Download informe anterior
Transcript
Nº 5 28 de marzo de 2017 INFORME QUINCENAL OBSERVATORIO EN INOCUIDAD Y CALIDAD ALIMENTARIA 3 al 18 de marzo de 2017 1. METODOLOGÍA El análisis de las apariciones de los términos se realizó desde el 3 hasta el 18 de marzo de 2017. Se cuantificó la frecuencia de apariciones para diferentes términos de interés en inocuidad y calidad de alimentos en noticias nacionales e internacionales, los cuales fueron clasificados en: peligros biológicos, peligros químicos y calidad. Posteriormente, se realizó un análisis de apariciones de falsos positivos, es decir, noticias en las cuales se menciona un término de interés, pero sin presentar relación con materias de inocuidad y calidad alimentarias. Para facilitar la entrega de la información, en el caso de noticias internacionales, cuando fue posible, se seleccionaron los 3 términos más frecuentes en las tres clasificaciones mencionadas. En el caso de noticias nacionales, se analizaron todas las noticias generadas en el periodo. 2. RESULTADOS Noticias Nacionales En noticias nacionales, la aparición de términos se distribuyó de la siguiente forma: ‒ Peligros biológicos: 19 menciones. ‒ Peligros químicos: 20 menciones. ‒ Calidad: 28 menciones. Peligros Biológicos Los términos de interés correspondientes a esta clasificación que aparecieron en la búsqueda del OBIC, corresponden a: Salmonella (12), Listeria (3) y Hepatitis (4). Este último fue clasificado como falso positivo. La información vinculada a los términos se detalla a continuación: Salmonella: ‒ El Ministerio de Salud (MINSAL), decretó una alerta alimentaria debido a la presencia de Salmonella en camarón congelado de origen chino de la marca Sea Quest, vendido en los supermercados UNIMARC. ‒ Industriales nacionales dedicados a la pesquería del camarón, llamaron a consumir con confianza camarones chilenos. ‒ 33 profesores resultaron intoxicados por Salmonella Tipo B en Río Negro. Aún no se ha podido establecer fehacientemente el alimento implicado en el brote, pero se sospecha que el causante fue un kuchen comprado en una vivienda particular sin autorización sanitaria. ‒ La policía federal de Brasil desmanteló una red formada por inspectores sanitarios y empresas frigoríficas que vendían carnes adulteradas dentro y fuera del país. Se detectó el uso de productos cancerígenos para camuflar el olor y maquillar el aspecto físico del producto. También se identificó la presencia de Salmonella en productos que salieron a la venta Listeria: ‒ Empresa Cecinas Llanquihue, ligada a un recall debido a la presencia de Listeria en tres de sus productos, opera con normalidad tras solucionar las irregularidades encontradas. Peligros químicos Con respecto a las apariciones de términos correspondientes a esta clasificación, la mayoría de las noticias correspondieron al término Marea roja (14), seguido de metales pesados (4) y medicamentos veterinarios (2). Los dos últimos fueron clasificados como falsos positivos. Nº 5 28 de marzo de 2017 Marea roja ‒ Expertos coinciden en que este año no debiera presentarse un nuevo florecimiento algal nocivo como el que se registró a igual fecha el año pasado y que desató la denominada crisis de la marea roja. La SEREMI de Salud de la Región de Los Lagos, Eugenia Schnake, dijo que todos los monitoreos muestran que no existe florecimiento de la microalga Alexandrium. ‒ En el taller organizado por Algas Chile A.G. en Puerto Montt, el Intendente de la Región de Los Lagos llamó al sector alguero a presentar proyectos para el desarrollo del sector, ya que existen recursos del Plan de Marea Roja para su financiamiento. ‒ En Chiloé, agrupaciones indígenas y sociales conmemoraron el 11 de marzo un año del vertimiento de salmones en la costa norte de Ancud, primer hecho que marcó el inicio de las protestas de los pescadores artesanales en Chiloé en la crisis de la marea roja. ‒ El Diputado por Chiloé de Renovación Nacional, Alejandro Santana, criticó al gobierno por la falta de un plan para dar sustentabilidad a la pesca artesanal. ‒ La SEREMI de Salud de la Región de Arica y Parinacota detectó la presencia de la toxina diarreica en Punta de Lobos, Arica, por lo que el sector fue cerrado para la extracción de moluscos. Esta medida duró 3 días, ya que nuevos análisis resultaron negativos para la toxina, por