Download Economia en Costa Rica
Document related concepts
Transcript
Capítulo 1 - Elementos de Economía Marta tiene 15 años y es estudiante de secundaria de un colegio público. Ella se siente afortunada porque sus padres la apoyan no solamente en el estudio, sino también con dinero para que lleve al colegio, pague los pases del bus y compre algo de comida. Como la mayoría de sus compañeros, Marta día con día debe tomar una serie de decisiones sobre qué hacer con el dinero que le dan sus padres. Particularmente a ella le gusta la idea de ahorrar unos cuántos colones para invitar al cine a su novio, a pesar de que eso representa un sacrificio para ella, pues para ahorrar ella tendría que comer menos en los recreos o quizá caminar con sus amigas hacia la casa en lugar de tomar el bus. Además, Marta tiene muchos planes. Ella quisiera comprarse un vestido nuevo que vio en un centro comercial el otro día. También le gusta ir a “chatear” con sus amigas al Internet Café, al igual que le gusta comprar música electrónica para escuchar en su cuarto en el “CD player” que le regalaron sus padres la última navidad. Marta es muy conciente de que ella ni sus padres tienen el dinero necesario para comprar todo lo que desea y por esto tiene una lista de prioridades. Además, también ha pensado trabajar los sábados en el bazar de su tía, para ganarse un dinerito extra, pero no se ha decidido aun porque este es el día que sale con sus amigas al Internet Café. La economía Todas las personas tenemos necesidades ilimitadas y nos enfrentamos a una cantidad finita o limitada de recursos, en el caso de Marta la cantidad de dinero que le dan sus padres y el tiempo libre después del colegio. Esto nos obliga a realizar una elección y decidir qué comprar con el dinero que tenemos y qué hacer con el tiempo del que disponemos. 1 Marta tiene más o menos decido qué hacer con el dinero del colegio y también sabe que si se decide a trabajar con su tía, tendrá que sacrificar el tiempo que dedica a divertirse con sus amigas o tiempo para estudiar. Los problemas que enfrenta Marta es lo que trata de solucionar la Economía. Así, la Economía es la ciencia que estudia cómo se deben distribuir los recursos escasos de la manera más óptima para satisfacer las necesidades ilimitadas de las personas. La Economía es una ciencia social en contraposición a una ciencia exacta como la matemática o la física. Por tanto, utiliza el método científico para elaborar teorías que expliquen el comportamiento humano a la hora de consumir y de producir. A nivel individual, la solución al problema económico de Marta parece sencilla. Marta ha decidido qué consumir con su presupuesto monetario limitado y qué hacer con su tiempo. Sin embargo, las decisiones que realice Marta y cuánto la ayuden a que ella realice sus planes de consumo se ven afectadas por muchos factores que no son tan fáciles de ver. Por ejemplo, ella podría hacer más con su dinero si en el gobierno decidiera instalar computadoras con Internet en su colegio, o si los cines dieran un descuento a colegiales, o si a su mamá o su papá le aumentaran el sueldo de forma que Marta pudiera llevar más dinero al colegio. A lo largo de este libro analizaremos como la Economía ayuda a explicar los principales factores que influyen en las decisiones de las personas y cómo esto beneficia o perjudica la satisfacción de las necesidades de las personas. Las necesidades son ilimitadas La Real Academia Española define necesidad como la carencia de las cosas que son requeridas para la conservación de la vida. En economía entendemos por necesidades a nuestros deseos por consumir algún bien o servicio que nos brinda satisfacción. La naturaleza del individuo hace que las necesidades sean ilimitadas, no solamente en lo material sino también en lo espiritual o social. Algunas personas desearían tener más dinero para comprar o viajar, otras quisieran tener más tiempo para estudiar, para jugar o para asistir a la iglesia y en fin, más recursos para satisfacer sus necesidades. 2 La satisfacción de las necesidades se va cumpliendo de acuerdo a nuestra escala individual de prioridades. En el caso de Marta, ella utiliza el dinero que le dan sus padres para comprar algo de comida en el colegio y ahorrar el pase del autobús cuando no está muy cansada y decide caminar hacia su hogar. Sin embargo, por ser ilimitadas, cada vez van surgiendo nuevas necesidades a lo largo de la vida. Los recursos son limitados El medio para satisfacer las necesidades son los recursos. Hay necesidades que se pueden satisfacer con dinero como el caso de la alimentación y el vestido. Existen otras necesidades que se satisfacen invirtiendo tiempo, como por ejemplo la lectura, el estudio, el descanso y la vida comunal. La naturaleza hace que los recursos para satisfacer nuestras necesidades sean escasos. El caso más claro es el dinero, pero también es escaso nuestro tiempo, ya sea para producir dinero mediante el trabajo o para satisfacer nuestros deseos por el descanso o el entretenimiento. El problema de la escasez de los recursos da origen a lo que los economistas llaman la restricción presupuestaria. Esta restricción debe interpretarse en un sentido amplio pues consiste en la limitación de no poder conseguir todo lo que deseamos con los recursos que poseemos. La restricción presupuestaria existe a todo nivel. En el consumo se manifiesta como lo hemos descrito en el caso de Marta, pues ella con el dinero que posee tiene decidir cuáles bienes consumir y cuáles necesidades satisfacer. También, a nivel productivo existe la restricción presupuestaria, tal como en el caso de Marta que debe decidir si invierte su tiempo trabajando para su tía y así ganar más dinero, o más generalmente a nivel empresarial para decidir si se compra más maquinaria o se contrata más personal. El Gobierno de Costa Rica también posee una restricción presupuestaria. Con los impuestos que recauda debe decidir si los invierte en educación, en salud, en seguridad 3 ciudadana o en infraestructura, entre otras muchas necesidades. Como se puede observar en el recuadro 1.1, el Estado costarricense a lo largo de la historia ha gastado más de lo que recauda en impuesto, lo que ha dado origen a la deuda pública. Esta situación ha provocado que cada día el gobierno tenga que dedicar una mayor cantidad de sus impuestos para pagar los intereses sobre esta deuda pública. Esto quiere decir que aun cuando existe la posibilidad de pedir prestado, la restricción