Download Introducción a la antibioticoterapia
Document related concepts
Transcript
Otorga créditos para la recertificación profesional Atención Farmacéutica en el uso de antibióticos Módulo 1 Introducción a la antibioticoterapia Primera entrega del curso que desarrollará el manejo de antibióticos en la farmacia, los últimos avances y pautas para una óptima atención farmacéutica. Serán cuatro módulos especiales. En la edición 188 (agosto 2011), el cuestionario de evaluación. Por Dr. Ricardo Juan Rey * Antibiótico. Se denomina antibió- cleicos: quinolonas y rifamicinas. 4) Que interfieren con precursores de la síntesis de ADN: sulfas, trimetoprima, dapsona. 5) Que actúan sobre las membranas: polimixina B, colistín y gramicidina A. 6) Antibióticos que generan r adicales libres: nitroimidazoles y nitrofuranos. 7) Con otros mecanismos de acción. Se denomina espectro a la población de gérmenes sensibles a un determinado antibiótico. Según su capacidad de cobertura, los antibióticos se clasifican en antibióticos de amplio espectro o de pequeño espectro. Cuando se introducen modificaciones químicas en una molécula para mejorar su espectro se habla de espectro ampliado. Los antibióticos bacteriostáticos sólo inhiben el crecimiento de organismos, pero la elimina- s s s tico a sustancias producidas por microorganismos (bacterias, hongos, o actinomicetos) que inhiben el crecimiento o producen la muerte de otros gérmenes. En la actualidad, contamos con compuestos derivados del reino vegetal y de la síntesis química que por extensión son también considerados antibióticos (aunque su denominación más apropiada sería de quimioterápicos). Clasificación según su acción: 1) Que actúan sobre la pared bacteriana: penicilinas, aminopenicilinas, cefalosporinas, monobactámicos, carbapenems y vancomicina. 2) Que actúan sobre la síntesis proteica: tetraciclinas, aminoglucósidos, macrólidos, lincosaminas, cloramfenicol y linezolide. 3) Que inhiben la síntesis de ácidos nu- ción del germen depende de la capacidad del sistema inmune del huésped. Los antibióticos bactericidas son los que per se pueden destruir a los microorganismos, pero se debe tener en cuenta que sólo actúan durante el crecimiento logarítmico de una colonia bacteriana. Antibiograma. Es un procedimiento que consiste en enfrentar una cepa dada con uno o varios antibióticos para determinar su sensibilidad in vitro. No siempre la sensibilidad in vitro se correlaciona con la sensibilidad del germen al antibiótico in vivo. Se usan dos técnicas para efectuar el antibiograma: a) Técnica de difusión: se coloca dentro de la placa donde crece la colonia un papel de filtro, con zonas separadas impregnadas con cada antibiótico a investigar. La presencia de un halo claro alrededor del antibiótico indica que el antibiótico inhibe la replicación bacteriana. Es un método cualitativo y económico, pero impide mediciones bacteriológicas como la CIM o la CBM. b) Técnica de dilución: se prueba un antibiótico por vez en tubos de ensayo con concentraciones crecientes de antibiótico. Si hay turbidez, hay crecimiento bacteriano. Es costoso y lento, pero permite determinar: - CIM (Concentración inhibitoria mínima): es la menor concentración del fármaco con la cual no se observa turbidez en el tubo de cultivo. Puede expresarse como CIM 80 ó CIM 90, lo que indica que a esa concentración de antibiótico se inhibe 80% ó 90% de las cepas de ese tipo. - CBM (Concentración bactericida mínima): es la menor concentración del antibiótico que reduce a 1/1000 o menos el número de colonias visibles. CBM/CIM: si este cociente es mayor a uno, se considera al antibiótico bacteriostático, si es cercano a uno se lo considera bactericida. • Efecto postantibiótico: es la persistencia en el tiempo del efecto de un antibiótico sobre un germen, a pesar de que su concentración en ese medio haya caído por debajo de su CIM. Puede deberse a la capacidad peculiar del antibiótico para acumularse dentro del germen, o a que el antibiótico se deposita en macrófagos o células del tejido conectivo, persistiendo en el sitio donde ejerce sus efectos, aunque sus concentraciones sanguíneas no sean detectables. Se considera que este efecto tiene significación clínica si dura más de 6 horas. Es muy importante en los macrólidos y en los aminoglucósidos. • Sobreinfección: se denomina así a una infección que aparece inmediatamente luego de un tratamiento antibiótico exitoso. El patógeno eliminado ha permitido la proliferación de otra familia de gérmenes. • Superinfección: es una infección agregada a la infección original, para la cual se usa el antibiótico. Es más común con los antibióticos de mayor espectro y con los tratamientos antibióticos prolongados. Como ejemplo: las disbacteriosis intestinales y las diarreas secundarias a los antibióticos. Resistencia. Se la define como una capacidad que posee o que desarrolla el germen de no responder ante un antibiótico, lo que puede promover el fracaso terapéutico. Se la cuantifica mediante el cociente entre la CIM del germen dividido la CIM de una cepa sensible del mismo tipo de germen (grupo control). Si el cociente es de 2 o mayor se considera al germen como resistente. resistencia en los consumidores. • Uso irracional de los antibióticos: abarca varios aspectos como el uso de antibióticos en infecciones no bacterianas como las virosis, el uso de antibióticos en dosis inadecuadas o durante pocos días lo que facilita la emergencia