedio de incubación es de sólo dos días. En adultos, el periodo de infectividad sucede justo antes del día anterior que comiencen los síntomas y dura hasta siete días luego del inicio de la enfermedad clínica. Los niños pueden diseminar el virus por más tiempo y pueden encontrarse infecciosos antes de que empiecen los síntomas y por un rato luego de que parecen haberse recuperado. Aquellos individuos inmunocomprometidos pueden diseminar virus durante semanas o aún meses. Por lo general, la influenza H1N1 es una enfermedad de 5 a 7 días, a menos que se desarrollen complicaciones. La prueba rápida para influenza -una prueba funcional que se relaciona con pruebas rápidas de tarjeta- las cuales tienen muchos médicos en sus consultorios, ha sido desalentadora. En algunos estudios, sólo 40% de las personas con infección con H1N1 nuevo tiene un resultado positivo a la prueba rápida de influenza, así que los médicos no deberán excluir este diagnóstico si la prueba de la actividad de la neuraminidasa es negativa. La mejor prueba es la reacción en cadena de la polimerasa de tiempo real si se encuentra disponible, u otras pruebas a base de ácidos nucleicos. TRATAMIENTO Se ha argumentado que cualquiera que tenga una enfermedad similar a la influenza debe ser tratado para H1N1, pero hay preocupación de que los abastecimientos de medicamentos no alcancen. Los médicos deberán tratar en particular a los individuos que se encuentran en mayor riesgo -mujeres embarazadas, pacientes inmunocomprometidos, niños jóvenes, pacientes con enfermedad metabólica o cardiopulmonar subyacente y probablemente también a los pacientes obesos. Un argumento para prescribir oseltamivir u otros inhibidores de la neuroaminidasa es que podrían reducir el periodo de diseminación viral asumiendo que el virus es susceptible y que los pacientes absorben el medicamento. Pero a partir de la perspectiva epidemiológica, valdría la pena tratar a los individuos infectados para reducir su Junio - Julio 2010 Veterinary Medicine en Español capacidad de transmitirlo hacia otros. Sin embargo esto solamente es válido si el medicamento se administra muy temprano -hay un pico viral sustancial aún con el tratamiento. En el mercado se encuentran dos medicamentos estándar oseltamivir (TamifluRoche Laboratories) una preparación oral y zanamivir (Relenza-GlaxoSmithKline) un inhalador. Ambos medicamentos son eficaces y el H1N1 es susceptible a ambos aunque se ha descrito resistencia. El peramivir (ByoCryst Pharmaceuticals) es una formulación intravenosa ahora disponible en una base de uso compasivo, para algunos individuos gravemente enfermos en los cuales se prefiere la vía intravenosa. Estos antivirales necesitan administrarse tan temprano como sea posible en el proceso de la infección y un resultado negativo a la prueba rápida de influenza no deberá excluir el diagnóstico. Los individuos infectados no deberán esperar a ver qué sucede antes de llenar sus prescripciones. Estas personas deberán aislarse socialmente. En caso de que enfermen deberán ver a un médico de nuevo en un par de días, puesto que pueden estar desarrollando alguna complicación tales como neumonía por influenza primaria o neumonía bacteriana secundaria o tal vez tengan algún microorganismo resistente a la neuroaminidasa. Y, en mi opinión, los médicos deben hacer una valoración desde el punto de vista de salud pública respecto de lo que está sucediendo con el resto de la familia. Por ejemplo, la esposa embarazada de un individuo infectado o los bebés de tres meses de edad en el hogar deberán ser de gran preocupación. Los médicos deben hacer esfuerzos para tratar no sólo al paciente, sino también a sus contactos cercanos en riesgo, con el fin de evitar la enfermedad en la familia. VACUNACIÓN Se encuentran disponibles vacunas inactivadas y de virus atenuadas en contra de H1N1 nuevo. Estas vacunas se hicieron utilizando el mismo sistema de fabricación que hemos empleado para la influenza estacional durante décadas -vacunas seguras a base de embrión de pollo y sin adyuvantes. Los médicos deberán aplicar los mismos “sí haga” y “no haga” respecto a quién “Comprendiendo las zoonosis virales: Influenza H1N1” continua en la pág 47... DE AVANZADA Nuevos lineamientos para la salud de los gatos en cada etapa de la vida Jacqueline C. Neilson, DVM, DACVB E n los Estados Unidos, los gatos son más populares que los perros, y sin embargo, reciben menos de la mitad del cuidado veterinario proporcionado a sus contrapartes caninas.1 Esta deficiencia probablemente está encabezada por muchos factores, incluyendo el mito de la autosuficiencia felina, mensajes inconsistentes de la comunidad veterinaria en relación a la salud y bienestar felinos, la notable habilidad de los felinos de enmascarar signos de enfermedad, la percepción de valor de los gatos en nuestra sociedad, y probablemente algo tan fundamental como la dificultad de meter a Fluffy en la jaula. Este defecto en el cuidado en la salud de los felinos fue el tópico en la reunión inaugural del Consejo CATalyst, una organización no remunerada dedicada a basadas en cada etapa de vida. Es una herramienta que los veterinarios y el personal de apoyo puede usar para comunicarse efectivamente con sus clientes acerca de lo que sus gatos necesitan durante las diferentes etapas de vida. Yo pienso que hay dos asuntos en particular, que destacan en estos lineamientos. El primero es la Tabla 1: Discusión sobre la visita de bienestar y asuntos de acción. Esta tabla cubre los asuntos que deben ser considerados durante la visita de bienestar basado en el estado de vida del gato. La tabla es una referencia práctica que debe usar cada práctica veterinaria para ayudarse a establecer protocolos. También puede utilizarse como una lista para asegurar que los veterinarios y miembros del No sólo es el público quien ha invertido menos en el cuidado de los gatos, también la profesión veterinaria. elevar el estatus del gato. En esta reunión el Consejo de CATalyst sirvió como un verdadero catalizador, comprometiendo a la AAFP y a AAHA a llevar a cabo el desarrollo de los Lineamientos de las etapas de vida en el felino. Las Dras. Ilona Rodan y Amy Hoyumpa Vogt dirigieron los paneles de ocho miembros que crearon estos lineamientos. Los Lineamientos de las etapas de vida en el felino es un documento que desglosa la vida del gato en diferentes clasificaciones de edad (gatito, junior, adulto joven, adulto maduro, senior y geriátrico) y hace recomendaciones médicas y conductuales equipo estén considerando asuntos relevantes a la edad del paciente. El segundo que creo que será popular es la Tabla 3: Recursos en línea para el cuidado de la salud felina. Esta tabla identifica los sitios fáciles de usar tanto para veterinarios como para clientes y representa una gran fuente de información de salud y bienestar felinos. Y aunque creo que los lineamientos de las etapas de vida en el felino es una herramienta útil y un buen comienzo, es evidente para mí, como miembro del panel, que no sólo el público ha invertido menos en el cuidado de los gatos, sino también la profesión veterinaria. Había Veterinary Medicine Editorial Advisory Board member Dr. Jacqueline C. Nelison, DVM, DACVB, owns the Animal Behavior Clinic in Portland, Ore. una falta de investigación en felinos basada en evidencia para apoyar o refutar muchas de las recomendaciones. En mi opinión, estos lineamientos son un llamado a la acción a la comunidad veterinaria: es necesaria más inversión y enfoque en la investigación en felinos para crear una base mayor de conocimiento. En última instancia, el conocimiento facilitará el cambio. Yo estimulo a todo el mundo en el equipo veterinario del cuidado a la salud a que revisen los lineamientos de las etapas de vida en el felino (disponible en línea en aahanet.org/PublicDocuments/ FelineLifeStageGuidelines.pdf) y a iniciar una discusión en su práctica de cómo dar el cuidado a la salud a los felinos. Creo que el futuro es bueno para los gatos. A medida que su popularidad como mascota crece y la profesión veterinaria da un mensaje consistente sobre el cuidado a la salud a los propietarios de mascotas, el público responderá dando un cuidado óptimo a sus compañeros felinos. Referencias 1. Flanigan J, Shepherd A, Majchrzak S, et al. US pet ownership & demographics sourcebook. Schaumburg, Ill::American Veterinary Medical Association, 2007: 1–3. Veterinary Medicine en Español Junio - Julio 2010 29 ARTICULO ARBITRADO Uso de glucocorticoides en gatos Por lo general los gatos toleran el tratamiento de los glucocorticoides, ¿pero los estudios apoyan sus elecciones y recomendaciones de dosificación? Este dermatólogo revisa la evidencia de cómo los glucocorticoides se utilizan en gatos y le alerta a usted de algunos problemas serios que pueden experimentar los pacientes felinos. Andrew Lowe, DVM, MSc, DACVD D esde el descubrimiento de su potencial efecto antiinflamatorio, los glucocorticoides se han convertido en invaluables para la profesión médica. En medicina veterinaria, los glucocorticoides ahora son uno de los tipos de medicamentos prescritos de manera más frecuente. Se han logrado avances para mejorar la eficacia y reducir los efectos adversos de los glucocorticoides sintéticos recientes, en comparación con el glucocorticoide producido de manera endógena, el cortisol. Un ejemplo común es la desaturación adicional presente en el anillo A del núcleo esteroide común de la prednisolona. Esta modificación conduce a mayores efectos antiinflamatorios y mínimos efectos mineralocorticoides. Sin embargo, todavía acompañan importantes riesgos a los glucocorticoides. Pocos estudios se han desarrollado respecto a los efectos de los glucocorticoides en gatos, a pesar del amplio uso de estos medicamentos en la medicina de felinos y en las diferencias fisiológicas de los gatos con otras especies. Al comprender estas diferencias específicas en felinos es importante cuando se prescriben estos medicamentos de uso común. Esta revisión abarca la farmacología básica de los glucocorticoides e intenta resumir la información con base en evidencia, acerca del uso de glucocorticoides en gatos. MECANISMOS DE ACCIÓN Los glucocorticoides tienen efectos en distintos órganos. Se les utiliza de manera común, sin embargo, por su efecto benéfico en el sistema inmunológico, los glucocorticoides median sus efectos a través de varios mecanismos, de los cuales el más Andrew Lowe DVM, MSc, DACVD Fox Valley Animal Referral Center Appleton, WI 54169 30 1. Mecanismo de acción de los glucocorticoides: 1) Los glucocorticoides (GC) ingresan a la célula y se unen a los receptores de glucocorticoides (GR) en el citoplasma. 2) Se liberan proteínas chaperonas relacionadas con los GR y el complejo GC-GR se desplaza a través de la membrana nuclear hacia el núcleo. 3) El complejo GC-GR se une a elementos de respuesta a glucocorticoides positivos o negativos (pGRE y nGRE) en genes del DNA, conduciendo a mayor o menor producción de mRNA, respectivamente. 