presupuestaria nos sigue afectando, pues lo que hoy gasta de más el Estado tiene que ser pagado en un futuro mediante la recaudación de más impuestos. Observemos el ejemplo anterior utilizando el caso de Marta. Ella podría pedirle prestado a una amiga para llevar a su novio al cine el próximo fin de semana, en lugar de ahorrar durante dos meses para acumular el dinero necesario. Sin embargo, ella sabe que debe pagar ese dinero a su amiga y eso implica que tendrá ahorrar de todas formas, con el agravante de que si su amiga le cobra intereses por el préstamo, tendrá que ahorrar una mayor cantidad de dinero de la que hubiera gastado si lleva a su novio al cine dos meses después. En resumidas cuentas, las posibilidades de endeudamiento, lejos de superar la limitación impuesta por la restricción presupuestaria, más bien involucra un gasto adicional, pues en un futuro no solo se tendrá que devolver el préstamo sino también pagar intereses. No obstante lo anterior, muchas veces las personas encuentran conveniente el endeudamiento como una forma de adelantar el consumo, como la construcción de una vivienda, o como una manera de invertir en proyectos que le van a generar una ganancia superior al costo de repagar el préstamo y los intereses. Un ejemplo de esto último es la educación, pues la posibilidad de endeudamiento les permite a muchas personas pagar sus estudios universitarios para obtener un grado universitario y conseguir un trabajo mejor remunerado en el futuro. La elección y el costo de oportunidad Como los recursos son limitados y las necesidades son ilimitadas, el problema económico básico es la elección. O sea, todos los días nosotros debemos elegir si dedicamos nuestro tiempo al trabajo o al estudio, al estudio o al deporte, al deporte o al 4 descanso. Igualmente, cuando vamos al cine debemos elegir cuál película vamos a observar, cuando vamos al supermercado debemos elegir cuál marca vamos a comprar y así sucesivamente. Por lo tanto, la elección implica un sacrificio, pues al elegir automáticamente estamos dejando de seleccionar otras actividades o dejando de comprar otros artículos. La elección también involucra uno de los conceptos más importantes en economía: el costo de oportunidad, el cual lo podemos definir como el valor de la siguiente mejor alternativa posible. El concepto es muy sencillo, de acuerdo a nuestras preferencias nosotros podemos ordenar nuestras necesidades de la que más nos gusta a la que menos nos agrada. Bajo la limitación de nuestra restricción presupuestaria, nosotros realizamos un análisis de costo – beneficio para determinar cuáles artículos vamos a comprar con nuestro dinero o cuánto tiempo vamos a dedicar a cada actividad. Cuando elegimos, el costo de oportunidad es el valor de la siguiente mejor alternativa, o sea, la necesidad que sigue en esa lista de preferencias por satisfacer. Un ejemplo ayuda a aclarar el concepto. Supongamos que Marta tiene tres opciones: trabajar con su tía y ganar 1.000 colones la hora, trabajar vendiendo ropa y ganar 800 colones la hora ó trabajar cuidando niños y ganar 500 colones la hora. Si todos estos trabajos le representan el mismo esfuerzo y satisfacción, claramente ella elegiría trabajar con su tía. El costo de oportunidad para Marta sería 800 colones que es el valor de la siguiente mejor alternativa al trabajo que ella eligió. El costo de oportunidad es útil porque nos ayuda a medir el costo de las decisiones en su verdadera dimensión. A pesar de que Marta gana 1000 colones la hora, la ganancia neta desde el punto vista económico es solamente 200 colones, pues es el valor que resulta cuando deducimos el costo de oportunidad, que en este caso serían los 800 colones que ella alternativamente ganaría en su segunda mejor opción. El concepto de costo de oportunidad nos ayuda a percibir la existencia de la restricción presupuestaria. Cuando uno dedica tiempo a una actividad debe tener presente que ello implica un costo, pues alternativamente podría dedicar tiempo a otra cosa. Este costo necesariamente no tiene que ser monetario, pues si hacemos deporte, sabemos que no podemos invertir ese tiempo estudiando o si estamos viendo televisión un sábado o un 5 domingo sabemos que no podemos utilizar el tiempo trabajando. Las decisiones sobre qué hacer con nuestro tiempo implican entonces un sacrificio y por lo tanto un costo. Este costo debe ser considerado a la hora de tomar la decisión de qué necesidades satisfacer. ¿Cómo se satisfacen las necesidades materiales? A continuación dedicamos esta sección al caso de las necesidades materiales y a la forma en que pueden ser satisfechas. Por necesidades materiales nos referimos a aquellas que pueden ser satisfechas mediante la adquisición de bienes y servicios. Si nos fijamos en el diagrama 1.1, llamado el flujo circular del ingreso, notamos que en el lado izquierdo se encuentran las familias y en el lado derecho las empresas. Las empresas producen los bienes que venden a las familias para satisfacer sus necesidades materiales como el alimento y la ropa, entre muchos otros artículos. Las personas prestan sus servicios a las empresas, las cuales contratan a las personas a cambio de un salario. Por lo tanto, la interacción entre personas y empresas crean un mercado en donde se transan bienes y otro mercado en donde se transan servicios. El Estado también interviene en el intercambio de bienes y servicios al tiempo que otorga subsidios e impone tributos a las familias y a las empresas. Por ejemplo, en Costa Rica, el Estado subsidia la educación y la salud básica, actividades que financia con impuestos. También, el Estado ha otorgado subsidios a las empresas hoteleras y exportadoras que también financia cobrando impuestos a otras empresas y a las familias. Finalmente, el Estado costarricense produce y cobra por bienes y servicios como las telecomunicaciones, los combustibles, el alcohol y los seguros, para lo cual contrata el servicio de personas o burócratas. 