de cepas resistentes, el uso de antibióticos inadecuados para el foco a cubrir. • El expendio de antibióticos sin receta ni control médico. • Mal control hospitalario de infecciones y de propagación de las infecciones en el hospital. Pared bacteriana. El componente principal de la pared bacteriana es el peptidoglicano o muropéptido. Esta molécula tiene un eje longitudinal formado por polisacáridos, intercalando una N acetil-glucosamina con un ácido N acetil murámico, unidas por enlaces β 1- 4. Estas cadenas paralelas de polisacáridos están unidas transversalmente por un pentapéptido (Ala-isoglu-lis-ala-ala) unido al ácido N acetil murámico, que establece enlaces entre las cadenas del mismo nivel y también entre cadenas ubicadas por encima y por debajo, lo que permite formar un entramado que cierra y endurece al muropéptido. Además, existe una pentaglicina que une entre si los puentes transversales. Las principales funciones del muropéptido son: • Proteger a las bacterias de cambios osmóticos bruscos. • Actuar como filtro o barrera de permeabilidad. • Es asiento de enzimas líticas, componentes antigénicos y sustancias inductoras de la virulencia. • Determina la forma de la bacteria. • Dispara la división celular, mediante la formación del septum que separa a las dos bacterias hijas. s s s La resistencia es natural o constitutiva cuando el germen expresa naturalmente resistencia al antibiótico utilizado. Se produce por: 1) Modificaciones en la permeabilidad de la pared o de la membrana de la bacteria. 2) Inhibición del pasaje a través de porinas de la membrana externa. 3) Interferencia con trasportadores acoplados ubicados en la membrana citoplasmática. 4) Síntesis de enzimas o ácidos nucleicos modificados lo que impide la acción del antibiótico. La resistencia adquirida o inducida es la transmitida de una bacteria resistente a otra que no lo era por: a) conjugación con pasaje de plásmidos, b) transducción mediada por fagos, c) transformación. Por este tipo de resistencia se puede observar: 1) Enzimas que degradan al antibiótico: pueden ubicarse en el citoplasma, en el espacio periplasmático o ser secretados al medio extracelular. Son ejemplos las transferasas de los aminoglucósidos o las beta lactamasas. 2) Enzimas que modifican la afinidad de los receptores sobre los que actúa el antibiótico. Eso explica la resistencia a macrólidos, lincosamidas y estreptograminas. 3) Proteínas de extrusión: son proteínas intercambiadoras que extraen el antibiótico del citoplasma ingresando H+ en su reemplazo. 4) Captación de enzimas modificadas que permiten evitar la inhibición ejercida por el antibiótico. 5) Proteínas de protección ribosomal, que impiden los efectos del antibiótico sobre el ribosoma. Factores que agravan la resistencia bacteriana: • El uso de antibióticos en el cuidado de animales que son faenados para consumo. Esos antibióticos se acumulan a nivel tisular en dosis subclínicas y pueden inducir La síntesis del muropéptido consta de los siguientes pasos: - Captación externa y síntesis de la N acetil glucosamina, que es fosforilada y luego se une al UTP formando UDP-NAG. - Transformación del UDP-NAG en UDPN acetil murámico por el agregado de un grupo fosfoenolpiruvato. - Unión del pentapéptido al UDP-NAM, formando UDP-NAM-pentapéptido, lo que se conoce con el nombre de nucleótido de Park. - Formación del undecaprenil-P-P-NAMNAG-pentapeptido-pentaglicina que es traslocado hacia la capa externa de la membrana plasmática. Este paso sería mediado por un intermediario lipídico tipo II. - Acción de las PBP (penicilin-bindingproteins): con actividad de transglicolasa y transpeptidasa, son enzimas serina ya que su actividad catalítica está radicada en dicho aminoácido. Establecen los enlaces glucosídicos β 1- 4 y forman la unión cruzada entre la pentaglicina y el pentapéptido. Este último proceso se conoce con el nombre de maduración del peptidoglicano. - Hay mureína hidratasas que pueden hidrolizar parte de pared creando puntos de crecimiento, remodelación o reparación. - Las PBP3 forman el anillo de constricción que separa a las dos células hijas cuando se produce la mitosis. Los antibióticos que actuán sobre la pared bacteriana son: • Beta lactámicos: interfieren con las PBPs, lo que evita el ensamblaje final del pépti- do-glicano e interfieren con la división bacteriana. Incluye a las penicilinas, aminopenicilinas, cefalosporinas, aztreonam y carbapenems. • Glicopéptidos: se unen al intermediario lipidico tipo II, impidiendo su transferencia a la mureína ya formada y no permiten el proceso de maduración y crecimiento de la pared. • Fosfomicina: inhibe la síntesis del UDPNAM. • Bacitracina: inhibe el uso del undecoprenil- P-P. • Cicloserina: inhibe la síntesis del UDPNAM-pentapéptido. Síntesis proteica bacteriana. El ribosoma de la bacteria es el sitio en el que ocurre la síntesis proteica. Se calcula que cada bacteria contiene 20.000 ribosomas. Cada uno está formado por: • Una subunidad mayor de 50S formada por ARNr de 23S y 5S. • Una subunidad menor de 30S formada por ARNr de 16S. Los antibióticos que actúan sobre la síntesis proteica son: Antibióticos que actúan en la subunidad menor: aminoglucósidos, tetraciclinas y espectinomicina. Antibióticos que actúan en la subunidad mayor: lincosamidas, macrólidos, linezolide, cloranfenicol. * Profesor titular asociado de Medicina interna Facultad de Medicina de la Fundación H. A. Barceló reyricardo57@gmail.com