4) Un complejo GC-GR puede interferir asimismo con la acción de otros factores de transcripción unidos al DNA (Adaptado de la referencia 2). importante parece ser a través de la modulación de la transcripción de genes. Los glucocorticoides, al igual que las hormonas tiroideas, pueden ingresar al núcleo y acceder al DNA. Ciertos genes en el DNA portan versiones conocidas como elementos de respuesta a los glucocorticoides (GRE, por sus siglas en inglés). La unión de los GRE con un glucocorticoide puede resultar, ya sea en un aumento o disminución en la transcripción del gen y en la subsecuente producción de proteínas.1,2 Asimismo, los glucocorticoides pueden interferir con la capacidad de otros factores que regulan la transcripción de genes (Figura 1). Debido a que los glucocorticoides pueden inducir la producción de nuevas proteínas, los efectos de estos medicamentos, o vida media biológica, pueden persistir más allá de su vida media farmacológica.1,2 Junio - Julio 2010 Veterinary Medicine en Español DOSIFICACIÓN Se ha desarrollado una gran cantidad de glucocorticoides sintéticos con el propósito de tener mayor eficacia, y con el fin de disminuir el número de los efectos adversos (Cuadro 1). En gran parte de los casos, los efectos de la retención de sodio y agua y la excreción de potasio, relacionados con los mineralocorticoides, son consecuencias indeseables del uso de glucocorticoides. Gran parte de los glucocorticoides sintéticos se han diseñado para reducir o eliminar estas propiedades. Prednisona vs. Prednisolona Uno de los glucocorticoides utilizados frecuentemente en medicina veterinaria es la prednisona, o prednisolona, aunque esto se basa más en la familiaridad o práctica CUADRO 1 Potencias relativas de glucocorticoides y duración de acción de algunos glucocorticoides seleccionados* Potencia del glucocorticoide relativa a la hidrocortisona Duración de acción (horas) Glucocorticoides de corta acción Hidrocortisona 1 < 12 0.8 < 12 Prednisolona 4 12–36 Metilprednisolona 5 12–36 Triamcinolona 5 12–36 Dexametasona 30 > 48 Betametasona 25–40 > 48 Parametasona 10 > 48 Cortisona Glucocorticoides de acción intermedia Glucocorticoides de acción prolongada *Fuentes: Referencias 2, 9 y 38. Potencia Los datos de potencia relativa presentados en el Cuadro 1, citados de manera común en la bibliografía veterinaria, se basan de manera predominante en estudios desarrollados en otras especies, así como en la experiencia clínica. Son posibles las poten- cias relativas similares en gatos, pero no se han desarrollado estudios específicos en esta área. En particular existe una discrepancia respecto a la potencia estimada de la triamcinolona. En la bibliografía veterinaria, se estima de manera usual que la triamcinolona sea cinco veces más potente que la hidrocortisona; sin embargo, algunos investigadores piensan que puede ser hasta 40 veces más potente.5 Esto se encuentra apoyado por estudios en personas, en donde la capacidad de la triamcinolona para suprimir la proliferación de los linfocitos se utilizó como una medida del potencial inmunosupresor de un glucocorticoide. Se demostró que la triamcinolona era más potente que la dexametasona en este aspecto.6 Además, la afinidad de unión de un glucocorticoide al receptor glucocorticoide se correlaciona con el potencial antiinflamatorio. La triamcinolona también tiene mayor afinidad de unión-receptor-glucocorticoide que la dexametasona, sugiriendo una actividad antiinflamatoria equivalente o mayor.6 Considero que es una aproximación más precisa estimar en 40 veces la potencia glucocorticoide de la triamcinolona en perros y gatos, y de esta forma ajustar la dosis. Veterinary Medicine en Español Junio - Julio 2010 Marque en la tarjeta de servicio al lector el No. 3 común, que en una mayor eficacia comprobada de este corticosteroide. Ningún estudio en gatos sugiere que algún glucocorticoide en particular sea más eficaz para el tratamiento de una enfermedad específica, a dosis equipotentes. Para que la prednisona sea eficaz, sin embargo, primero debe convertirse en el hígado a la forma activa, prednisolona. En el caso de perros, este proceso ocurre de manera eficiente y la prednisolona y la prednisona pueden considerarse como bioequivalentes.3 En gatos, la absorción y conversión de la prednisona en prednisolona es menos eficaz y luego de la administración oral de prednisona, solo el 21% del medicamento se encuentra en el torrente sanguíneo en su forma activa prednisolona.4 Por esta razón, la prednisona y la prednisolona no deberán considerarse bioequivalentes en gatos y la forma activa, por lo tanto se prefiere la utilización de prednisolona . 31 Uso de glucocorticoides en gatos ARTICULO ARBITRADO Dosificación e intensidad de los efectos Las dosis de glucocorticoides por lo general deben separarse en base a sus efectos, antiinflamatorios e inmunosupresores. Estos términos pueden interpretarse de manera incorrecta de algún modo, debido a que no hay una dosis exacta en la cual un glucocorticoide cambia sus efectos antiinflamatorios a inmunosupresores. Algunos rangos de dosis citados en medicina veterinaria tal vez no especifiquen a qué especies se refieren y en la mayoría de estas situaciones las dosis a menudo son de mayor aplicación en los perros. Estos intervalos proporcionan una guía valiosa cuando se elija una dosis de glucocorticoide inicial, dependiendo de la enfermedad a tratar. Las dosis fisiológicas de prednisolona, como podrían utilizarse como tratamiento de reemplazo en perros con hipoadrenocorticismo, son de 0.2 a 0.3 mg/kg por vía oral o parenteral una vez al día. En pe-rros, se cita que las dosis antiinflamatorias de prednisolona son de 0.55 a 1.1 mg/kg por vía oral o parenteral una vez al día y podrían ser apropiadas para tratar enfermedades tales como dermatitis atópica. En el caso de las dosis inmunosu- corticoides en gatos sean del doble para alcanzar efectos equivalentes, resultando en un rango de dosis antiinflamatoria y de inmunosupresión para la prednisolona, hasta 2.2 mg/kg/día y 8.8 mg/kg/día, respectivamente.7,9,10 Las dosis para otros glucocorticoides deberán ajustarse con base en las potencias relativas mostradas en el Cuadro 1, con la excepción de la triamcinolona, cuya potencia puede ser más cercana a la de la dexametasona, tal como se menciono anteriormente. Dosificación una vez al día vs. dos veces al día Los estudios iniciales sugieren que la secreción de cortisona en gatos sigue un ritmo circadiano y que debe preferirse la dosificación por la tarde, ya que se simula de manera más cercana este ritmo natural.11 Sin embargo, estudios subsecuentes no pudieron documentar un patrón consistente de secreción de cortisol en gatos, indicando que el momento de administración probablemente no sea importante.12,13 Del mismo modo, no hay evidencia de una ventaja en dividir la dosis de glucocorticoides una vez al día en dos dosis. Debido a que puede ser difícil administrar medicamentos a los gatos, es razonable un plan de administrar los glucocorticoides 32 Dosis de reducción una vez al día. Una excepción podría ser con las dosis inmunosupresoras mayores, ya que ciertos investigadores piensan que al dividir la dosis se reduce el riesgo de irritación gastrointestinal.14 Si son necesarios los glucocorticoides a largo plazo, un objetivo común de los veterinarios es alcanzar una etapa de tratamiento en que la dosificación sea cada dos días con glucocorticoides de acción breve e intermedia, y la dosificación cada 72 horas con glucocorticoides de larga acción, como la dexametasona. No se ha probado que es que, tal dosificación disminuya los efectos supresores de los glucocorticoides en el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales (HHS) permitiendo que el eje HHS se recupere de los días sin tratamiento. Dicha estrategia es imposible cuando se utiliza el corticosteroide de larga acción, tales como el acetato de metilprednisolona. El uso de tales glucocorticoides también reduce su capacidad de monitorear y ajustar la dosis de los glucocorticoides con base en la respuesta del paciente. Las presentaciones parenterales de glucocorticoides de acción rápida, u orales resultan preferibles; con las presentaciones de depósito reservadas para aquellos casos en que la dosificación oral no es posible, debido a dificultades por parte del paciente o del propietario. Presentaciones Administración tópica Puede haber de manera común hiperglicemia real, en vez de hiperglicemia temporal inducida por estrés. presoras en perros, varían de 2.2 a 4.4 mg/ kg una vez al día y se requieren cuando se tratan de enfermedades inmunomediadas, tales como pénfigo foliáceo o anemia hemolítica inmunomediada.7 Estos intervalos de dosis no se han verificado de manera científica en gatos, pero de manera anecdótica se sabe que los gatos requieren dosis mayores de glucocorticoides que los perros con el fin de alcanzar efectos equivalentes. Esto se encuentra apoyado por un estudio que demostró que los gatos tienen menor cantidad de receptores de glucocorticoides que los perros en los órganos que fueron evaluados (hígado y piel).8 La afinidad de fijación del receptor de glucocorticoide felino también se demostró que era menor que en el caso de los perros8. En consecuencia, varios investigadores sugieren que las dosis de gluco- de sodio o el fosfato de sodio. Un ejemplo común es el fosfato sódico de dexametasona. Los glucocorticoides unidos a compuestos muy hidrosolubles se absorben con rapidez. La duración de la acción es similar a la del glucocorticoide base. En contraste, el acetato y el diacetato no son muy hidrosolubles y los glucocorticoides unidos a estos compuestos se acumulan en los tejidos y se liberan de manera lenta durante los días y meses subsecuentes. Un ejemplo común en medicina vete-rinaria es el acetato de metilprednisolona. Mientras que el glucocorticoide base, la metilprednisolona tiene una duración de 12 a 36 horas, la actividad del acetato de metilprednisolona puede perdurar durante 3 a 6 semanas.14 Los glucocorticoides se encuentran disponibles en varias presentaciones que pueden tener efectos notables en su actividad. Las preparaciones de glucocorticoides administradas por vía oral por lo general tienen la misma duración o efecto que el glucocorticoide base (Cuadro 1). Sin embargo, los glucocorticoides administrados por vía parenteral se unen a varios compuestos que afectan la solubilidad, absorción y duración del efecto. Los glucocorticoides a menudo se unen a 1 o 2 compuestos muy hidrosolubles, el succinato Junio - Julio 2010 Veterinary Medicine en Español Los corticosteroides tópicos también pueden resultar benéficos en gatos aunque la propensión de estas especies al acicalarse reduce la eficacia local de estos productos cuando se aplican en zonas de fácil acceso para el paciente. La absorción sistémica puede aumentarse también por esta actividad. Se encuentran disponibles algunos estudios específicos en gatos acerca de los efectos de los corticosteroides tópicos, pero los efectos colaterales tales como atrofia cutánea, alopecia, pioderma localizado y absorción percutánea se observan en otras especies. La atrofia cutánea en gatos tratados con glucocorticoides sistémicos puede ser intensa, como se aborda más adelante y es, por tanto, de preocupación potencial con el uso de corticosteroides tópicos en esta especie. Los estudios no han podido documentar con qué frecuencia sucede esto. La potencia de los corticosteroides tópicos aumenta con la mayor potencia de los glucocorticoides y la oclusividad del vehículo. La atrofia cutánea podría esperarse que sea más severa con las presentaciones tópicas potentes tales como el dipropionato de betametasona o los ungüentos o cremas a base de dipropionato de betametasona o furoato de mometazona. Aunque al principio tal vez sea necesario productos potentes, los intentos por cambiar a productos de menor potencia tales como los aerosoles de hidrocortisona son necesarios en los tratamientos a largo plazo. CUADRO 2 Cantidad (porcentaje) de gatos afectados Signos cutáneos )/- ! )-- - & ( %.