6 D i a g r a m a 1.1 Flujo Circular del Ingreso Subsidios Subsidios Estado Empresas Impuestos Compra y Venta de bienes Impuestos Dinero por bienes Familias Dinero por servicios Compra y Venta de servicios Mercado de servicios Mercado de bienes Importaciones Compra de bienes Venta de bienes Pago por bienes Pago por bienes Exportaciones En resumen, de acuerdo con el diagrama 1.1, las personas pueden satisfacer sus necesidades materiales mediante la adquisición de bienes y servicios de los productores privados o del Estado. Otro medio para satisfacer las necesidades de consumo son las importaciones o bienes producidos en el extranjero. Para comprar bienes y servicios, las personas deben vender sus servicios a las empresas, quienes utilizan esta mano de obra para producir los bienes que venderán localmente o exportarán al extranjero. En el medio de todo esto se encuentra el Estado, que no solo es productor y consumidor de bienes y servicios, sino que además establece impuestos y crea subsidios a las familias y a las empresas. La restricción presupuestaria del Estado es lo que se explica a continuación en el recuadro 1.1. En el cuadro 1.1 se presentan algunas estadísticas económicas de la producción en Costa Rica. Allí se puede observar que el valor de la producción costarricense, representada por el Producto Interno Bruto, era de 15.859 millones de dólares en el año 2003. De ese monto, el 37% de la producción se realizaba en el mercado de bienes agrícolas e industriales, mientras que el 63% correspondían al comercio de servicios. A pesar de que hoy se producen más bienes agrícolas que hace 25 años, si se comparan los 7 porcentajes del 2003 con los del año de 1980, la agricultura y la industria han perdido importancia dentro de la economía costarricense, mientras que los servicios han aumentado su participación en la producción. En cuanto a exportaciones, en el año 2003 Costa Rica vendió a otros países el 38% de lo que produjo, o sea, 6.102 millones de dólares y compró de otros países 7.663 millones de dólares. En 1980, Costa Rica solamente exportaba el 23% de su producción. Cuadro 1.1 Estadísticas de producción de Costa Rica Producto Interno Bruto 1980 2003 4.318 15.859 18% 26% 56% 8% 19% 63% 1.002 6.102 1.397 7.663 (en millones de dólares corrientes) Sector primario (agricultura) como % del PIB Sector secundario (industria) como % del PIB Sector terciario (servicios) como % del PIB Exportaciones (en millones de dólares) Importaciones (en millones de dólares) Fuente: Banco Central de Costa Rica 8 Recuadro de Texto 1.1 ¿Por qué el gobierno de Costa Rica no invierte más en educación, salud y seguridad? • Un ejemplo de la existencia de una restricción presupuestaria El gobierno de un país, al igual que una familia, desea satisfacer una gran cantidad de necesidades. Las necesidades básicas que requiere satisfacer un gobierno son: educación, salud, seguridad, velar por el cumplimiento de la ley y colaborar en la reducción de la pobreza. Sin embargo, un gobierno como cualquier familia enfrenta una restricción presupuestaria, o en otras palabras, dispone de una cantidad limitada de recursos para poder proveer esos bienes y servicios a la población. El gobierno de Costa Rica, como cualquier otro gobierno del resto del mundo, también dispone de una cantidad limitada de recursos para satisfacer esas necesidades. Esto implica que el gobierno debe elegir en qué invierte los recursos de los que dispone. Por ejemplo, si el gobierno decide gastar más dinero en carreteras, puentes o caminos; esto significa que debe dejar de invertir ese dinero en educación, salud o seguridad. Como lo analizamos en este capítulo, esos recursos tienen un costo de oportunidad que puede ser mayor, menor o igual a la alternativa que se está eligiendo. El gobierno de Costa Rica, a partir de 1950 ha invertido una cantidad importante de recursos en educación, salud y seguridad ciudadana. Esto ha hecho que nuestro país se destaque entre las naciones con mejores indicadores de desarrollo humano del mundo a pesar de su bajo nivel de ingreso. Si bien es cierto que nuestro país ha alcanzado un nivel de desarrollo bastante aceptable, aún es necesario invertir más recursos en éstos sectores. Entonces, ¿por qué el gobierno de Costa Rica no invierte más en educación, salud y seguridad? La respuesta es muy sencilla. Primero, el gobierno enfrenta una restricción presupuestaria, o lo que es lo mismo dispone de sólo una cantidad limitada de recursos y debe decidir en qué los gasta. Por ejemplo, como vimos anteriormente, necesariamente invertir más en educación implica gastar menos en carreteras, deporte, diversión, entre otros. Segundo, para todos nosotros es fácil subir nuestras calificaciones de un 60 a un 70, pero subir nuestra nota de un 90 aun 95 requiere un esfuerzo o sacrificio mucho mayor que el que hicimos para mejorar la calificación de 60. Igualmente para un gobierno aumentar la cobertura de educación o disminuir los índices criminalidad o mejorar la salud después de cierto nivel requiere gastar una mayor cantidad de recursos que los destinados para alcanzar el nivel anterior. De esta forma hemos visto que al igual que las familias y las empresas, el gobierno tiene unos recursos limitados para satisfacer unas necesidades ilimitadas. La restricción presupuestaria del gobierno podría aliviarse si se cobran más impuestos o se gasta mejor el dinero disponible. No obstante, el Gobierno también se ve enfrentado a una serie de restricciones (políticas, tecnológicas, etc.) que condicionan la flexibilidad de las acciones del Gobierno. Por ejemplo, una mejor utilización del gatos público involucraría un programa de reestructuración del Estado que cierre unos programas públicos y refuerce otros. Esto conllevaría el despido de unos empleados y la contratación de otros, así como un cambio en la política salarial del sector público que favorezca incentivos para premiar a los buenos trabajadores y castigar a los malos trabajadores. No obstante, los sindicatos normalmente se oponen a este tipo de reformas. Igualmente, si el Gobierno plantea un aumento en las tasas del impuesto sobre la renta de las empresas, encontrará restricción por parte de los empresarios, quienes tratarán de convencer a la opinión pública de que el incremento en los impuestos será perjudicial para las personas. Estos casos plantean ejemplos del tipo de restricciones políticas que enfrenta el Gobierno a la hora de diseñar la política económica. 