Download Ponencia
Document related concepts
Transcript
Resistencia a antibióticos en España Jesús Oteo Iglesias Laboratorio de Antibióticos Centro Nacional de Microbiología El consumo de antibióticos la principal causa de selección de la resistencia a antibióticos La resistencia a antibióticos consecuencia inevitable del consumo de antibióticos, pero que se puede minimizar con su uso racional John Tyndall 1875 El hallazgo de la penicilina: Uno de los principales hitos de la historia de la Medicina Desarrollo de distintas familias de antibióticos con variados mecanismos de acción ¿Principio del fin de las enfermedades infecciosas bacterianas? 80 años más tarde… …las infecciones bacterianas siguen siendo un importante problema sanitario, en ocasiones de difícil control y tratamiento Gran capacidad de desarrollar distintos mecanismos para sobrevivir al ataque de los antibióticos Gran facilidad para el intercambio de información intra e interespecie (plásmidos, transposones, integrones) El uso inadecuado de antibióticos puede generar resistencia que puede afectar a otras USO DE ANTIBIÓTICOS personas incluso mucho tiempo después de consumidos SELECCIÓN RESISTENCIA FLORA COMENSAL DISEMINACIÓN DE LA CEPA RESISTENTE ENTRE LOS CONTACTOS PACIENTE CON PATOLOGÍA DE BASE INFECCIÓN OPORTUNISTA POR CEPA RESISTENTE Los antibióticos son los únicos fármacos cuyos efectos indeseables pueden afectar a otra persona distinta a la que los consume Uso indiscriminado de antibióticos selecciona cepas resistentes tanto de flora infectante como de flora comensal 24 horas más tarde… Perspectiva ecológica: Problema de salud pública reconocido como PRIORITARIO en todo el mundo (OMS, UE, CDC) Perspectiva individual: Problema clínico-terapéutico que condiciona evolución de enfermedades infecciosas. Primer sistema público de vigilancia de la resistencia a antibióticos en Europa Desde 1999 se ha recogido información de más de 350.000 aislamientos invasivos Desde 1999 financiada por DG SANCO 31 países 900 laboratorios públicos 100 millones de Europeos En España 40- 42 hospitales Creado en 2005 en Estocolmo Agencia de la UE para “fortalecer la defensa contra las enfermedades infecciosas” Su Misión: Identificar, valorar y comunicar la aparición de amenazas relacionadas con las enfermedades infeciosas contra la salud humana Una de la líneas prioritarias de actuación: RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS EARSS 2007 917 laboratorios 1300 hospitales 100 millones de habitantes 31 países IMPULSO NECESARIO DE CREACIÓN Y COORDINACIÓN DE SISTEMAS DE VIGILANCIA NACIONALES invasivospor totales por AislamientosAislamientos invasivos totales especie. especie. REVERA-EARSS 2001-2007 REVERA-EARSS 2001-2007 980 1239 944 3582 17635 5508 E. coli S. aureus S. pneumoniae E. faecalis E. faecium K. pneumoniae P. aeruginosa 10509 Total = 40.397 bacteriemias estudiadas Sensibilidad antibiótica de los aislamientos invasivos de Escherichia coli REVERA-EARSS 2007 Antibiótico Ampicilina Cefotaxima Ceftazidima Ciprofloxacino Gentamicina SXT Amox/A.clav. N S (%) I (%) R (%) 3.679 3.664 3.622 3.660 3.679 3.286 2.798 37,7 92,6a 92,6 69 91 65,8 84,5 0,5 0,1 0,1 0,5 0,7 0 9,3 61,8 7,3 7,3 30,5 8,3 34,2 6,2 Evolución producción de BLEE y resistencia a ciprofloxacino en aislamientos invasores de E. coli (REVERA-EARSS) 12 35 10 30 25 20 6 15 4 10 2 5 0 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 % CIPRO R % BLEE 8 BLEE CIPRO R 2002 Resistencia a cefalosporinas de 3ª generación SERIO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA 2007 Resistencia a ciprofloxacino en aislamientos invasivos de Escherichia coli de distintos países europeos. EARSS-2002/2007 2002 2007 Asociación de producción de BLEE con resistencia a otras familias de antibióticos en E. coli REVERA-EARSS 2007 gentamicina Amox/clav BLEE BLEE + cotrimoxazol ciprofloxacino 0 10 20 30 40 50 60 70 80 % Fenómeno de co-resistencia 90 Evolución de la multi-resistencia a antibióticos en aislamientos invasivos de Escherichia coli. REVERA-EARSS 2001-2007 25 20 15 % 10 5 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Años ¿ALTERNATIVA TERAPÉUTICA? La multi-resistencia a distintas familias de antibióticos hace que el uso de cualquiera de ellos seleccione resistencia a los otros CO-SELECCIÓN DE RESISTENCIA Fenómeno por el cual se puede perpetuar la resistencia a un antibiótico aún cuando ya no se consuma 3,5 40 3 35 2,5 30 2 25 1,5 20 1 15 0,5 0 10 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Consumo de cotrimoxazol % de resistencia a cotrimoxazol Resistencia a amoxicilina/ácido clavulánico en aislamientos invasivos de Escherichia coli. REVERA-EARSS 2001-2007 18 Non-susceptible isolates (% 16 14 12 2003 10 2004 2005 8 2006 6 4 2 0 Total Total (ESBL excluded) Oteo J, EID 2008 