-+--- " * %+--0 '$*,# EFECTOS DE LOS GLUCOCORTICOIDES EN PACIENTES FELINOS En general, los gatos toleran bien a los glucocorticoides y los efectos adversos parecen ocurrir con menos frecuencia en gatos que en otras especies. Signos clínicos de los efectos adversos En un estudio, las dosis inmunosupresoras diarias, ya sea, de prednisolona o dexametasona durante dos meses, no ocasionaron efectos clínicos ni efectos adversos con la excepción de posible poliuria y polidipsia leves (PU/PD) en 13 de 14 gatos tratados.15 En el estudio, un gato desarrolló anorexia, prurito, ictericia y curvamiento del pabellón auricular, algunos de los cuales se sospechó que eran originados por el glucocorticoide. Un estudio por separado en cuatro gatos tratados con acetato de metilprednisolona a dosis de 5 mg/kg por vía subcutánea una vez a la semana por un mes, también no pudo detectar algún efecto clínico adverso.11 En contraste, gran parte de los perros que recibieron tratamiento más corto de glucocorticoides desarrollaron rápidamente PU/PD, polifagia y jadeos con efectos adversos comunes durante el tratamiento durante largos periodos.9 Ambos estudios apoyan la experiencia clínica que sugiere que los efectos adversos inducidos por glucocorticoides son menos comunes en los gatos, aunque pueden ocurrir problemas. Efectos en el conteo sanguíneo total Un método importante por el cual los glucocorticoides producen sus efectos benéficos es a través de la inhibición del recluta- miento de células inmunológicas a los sitios de inflamación. Evitan que los neutrófilos se fijen a los vasos sanguíneos y entren a los tejidos, mientras que los linfocitos son redistribuidos hacia otros compartimentos tales como la médula ósea y los ganglios linfáticos. Estos cambios pueden reflejarse en el conteo sanguíneo total y a menudo se les conoce como leucograma de estrés o respuesta leucemoide. En gran parte de las especies, un leucograma de estrés implica neutrofilia, linfopenia y eosinopenia. La leucopenia y la eosinopenia se observan en casi 80% de los perros con hiperadrenocorticismo, con 20 a 25% de aumento en el conteo de leucocitos totales.16 En respuesta a la administración de glucocorticoides, los monocitos en perros aumentan, pero disminuyen en las personas17. En los pocos estudios que examinan el leucograma de estrés típico de los gatos, la respuesta parece ser variable. Los gatos con hiperadrenocorticismo de presentación natural demostraron neutrofilia solamente en 53% de los casos, en tanto que se observó linfopenia y eosinopenia 56 y 58% de las veces, respectivamente18. En los estudios separados, en los cuales se trataron los gatos con prednisolona a una dosis de 2 mg/kg, una vez al día, durante dos semanas, no se observaron efectos en la cantidad de leucocitos; sin embargo la baja biodisponibilidad de la prednisolona puede haber afectado estos resultados19,20. En contraste, luego de tres dosis de dexametasona a casi 0.4 mg/ kg una vez al día, los gatos desarrollaron un aumento importante en los leucoci- tos21. Otro estudio demostró que luego de dos meses de dosis inmunosupresoras diarias, ya sea de prednisolona o dexametasona, los gatos desarrollaron aumentos notables de leucocitos, neutrófilos y monocitos, aunque las situaciones francas de leucocitosis, neutrofilia o monocitosis fueron poco frecuentes.15 En este estudio, también se observaron importantes disminución en linfocitos y eosinófilos, y la anormalidad sanguínea más frecuente fue la linfopenia, en el 57% de los gatos.15 Efectos en el perfil bioquímico Varios estudios revelan el efecto de los glucocorticoides en el perfil bioquímico de los gatos.11,15,22 En todos estos estudios se documentaron aumentos en las concentraciones de albúmina. En un estudio, la hiperalbuminemia fue la anormalidad bioquímica inducida por glucocorticoides más común. De manera concurrente, hubo aumentos en las concentraciones de proteína total, pero no en las concentraciones de globulinas.15 Se ha sugerido que los glucocorticoides pueden afectar de manera directa a la síntesis de albúmina en gatos, tal como se ha documentado en otras especies.15,23 Asimismo se demostraron mayores concentraciones de calcio total, aunque esto podría estar relacionado con el aumento de concentraciones de albúmina a la cual se fija el calcio circulante. Los aumentos en las concentraciones de glucosa sérica también fueron anormalidades comunes 15 , demost- Veterinary Medicine en Español Junio - Julio 2010 33 Uso de glucocorticoides en gatos ARTICULO ARBITRADO 2. Notable atrofia y fragilidad cutáneas que conducen a desgarro de la piel en un gato. con glucocorticoides puede haber aumento en el consumo de agua y en la producción de orina, pero en perros, los tratamientos más prolongados y altas dosis de glucocorticoides parecen ser necesarios para generar estos signos.15,24 En consecuencia, la interferencia con la eliminación o acción de la hormona antidiu-rética no parece ser un factor principal en el inicio de PU/PD inducida por glucocorticoides, tal como se propone en perros. La glucosuria inducida por glucocorticoides se ha documentado en gatos y la diuresis osmótica puede estar implicada en la PU/PD observada en algunos casos.18,24-26 En otros casos, se ha observado PU/PD en ausencia de glucosuria concurrente, lo cual sugiere que pueden estar implicados mecanismos adicionales.18,25 En un estudio de cinco gatos que recibieron 2.2 mg/kg de prednisolona, una vez al día, durante dos semanas. Se apreciaron otros cambios en el urianálisis incluyendo descenso importante del pH urinario, así como también aumentos en la excreción de creatinina, magnesio, fosfatos y potasio.27 Efectos en el metabolismo de los carbohidratos 3. Curvamiento del pabellón auricular secundario al uso crónico de glucocorticoides en un gato. rando hiperglicemia hasta en 75% de los gatos después de una inyección única subcutánea de 5 mg/kg de acetato de prednisolona.11 Los aumentos concurrentes en las concentraciones de fructuosamina sérica en un estudio de 14 gatos apoya la teoría de la hiperglicemia real, que una hiperglicemia inducida por estrés pasajera, que puede ocurrir de manera común en gatos tratados con glucocorticoides15. De manera inconsistente en gatos se observan mayores actividades de la fosfatasa alcalina (ALP, por sus siglas en inglés) y de la alanin transaminasa (ALT, por sus siglas en inglés), que se observan de manera común con el uso de glucocorticoides en perros. Un estudio demostró incrementos moderados en las actividades de estas enzimas22. Otros estudios no encontraron cambios en la actividad promedio general, ya sea de ALP o ALT, luego del uso de glucocorticoides, aunque hubo una amplia variación entre individuos, en donde algunos gatos tuvieron notables aumentos en una o ambas de estas enzimas11,15. Otras anormalidades encontradas de manera repetida en estos estudios, así como los efectos de los glucocorticoides en el perfil químico sérico felino, incluyen aumentos en la concentración de colesterol y la actividad de la amilasa junto con disminución de fósforo, cloro y creatinina11,15,22. Efectos en el urianálisis Una presentación común con el uso de glucocorticoides en perros es un rápido inicio de PU/PD acompañado de una reducción en la densidad urinaria específica. En estudios múltiples, los glucocorticoides no han causado cambios importantes en la densidad urinaria específica en gatos.11,15,18,24 En gatos tratados 34 Junio - Julio 2010 Veterinary Medicine en Español Los glucocorticoides pueden antagonizar los efectos de la insulina y promover mayores concentraciones sanguíneas de glucosa. Estos efectos están mediados a través de diversas vías, incluyendo una mayor producción hepática de glucosa y menor captación de glucosa en los tejidos periféricos28. Los glucocorticoides reducen las determinaciones de sensibilidad a la insulina y tolerancia a la glucosa en gatos25,29. Esta resistencia a la insulina puede, en ciertos casos, conducir a diabetes mellitus franca similar a la diabetes tipo II humana. Algunos investigadores piensan que los gatos son susceptibles en particular a este efecto adverso y que los glucocorticoides son agentes hiperglicémicos más potentes en gatos que en otras especies9,24. Para confirmar esta teoría serían necesarios estudios combinados y controlados relacionados con otras especies. Sin embargo existe poco apoyo a la teoría, cuando se comparan estudios separados que demuestren que no hay cambios en la glucosa sanguínea o en las determinaciones de tolerancia a la glucosa en perros luego de 28 días de tratamiento con prednisona a dosis de 1.1 mg/kg una vez al día, con estudios que revelan que los gatos tratados con dosis similares de prednisolona (2 mg/kg una vez al día) desarrollaron hiperglicemia y tolerancia alterada a la glucosa luego de tan solo ocho días29,30. La descontinuación del medicamento debería resolver la hiperglicemia inducida por glucocorticoides y la glucosuria en gatos sanos. No obstante, en gatos con diabetes mellitus subclínica preexistente el tratamiento con glucocorticoides puede ser suficiente para “llevar” al paciente hacia un estado diabético clínico que requiere tratamiento con insulina. Efectos en el hígado Los gatos no poseen la isoenzima de ALP inducida por glucocorticoides, que existe en los perros31. En consecuencia, mientras que en perros es común un aumento inducido por glucocorticoides en la actividad de ALP, es poco usual en gatos, aunque puede observarse de manera ocasional en ciertos casos.15,32 Además, la palpación de un crecimiento en el hígado no es un hallazgo común en el uso de glucocorticoides en gatos, tal como es en perros. La hepatomegalia inducida por glucocorticoides en perros está caracterizada por una hepatopatía vacuolar a partir de la deposición de glicógeno. A estos cambios se les ha denominado como hepatopatía por corticosteroides, de la cual se dice que es única en perros9. Sin embargo, varios estudios han examinado muestras de biopsia hepática de gatos, ya sea con hiperadrenocorticismo natural o luego de tratamiento glucocor- ticoide y en cada caso se ha demostrado de manera consistente excesiva deposición de glicógeno en un patrón vacuolar típico que resulta característico de la hepatopatía por corticosteroides.15,18,24,32,33 De este modo, hay hepatopatía por corticosteroides en gatos, pero puede ser difícil de detectar sin pruebas invasivas como la biopsia de hígado. Aún la ultrasonografía abdominal puede fallar en identificar los cambios hepáticos típicos en gatos afectados15. Efectos en la piel A través de sus efectos inhibidores en la proliferación de queratinocitos y fibroblastos, así como en la síntesis de colágeno, los glucocorticoides pueden ocasionar una atrofia notable en la piel. Con el uso de glucocorticoides en personas, se reducen los líquidos epidérmicos y aumenta la pérdida de agua transepidérmica, y ambos pueden conducir a efectos adversos tales como escaldaduaras, pérdida de cabello, atrofia folicular, raspones y adelgazamiento de la piel.34 Estos signos no aparecen de manera frecuente en gatos que reciben protocolos comunes de uso de glucocorticoides, aunque en tratamientos prolongados o dosis mayores pueden ocasionar signos similares24. El Cuadro 2 muestra las anormalidades cutáneas observadas en 18 gatos con hiperadrenocorticismo iatrogénico. En algunos de estos gatos, no es evidente si los glucocorticoides, o el trastorno cutáneo primario bajo tratamiento, fueron los responsables de los signos observados. La atrofia cutánea inducida por glucocorticoides en gatos puede ser severa en extremo conduciendo a una piel delgada como un papel que puede desgarrarse, ya sea de manera espontánea o con una ligera manipulaciónn(Figura 2)18,24. El curvamiento del pabellón auricular es otro efecto adverso único, pero poco usual en el uso de glucocorticoides en gatos (Figura 3)15,24. tiva en gatos afectados se relacionó con cardiomiopatía hipertrófica; sin embargo en gatos que sobrevivieron a la crisis inicial, se observó que los cambios hipertróficos se resolvieron al momento de suspender los glucocorticoides35,36. Estos gatos no tuvieron tiempos de supervivencia más prolongados, en comparación con gatos que tenían insuficiencia cardiaca congestiva ocasionada por otras formas de enfermedad, conduciendo a que los investigadores propusieran que los gatos pueden desarrollar una forma única de insuficiencia cardiaca congestiva relacionada con glucocorticoides36. Un estudio de seguimiento acerca de la patogénesis de este efecto adverso sugiere que la expansión del volumen del plasma ocasionado por el efecto hiperosmótico de la hiperglicemia inducida por glucocorticoides era la responsable37. Los gatos muestran varias diferencias importantes con respecto a otras especies en su respuesta al tratamiento con glucocorticoides. Espero que al conocer estas diferencias de especie permita que los clínicos ajusten el plan de tratamiento más eficaz y seguro para sus pacientes felinos. Mientras que los gatos toleran bien de manera típica los glucocorticoides, los clínicos deberán estar concientes de monitorear en búsqueda de, efectos adversos especialmente serios tales como diabetes mellitus, piel frágil e insuficiencia cardiaca congestiva. 1. 2. 3. 4. 5. Efectos en el sistema cardiovascular Varios estudios recientes han documentado riesgos cardiovasculares relacionados con el uso de glucocorticoides en gatos. En dos casos recientes, se observó una serie de relaciones temporales entre la administración de glucocorticoides y el desarrollo de insuficiencia cardiaca congestiva en gatos, sin enfermedad cardiaca preexistente35,36. El glucocorticoide relacionado más a menudo con este efecto adverso fue el acetato de metilprednisolona; los signos se observaron un día después de la administración36. La insuficiencia cardiaca conges- 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. CONCLUSIÓN REFERENCIAS 14. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. Tuckermann JP, Kleiman A, McPherson KG, et al. Molecular mechanisms of glucocorticoids in the control of inflammation and lymphocyte apoptosis. Crit Rev Clin Lab Sci 2005;42(1):71-104. Lowe AD, Campbell KL, Graves TK. Glucocorticoids in the cat. Vet Dermatol 2008;19(6):340-347. Colburn WA, Sibley CR, Buller RH. Comparative serum prednisone and prednisolone concentrations following prednisone or prednisolone administration in beagle dogs. J Pharm Sci 1976;65(7):997-1001. Graham-Mize CA, Rosser EJ, Hauptman J. Absorption, bioavailability and activity of prednisone and prednisolone in cats, in Proceedings. 5th World Congress Vet Dermatol 2005;152-158. Scott DW. Rational use of glucocorticoids in dermatology. In: Bonagura JD, Bonagura J, Kirk RW. Kirk’s current veterinary therapy XII: small animal practice. 12th ed. Philadelphia, Pa: WB Saunders Co, 1995;573-580. Mager DE, Moledina N, Jusko WJ. Relative immunosuppressive potency of therapeutic corticosteroids measured by whole blood lymphocyte proliferation. J Pharm Sci 2003;92(7):1521-1525. Bondy PJ, Cohn LA. Choosing an appropriate glucocorticoid treatment plan. Vet Med 2002;97(11):841-849. Van den Broek AH, Stafford WL. Epidermal and hepatic glucocorticoid receptors in cats and dogs. Res Vet Sci1992;52(3):312-315. Feldman EC, Nelson RW. Glucocorticoid therapy. In: Canine and feline endocrinology and reproduction. 3rd ed. St. Louis, Mo: WB Saunders Co, 2004;464-483. Behrend EN, Kemppainen RJ. Glucocorticoid therapy: pharmacology, indications, and complications. Vet Clin North Am Small Anim Pract 1997;27(2):187-213. Scott DW, Kirk RW, Bentinck-Smith J. Some effects of shortterm methylprednisolone therapy in normal cats. Cornell Vet 1979;69(1):104-115. Johnston SD, Mather EC. Feline plasma cortisol (hydrocortisone) measured by radioimmunoassay. Am J Vet Res 1979;40(2):190-192. Kemppainen RJ, Peterson ME. Domestic cats show episodic 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. variation in plasma concentrations of adrenocorticotropin, alpha-melanocyte-stimulating hormone (alpha-MSH), cortisol and thyroxine with circadian variation in plasma alpha-MSH concentrations. Eur J Endocrinol 1996;134(5):602-609. Cohn LA. Glucocorticoid therapy. In: Ettinger SJ, Feldman EC. Textbook of veterinary internal medicine. 6th ed. St. Louis, Mo: WB Saunders Co, 2005;503-508. Lowe AD, Campbell KL, Barger A, et al. Clinical, clinicopathological and histological effects observed in 14 cats treated with glucocorticoids. Vet Rec 2008;162(24):777-783. Feldman EC, Nelson RW. Canine hyperadrenocorticism (Cushing’s syndrome). In: Canine and feline endocrinology and reproduction. 3rd ed. St. Louis, Mo: WB Saunders Co, 2004;252-357. Cohn LA. Glucocorticosteroids as immunosuppressive agents. Semin Vet Med Surg (Small Anim) 1997;12(3):150-156. Feldman EC, Nelson RW. Hyperadrenocorticism in cats (Cushing’s syndrome). In: Canine and feline endocrinology and reproduction. 3rd ed. St. Louis, Mo: WB Saunders Co, 2004;358-393. Reinero CR, Brownlee L, Decile KC, et al. Inhaled flunisolide suppresses the hypothalamic-pituitary-adrenocortical axis, but has minimal systemic immune effects in healthy cats. J Vet Intern Med 2006;20(1):57-64. Reinero CR, Decile KC, Byerly JR, et al. Effects of drug treatment on inflammation and hyperreactivity of airways and on immune variables in cats with experimentally induced asthma. Am J Vet Res 2005;66(7):1121-1127. Hoffmann-Jagielska M, Winnicka A, Jagielski D, et al. Influence of dexamethasone on some cellular aspects of the immune system in cats. Vet Res Commun 2003;27(8):643-652. Sharkey LC, Ployngam T, Tobias AH, et al. Effects of a single injection of methylprednisolone acetate on serum biochemical parameters in 11 cats. Vet Clin Pathol 2007;36(2):184-187. Rothschild MA, Oratz M, Wimer E, et al. Studies on albumin synthesis: the effects of dextran and cortisone on albumin metabolism in rabbits studied with albumin-I131. J Clin Invest 1961;40:545-554. Scott D, Manning T, Reimers T. Iatrogenic Cushing’s syndrome in the cat. Feline Pract 1982;12(2):30-36. Lowe AD, Graves TK, Campbell KL, et al. A pilot study comparing the diabetogenic effects of dexamethasone and prednisolone in cats. J Am Anim Hosp Assoc 2009;45(2):215-224. Middleton DJ, Watson AD, Howe CJ, et al. Suppression of cortisol responses to exogenous adrenocorticotrophic hormone, and the occurrence of side effects attributable to glucocorticoid excess, in cats during therapy with megestrol acetate and prednisolone. Can J Vet Res 1987;51(1):60-65. Geyer N, Bartges JW, Kirk CA, et al. Influence of prednisolone on urinary calcium oxalate and struvite relative supersaturation in healthy young adult female domestic shorthaired cats. Vet Ther 2007;8(4):239-246. Andrew RC, Walker BR. Glucocorticoids and insulin resistance: old hormones, new targets. Clin Sci (Lond) 1999;96(5):513-523. Middleton DJ, Watson AD. Glucose intolerance in cats given shortterm therapies of prednisolone and megestrol acetate. Am J Vet Res 1985;46(2):2623-2625. Moore GE, Hoenig M. Effects of orally administered prednisone on glucose tolerance and insulin secretion in clinically normal dogs. Am J Vet Res 1993;54(1):126-129. Hoffman WE, Renegar WE, Dorner JL. Alkaline phosphatase and alkaline phosphatase isoenzymes in the cat. Vet Clin Pathol 1977;6(3):21-24. Schaer M, Ginn PE. Iatrogenic Cushing’s syndrome and steroid hepatopathy in a cat. J Am Anim Hosp Assoc 1999;35(1):48-51. Fulton R, Thrall MA, Weiser MG, et al. Characterization of hepatic pathology, serum chemistry and immunologic effects of prednisolone acetate administration in the cat, in Proceedings. Am Soc Vet Clin Pathol 1988;18. Schäcke H, Döcke W, Asadullah K. Mechanisms involved in the side effects of glucocorticoids. Pharmacol Ther 2002;96(1):23-43. Smith SA, Tobias AH, Fine DM, et al. Corticosteroid-associated congestive heart failure in 29 cats [abst]. J Vet Intern Med 2002;16(3):371. Smith SA, Tobias AH, Fine DM, et al. Corticosteroid-associated congestive heart failure in 12 cats. Int J Appl Res Vet Med 2004;2(3):159-170. Ployngam T, Tobias AH, Smith SA, et al. Hemodynamic effects of methylprednisolone acetate administration in cats. Am J Vet Res 2006;67(4):583-587. Bondy PJ, Cohn LA. Physiological effects and pharmacologic considerations of glucocorticoids. Vet Med 2002;97(11):836-840. Ferasin L. Iatrogenic hyperadrenocorticism in a cat following a short therapeutic course of methylprednisolone acetate. J Feline Med Surg 2001;3(2):87-93. Lien YH, Huang HP, Chang PH. Iatrogenic hyperadrenocorticism in 12 cats. J Am Anim Hosp Assoc 2006;42(6):414-423. Greene CE, Gratzek A, Carmichael KP. Iatrogenic hyperadrenocorticism in a cat. Feline Pract 1995;23(5):7-12. Smith SA, Freeman LC, Bagladi-Swanson M. Hypercalcemia due to iatrogenic secondary hypoadrenocorticism and diabetes mellitus in a cat. J Am Anim Hosp Assoc 2002;38(1):41-44. Veterinary Medicine en Español Junio - Julio 2010 35 Investigación Actual Recapitulaciones y comentarios ¿Es la clipnosis la respuesta para tranquilizar gatos en el consultorio? S uena como mágico encontrar una manera conveniente y segura de calmar e inmovilizar a los gatos en caso de procedimientos veterinarios menores, sin el uso de farmacéuticos. Un grupo de investigadores en la Ohio State University en el Department of Veterinary Clinical Sciences y en una clínica veterinaria en Sainte-Foy-Lès-Lyon, Francia, buscan la manera de lograrlo. Los veterinarios y propietarios de gatos conocen desde hace tiempo que sostener a los gatos por el cuello proporciona un método de restricción adecuado para recortar uñas o administrar inyecciones. La colocación de clips en el cuello, algo similar a sostener al gato por el cuello, con el fin de inducir inmovilidad se ha estudiado en otras especies con resultados positivos y estudios previos han documentado inmovilización con éxito en gatos, al colocar clips a los largo de la línea media dorsal del cuello. Sin embargo, colocar clips a lo largo del cuello de los gatos no se ha reconocido ampliamente como un método seguro y práctico de sujeción. Los investigadores obtuvieron resultados positivos al utilizar clips para encuadernación de 5 cm (2 pulgadas) para inducir presión en el cuello. Ellos estudiaron a 13 gatos sanos y otros 18 con cistitis idiopática. Se determinó la presión aplicada por los clips y se encontró que se hallaba entre los límites de la presión sanguínea sistólica (140 a 160 mm Hg). Cada gato se clasificó con base en sus respuestas a la colocación de uno o dos clips, o inhibición conductual inducida por pellizco (PIBI, por sus siglas en inglés), es un término que describe tanto al método como a la respuesta, al PIBI se le llama también “clipnosis”. Luego de la experiencia inicial, a los gatos se les aplicaron los clips de nuevo, uno, dos y tres meses después. Además, una tercera parte de los gatos de cada grupo fue examinada antes y durante el procedimiento por un neurólogo veterinario registrado. Su estado mental, respuesta de amenaza, expresión facial y capacidad de apoyo en las piernas se evaluaron. Cuatro meses después del procedimiento inicial, los gatos se clasificaron de acuerdo con su respuesta a la sujeción por el cuello para saber si podría ser un buen indicador de respuesta PIBI. La respuesta positiva a la aplicación de los clips fue casi idéntica a la observada en gatitos levantados por la piel del cuello por sus madres. EL grado de inmovilización y relajación varió entre individuos y algunos de los gatos empezaron a ronronear; 92% de los gatos sanos y 100% de los gatos con cistitis idiopática respondieron de modo positivo (véase foto). Además, gran parte de los SU ANUNCIO AQUÍ 36 Junio - Julio 2010 Veterinary Medicine en Español Se han aplicado clips al cuello del gato como método de restricción, EL gato mostrado aquí en recumbencia lateral derecha, se encuentra quieto, recargado en su pata delantera izquierda. gatos demostraron una mayor tolerancia al procedimiento luego de experiencias repetidas. Una calificación positiva a la sujeción por el cuello pareció ser predictiva de una respuesta PIBI positiva, dándoles a los clínicos una manera sencilla de evaluar a los pacientes antes de utilizar este procedimiento. Las evaluaciones neurológicas revelaron que el estado mental se encontraba disminuido de manera importante y que todos los gatos mostraron miosis. Los gatos no mostraron signos de dolor tales como taquipnea, taquicardia o midriasis. Aún más, no se observaron modificaciones importantes en la frecuencia cardiaca, presión sanguínea o temperatura en 15 gatos que tenían dispositivos de telemetría implantados. Los investigadores concluyeron que el PIBI no es una respuesta de temor o dolor. La respuesta observada en estos gatos fue impresionante y reflejaba pacientes calmados, contentos y menos temerosos. Ningún gato mostró cambios físicos o conductuales sugerentes de dolor o estrés. La precaución de los investigadores, que ellos habían observado, es que el procedimiento no es eficaz cuando los gatos ya se encuentran excitados o agitados y ellos recomiendan utilizar la clipnosis como la primera opción en pacientes ya calmados y tranquilos antes de iniciar los procedimientos. En tanto que este estudio no revisa los efectos analgésicos de PIBI, les brinda a los clínicos otra opción de sujeción para aquellos procedimientos menores como obtener muestras de sangre, recorte de uñas o realizar un examen físico completo. Nota del Editor: OurPet’s Co. ha sido facultada para fabricar y vender un clip especialmente diseñado para clipnosis (apreciable en el gato de la foto) a nivel mundial; http://www.ourpets.com/; (440) 354-6500. El Dr. Tony Buffington, uno de los autores del estudio, recauda las ventas por estos clips a la Indoor Cat Initiative en la Ohio State University ( http://www.vet.ohio-state. edu/indoorcat.htm). REFERENCIA 1. Pozza ME, Stella JL, Chappuis-Gagnon