9 Capítulo 2 – Asignación de recursos Doña María, la mamá de Marta, asiste todos los sábados a la Feria del Agricultor a comprar las frutas y verduras que su familia consume durante la semana. Ella lleva una cantidad fija de dinero para sus compras y semana a semana nota que los precios de las frutas y verduras cambian. Esta semana, el precio del tomate subió mucho, pero el precio del repollo bajó. Por lo tanto, doña María ha decidido comprar más repollo para hacer la ensalada y ponerle menos tomates. Esto le permitirá a doña Marta rendir el dinero para comprar el resto de las verduras que comen como las papas, las zanahorias y los chayotes. También, por lo general, doña María compra aquellas frutas que son de temporada porque ella sabe que son más baratas pues más agricultores traen esos productos para venderlos en la feria. Como podemos notar, los precios juegan un papel muy importante a la hora de decidir qué comprar. Así, el precio de un producto crea un incentivo para comprar o dejar de comprar ese artículo. En el caso de doña María, el precio le ha indicado que debe comprar menos tomates y adquirir más repollo. Esta sustitución en el consumo de unos bienes por otros es necesaria para que doña María se ajuste al presupuesto semanal que destina a la Feria del Agricultor, o sea, se mantenga dentro de la restricción presupuestaria que describimos en el capítulo 1. El mercado asigna recursos La Feria del Agricultor es un ejemplo de un mercado en donde acuden compradores y vendedores. La interacción de estos dos grupos de individuos son los que determinan cuál es el precio de venta de un producto. En términos generales, conforme el precio de un artículo disminuye, existen más compradores que desean adquirir ese producto, como es el caso del repollo en el caso de doña María. En la jerga económica se dice entonces que existe una relación inversa entre el precio y su cantidad demandada. Esto se muestra en el gráfico 2.1 como una demanda con pendiente negativa. 1 Contrariamente, conforme aumenta el precio de un producto, existen más vendedores dispuestos a ofrecerlo, por lo que hay una relación directa entre el precio de un bien y su cantidad ofrecida. Esto se ve en el gráfico 2.1 como una oferta con pendiente positiva. La interacción de compradores y vendedores en un mercado determina el precio de venta del producto. Esto se observa en el gráfico 2.1 como el punto en donde coinciden los deseos de los compradores y vendedores, pues al precio Pe los productores venden todo lo que desean vender a ese precio y los demandantes compran todo lo que ellos desean consumir a ese precio. Por tanto, no existen faltantes ni excedentes de producto en el mercado, pues tanto demandantes como oferentes están conformes con la cantidad Ce. Gráfico 2.1 Equilibrio entre la oferta y la demanda Oferta P r e Pe c i o Precio de equilibrio Demanda Ce C a n t i d a d El precio de mercado de un producto es mayor conforme un bien es más escaso y un bien puede ser escaso porque existen muy pocos vendedores o porque existen muchos compradores. Alternativamente, el precio es menor cuando un bien es muy abundante, ya sea porque hay muchos vendedores de ese bien o porque existen muy pocos compradores. Consecuentemente, el precio es un indicativo de la escasez relativa de un bien. En el caso de doña María, el precio de los tomates subió esta semana porque 2 menos productores acudieron a la Feria del Agricultor a vender tomates, esto creo una escasez de producto y su precio subió. Es precisamente el precio de venta de un bien lo que da la señal para asignar los recursos a la producción de ese bien. Si el precio de los tomates sube mucho, más agricultores se pondrán a sembrar tomates con la esperanza de obtener una mayor ganancia. Si el precio del repollo es muy bajo, menos agricultores estarán dispuestos a invertir recursos en la siembra de este producto, pues tienen la opción de utilizar los insumos para sembrar otras hortalizas que le generen una mayor rentabilidad. Por lo tanto, el precio del producto juega una doble función. En primer lugar, le indica a los compradores qué bienes son más baratos para poder así aprovechar al máximo su restricción presupuestaria y comprar una mayor cantidad de bienes. Y en segundo lugar, le dice a los productores qué bienes son más caros para así destinar los insumos a la producción de aquellos bienes que le deparen la mayor ganancia. Cuando los planes de los compradores y consumidores coinciden nace un mercado en donde se transan bienes a un precio que satisfaga tanto a compradores como vendedores. ¿Por qué existe el mercado? El mercado nace ante la necesidad de transar un bien por otro. Esta necesidad de intercambio existe porque es imposible e inconveniente para una persona ser autosuficientes en el consumo. O sea, doña María no puede producir los tomates, el repollo y las frutas que su familia consume todas las semanas. Las razones son fáciles de ver. En primer lugar, ella vive en Cartago y esa zona no es apta para la siembra de Sandía o de arroz. En su lugar, a ella le gusta más y es más productiva trabajando como maestra de escuela primaria, en lugar de ponerse a sembrar papas y tomates, aun cuando esto implique tener que trasladarse diariamente hasta el centro de San José, en donde imparte lecciones todos los días entre semana. Por tanto, ella prefiere ganarse un salario e ir a la Feria del Agricultor a comprar las frutas a productores que provienen de diferentes partes del país. 3 El intercambio surge de manera espontánea y le permite a las personas incrementar sus posibilidades de consumo. Esto es más fácil de entender con un ejemplo. Supongamos que tenemos dos agricultores, uno de Cartago y otro de Santa Ana, que pueden producir en su terreno papas o cebollas. Tal y como aparece en el cuadro 2.1, utilizando su terreno al máximo, el productor de Cartago puede producir 10 sacos de papas y ninguno de cebollas o alternativamente 5 sacos de cebollas y ninguno de papas. De la misma forma, el productor de Santa Ana puede producir como máximo 5 sacos de papas y ninguno de cebollas o 10 sacos de cebollas y ninguno de papas. Los agricultores de Cartago y Santa Ana consumen tanto papas como cebollas. De hecho, si ellos fueran autosuficientes, el agricultor de Cartago produciría y consumiría 4 sacos de papas y 3 sacos de cebollas, mientras que el agricultor de Santa Ana consumiría 3 sacos de papas y 4 de cebollas, como se asume en el cuadro 2.1. Sin embargo, como la tierra de Cartago es más apta para la siembra de papas, el agricultor de esta región puede producir papas a un menor costo. De hecho, por cada saco de papas que el agricultor de Cartago produce, deja de producir ½ saco de cebollas, mientras que por cada saco de papas que el agricultor de Santa Ana produce, deja de producir 2 sacos de cebolla. Lo contrario ocurre en Santa Ana, en donde la tierra es más apta para producir cebollas. Por tanto, tiene más sentido que los agricultores de Cartago se