Community acquisition Community acquisition (ESBL excluded) Nosocomial acquisition Nosocomial acquisition (ESBL excluded) Sensibilidad antibiótica de aislamientos invasivos de S. pneumoniae. REVERA-EARSS 2007 Antibióticos N S (%) I (%) R (%) Penicilina G 863 77,6 14,8 7,7 CTX 852 92 6 2 Eritromicina 831 81,7 1,6 16,7 Clindamicina 611 86,8 0,8 12,4 Ciprofloxacino 468 96,4 - 3,6 Co-resistencia a penicilina y eritromicina en aislamientos invasivos de neumococo de distintos países europeos. EARSS-2007 Evolución de la prevalencia de aislamientos no sensibles a antibióticos en Streptococcus pneumoniae invasivo. REVERA-EARSS 2001-2007 45 40 35 30 % 25 20 15 10 5 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Años Penicilina Cefotaxima Eritromicina Clindamicina 2007 Evolución de la prevalencia de neumococos no sensibles a penicilina en infecciones invasivas de niños en comparación con el total de infecciones. REVERA-EARSS 2001-2007 60 50 40 % 30 Total Niños 20 10 0 2001 2002 2003 2004 Años 2005 2006 2007 Consumo de antibióticos causa fundamental pero no única de la resistencia a antibióticos. La distribución final de la resistencia a antibióticos en una especie condicionada por diferentes factores ¾ Importancia de la vacuna conjugada? ¾ ¾ Tendencia previa Sustitución de serotipos?? Comparación entre la prevalencia de resistencia a antibióticos en aislamientos invasivos de S. aureus aislados en 2002-2007 por REVERA-EARSS. 35 30 25 Oxacilina Eritromicina Clindamicina Ciprofloxacion Gentamicina 20 % 15 10 5 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Resistencia a oxacilina en aislamientos invasivos de Staphylococcus aureus de distintos países europeos. EARSS-2002/2007 2002 2007 Diseminación del T067 eritromicina R/clindamicina S (gen mrsA/mrsB) y tobramicina R/gentamicina S (gen ant (4´)- Ia) en España 50 45 40 35 30 % 25 20 15 10 5 0 MRSA MSSA t067 t002 t012 spa-types t008 Pérez-Vázquez et al., JAC 2008 Asociación de resistencia a oxacilina con resistencia a otras familias de antibióticos en S. aureus. REVERA-EARSS 2007 gentamicina eritromicina OXA-S OXA-R ciprofloxacino 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % ¿CON QUÉ ANTIBIÓTICO TRATAR? Evolución de la resistencia a ampicilina en aislamientos de sangre de E. faecium (EARSS-España 2001-2006) 80 Diseminación del CC-17 70 60 50 % 40 30 20 10 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Resistencia a ciprofloxacino en bacteriemias producidas por bacterias gram-negativas sometidas a vigilancia por REVERA-EARSS durante 2006-2007 35 30 25 20 % 2006 2007 15 10 5 0 E. coli K. P. pneumoniae aeruginosa Resistencia a macrólidos/lincosaminas en Streptococcus pyogenes 1% 2000 22,5% Eritro S/Clinda S Eritro R/Clinda S Eritro R/Clinda R 1,5% 28,2% 76,5% Alós JI et al, JAC 2000 2005 6,6% 2003 14,5% Eritro S/Clinda S Eritro R/Clinda S Eritro R/Clinda R 70,3% Eritro S/Clinda S Eritro R/Clinda S Eritro R/Clinda R 78,5% Tamayo J et al, JAC 2005 Alós JI et al, JAC 2003 Importancia de portadores sanos como mecanismo de diseminación de la resistencia entre la población 12 11 10 9 8 7 % 6 1991 2003 5 4 3 2 1 0 ESBL portadores sanos Pacientes hospitalizados Pacientes en la comunidad Valverde A, et al JCM 2004 Muchas de las infecciones bacterianas humanas son autoinfecciones Trascendencia de la resistencia de la población bacteriana comensal Faecal carriage of extended-spectrum β-lactamase-producing Escherichia coli: prevalence, risk factors and molecular epidemiology Unrelated 7,4% Non-household relatives 15,6% Household members 27,4% 67% UTI patients 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Rodríguez-Baño J et al. JAC 2008 Bacteria subsisting on antibiotics ¾ Bacterias que “se comen” a los antibióticos. ¾ Única fuente de carbono. ¾ Presentes hasta en 11 muestras de suelo diferentes. ¾Especies filogenéticamente diversas, muchas parecidas a las que causan infección en humanos. ¾ Resistentes a múltiples antibióticos a las concentraciones que se usan en clínica. ¾ Gran y desconocido reservorio de determinantes de resistencia a antibióticos. Dantas G, et al. Science 2008 Conclusiones ¾ La RA y la multi-resistencia está en continua evolución y tiene importantes implicaciones clínico-terapéuticas. ¾ Aparición de la RA es un evento al azar, que generalmente no prevalecerá entre un universo de bacterias sensibles. ¾ El uso de antibióticos selecciona esa cepa resistente convirtiéndola en predominante. ¾ Una vez seleccionado, un mecanismo de resistencia puede diseminarse y perpetuarse incluso en ausencia de presión antibiótica. ¾ El uso responsable de antibióticos clave para reducir ese primer paso selectivo. ¾ La continua vigilancia y estudio de los mecanismos de resistencia y de las vías de diseminación son elementos imprescindibles para su control.