A, et al. Pinch-induced behavioral inhibition (‘clipnosis’) in domestic cats. J Feline Med Surg 2008;10:82-87. Informes y Contrataciones: Tel: 52 (55) 5659-8880, 5536-2100, 5543-1486 Fax: 52 (55) 5659-8879 E-mail: revistasvm_mexico@prodigy.net.mx ARTICULO ARBITRADO Lesión Pulmonar aguda y Síndrome agudo de insuficiencia respiratoria: Dos alteraciones respiratorias desafiantes Estas alteraciones están empezando a reconocerse con mayor frecuencia en los pacientes veterinarios. Una vez establecido, conllevan un alto rango de mortalidad, pero como son el resultado de una variedad de causas primarias, el entender cómo y cuándo se desarrollan puede ayudar a salvar las vidas de nuestros pacientes. Katherine Snyder, DVM, DACVIM FISIOPATOLOGÍA La lesión aguda del pulmón y el SAIR son alteraciones severas en la respiración que tienen como resultado hipoxemia, taquipnea, disnea y muerte en alrededor del 50% de las personas afectadas.3 El SAIR es la forma más severa de lesión pulmonar aguda; tiene un nivel de hipoxemia mas específico y más severo. La lesión pulmonar aguda y el SAIR siempre se consideran como secundarias a la enfermedad respiratoria primaria o a una alteración sistémica (tabla 1).2,3 Las causas mas comunes en el perro se piensa que son bacterianas o neumonía por aspiración, Marque en la tarjeta de servicio al lector el No. 3 L as lesiones pulmonares agudas y el síndrome agudo de insuficiencia respiratoria (SAIR o por sus siglas en inglés ARDS) son alteraciones respiratorias desafiantes y a menudo mortales encontradas en la medicina veterinaria. Estas alteraciones han sido reconocidas desde la década de los sesentas en la medicina humana1, pero sólo recientemente se ha definido en la comunidad veterinaria.2 Mientras que no se encuentran estas condiciones comúnmente en la práctica general, es importante familiarizarse con ellas como las complicaciones de esta enfermedad crítica. El reconocimiento temprano de las Los pacientes pueden ser presentados sin signos respiratorios marcados. lesiones agudas en el pulmón y el SAIR es esencial para ayudarse a hacer las mejores decisiones de tratamiento, que pueden incluir incluso la referencia rápida, porque los animales afectados generalmente requieren cuidados intensivos las 24 horas del día. Katherine Snyder, DVM, DACVIM Department of Small Animal Clinical Sciences College of Veterinary Medicine Texas A&M University College Station, TX 77843 septicemia o choque.4 La enfermedad crítica puede complicarse por el síndrome de disfunción orgánica múltiple, ocasionando falla múltiple, incluyendo falla pulmonar o lesión pulmonar aguda y SAIR. La lesión pulmonar aguda y el SAIR se sospecha que ocurren en gatos basado en hallazgos patológicos en exámenes a la necropsia en pacientes sépticos, pero estas alteraciones están menos entendidas en esta especie.5 Clínicamente, le lesión pulmonar aguda y el SAIR no se aprecian comúnmente en gatos. El insulto primario ocasiona lesión pulmonar aguda y el SAIR produce inflamación de los tejidos en forma sistémica y respiratoria, con la consiguiente liberación de macrófagos, neutrófilos y citocinas inVeterinary Medicine en Español Junio - Julio 2010 37 Lesión Pulmonar aguda y Síndrome agudo de insuficiencia respiratoria ARTICULO ARBITRADO TABLA 2 TABLA 1 Factores de riesgo conocidos para lesión pulmonar aguda y el SAIR* Criterios requeridos para Diagnosticar Lesión pulmonar aguda o el SAIR 5&(( 52$'%#'(&*()$/#)%'(()1# Requerido )" !"$ )% 5$/#3$ 5$3$ 5'*#)(#%(+'% 6')*'(*(%("'%( ! ! # " "! )" $# ( #! &! 6(3$$". 6 %$)*(3$&*"#%$' 5'$(*(%$(#4")&"( 5$"3$*#% 5 (%#$)% 5(&'3$"%$)$%()%#" 50'#%(%)%,$( *$)"!$())% *#'$')"*)"*$$ *'-$*)'(&')%'-()'(( A'%*&%$$@$B)'$'-$J Vet Emerg Crit Care :88=?9=<;;;7;;> flamatorias. Estas células y las citocinas dañan directamente la integridad epitelial de los neumocitos de tipo I que es el principal tipo celular que recubre a los alveolos y están involucrados en el intercambio gaseoso. El recubrimiento endotelial de los capilares sanguíneos en el tejido pulmonar también es dañado directamente, permitiendo aumento en la permeabilidad.3,6,7 El daño a estas dos capas de células y el aumento subsecuente de la permeabilidad ocasiona la extravasación de un fluido alto en proteínas (edema) hacia el parénquima pulmonar y espacios alveolares. El edema pulmonar ocasiona un intercambio de gases deficiente en los pulmones, disminución de la resistencia pulmonar y aumento del desequilibrio de la ventilación-perfusión (V/Q); en daño pulmonar agudo y el SAIR este edema se considera no cardiogénico.3,6,7 En personas se han identificado tres fases de la lesión aguda en el pulmón y el SAIR (ver texto encuadrado titulado “Fases de la lesión pulmonar aguda y el SAIR” en la página 40). HISTORIA Y SIGNOS CLÍNICOS Como la lesión pulmonar aguda y el SAIR son procesos de enfermedad secundarios, los animales tienen una variedad de hallazgos y signos clínicos en la historia basados en la enfermedad primaria. Los animales generalmente van a ser hospitalizados por la enfermedad primaria antes de la lesión pulmonar aguda o el SAIR se vuelva aparente. A menudo toma de uno a cuatro 38 días para que la lesión pulmonar aguda o el SAIR se desarrollen antes de la aparición de la inflamación inicial, de manera que los pacientes pueden originalmente ser presentados sin signos respiratorios marcados y desarrollar estas complicaciones mas tarde. Si la enfermedad respiratoria fuera la queja inicial para la admisión del paciente, una falla en la mejoría o el deterioro del estado respiratorio pueden indicar lesión pulmonar aguda o SAIR. Algunos de los signos clínicos más comunes son la taquipnea, dificultad respiratoria, cianosis, hipoxemia y potencialmente tos.6 Al examen físico puede escucharse un aumento de los ruidos respiratorios, incluyendo sonidos bronquiovesiculares fuertes o crepitaciones. El paciente puede también mostrar respiración abdominal, ortopnea o exudado rosa y espumoso proveniente del tracto respiratorio.4,6,7 El signo clínico clave es la dificultad respiratoria. Una situación típica de lesión pulmonar aguda o SAIR sería un perro que fue presentado inicialmente por una de las alteraciones enlistadas en la tabla 1. Este paciente puede no tener evidencia de enfermedad respiratoria en el examen inicial. Después de unos cuantos (uno a cuatro) días, la frecuencia respiratoria del paciente empieza a elevarse, seguido de la exhibición de un aumento en el esfuerzo respiratorio y, finalmente, dificultad respiratoria severa. Si el paciente ya ha sido manejado en otro hospital unos cuantos días antes de referirlo, Junio - Julio 2010 Veterinary Medicine en Español Opcional #') "" puede que haya tenido tiempo de desarrollar lesión pulmonar aguda o SAIR y puede presentarse con dificultad respiratoria como complicación de una de estas alteraciones. La dificultad respiratoria adquirida en el hospital ocurre en animales que han sido hospitalizados por un período de tiempo no específico y desarrollan signos de dificultad respiratoria mientras están en el hospital. Puede presentarse como una aparición aguda de signos respiratorios en un animal que previamente se determinó que tenía un estado respiratorio normal, o puede que los signos clínicos hayan estado empeorando, en el animal que ya tenía un compromiso respiratorio. Los diagnósticos diferenciales más comunes para la dificultad respiratoria adquirida en el hospital incluyen lesión pulmonar aguda y SAIR, neumonía por aspiración o bacteriana, falla cardíaca congestiva (FCC) secundaria a sobrecarga de fluidos, y tromboembolismo pulmonar. DIAGNÓSTICO La lesión aguda pulmonar y el SAIR fueron históricamente difíciles de diagnosticar con certeza. De manera que en el 2007, un panel de expertos veterinarios publicó una serie de cinco criterios para diagnosticar con exactitud estas condiciones (tabla 2).2 Cuatro de esos criterios son requeridos para el diagnóstico, y el quinto es opcional. No.1 Aparición aguda La velocidad de la aparición de la taquipnea Marque en la tarjeta de servicio al lector el No. 1 1A. Una radiografía torácica lateral de un perro disneico que muestra infiltrado alveolar intenso en los campos pulmonares caudodorsales. El corazón y los vasos pulmonares aparecen normales. Estos hallazgos son consistentes con edema pulmonar no cardiogénico. dad primaria severa que pudiera haber ocasionado la lesión pulmonar aguda o el SAIR. La evaluación de los factores de riesgo se lleva a cabo con facilidad obteniendo una historia completa y haciendo pruebas diagnósticas básicas (hemograma, perfil bioquímico, urianálisis y estudios de imágenes) que evalúan al paciente buscando una enfermedad subyacente, enlistadas en la Tabla 1. No. 3 Evidencia de derrames en los capilares pulmonares con presión capilar pulmonar normal Este criterio requiere que el paciente tenga fluido en los pulmones que no parezca haber sido causado por falla cardiaca congestiva izquierda.2 La lesión pulmonar aguda, el SAIR y la FCC izquierda todas ocasionan edema pulmonar. 1B. Una radiografía torácica ventrodorsal del mismo perro que en La diferencia principal es que la la figura 1 A. El infiltrado alveolar es visible en el campo pulmonar FCC produce edema que tiene un caudodorsal en cada lado, pero es más intenso en el lado derecho. bajo contenido protéico a causa de El corazón y vasos pulmonares aparecen normales. la alta presión dentro de la vasculatura del pulmón (aumento de la y disnea en reposo debe ser <72 horas y se presión hidrostática), mientras que determina fácilmente basándose en la his- la lesión pulmonar aguda y el SAIR produtoria del paciente. cen edema que tiene un alto contenido de proteínas a causa de los vasos sanguíneos y No. 2 Factores de riesgo epitelio alveolar inflamados y permeables.3 Evaluar los factores de riesgo involucra el Para evaluar apropiadamente a un paciente establecer si el paciente tiene una enferme- para este criterio, deben hacerse un estudio Veterinary Medicine en Español Junio - Julio 2010 39 Lesión Pulmonar aguda y Síndrome agudo de insuficiencia respiratoria Fases de lesión pulmonar aguda y SAIR Se han identificado tres fases en la patofisiología de lesión pulmonar aguda y el SAIR en humanos, pero no están todavía bien definidos en medicina veterinaria: La fase exudativa, la fase proliferativa y la fase fibrótica. Fase Exudativa En la fase exudativa, la respuesta inicial es inflamación, que ocasiona aumento de la permeabilidad vascular pulmonar, resultando en edema pulmonar no cardiogénico. Además, los neumocitos de tipo 1 están dañados. Los neumocitos tipo II, que son las células pulmonares que normalmente producen surfactante, intentan reparar el daño celular y reemplazar a los neumocitos de tipo I ésta alteración temporal de la función de los neumocitos de tipo II ocasiona una deficiencia generalizada de producción de surfactante. Estos cambios también ocasionan formación de membrana hialina, comprometiendo aún más el intercambio de oxígeno y la habilidad del alveolo para permanecer abierto.1-3 En personas, esta fase dura alrededor de siete días. Fase Proliferativa La fase proliferativa empieza cuando los neumocitos tipo II continúan replicándose para reparar el epitelio dañado. Esta replicación, junto con la proliferación de fibroblastos, ocasiona un estrechamiento y colapso de las vías aéreas.4 Fase Fibrótica La última fase, la fase fibrótica, no está documentada en medicina veterinaria a causa de la alta mortalidad de la lesión pulmonar aguda y SAIR.1-3- Pero en humanos, esta fase resulta en la deposición de colágeno a través del tejido pulmonar con signos resultantes de fibrosis pulmonar. En personas que sobreviven, la función pulmonar puede regresar a lo normal en seis a 12 meses, pero aquéllos con enfermedad severa, pueden tener anormalidades de la función pulmonar persistentes.1 REFERENCIAS . 2. 3. 4. 