dediquen solo a sembrar papas y los agricultores de Santa Ana siembren solamente cebollas. ¿Significa lo anterior que los agricultores solo comerían papas o cebollas? ¡No! Pues pueden intercambiar estos productos entre ellos y además obtener más de lo que podían consumir cuando se dedicaban a la siembra de ambos productos. De hecho, si se establece una razón de trueque en donde un saco de papas se intercambia por un saco de cebollas, el agricultor de Cartago que produce 10 sacos de papas, puede seguir consumiendo 4 sacos de papas e intercambiar el resto por 6 sacos de cebollas. Igualmente, el agricultor de Santa Ana puede seguir consumiendo 4 sacos de cebollas e intercambiar los otros sacos que produce por 6 sacos de papas. De esta forma, ambos agricultores lograron duplicar el consumo del producto que dejaron de producir, pues antes del intercambio obtenían solo 3 sacos y ahora tienen 6 sacos. Es así como la 4 necesidad de intercambiar crea un mercado en donde se venden y se compran productos y les permite a las personas aumentar sus posibilidades de consumo. Cuadro 2.1 Producción de papas y cebollas por región Sacos de Sacos de Papas Cebollas Costo de 1 saco de papas Costo de 1 saco de cebollas ½ saco de cebollas 2 sacos de papas 2 sacos de cebollas ½ saco de papas Cartago Producción Consumo sin intercambio con intercambio 10 0 0 5 4 4 3 6 5 0 0 10 3 6 4 4 Santa Ana Producción Consumo sin intercambio con intercambio En resumen: • La especialización hace más productivas a las personas. • La especialización obliga a que las personas se conviertan en productores y vendedores a la vez, dando origen al mercado. • El intercambio permite que las personas tengan mayores posibilidades de consumo. • Los precios sirven para indicarle a los productores qué bienes producir y cuáles bienes consumir, por lo tanto, los precios indican cómo asignar los recursos productivos. Del intercambio al comercio internacional Las mismas razones que hacen que las personas se especialicen para intercambiar unos productos por otros, también explican por qué los países comercian entre sí. Existen países que son más aptos para la producción de ciertos bienes o, como se dice, tienen 5 mayor productividad en cierto artículo, como es el caso en Costa Rica del banano y de los microprocesadores para computadoras. Costa Rica al exportar bienes y servicios con el resto del mundo se convierte en oferente. Asimismo, cuando Costa Rica importa bienes y servicios del resto del mundo se convierte en demandante. Los precios internacionales son los que guían a productores y consumidores a qué producir para exportar y a qué importar para consumir. Al igual que a nivel individual, existen ventajas de que los países se especialicen en la producción de aquellos productos que producen a un menor costo y obtener del exterior aquellos bienes que se pueden comprar a un menor precio del que nos cuesta producirlo localmente. Esta posibilidad permite que los ciudadanos del país puedan alcanzar mayores ingresos para poder alcanzar un mayor nivel de consumo. Recuadro de Texto 2.1 ¿FUNCIONA LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA EN UN MERCADO TAN PEQUEÑO COMO COSTA RICA? Luego de haber estudiado los conceptos de oferta y demanda, ustedes se preguntarán si éstos funcionan en una economía tan pequeña como Costa Rica. La respuesta es afirmativa. Sin embargo, se deben cumplir algunos requisitos para que esto sea posible. No necesariamente estamos diciendo que es obligatoria una gran cantidad de productores y consumidores para garantizar un equilibrio entre la oferta y demanda en el mercado. Sencillamente es necesario que exista una cantidad de productores que se comporten competitivamente y satisfagan las demandas de los consumidores. Para ver esto más claramente veamos un ejemplo: imaginemos que visitamos una Feria del Agricultor para adquirir bienes para el consumo. Esta congregación conforma un mercado en el cual, físicamente, se encuentran los oferentes y los demandantes de productos. Entonces, si estoy interesado en comprar un kilo de tomates busco el productor de tomates que me ofrezca el precio más bajo y adquiero el bien. Si alguno de los productores de tomate vende a un precio por arriba del precio promedio que venden los demás productores, éste probablemente no venda ningún tomate o muy pocos debido a que los consumidores se dan cuenta de esto y deciden comprarle a otro productor. En este caso, el productor que vende tomates caros deberá disminuir el precio de los mismos si desea vender algo, o de lo contrario tendrá que afrontar una pérdida y si esto se repite se enfrentaría a la decisión de dejar de producir tomates y dedicarse a otra actividad. 6 Recuadro de Texto 2.1 ¿FUNCIONA LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA EN UN MERCADO TAN PEQUEÑO COMO COSTA RICA? Similarmente, cuando visitamos un mercado tenemos la posibilidad de obtener información sobre los precios de los artículos visitando cada local, y compraremos los bienes que necesitamos a los precios más bajos que encontramos. Igualmente, cuando vamos de compras al Supermercado, en la mayor parte de los casos encontraremos varias marcas que venden el mismo producto. Por ejemplo, si queremos comprar atún, arroz, fideos, galletas, aceite para cocina, jabón de baño o pasta de dientes, hallaremos varias marcas del mismo producto y podremos comparar el precio, cantidad y calidad de éstos para decidir cual marca escoger. En caso de que una marca sea muy cara, esta venderá muy poco y el productor deberá ajustarse al menor precio que vende su competidor o dejar de ofrecer el producto. En caso de que encontremos que los precios de un Supermercado sean mayores a los de otro entonces tenemos la posibilidad de dejar de comprarle a ese Supermercado e irnos por el más barato. El mismo principio aplica al caso en que visitemos la Pulpería del barrio, si nuestro vecino pulpero empieza a cobrar precios muy elevados tenemos la posibilidad de ir a comprar a otra Pulpería. En caso de que no haya una pulpería, esto implica una posibilidad de inversión para algún empresario. Así como en los ejemplos anteriores, si lo que queremos es comprarnos un casado, un sándwich, una hamburguesa o un combo, tenemos la posibilidad de elegir entre Sodas cercanas a nuestro colegio, casa o centro comercial que visitamos. Así podremos elegir entre adquirir comida rápida en cualquiera de los establecimientos que ofrezcan esta posibilidad al precio más accesible para