Download ECONOMÍA VERDE, ALTERNATIVAS Y OPORTUNIDADES
Document related concepts
Transcript
Boletín Informativo FAMP nº 17 ECONOMÍA VERDE, ALTERNATIVAS Y OPORTUNIDADES ECONÓMICAS, SOCIALES Y AMBIENTALES Las cuestiones ambientales han sido crecientemente incorporadas a la agenda científica de los más diversos campos del conocimiento y a las agendas políticas locales, nacionales, regionales y globales. Su ascendente relevancia tiene origen en la comprensión cada vez más difundida de que la sostenibilidad ambiental es imprescindible para el desarrollo de largo plazo de las sociedades. Por un lado, desde una visión alarmista, es un tema cuya negligencia muy probablemente resultará en efectos perversos para el ser humano y para el desarrollo, conforme apuntan hoy numerosos estudios. Desde una mirada estratégica, se han identificado las potencialidades y oportunidades de su incorporación efectiva, ya que ella puede contribuir para que se alcancen procesos más sostenibles de desarrollo en sus diversas dimensiones (económica, social y ambiental). El desafío de caminar hacia la dirección de una sociedad más igualitaria y más sostenible está, más que nunca presente. Es en este contexto donde surge el concepto de economía verde. Definida por PNUMA como “aquella que resulta en la mejora del bienestar del ser humano y la equidad social, al mismo tiempo que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas”. A pesar de su conceptuación formal, sus delimitaciones precisas todavía están por formularse. En definitiva, ¿qué es una economía verde?, ¿qué economías están más cerca de lograrla?, ¿cómo medir el impacto en una economía?, ¿qué quiere decir, concretamente, realizar la transición hacia la economía verde?, ¿cuál es el papel de las Administraciones Públicas, del tejido empresarial y de la ciudadanía en esta transición?, ¿cómo va a afectar esto a la población?, ¿cuáles son los riesgos de no ingresar en una economía verde?, etc. La economía verde presenta muchas cuestiones, para las cuales las respuestas no son para nada sencillas y directas. Ya se sabe que la transición exigirá esfuerzos sustanciales y la actuación de todos los segmentos de la sociedad, en particular de los gobiernos y del sector privado. Sin embargo, y tal y como se pone de manifiesto en el Informe Empleo verde en una economía sostenible realizado por la Fundación Biodiversidad y el Observatorio de la Sostenibilidad en España. “Los grandes desafíos a los que nos enfrenta el cambio climático se deben transformar en oportunidades”. Con esta idea debemos transitar hacia economías y formas de vida sostenibles capaces de generar actividades que promuevan la creación de empleo, directa o indirectamente, tanto en los sectores tradicionalmente vinculados a la gestión ambiental, como en los nuevos yacimientos que emergen ante el cambio de modelo productivo. La Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible (EDS-UE, 2006) ya mencionaba la importancia de crear una economía próspera, innovadora, rica en conocimientos, competitiva y eficiente desde el punto de vista ecológico que proporcione altos niveles de vida y un empleo pleno y de calidad para toda la Unión Europea. La Estrategia UE Boletín Informativo FAMP nº 17 2020, que marca las pautas para una nueva economía, concluye que “la salida de la crisis debería ser el punto de entrada en una nueva economía social de mercado sostenible, más inteligente y más respetuosa con el medio ambiente, en la que nuestra prosperidad reposará en la innovación y en una mejor utilización de los recursos, y cuyo principal motor será el conocimiento (…) una economía basada en el conocimiento, conectada, más respetuosa del medio ambiente y más inclusiva, capaz de crecer de forma rápida y sostenible y de generar altas tasas de empleo y de progreso social”. El contexto actual puede impulsar el necesario cambio hacia una economía con mayor diversidad de alternativas y oportunidades económicas, sociales y ambientales. Y, sobre todo, una economía más ecoeficiente y más integrada en el medio ambiente y ajustada a las capacidades de carga de los ecosistemas y potenciadora de los bienes y servicios ecosistémicos. Es imprescindible cambiar la apreciación de que la inversión ambiental está disociada del beneficio económico y que la protección del medio ambiente supone un obstáculo para el desarrollo socioeconómico, porque la realidad demuestra que la protección y mejora del medio ambiente es rentable y beneficiosa para todos y todas. En este contexto, la FAMP con el apoyo de la Junta de Andalucía y la colaboración de la Diputación Provincial de Sevilla celebrarán el próximo 5 de julio en la Casa de la Provincia de Sevilla, las ‘Jornadas GESTION PÚBLICA SOSTENIBLE: ECOADAPTACIÓN II’. Jornadas incluidas en el Plan de Formación Continua de la FAMP para 2012 y destinadas a responsables políticos y personal técnico de la Administración Local. Un espacio de encuentro para la reflexión y el debate entorno a la Economía Verde. Más información. www.famp.es