40 Ware LB, Matthay MA. The acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2000;342(8):334-349. DeClue AE, Cohn LA. Acute respiratory distress syndrome in dogs and cats: a review of clinical findings and pathophysiology. J Vet Emerg Crit Care 2007;7(4):340-347. Chan DL, Rozanski EA. Acute lung injury and acute respiratory distress syndrome. In: Respiratory diseases in dogs and cats. st ed. St. Louis, Mo: Saunders, 2004;504-507. DeClue AE, Cohn LA. Acute respiratory distress syndrome in dogs and cats: a review of clinical findings and pathophysiology. J Vet Emerg Crit Care 2007;7(4):340-347. ARTICULO ARBITRADO radiográfico torácico y una evaluación de función cardiaca, para determinar si hay falla cardiaca congestiva izquierda. fluidos en la lesión pulmonar aguda y SAIR ocasiona un patrón bilateral o difuso de infiltrado en las radiografías torácicas, que involucra más de un cuadrante o lóbulo (figuras 1ªA y 1B ).2 Sin embargo estos cambios pueden ser muy variables, y pueden variar desde aumento de los patrones intersticiales y peribronquiales a infiltrados alveolares difusos y bilaterales.6,8 La tomografía computarizada de los pulmones puede mostrar un aumento de las densidades de los pulmones, especialmente en área de pulmón dependiente. Las áreas afectadas pueden mostrar un aumento poco definido en la atenuación del pulmón, con preservación de los márgenes vasculares y bronquiales.8 También sería importante encontrar evidencia de fluido proteináceo en las vías aéreas. de la presión de oxígeno en sangre arterial (PaO2) proporciona información acerca de la oxigenación de la sangre. Un PaO2 normal debe ser de alrededor de 80 a 110 mm de Hg si el paciente está respirando aire ambiente.9 Si el paciente está recibiendo suplementación de oxígeno, el PaO2 debe ser de alrededor de cinco veces el porcentaje de oxígeno suplementado. Por ejemplo, un paciente recibiendo 40% de oxígeno en una jaula de oxígeno debe esperarse que tenga un PaO2 de alrededor de 200 mm Hg (40 x 5), mientras que un paciente anestesiado recibiendo 100% de oxígeno debe tener un PaO2 cercano a 500 mm Hg (100 x 5). Si no hay un analizador disponible de gases sanguíneos en la práctica, puede hacerse una oximetría de pulso para obtener una idea general de la oxigenación de la sangre. Sin embargo, el análisis de los gases sanguíneos es necesario para hacer un diagnóstico real de lesión pulmonar aguda o SAIR; También es necesario para distinguir entre estas dos condiciones. Evaluación de la función cardíaca Si se ob- PaCO2 y SaO2. Otros parámetros que pue- Imágenes La distribución típica de los servan infiltrados pulmonares, el siguiente paso es determinar si el edema es o no es cardiogénico. En un esquema experimental o en grandes especies, la presión capilar pulmonar puede medirse directamente colocando un catéter de cuña arterial para pulmón (un catéter Swan-Ganz). Pero la medición directa a menudo está limitada a los hospitales de referencia, de manera que la función cardíaca se determina comúnmente por la historia, hallazgos clínicos y ecocardiografía. La ecocardiografía evalúa el tamaño de la aurícula (atrio) izquierdo y la función sistólica rápida y exactamente. La falta del aumento de tamaño en la aurícula izquierda o disfunción sistólica apoya el hallazgo de edema pulmonar no cardiogénico asociado a la lesión pulmonar aguda y el SAIR. La ecocardiografía también es útil para descartar un tromboembolismo pulmonar. No. 4 Evidencia de ineficiencia en el intercambio gaseoso El intercambio de gas ineficiente se confirma por la presencia de hipoxemia y, ocasionalmente hipercapnia. La mejor manera de determinar si un paciente tiene hipoxemia es obtener una muestra de gas de sangre arterial para su análisis (ver el recuadro “Cómo obtener muestras arteriales para un análisis de gas sanguíneo “ en la página 44).Hay muchos analizadores pequeños y nuevos, estas son fuentes confiables de información de gases sanguíneos. La evaluación parcial Junio - Julio 2010 Veterinary Medicine en Español den ayudar a definir el estatus respiratorio del paciente incluyen la presión parcial de bióxido de carbono (PaCO2) y el porcentaje de hemoglobina que está saturado con oxígeno (SaO2). El PaCO2 proporciona información acerca de la producción y eliminación de bióxido de carbono. Los valores normales están 32 y 43 mm de Hg en perros y 26 a 36 mm de Hg en gatos.9 La elevación del PaCO2 representa hipoventilación, mientras que los valores por debajo de los normales sugieren hiperventilación. El SaO2 debe estar cercano al 100% cuando el paciente tiene un PaO2 de 100 mm Hg o más. Un SaO2 de 96% corresponde a un PaO2 de 80 mm Hg o arriba de esto, mientras que un SaO2 de 91% corresponde a un PaO2 de 60 mm Hg.9 El SaO2 no es una medición tan eficiente de oxigenación arterial como lo es el PaO2 cuando un paciente está recibiendo suplementación con oxígeno a causa de un pequeño cambio en el porcentaje una vez que el PaO2 excede los 100 mm Hg.9 SpO2. La oximetría de pulso es una herra- mienta no invasiva y ampliamente disponible, que puede ser utilizada para proporcionar una evaluación rápida de la oxigenación, midiendo indirectamente la saturación de oxigeno de la hemoglobina (SpO2). Esta herramienta puede ser útil cuando el análisis de gases sanguíneos no está disponible, pero, tiene varias desventajas. La medición de SpO2 puede ser difícil de hacerse en animales con pelajes espesos, Veterinary Medicine en Español Junio - Julio 2010 Marque en la tarjeta de servicio al lector el No. 12 41 Lesión Pulmonar aguda y Síndrome agudo de insuficiencia respiratoria piel pigmentada o mala perfusión. Los resultados del SpO2 también pueden ser demasiado bajos en estas circunstancias. La mejor manera de asegurarse lecturas exactas, incluyen el minimizar los movimientos del paciente, utilizar el oxímetro en piel delgada que esté bien perfundida, compararla con la frecuencia cardíaca medida del paciente, y tomar varias lecturas consistentes de SpO2. Finalmente el SpO2, no puede diferenciar los niveles de PaO2 > 100 mm Hg; Los resultados serán de 99% al 100%. Por lo tanto, los animales recibiendo suplementación de oxígeno que tienen una disfunción pulmonar significativa pueden tener todavía un SpO2 de 99% al 100% mientras que su PaO2 permanezca sobre los 100 mm de Hg. TABLA 3 Cálculo del gradiente alveolar-arterial* &09*30&5B &&57*5-&0 $ B %:3:@,*23 &"! ' 45*6-A2'&531?75-(& 45*6-A24&5(-&0)*0&,8&)*0&-5*6&785&)3&7*14*5&785&(35435&0 "!"&2,3)*453)8((-A2)*'-A:-)3)*(&5'323&0(326813)*3:@,*23 ' 67&*(8&(-A24&5& 48*)*6-140-=(&56*&0&6-,8-*27*+A5180&'&.3 (32)-(-32*6&2-9*0)*01&53:@,*23;7*14*5&785&(35435&02351&0 B & 67*(>0(803+>(-0)*86&54&5& 48*)*87-0-<&56*)*648?6*2*0(>0(803 )*0,5&)-*27*& $ B & %B & Rango de PaO2/ FO2I. Los resultados de los gases arteriales pueden analizarse aún más para determinar el rango de PaO2 a la fracción de oxígeno inspirado (FiO2). La FiO2 es igual al 21% (0.21) cuando el paciente está respirando aire ambiente. La mayoría de las jaulas de oxígeno proporcionan hasta cuando menos un 40% de oxígeno, de manera que el FiO2 es de 40% o 0.4.10 El oxígeno (100%) administrado a través de cánulas nasales bilaterales, pueden suplementar un FiO2 del 50% si el paciente no está jadeando.10 Un paciente anestesiado recibe oxígeno al 100%, si no hay fugas en el sistema, de manera que el FiO2, es del 100% o 1. Sin embargo en perros no ventilados puede ser difícil determinar el FiO2 a causa de la gran variación en el carácter de la respiración demostrado por el paciente. El rango de PaO2/FiO2 se usa para determinar la severidad del compromiso respiratorio y es el factor que distingue la lesión pulmonar aguda del SAIR. Un rango <300 indica lesión pulmonar aguda y un rango<200 es diagnóstico de SAIR.2 El rango de PaO2/FiO2 también permite hacer una comparación más exacta entre las diferentes muestras arteriales tomadas cuando se estaban suplementando diferentes niveles de oxígeno (FiO2). El rango se calcula dividiendo el PaO2 por el porcentaje de FiO2 (expresado como un decimal). Un animal normal debe tener un valor de >400. Por ejemplo un animal respirando aire ambiente con un PaO2 de 60 mm Hg tendría un rango de PaO2/FiO2 de 60/0.21 que entonces es igual a 285 y es consistente con lesión pulmonar aguda, cuando hay otros criterios que indican que hay lesión pulmonar aguda. Como el SAIR es una forma más severa de la lesión pulmonar aguda, el distinguir entre estas dos alteraciones respiratorias 42 ARTICULO ARBITRADO 351&0 8*27*&6/-26#27*545*7&7-323+'033),&61*&685*1*2762Respiratory diseases in dogs and cats 67*)#738-63#&82)*56 puede indicar la severidad de la enfermedad y proporcionar información pronostica para el propietario. Gradiente alveolar-arterial. El gradiente al- veolar-arterial representa la diferencia en el oxígeno alveolar y arterial y es útil para determinar la función pulmonar a más largo plazo. Puede ayudar a distinguir la hipoxemia debida a la hipoventilación de la verdadera enfermedad pulmonar. El gradiente se aumenta en animales con lesión pulmonar aguda o SAIR. El gradiente alveolar-arterial se basa en la presión barométrica a nivel del mar, pero si el hospital está localizado cerca del nivel del mar, esta ecuación puede simplificarse y ser utilizada con la información rutinaria de los gases arteriales (tabla 3). Normal es<15 y los valores mayores representan disminución de la función pulmonar. Los valores normales del gradiente alveolar-arterial frente a la hipoxemia apoyan la falla respiratoria.9 Para asegurarse de la exactitud, esta ecuación debe usarse cuando el paciente esta respirando aire ambiente. No. 5 Evidencia de inflamación pulmonar. El último criterio para diagnosticar lesión pulmonar aguda o SAIR, y el único criterio que es opcional, es la evidencia de inflamación pulmonar. Las muestras del lavado transtraqueal o del lavado bronquialveolar Junio - Julio 2010 Veterinary Medicine en Español tomados de animales con lesión pulmonar aguda o SAIR muestran tipos característicos de inflamación. El examen citológico del fluido respiratorio muestra una predominancia de neutrófilos (inflamación supurativa).2 Cuando estas muestras diagnósticas se revisan buscando citocinas inflamatorias como factor alfa de necrosis tumoral y beta-interleucinas, en estas sustancias también se ven incrementados los valores normales.2,6, Sin embargo, hacer estas pruebas diagnósticas en un animal disneico puede estar contraindicado a causa de los riesgos asociados con la anestesia o el procedimiento en sí. De manera que mientras estos procedimientos diagnósticos pueden proporcionar información útil, actualmente no son un requerimiento en el diagnóstico de lesión pulmonar aguda o SAIR. Estas pruebas pueden ser más prácticas si el perro ya está siendo ventilado o si son necesarias muestras para el diagnóstico y tratamiento de neumonía. Tratamiento Se han intentado una variedad de estrategias de tratamiento, pero no se tiene una fuerte evidencia clínica para la aproximación al tratamiento de estos pacientes. En general, el manejar la lesión pulmonar aguda o el SAIR debe enfocarse en el reconocimiento temprano con tratamiento de la enfermedad subyacente y terapia Terapia de soporte Terapia de fluidos. El cuidado de soporte debe incluir el mantener la perfusión de los órganos con una terapia de fluidos apropiada. Algunos clínicos recomiendan el uso conservador de los fluidos porque la vasculatura de los pulmones es más permeable de lo normal y puede ser fácil ocasionar sobrecarga de fluidos en estos pacientes. Además, se espera que la deshidratación ligera pueda ayudar a permear el fluido intersticial del pulmón hacia la vasculatura.3,4,7 Pero si se utiliza esta aproximación tan conservadora a la terapia de fluidos, debe monitorearse de cerca la presión sanguínea para asegurar que el paciente no esté hipotenso, que es muy probable en pacientes sépticos. Si el paciente ha tenido una recarga eficiente de su volumen y todavía existe hipotensión, se utilizan vasopresores como la dobutamina, dopamina, vasopresina o noreprinefrina para estabilizar la presión sanguínea sistémica y tener una perfusión adecuada en los órganos. Otros clínicos recomiendan un manejo más agresivo de fluidos para maximizar la distribución de oxígeno y perfusión de órganos, pero no existe un consenso sobre esto hasta el momento. Un estudio reciente en personas evaluó estas dos filosofías de terapia de fluidos, colocando pacientes en grupos de manejo de fluido conservador o liberal. No se observó diferencias en los siguientes 60 días en la mortalidad de pacientes entre los dos grupos, pero los pacientes en el grupo