nosotros. Como vemos, esa búsqueda por el menor precio y la opción de elegir entre diferentes oferentes, son lo que hacen que sí funcione la ley de la oferta y la demanda en Costa Rica, a pesar de ser un pequeño país. 7 La asignación de los recurso y la intervención del Estado Así como los precios les indican a los consumidores y productores como asignar los recursos para cumplir con la restricción presupuestaria, el Estado también interviene en la asignación de los recursos de tres formas importantes. En primer lugar, el Estado es un comprador y un vendedor en el mercado y en Costa Rica el más grande en el caso de muchos bienes y servicios. En segundo lugar, el Estado puede imponer políticas que afectan, deliberadamente o no, el consumo o la producción de un bien, cambiando la asignación de recursos a favor de determinadas actividades productivas. De hecho, la forma en que Costa Rica se ha enfrentado al problema de asignación de recursos está fuertemente asociada a la intervención del Estado en las decisiones de los empresarios y los consumidores. El Estado costarricense es productor de servicios de telecomunicaciones y seguros, actividades definidas como monopolios constitucionales o legales, o sea, por ley el Estado es el único proveedor del bien1. Igualmente, el Estado se ha reservado la producción de alcohol, la refinación de combustibles, la producción de electricidad y de agua, productos que vende en el mercado a un precio fijado por el propio Estado. Esta distinción es importante, porque implica que no es el mercado quien asigna los recursos, sino que es un grupo de empleados estatales quienes deciden cuándo y cuánto invertir en estos importantes sectores. No obstante lo anterior, el Estado también se enfrenta a una restricción presupuestaria, la cual está regida muchas veces por su capacidad de endeudamiento. En segundo lugar, el Estado incentiva el consumo de ciertos bienes y servicios mediante el establecimiento de subsidios a los precios. Por ejemplo, en Costa Rica, el Estado subsidia servicios como la educación básica, la salud, la vivienda de interés social, actividades culturales, eventos deportivos y la alimentación de los niños en condición de pobreza, entre muchas otras cosas. Esto convierte al Estado costarricense en uno de los compradores más importantes de la economía y guía la asignación de recursos hacia 1 El tema del monopolio es explicado más detalladamente en el capítulo 5. 8 sectores específicos. Para financiar estas actividades el Estado extrae recursos de otras actividades económicas por medio de impuestos. No obstante, existe una diferencia sustancial entre la asignación de recursos guiada por los precios, que le indican a las personas en qué actividades son más productivas, y la asignación de recursos por parte del Estado, que buscan otros objetivos como la mayor cobertura en el caso la electricidad y la educación primaria, o la seguridad nacional como en el caso del cuerpo policial. El papel de los incentivos es muy importante en una economía, porque si el precio de los servicios que presta el Estado no refleja los costos verdaderos, entonces los individuos tenderán a consumir en exceso los servicios prestados por el Estado, deteriorando las finanzas del Estado y la calidad de los servicios que presta. Por otro lado, si los costos de producción de los servicios estatales son excesivos se terminará extrayendo recursos de la economía que se dejarán de emplear en otras actividades productivas. Esto implica un desperdicio que limitará la capacidad productiva del país. Por tanto, debe existir un equilibrio entre los fines del Estado, los costos de proveer los servicios y el precio que se cobran por los mismos. Existe una tercera forma en la que el Estado interviene en la Economía y esta consiste en una función reguladora de la actividad económica. Existen casos en donde los mercados no operan eficientemente, como cuando no existe competencia entre compradores o vendedores, tal y como se expone en el capítulo 5. En otras ocasiones, el mercado produce resultados que no son aceptables desde el punto de vista social, ya sea porque se produce un bien en exceso que produce contaminación, o porque no provee tantos bienes como la sociedad requiere; estos temas se analizan extensamente el capítulo 6 del libro. En estos casos y muchos otros, el Estado interviene como ente regulador de la asignación de recursos del mercado con el fin de incentivar, controlar o prohibir la producción de algún bien o servicio. 9 Recuadro de Texto 2.2 COSTA RICA: UNA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO • • • PAPEL DEL ESTADO EXPERIENCIA DEL ESTADO EMPRESARIO RESULTADO DE LA POLITICA SOCIAL: ¿CÓMO NOS VEMOS CON EL RESTO DEL MUNDO? La economía de Costa Rica está caracterizada por ser una combinación entre un sistema de libre mercado y una fuerte intervención del Estado en diversos sectores. Como vimos en el Recuadro 1.1, históricamente el estado ha tenido como papel la provisión de importantes bienes y servicios. Concretamente, ha brindado los servicios de educación, salud, seguridad y cumplimiento de las leyes; pero además, se preocupa por la reducción de la pobreza a través de programas especiales. En nuestro país, el estado brinda servicios de educación a través de las escuelas y colegios públicos y semi-privados; y colegios técnicos bajo la administración del Ministerio de Educación Pública; colegios universitarios; y universidades públicas, entre otros. La seguridad y cumplimiento de la ley es suministrada por medio del Ministerio de Seguridad Pública y Gobernación, el Ministerio de Justicia y el Poder Judicial, respectivamente. La salud es proveída por el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense del Seguro Social, principalmente. Asimismo, el estado cuenta con una serie de instituciones, además del Ministerio de Educación Pública y Ministerio de Salud, que tienen por objetivo la reducción de la pobreza. Entre estas instituciones se puede mencionar al Instituto Mixto de Ayuda Social, el Instituto de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de la Vivienda y Asentamientos Humanos, y el Banco Hipotecario de la Vivienda. A través de estos entes se persigue la solidaridad mediante la provisión de bienes y servicios a los individuos más desprotegidos (rezagados) de la sociedad, con el objetivo de brindarles igualdad de oportunidades para su desarrollo personal y profesional. Pero además, el Estado costarricense, al igual que en otros países en el mundo, controla empresas. Esto es conocido como Estado empresario. En Costa Rica, esta tendencia inició en la segunda mitad del siglo XX y alcanzó su mayor desarrollo a finales de los setenta. A partir de la crisis económica de principios de los ochenta, en la cual se hicieron más evidentes algunos de los principales problemas que genera el Estado empresario, se inició un proceso de separación de esas empresas de las manos del Estado. 