lo que se abrió el sector para la extracción de todo tipo de recursos bivalvos. ‒ La SEREMI de Salud de la Región de los Ríos informó de la presencia de niveles tóxicos de marea roja tras analizar una muestra de locos, la que arrojó 80 ug de veneno paralizante por 100 gramos de producto. Debido a lo anterior, se prohibió la extracción, comercialización y transporte de loco entre Chalhuín hasta la barra del Río Bueno, en el límite sur con la Región de Los Lagos. ‒ El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), denunció a las empresas Dos en Uno, Carozzi, Evercrips y Walmart, por incumplimiento de la ley de etiquetado nutricional. Se detectó que 6 golosinas aún mantienen mensajes dirigidos a menores de 14 años. Cada empresa deberá pagar 9 millones de pesos. ‒ El 85% de los colegios cumple con la ley de etiquetado nutricional y 7 municipios del país prohibieron vendedores ambulantes en un radio de 100 metros. Los colegios que no cumplan se arriesgan a multas que van desde los 50 mil hasta los 40 millones de pesos. ‒ El mapa nutricional 2016, desarrollado por la Junta de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), determinó que más del 50% de los niños entre 5 y 7 años tienen sobrepeso y que 1 de cada 3 adolescentes de primero medio se encuentra sobrepeso. Noticias Internacionales En noticias internacionales, la aparición de términos se distribuyó de la siguiente forma: ‒ Peligros biológicos: 231 menciones. ‒ Peligros químicos: 28 menciones. ‒ Calidad: 39 menciones. Peligros Biológicos De las apariciones de términos correspondientes a esta clasificación, los más frecuentes fueron E. Coli (95), Listeria (81) y Salmonella (35). Producto de la importancia que tienen para la salud pública y el comercio, se decidió incluir los términos Norovirus (2) y Clostridium (2). Debido a la aparición de noticias que se encuentran vinculadas a más de un peligro biológico, se creó un título al final de este punto llamado Información general, el que agrupa este tipo de información. Calidad E. coli: De las apariciones de términos correspondientes a esta clasificación, la mayor parte corresponden al término etiquetado de alimentos (24), seguida por el término calidad de los alimentos (3) y RSA (1), el cual fue clasificado como falso positivo. ‒ En el Sistema de Alerta Rápida de para Alimentos y Piensos (RASFF) de la Unión Europea, se registraron alertas vinculadas a la presencia de E. coli en ostras vivas provenientes de Francia y la presencia de E. coli productora de shigatoxina y Bacillus cereus en cebada en polvo proveniente de Alemania. Etiquetado de alimentos:: ‒ El SEREMI de Salud de la Región Metropolitana, Carlos Aranda, inspeccionó la venta de alimentos en los colegios al inaugurarse el primer año académico con la ley de etiquetado nutricional en vigencia. Nº 5 28 de marzo de 2017 ‒ En Estados Unidos se reporta un brote multi-estado de E. coli O157:H7 ligado al consumo de mantequilla de soya de la marca I.M. Healthy. Hasta la fecha hay 23 personas enfermas en 9 estados, de los cuales 10 han requerido hospitalización y 7 han presentado Síndrome Hemolítico Urémico (SHU). No se han reportado muertos. Producto del brote, se realizó un recall en Estados Unidos y Canadá de todas las variedades de mantequillas de soya y granolas de la marca implicada. El recall fue expandido a productos de la marca Dixie Diner’s Club. ‒ En Estado Unidos se registró un brote de E. Coli 0157 en un establecimieto preescolar en Portland, Oregon, el que ha afectado a 6 personas (1 adulto y 5 niños) con un hospitalizado. Se investigó la fuente de la contaminación para analizar si existía relación con el brote vinculado a la mantequilla de soya. Los análisis arrojaron que 2 de las 6 personas enfermas, poseían una cepa de la bacteria que coincidía con la cepa bacteriana vinculada al brote y recall nacional de la mantequilla de soya de la marca I.M. Healthy. ‒ En Estados Unidos se reportó un recall de ternera deshuesada de la empresa Ohio Farms Packing, debido a contaminación con E. coli O103. ‒ En Canadá se reportó un recall de barras energéticas de la marca New Era Nutrition, debido a la presencia de la bacteria. Listeria: ‒ En el RASFF se alerta de la presencia de Listeria en pastel congelado de ricota y peras (Italia) y snacks refrigerados listos para el consumo (Francia). ‒ En Estados Unidos, se reportaron recalls debido a la presencia de Listeria en diversos productos: quesos y wraps de jamón de la marca Atisan, quesos de la marca Biery Cheese Co., pizza congelada de la marca RBR Meat Company y recall de Edamame (preparación de semillas de soya) de la marca Advance Fresh Concepts. Ninguno de estos recalls se encuentra asociado a un brote. ‒ En Estados Unidos se reportó un recall de diversos quesos blandos de la marca Vulto Creamery, el cual se expandió para incluir a todos los quesos de la marca. Esto, debido a un brote que ha afectado a 6 personas (todas hospitalizadas), de las cuales 2 fallecieron. ‒ La FDA envió una carta de advertencia a una empresa procesadora e importadora de mariscos y pescados, debido a que muestras del establecimiento dieron positivo a Listeria, además de presentar violaciones a las regulaciones del HACCP. Salmonella: ‒ En el RASFF se alerta de la presencia de Salmonella en los siguientes alimentos: semillas de sésamo (Sudán, India), semillas de sésamo orgánicas (India), cerdo refrigerado (Alemania), arenques congelados en aceite (Holanda), pollo congelado (Tailandia, Brasil, Polonia), Hojas de betel (Cambodia, India), mezcla de carne de vacuno y cerdo refrigerada (Polonia), carne de cordero (Irlanda), comino molido (Turquía), pavo congelado (Brasil), queso camembert orgánico no pasteurizado (Francia). Además, se alerta de la presencia de Salmonella en alimentos para peces provenientes de Latvia. Norovirus: ‒ En el RASFF se alerta de la presencia de norovirus en frambuesas congeladas provenientes de Serbia y en mejillones vivo de origen francés cultivados en Irlanda. Clostridium: ‒ El Departamento de Agricultura de Minnesota, Estados Unidos, ha publicado una alerta a los consumidores respecto de pescado deshidratado sin eviscerar, el cual fue vendido en el mercado Shwe Karen en Saint Paul, ya que podría estar contaminado con Clostridium botulinum. Información general: ‒ La organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la lista de patógenos prioritarios resistentes a los antibióticos, la que incluye 12 familias de bacterias más peligrosas para la salud humana. Entre ellas se incluyen: Acinetobacter, Pseudomonas y varias Enterobacterias como Klebsiella, E. coli, Serratia y Proteus. ‒ En Rhode Island, Estados Unidos, se presentó un proyecto de ley para permitir la venta de leche de vaca y cabra no pasteurizada. Este proyecto especifica el requerimiento de etiquetas de advertencias en los productos. Actualmente Rhode Island prohíbe la venta de leche no pasteurizada y sólo 10 estados de Estados Unidos permiten la venta de este tipo de productos. La ley federal del país prohíbe la venta de leche no pasteurizada interestado. Nº 5 28 de marzo de 2017 Peligros químicos Calidad Las apariciones de los términos correspondientes a esta clasificación fueron: plaguicidas (12), disruptor endocrino (1), ocratoxina (2), metales pesados (6) y colorantes alimentarios (7), el cual fue catalogado como falso positivo. Respecto a metales pesados, la mayoría correspondían a falsos positivos, con sólo una noticia relevante. Los términos correspondientes a esta clasificación corresponden a los términos etiquetado de alimentos (26) y Food Safety Modernization Act (FSMA) (13). Plaguicidas: Dentro de este término, se generó información respecto a glifosato, DDT y aldrín. Siendo estos dos últimos clasificados como falsos positivos. ‒ La Agencia de Substancias Químicas de Europa (ECHEM, por sus siglas en inglés), publicó un informe en el que afirma que el glifosato no reúne los criterios científicos necesarios para clasificarlo como cancerígeno, mutagénico o tóxico para la reproducción. Debido a lo anterior, es probable que la Comisión Europea renueve la autorización para la libre utilización del glifosato. Esta autorización caducaba en junio de 2016, pero fue renovada provisionalmente por la Comisión Europea a la espera del dictamen de la ECHA. Disruptor endocrino: ‒ En Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump disminuirá el presupuesto de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) a un tercio. Dentro de las acciones para lograr esto, se propone eliminar el financiamiento a 50 programas de la EPA, incluyendo el programa de screnning para disruptores endocrinos, además de