de terapia conservadora tuvieron una cantidad mayor de días vivos significativa, sin ventilador, y fuera de la unidad de terapia intensiva.11 Estos hallazgos sugieren que el proporcionar la más pequeña cantidad de fluido que sea posible mientras se mantiene la perfusión de los órganos puede ser el plan de fluidos más apropiado para los pacientes con lesión pulmonar aguda o SAIR. La terapia con coloides puede ayudar a mejorar la presión sanguínea sistémica aumentando el volumen de fluido en circulación, pero generalmente debe ser evitado en pacientes con sospecha de derrames en los capilares pulmonares. Los coloides pueden derra- marse desde el intersticio capilar hasta el pulmonar, empeorando el edema pulmonar ya existente.12 Terapia de oxígeno. La terapia de oxígeno es una parte vital del tratamiento para estos pacientes. El oxígeno puede ser proporcionado por medio de cánulas intranasales, una máscara cerrada o una jaula de oxígeno (figura 2.) Los animales pueden tolerar hasta el 60% de oxígeno sin preocupación por la toxicosis por oxígeno,4 pero las altas concentraciones pueden ser difíciles de obtener a menos que se tenga disponible una jaula de oxígeno sellada. Debe evaluarse al paciente de cerca para ver la respuesta y considerar obtener muestras de gas sanguíneo seriales para registrar si hay hipoxemia. Si un paciente persistentemente tiene un PaO2 < 60 mm Hg, un PaO2 > 60 mm Hg, o aumento del esfuerzo respiratorio a pesar de recibir terapia de oxígeno, debe considerarse una terapia con ventilador.9 Otras terapias. Otras medidas de terapia de apoyo que se han intentado en personas incluyen terapia de antibióticos, prevención de las úlceras gástricas, administración de óxido nítrico, reemplazo de surfactante, terapia de citocinas específicas, terapia de glucocorticoides, y manejo nutricional.13,14 Mientras que no hay mucha evidencia que apoye o niegue algunas de estas opciones de tratamiento, sabemos que las intervenciones nutricionales tempranas son importantes en el cuidado intensivo en humanos y probablemente son de igual importancia para los pacientes veterinarios.15 La nutrición puede proporcionarse enteral o parenteralmente. La mayoría de los pacientes con disnea no comerán voluntariamente, de manera que será necesaria la nutrición parenteral. Si el paciente debe ser anestesiado, debe considerarse colocar un tubo de alimentación para dar nutrición enteral, porque la nutrición enteral temprana mejora la función de la barrera de la mucosa gastrointestinal y puede disminuir la incidencia de translocación bacteriana.16 Marque en la tarjeta de servicio al lector el No. 3 de soporte para el sistema respiratorio. La alteración subyacente (factor de riesgo) debe ser completamente evaluada y tratada de manera agresiva y específicamente, si es posible. En pacientes que requieren transfusiones, se utilizan productos sanguíneos con precaución porque, en las personas, las transfusiones relacionadas a lesión pulmonar aguda es otra causa de edema pulmonar no cardiogénico. Terapia con ventilador Casi todas las personas con SAIR requieren ventilación para apoyo respiratorio.3 El SAIR reduce la flexibilidad de los pulmones, de manera que con el tiempo, aumenta el esfuerzo respiratorio, lo que eventualmente ocasiona fatiga de los músculos respiratorios. La terapia con ventilador ayuda a disminuir la fatiga, llevando a cabo el trabajo que se requiere para respirar. Por lo tanto, cualquier animal con respiración forzada o Veterinary Medicine en Español Junio - Julio 2010 43 Lesión Pulmonar aguda y Síndrome agudo de insuficiencia respiratoria ARTICULO ARBITRADO Cómo obtener muestras arteriales para análisis de gases sanguíneos Siga estos pasos para tener muestras arteriales para ayudar al diagnóstico de lesión pulmonar aguda o SAIR.1 La información sobre la interpretación de los resultados del análisis de gases sanguíneos está disponible en otras fuentes.2 Paso 1 Prepare una jeringa de 3 ml con una aguja de calibre 25 o 22 o una jeringa de gas sanguíneo arterial. Asegúrese de que el analizador de gases sanguíneos y cualquier otro cartucho estén disponibles para su uso inmediato. Paso 2 Si se utiliza una jeringa regular, se cubre la jeringa con heparina sódica, dejando una pequeña cantidad en la aguja. Si se utiliza una jeringa especial para gases arteriales, se jala el émbolo hacia atrás, hasta el volumen de sangre deseado. A. La mano no dominante palpa la arteria metatarsiana dorsal sobre el miembro posterior izquierdo de un perro. La mano opuesta está sosteniendo una jeringa. El perro ha sido rasurado y preparado para la recolección de sangre arterial. Paso 3 Se palpa el pulso en la arteria que se escogió. Las arterias dorsales metatarsianas (pedales), localizadas en el aspecto dorsomedial de los metatarsianos, se usan más comúnmente, pero las arterias femorales o inguinales (en pacientes anestesiados) también pueden utilizarse. Paso 4 Se rasura y prepara el área. Paso 5 Se vuelve a palpar el pulso arterial utilizando los dos primeros dedos de su mano no dominante. No será posible visualizar la arteria (Figura A). Paso 6 Se inserta la aguja a través de la piel solamente, permitiendo al animal tiempo para reaccionar a cualquier incomodidad en el sitio de la inserción. Paso 7 Utilizando los dedos para palpar como guía, se inserta la aguja paralela a donde se siente el pulso arterial con la aguja angulada a 45 grados aproximadamente. Paso 8 La punción arterial debe resultar en un chorro que llene la jeringa con sangre arterial. Puede ser necesario aspirar con el émbolo para obtener una muestra completa. Si se usa una jeringa para gases sanguíneos, la jeringa se llena con sangre 44 Junio - Julio 2010 Veterinary Medicine en Español B. Una muestra de sangre arterial después de la recolección, con un tapón de hule que proporciona un sello para promover la integridad de la muestra. hasta que llegue al volumen que se había decidido. Paso 9 Se retira la aguja y se aplica presión por uno a cinco minutos, y se revise por si se forma un hematoma. Paso 10 Se quita cualquier burbuja de aire (si se usa una jeringa regular) y se coloca un tapón al final de la aguja (Figura B) Paso 11 Se corre la muestra en el analizador tan pronto como sea posible, o se coloca en un baño de agua de hielo si hay un retraso corto. REFERENCIAS 1. 2. Davis H. Venous and arterial puncture. In: Textbook of veterinary internal medicine. 6th ed. St. Louis, Mo: Elsevier Saunders, 2005;386-388. Haskins SC. Interpretation of blood gas measurements. In: Respiratory diseases in dogs and cats. 1st ed. St. Louis, Mo: Saunders, 2004;181-193. tendidas y sean capaces de diagnosticar, de manera que el tratamiento sea instituido de manera rápida y agresiva, y referirse a una institución con cuidados intensivos si es necesario. Sin embargo, en el momento en el que la lesión pulmonar aguda o el SAIR son diagnosticados, el referir al paciente de manera segura puede ser difícil y puede ser muy tarde, a menos que el hospital este cercano o se pueda proporcionar cuidado veterinario durante el trasporte. El diagnosticar la lesión pulmonar aguda o SAIR proporciona información importante para el pronóstico para los clientes. Todavía queda mucho por aprender acerca de estas alteraciones, pero por ahora continúan teniendo una alta mortalidad y un pronóstico muy grave. REFERENCIAS 2. Diferentes métodos de administración de oxígeno: una máscara de oxígeno (arriba a la izquierda), cánulas nasales que pueden usarse para perros de razas grandes (arriba a la derecha) y un catéter de hule rojo que puede utilizarse para canulación nasal (abajo). Las cánulas nasales cortas para niños o bebes son lo suficientemente pequeñas para un paciente de raza mediana, pero pueden ser demasiado grandes para razas pequeñas. con dificultad puede ser un candidato para la ventilación mecánica. Adicionalmente, la terapia con ventilador permite que se administre una mayor concentración de oxígeno, de las que pueden ser obtenidas a través de métodos de rutina. Si un animal no puede mantener un PaO2 de cuando menos 60 mm Hg con terapia de oxígeno, debe considerarse la terapia de ventilación. Los ventiladores utilizan ventilación de presión positiva, a menudo con presión positiva de exhalación (PPE), lo que mantiene la presión de las vías aéreas sobre las presiones atmosféricas durante la exhalación. Esto ayuda a mantener a las pequeñas vías aéreas y alveolos abiertos aún durante la exhalación, facilita una distribución más uniforme del volumen tidal, recluta unidades pulmonares colapsadas y puede ayudar a reducir la inflamación pulmonar por abrir y cerrar repetidamente las vías aéreas pequeñas y los aveolos.3,14,17 En humanos, la terapia con ventilador con volúmenes tidales más bajos que la terapia de ventilador tradicional, también reduce la inflamación pulmonar, resultando en un rango de mortalidad más bajo y un aumento en el número de días sin ventilador.17 Los beneficios de la terapia con ventilador para el SAIR son muy grandes y a menudo necesarios para la supervivencia, pero puede haber efectos secundarios serios. La terapia con ventilador puede resultar en disminución del regreso venoso o neumonía asociada al ventilador o neumotórax, que puede causar más com- promiso respiratorio. Otra desventaja en pequeñas especies es el que se requiera de anestesia para permitir la intubación constante del paciente o la necesidad de una traqueostomía. La anestesia y el cuidado intensivo para manejar apropiadamente estos casos necesitan de una atención de 24 horas al día. Por lo tanto, la terapia de ventilador es extremadamente laboriosa y sólo puede hacerse en una clínica de atención las 24 horas con equipo de ventilación, monitores apropiados y personal entrenado. Este nivel de cuidados resulta en un costo significativo para el cliente y puede ser financieramente imposible en muchos casos. A pesar de estas desventajas, el ventilador puede ser una herramienta que salve vidas en pacientes con lesión pulmonar aguda o SAIR. Conclusión 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. La lesión aguda pulmonar y el SAIR son alteraciones secundarias ocasionadas por una enfermedad primaria severa, sistémica o respiratoria. Para hacer un diagnóstico adecuado, deben llevarse a cabo cuatro criterios. La prueba diagnóstica más importante y práctica incluye una historia clínica completa, radiografías torácicas, ecocardiografía y análisis de gases arteriales. El tratamiento generalmente involucra dirigirse a la enfermedad primaria y proporcionar terapia de soporte y posiblemente, terapia de ventilación. La lesión pulmonar aguda y el SAIR son alteraciones importantes para todos los clínicos de pequeñas especies, que sean en- 12. 13. 14. 15. 16. 17. Ashbaugh DG, Bigelow DB, Petty TL, et al. Acute respiratory distress in adults. Lancet 1967;2(7511):319-323. Wilkins PA, Otto CM, Baumgardner JE, et al. Acute lung injury and acute respiratory distress syndromes in veterinary medicine: consensus definitions: The Dorothy Russell Havemeyer Working Group on ALI and ARDS in Veterinary Medicine. J Vet Emerg Crit Care 2007;17(4):333339. Ware LB, Matthay MA. The acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2000;342(18):1334-1349. Parent C, King LG, Van Winkle TJ, et al. Respiratory function and treatment in dogs with acute respiratory distress syndrome: 19 cases (1985-1993). J Am Vet Med Assoc 1996;208(9):1428-1433. Brady CA, Otto CM, Van Winkle TJ, et al. Severe sepsis in cats: 29 cases (1986-1998). J Am Vet Med Assoc 2000;217(4):531-535. DeClue AE, Cohn LA. Acute respiratory distress syndrome in dogs and cats: a review of clinical findings and pathophysiology. J Vet Emerg Crit Care 2007;17(4):340-347. Chan DL, Rozanski EA. Acute lung injury and acute respiratory distress syndrome. In: Respiratory diseases in dogs and cats. 1st ed. St. Louis, Mo: Saunders, 2004;504-507. Walker T, Tidwell AS, Rozanski EA, et al. Imaging diagnosis: acute lung injury following massive bee envenomation in a dog. Vet Radiol Ultrasound 2005;46(4):300-303. Haskins SC. Interpretation of blood gas measurements. In: Respiratory diseases in dogs and cats. 1st ed. St. Louis, Mo: Saunders, 2004;181-193. Dunphy ED, Mann FA, Dodam JR, et al. Comparison of unilateral versus bilateral nasal catheters for oxygen administration in dogs. J Vet Emerg Crit Care 2002;12(4):245-251. Wiedemann HP, Wheeler AP, Bernard GR, et al. Comparison of two fluid-management strategies in acute lung injury. N Engl J Med 2006;354(24):2564-2575. Hughes D, Boag AK. Fluid therapy with macromolecular plasma volume expanders. In: Fluid, electrolyte, and acidbase disorders in small animal practice. 