10 Recuadro de Texto 2.2 (continuación) COSTA RICA: UNA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO La experiencia del Estado costarricense como Estado empresario es mixta. Por un lado, tenemos a CODESA, institución creada con el objetivo de abarcar un conjunto de industrias que en general demostraron ser un rotundo fracaso, pues la empresa privada podía desempeñar un mejor papel que la Estatal, cumpliendo con los mismos objetivos sociales que dieron origen a esta última. Por otro lado, tenemos, por ejemplo, el caso de el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el Instituto Nacional de Seguros (INS) y la Refinadora Costarricense del Petróleo (RECOPE), empresas estatales que aún gozan del monopolio en cada una de sus industrias, las cuales en su etapa inicial proporcionaron un importante impulso a la economía nacional pero que actualmente requieren de importantes reformas y cambios para minimizar el problema de los bajos incentivos a la eficiencia que brinda el Estado empresario y las cuales, además, deben ser sometidas al escrutinio de la competencia para promover el desarrollo tecnológico y el control de los gastos de producción. Como vimos anteriormente el estado ha creado una serie de instituciones que tienen por encargo la coordinación y ejecución de las políticas sociales de nuestro país. Hasta mediados de la década de los noventa, la política social en Costa Rica alcanzó sus mayores logros. Esta contribuyó exitosamente a la generación y promoción de igualdad de oportunidades de educación y salud; lo cual ha permitido, junto con el crecimiento económico, a la reducción de la desigualdad y la pobreza. Estos esfuerzos aún persisten pero se requieren esfuerzos adicionales para lograr éxitos mayores. Los políticas de Costa Rica en ésta área sobresalen respecto al resto del mundo, ya que a pesar del bajo nivel de ingreso, nuestro país ha logrado mantener unos relativos bajos niveles de incidencia de la pobreza y elevados indicadores de desarrollo humano. 11 Capítulo 3 – El Consumidor Como se analizó en el capítulo anterior, doña María tiene un presupuesto fijo cada semana para comprar las frutas y verduras en la Feria del Agricultor. Restringida con esta cantidad de dinero, doña María tratará de encontrar la combinación de productos que satisfaga de la mejor manera posible sus necesidades de alimentación, de conformidad con los gustos y preferencias de su familia por los diferentes productos que se ofrecen en el mercado. De la misma forma, cuando una persona visita un supermercado se enfrenta consigo misma al problema de decidir qué artículos comprar de acuerdo a sus necesidades, gustos y preferencias, pero tomando en cuenta la restricción de la cantidad de dinero que puede gastar en un día, una semana o un mes. Es así que doña María posee una demanda para cada tipo de producto que se vende en la Feria del Agricultor y como se analizó, la cantidad que doña María compra depende inversamente del precio del bien. ¿Por qué la demanda tiene pendiente negativa? Cuando dibujamos la relación entre precio y cantidad demandada en el capítulo 2, nos dimos cuenta que existe una relación inversa entre precio y cantidad consumida. Esta relación ocurre por dos razones principales: - El incremento en el precio de un bien reduce el poder adquisitivo de la persona. Como se parte de un ingreso fijo en el instante en que sube el precio, este incremento hace que la cantidad de dinero le alcance para comprar una menor cantidad de todos los bienes que se desean consumir. - Cuando cambia el precio de un bien, existe la tendencia de sustituir el consumo de este bien por otros bienes cuyos precios no varían. En el caso de doña María dijimos que esta semana el precio de los tomates subió y eso la indujo a consumir una menor cantidad de tomates y una mayor cantidad de repollo. 1 Qué tanto se ve afectado el consumo de un bien por su precio depende de la importancia de ese artículo para la satisfacción de las necesidades de las personas. Por ejemplo, un aumento en el precio no afecta fuertemente el consumo de un bien cuando existen pocas posibilidades de encontrar sustitutos que satisfagan la misma necesidad. Para doña María fue fácil sustituir tomates por repollo para realizar la ensalada y cumplir con la satisfacción de sus necesidades de alimentación; sin embargo, si se tratara de comprar la medicina que su esposo toma regularmente para la presión alta, un aumento en el precio de la medicina hace que su consumo no se reduzca sustancialmente, sino que el ajuste se realice mediante la disminución en el consumo de otros bienes, con el fin de cumplir con la restricción presupuestaria familiar. Por tanto, entre menos sustitutos tenga un bien, menor será el descenso en el consumo cuando el precio aumenta. Un caso de artículos de consumo con pocos sustitutos son los cigarrillos. Como el tabaquismo produce dependencia, cuando el precio de los cigarrillos sube se observa un decrecimiento instantáneo en el consumo, pero al cabo de unos pocos días, la persona adicta vuelve a consumir una cantidad similar de cigarrillos aunque tenga que pagar un precio más elevado. Esto lleva a reducir el consumo de otros bienes a pesar de que la persona sabe que el fumar es perjudicial para su salud. Por otro lado, también existen bienes que no representan un gasto perceptible dentro del presupuesto familiar y por tanto el incremento en el precio no afecta su demanda. Un ejemplo es el consumo de sal o de palillos de dientes. Como estos artículos son muy baratos en el caso de la sal o su uso es muy poco frecuente, como en el caso de los palillos de dientes y por tanto no representan en muchos casos un gasto considerable dentro de la restricción presupuestaria. El ingreso y la demanda Además, existen factores externos al precio que hacen variar la demanda de las personas. En primer lugar está el ingreso familiar. Normalmente, existen bienes y servicios que se compran en mayor cantidad cuando el ingreso de la familia crece. Por 2 