no dar más apoyo a programas sobre cambio climático. Ocratoxina: ‒ El RASFF reporta de una alerta respecto de la presencia de ocratoxina en higos secos provenientes de España (vía Alemania) y Turquía (vía Alemania). Metales pesados: ‒ Investigadores españoles y mejicanos han desarrollado un método para limpiar aguas contaminadas usando cáscaras de naranjas y pomelos. Con estos productos se fabrica un material adsorbente que permitirá recuperar metales pesados y compuestos orgánicos de aguas contaminadas. Etiquetado de alimentos: ‒ Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destaca un aumento del sobrepeso y obesidad, así como de las enfermedades asociadas, en las regiones de Europa y Asia Central. ‒ La Agencia de Estándares Alimentarios de Escocia (FSS por sus siglas en inglés), llama a los productores de alimentos a disminuir el tamaño de las porciones declarado en la etiqueta. ‒ El RASFF reporta de una alerta debido a que el producto Kelee SHAD (pescado) proveniente de Vietnam fue mal etiquetado como Sardina gibbosa. ‒ En Estados Unidos se reportan recalls en diversos productos debido a mal etiquetado: carne de vacuno cruda de marca La Hacienda (leche y trigo no declarados como alérgenos), cerdo en salsa (no declaró la presencia de glutamato monosódico en la etiqueta), salame de la marca Piconte Meat Specialties (leche no declarada como alérgeno). FSMA: ‒ Se presentó un proyecto de ley en el congreso de Estados Unidos para prevenir el agro-terrorismo. El texto aún no está disponible, pero trascendió que incluye eventos de alto riesgo que involucren alimentos, agricultura y ganadería. Este proyecto sería un complemento de la regla de defensa de los alimentos de la FSMA. ‒ Organizaciones de la industria de alimentos de Estados Unidos, enviaron una carta a los encargados del presupuesto nacional para pedir un financiamiento apropiado para la implementación de la FSMA para el año 2017. 3. CONCLUSIONES En noticias nacionales, la clasificación que presentó mayor cantidad de apariciones fue calidad, seguida de peligros químicos y peligros biológicos, las que presentaron un número de apariciones similar. Nº 5 28 de marzo de 2017 Respecto al término calidad, la mayoría de la información dice relación con el término etiquetado de alimentos, el que generó noticias vinculadas a inspecciones a colegios para evaluar el cumplimiento de la ley de etiquetado de etiquetado nutricional y a la denuncia del SERNAC respecto de algunas marcas que no están cumpliendo con la mencionada ley. En cuanto a peligros químicos, toda la información generada corresponde al término marea roja, evidenciando la preocupación que existe en los pescadores artesanales de las regiones de Los Lagos y Los Ríos por el eventual florecimiento de microalgas y las medidas de contingencia del gobierno para hacer frente a este fenómeno. Respecto a peligros biológicos, destaca la información de la detección de Salmonella en camarones congelados de China, el brote ocurrido en Río Negro y la investigación en Brasil sobre la adulteración de carnes. Es importante mencionar el brote multiestado de E. coli 0157:H7 ligado al consumo de mantequilla de soya y que hasta la fecha a afectado a 23 personas en 9 estados. Además, se reporta un brote de listeriosis vinculado al consumo de quesos blandos, el que afectó a 6 personas, de las cuales 2 fallecieron. En peligros químicos, una noticia importante de destacar es el dictamen de la ECHA respecto al glifosato, el cual descarta que posea propiedades cancerígenas. Además, es destacable la información sobre la disminución del presupuesto de la EPA a un tercio, eliminando incluso el programa de screnning de disruptores endocrinos. En cuanto a las noticias clasificadas en calidad, gran parte corresponden al término etiquetado de alimentos, el que en su mayoría se vincula a información sobre recalls por alérgenos no declarados en Estados Unidos y Europa. Al igual que en periodos anteriores, a nivel internacional se observa que la principal preocupación, a diferencia de Chile, son los peligros biológicos, particularmente Salmonella, Listeria y E. coli. Para estos términos la mayoría de las noticias corresponden a recalls ocurridos en Estados Unidos y alertas del RASFF. 4. MÁS INFORMACIÓN Para mayor información visita: http://observatorio.achipia.gob.cl