3rd ed. St. Louis, Mo: Saunders, 2006;621-634. Miao CH, Sun B, Jiang H, et al. Pharmacodynamics and pharmacokinetics of inhaled nitric oxide in dogs with septic acute respiratory distress syndrome. Acta Pharmacol Sin 2002;23(3):278-284. Brower RG, Ware LB, Berthiaume Y, et al. Treatment of ARDS. Chest 2001;120(4):1347-1367. Chan DL, Freeman LM. Nutrition in critical illness. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2006;36(6):1225-1241. Mohr AJ, Leisewitz AL, Jacobson LS, et al. Effect of early enteral nutrition on intestinal permeability, intestinal protein loss, and outcome in dogs with severe parvoviral enteritis. J Vet Intern Med 2003;17(6):791-798. The Acute Respiratory Distress Syndrome Network. Ventilation with lower tidal volumes as compared with traditional tidal volumes for acute lung injury and the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2000;342(18):1301-1308. Veterinary Medicine en Español Junio - Julio 2010 45 Intercambio de ideas Consejos desde las trincheras Las bolsas de plástico pueden reducir contagios a través del lector de microchips Con algunas mascotas enfermas o heridas, necesitamos llevarlos en un apuro al aislamiento. Para proteger nuestro lector de microchips del contagio, cubrimos los lectores con bolsas de muestras del laboratorio o bolsas con cierre plástico, antes de identificar a nuestros pacientes. Audrey Johnson, veterinary assistant Las Vegas, Nev. Dos consejos para extraer sangre Cuando llevamos a cabo pruebas que requieren tres gotas de sangre (pruebas para dirofilaria o FeLV/FIV), utilizamos una jeringa estándar de insulina de 100 U para extraer 15 U de sangre, o sea el equivalente a tres gotas. En caso de desarrollar alguna prueba que necesite de sangre anticoagulada, colocamos primero heparina en la jeringa a fin de eliminar la necesidad de tubos de tapa morada. Esto minimiza la cantidad de sangre necesaria del paciente. Tara Vreeland, CVT Meridian, Idaho Más beneficios lubricando los globos de los tubos endotraqueales Una de las funciones de los tubos endotraqueales (TET) es prevenir la aspiración de fluidos o partículas hacia las vías aéreas. Esto se logra utilizando TET con globos inflables. Sin embargo, estos pueden ocasionar daño traqueal, incluyendo rupturas. La ruptura traqueal ocurre más comúnmente en gatos y a menudo está asociada con procedimientos dentales.1,2, Una teoría es que a causa del miedo a la aspiración de fluidos durante un procedimiento dental, los globos con frecuencia son sobreinflados. El aplicar gel al TET antes de la inserción ayuda a deslizarlo con más facilidad hacia la tráquea y previene el daño al tejido, pero tiene otra función importante: el gel aumenta el efecto de sellado producido por el globo, especialmente globos de alto volumen y baja presión. Leí un estudio en donde se comparan los globos de TET lubricados con globos no lubricados para el paso de colorante a través del globo en un modelo y en personas anestesiadas3 y quise ver este efecto yo misma. Coloqué un TET de alto volumen y baja presión en un tubo rígido de vidrio, el primer globo estaba seco y el segundo estaba lubricado con gel. Cada globo fue insuflado con el mismo volumen de aire, que en este ejemplo fue mínimo. Después vertí el agua con colorante hacia el tubo de vidrio sobre el TET para simular el fluido en la tráquea, y observé si el fluido aparecía por debajo del globo. Los resultados son obvios (ver las fotos). El gel ayuda a prevenir la “aspiración” más allá del globo. Los resultados del estudio en personas revelo que la incidencia del goteo de colorante más allá del globo en su modelo fue del 0% en el grupo del globo lubricado vs. Tubos No Lubricados Tubos Lubricados 100% del grupo del globo no lubricado. En personas anestesiadas, el goteo fue de 11% en el grupo lubricado vs. 83% en los grupos no lubricados. Los investigadores concluyeron que lubricar el globo con gel hidrosoluble reduce la aspiración pulmonar en pacientes anestesiados. El gel es fácil de aplicar cuando el globo está insuflado, y el globo siempre debe estar insuflado antes de cada uso para revisar su integridad. Recomendamos revisar el globo antes de usarse, inflándolo completamente, dejándolo insuflado, aplicando el gel e inmediatamente desinflándolo antes de que el TET sea utilizado. Después de la intubación, se revisa que no haya fugas escuchando la vía aérea del paciente a medida que se saca el aire de la bolsa de reserva. Se añade aire al globo en pequeñas cantidades hasta que ya no sea posible escuchar la fuga cuando la válvula de presión esté en 15 cm H2O. La aplicación cuidadosa de gel sobre el globo disminuye el goteo más allá del mango y puede proporcionar un sello con menos aire en el globo, lo que potencialmente puede disminuir el traumatismo traqueal. Sheila Robertson BVMS (Hons), PhD, DACVA, DECVAA, MRCVS Gainesville, Fla. REFERENCIAS 1. 2. 3. 46 Junio - Julio 2010 Veterinary Medicine en Español Hardie EM, Spodnick GJ, Gilson SD, et al. Tracheal rupture in cats: 16 cases (1983-1998). J Am Vet Med Assoc 1999;214(4): 5085-12. Mitchell SL, McCarthy R, Rudloff E, et al. Tracheal rupture associated with intubation in cats: 20 cases (1996-1998). J Am Vet Med Assoc 2000;216(10): 1592-1595. Blunt MC, Young PJ, Patil A, et al. Gel lubrication of the tracheal tube cuff reduces pulmonary aspiration. Anesthesiology2001;95(2): 377-381. LO NUEVO en libros... TRATAMIENTO DEL DOLOR EN PEQUEÑOS ANIMALES Manual encaminado a guiar al clínico en la realización de técnicas y tratamientos analgésicos. ELECTROCARDIOGRAFIA PRÁCTICA EN PEQUEÑOS ANIMALES Revisión práctica de la electrocardiografía básica canina y felina. ECOCARDIOGRAFIA PRÁCTICA EN PEQUEÑOS ANIMALES Ecocardiografía en dos dimensiones y en modo-M para el clínico. RADIOLOGIA ABDOMINAL PRÁCTICA EN PEQUEÑOS ANIMALES Convertir una radiografía plana en blanco y negro, en una imagen tridimensional con múltiples tonalidades de gris y así poder interpretarlas diferentes estructuras abdominales. PARA MAYOR INFORMACION SOBRE ESTOS VOLUMENES Y OTROS TITULOS DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA: RADIOLOGIA TORACICA PRÁCTICA EN PEQUEÑOS ANIMALES El auténtico objetivo consiste en poder distinguir de modo correcto entre las variaciones de la normalidad y las alteraciones patológicas. BEATRIZ C. DE BOLIO TELS. (55) 5639-4220 (55) 5639-0273 DERMATOLOGIA PRÁCTICA EN PEQUEÑOS ANIMALES Ayuda a diagnosticar y tratar enfermedades cutáneas habituales en la práctica diaria. CORREO ELECTRONICO: bboliocu@cablevision.net.mx bboliocu@hotmail.com “Bartonelosis: ¿Una epidemia emergente y potencialmente oculta?” continuación de la pág 23... 37. 38. a homeless man due to Bartonella quintana. J Clin Microbiol 2003;41(11):5291-5293. Kitchell BE, Fan TM, Kordick D, et al. Peliosis hepatis in a dog infected with Bartonella henselae. J Am Vet Med Assoc 2000;216(4):519–523. Yager JA, Best SJ, Maggi RG, et al. Bacillary angiomatosis in an immunosuppressed dog. Vet Dermatol. In press. 39. 40. Breitschwerdt EB, Maggi RG, Varanat M, et al. Isolation of Bartonella vinsonii subsp. berkhoffii genotype II from a boy with epithelioid hemangioendothelioma and a dog with hemangiopericytoma. J Clin Microbiol 2009;47(6):1957-1960. Breitschwerdt EB, Maggi RG, Cadenas MB, et al. A groundhog, a novel Bartonella sequence, and my father’s death. Emerg Infect Dis 2009;15(12):2080-2086. “Comprendiendo las zoonosis virales: Influenza H1N1” continuacion de la pág 28... debe y quién no debe recibir esta vacuna, así como lo hacen con la vacuna de la influenza estacional. La única desventaja es que si un paciente recibe la vacuna de influenza estacional viva atenuada, los médicos deben esperar por lo menos cuatro semanas par administrar la nueva vacuna H1N1 monovalente inactivada. De otro modo, los datos sugieren el mismo tipo de efectos colaterales observados con la vacuna de influenza estacional estándar. Los grupos prioritarios para vacunación son las mujeres embarazadas, seguidas por los niños chicos, luego los niños grandes y luego los cuidadores de niños menores de seis meses de edad (quienes no pueden recibir la vacuna). Los siguientes grupos prioritarios son policías, bomberos, personal de salud pública y, finalmente, los adultos con alguno de los factores de riesgo para la influenza grave. PENSAMIENTOS FINALES Dado que esto es un evento actual desconocemos cómo se desarrollará durante los meses de invierno. Sin embargo, podemos hacer unas cuantas predicciones con base en lo que ha sucedido en el Hemisferio Sur. Ha sido malo, pero podría haber sido peor. ¿Qué podría ser peor? La resistencia antiviral podría diseminarse o podrían aumentar los eventos de mutación o los eventos de mutación podrían incrementar la virulencia intrínseca del microorganismo. Un virus híbrido H5N1-H1N1 sería algo desagradable en particular. Podría haber retardos adicionales en la fabricación de vacunas o podría encontrarse que la vacuna no funciona tan bien como pensábamos que podría ser. Podrían agotarse los almacenes de antivirales (lo cual no ha sucedido). O podríamos tener un segundo golpe -la pandemia de influenza seguida en el mismo año por otro virus respiratorio. Como personal de la salud, tenemos que trabajar juntos y tratar de proteger tanta gente como sea posible y reconsiderar nuestro enfoque para la siguiente pandemia. La respuesta de salud pública a este brote ha sido decepcionante y deberíamos hacerlo mejor en el futuro. REFERENCIAS 1. 2. Mitka M. Hand washing, a key anti-flu strategy, often neglected by health care workers. J Am Med Assoc 2009;302(17):1850-1851. Chen H, Cheung CL, Tai H, et al. Oseltamivir-resistant influenza A pandemic (H1N1) 2009 virus, Hong Kong, China. Emerg Infect Dis 2009;15(12):1970-1972. Veterinary Medicine en Español Junio - Julio 2010 47 Cuando Usted contacte a alguno de estos anunciantes, por favor mencione que vió su anuncio en Producto Anunciante Página No. para Tarjeta de Servicio al lector Teléfono, mail, pág. web e-mail: bboliocu@cablevision.net.mx bboliocu@hotmail.com Tels: (55) 5639-4220 (55) 5639-0273 www.ceamvet.com.mx e-mail: informacion@ceamvet.com.mx Tel: (55) 5524-8519 www.sunnyaquarium.com e-mail: sunnymexico@prodigy.net.mx www.fcm.org.mx e-mail: fcm@fcm.org.mx www.cvdl.com.mx e-mail: cesmoral@infonet.com.mx www.corix.us Tel. 52 55 5394-1199 www.diagsa.com.mx Tels. 5589-5663, 5589-2786, 5589-7560 www.expodiclab.com e-mail: diclab@diclab.com.mx BEATRIZ C. DE BOLIO Libros Especializados de Medicina Veterinaria y Zootecnia 47 13 CEAMVET Diplomados y cursos 47 11 COMERCIALIZADORA SUNNY SA DE CV Accesorios para mascotas 1 10 CONGRESO MUNDIAL DE MEDICINA VETERINARIA Congresos y Exposiciones Y ZOOTECNIA 2010 Congresos y Exposiciones CONGRESO VETERINARIO DE LEON 41 12 17 14 CORAMEX, S.A. Equipo de Rayos-X Digital 13 6 DIAGNÓSTICO DE SALUD ANIMAL, S.A. Estudios de Laboratorio 11 7 DICLAB, A.C. Exposición de Distribuidores de Instrumentos para Uso Científico y Materiales para Laboratorio Servicios Veterinarios / Endoscopia Maquinaria de Acondicionamiento y Embalaje Medicamentos Veterinarios - Convenia y Revolution Medicamentos Veterinarios Docarpina Medicamentos Veterinarios - Micofin y Endovet Alimentos para mascotas Medicamentos Veterinarios Cefaseptin, Clavaseptin P y Tolfédine 21 15 9 5 3ra forros 4 7, 15, 39 1 25 9 www.vetdelvalle.com e-mail: vetlobo@prodigy.net.mx www.pack-process.com e-mail: info@ pack-process.com www.pfizerah.com.mx Tels. 01 800013 6800 y (55)5081-8500 www.pisaagropecuaria.com.mx 2da de forros 8 www.revetmex.com 4ta. de forros 31, 37, 43 2 3 www.royalcanin.com.mx www.vetoquinolmexico.com.mx e-mail: sclientes@vetoquinol.com.mx HOSPITAL VETERINARIO DEL VALLE PACK & PROCESS PFIZER, S.A. DE C.V. PISA AGROPECUARIA REVETMEX S.A. DE C.V. ROYAL CANIN VÉTOQUINOL 48 Junio - Julio 2010 Veterinary Medicine en Español