ejemplo, en Costa Rica el consumo de carne crece con el incremento en el ingreso, al igual que las visitas al cine, a los restaurantes y las vacaciones a la playa. Sin embargo, en algunas ocasiones existen bienes cuyo consumo se ve reducido cuando el ingreso aumenta. Estos artículos son denominados bienes inferiores. Nuevamente, en Costa Rica se ha determinado que el consumo de manteca se reduce cuando aumenta el ingreso, al igual que los viajes en autobús y los televisores con pantallas pequeñas. La demanda y otros bienes relacionados Hemos analizado el caso de bienes sustitutos, o sea, bienes que se pueden sustituir unos por otros para satisfacer la misma necesidad. Este es el caso del tomate y el repollo para doña María. Por tanto, cuando el consumo de un bien sustituto aumenta, se produce una reducción de la demanda del bien que ha sido sustituido. Existen muchos casos de bienes sustitutos, por ejemplo la margarina es sustituta de la mantequilla, la sacarosa es sustituta del azúcar, el pan cuadrado es sustituto del pan tipo baguette y el té es sustituto del café. No obstante, también existen bienes que se consumen simultáneamente, por lo que reciben el nombre de bienes complementarios. Si doña María va a comprar más repollo para la ensalada, posiblemente también compre más limones. Así, un incremento en el consumo de un bien complementario lleva a un incremento en la demanda del bien relacionado con este. Es fácil encontrar ejemplos de bienes complementarios tales como el azúcar y el café, el pan y la mantequilla, el arroz y los frijoles, los automóviles y la gasolina y los pejibayes y la mayonesa. El consumo y las decisiones de trabajo Como se recordará, Marta tenía la posibilidad de trabajar los sábados con su tía para ganar algo de dinero. Sin embargo, esta decisión implicaba menos rato de ocio con sus amigas y menos tiempo disponible para el estudio. Los incentivos que guían a las 3 personas a tomar la decisión de trabajar y cuántas horas hacerlo, pueden ser explicados de la misma forma en que se explica la decisión de consumir un bien u otro. Marta tiene una restricción de tiempo para dedicar a todas sus actividades y también desea satisfacer una serie de necesidades materiales para las cuales necesita obtener dinero para comprar bienes y servicios. Por tanto, Marta desea consumir 2 bienes, el ingreso y el ocio, sujeta a su cantidad de tiempo disponible. Sin embargo, para obtener un ingreso Marta debe dedicar horas al trabajo, lo que significa que el ocio y el ingreso son bienes sustitutos. De hecho, se puede considerar que el salario por hora que la tía le ofrece pagar a Marta es el costo de oportunidad del ocio. Más claramente, cada hora de entretenimiento que Marta pasa con sus amigas, le representa un sacrificio o costo igual al salario que la tía le hubiera pagado de haber trabajado en el bazar. Entonces como el ocio y el trabajo son sustitutos se presenta una situación interesante en relación con el tema de los incentivos por trabajar. Las personas entre más ingresos obtengan, o sea, entre más ricas sean, valoran más un incremento en el tiempo de ocio que el ingreso. Por su parte, las personas con menores recursos económicos valoran más un incremento en el ingreso que un aumento en su tiempo de ocio. Es así que el salario neto que recibe un individuo le indica cuánto tiempo va a trabajar de conformidad con sus preferencias y las necesidades a satisfacer. Nuevamente, el tema de los incentivos en la economía es importante, pues si por ejemplo el gobierno establece un impuesto a los salarios o a la renta uniforme, o sea, a la misma tasa sobre todas las personas, esto es un aliciente para que las personas más ricas trabajen más y las personas más pobres trabajen menos, pues como veremos en el capítulo 7, la pendiente de la oferta de trabajo tiende a revertirse conforme el ingreso aumenta. El consumo y las decisiones de ahorro En el capítulo 1 vimos que Marta estaba ahorrando dinero para invitar a su novio al cine. Igualmente, Marta estaba considerando pedir prestado a una amiga para no tener 4 que esperar tanto para ir al cine. La decisión de Marta de ahorrar o pedir prestado va a depender de qué tan urgida esté por llevar a su novio al cine y del costo de endeudarse, lo cual generalmente está ligado al pago de una tasa de interés. De esta manera, existe una restricción presupuestaria que las personas deben cumplir cuando deciden cuánto quieren consumir hoy y cuánto quieren consumir en el futuro. Esta restricción presupuestaria depende de la capacidad de la persona para generar ingresos en el futuro. Las personas deciden ahorrar o pedir prestado de acuerdo a sus necesidades y al premio que se les paga por posponer el consumo. La incertidumbre sobre qué va a suceder el día de mañana hace que el interés que se les paga a las personas por el ahorro se convierta en un premio por no consumir y ahorrar en su lugar para consumir mañana. Sin embargo, a pesar de que el costo de oportunidad de consumir hoy es el interés que se deja de percibir por el ahorro, lo apremiante de las necesidades de los individuos hace que las personas muchas veces se endeuden. En estos casos, las personas tendrán que generar un ahorro en el futuro con el fin de poder pagar sus deudas y los intereses que estas generaron. Las decisiones sobre ahorrar o invertir dependen de la etapa en la vida en que se encuentren las personas. Por ejemplo, en épocas laborales tempranas las personas tienden a endeudarse para satisfacer necesidades como el matrimonio, la compra de un lote o la construcción de una vivienda. En edades laborales medias las personas tienden a ahorrar para pagar sus deudas adquiridas y para proveer recursos para su pensión cuando finalicen su vida laboral. Aparte de las necesidades por satisfacer, en todo momento la decisión de cuánto ahorrar y cuánto pedir prestado se ve influenciada por las tasas de interés y por los periodos durante los cuales se debe mantener la obligación de ahorrar o de pagar la deuda. La confluencia de personas que ahorran y personas que piden prestado determinan la existencia de un mercado de crédito. Este mercado les permite a las personas adelantar proyectos de consumo que le ayudan a aumentar su satisfacción. Algunos ejemplos que 5 se mencionan en el recuadro 3.1 indican que el mercado crediticio ayuda a las personas a financiar sus estudios, la construcción de vivienda y la uniformidad del consumo a lo largo de la vida. Recuadro de Texto 3.1 LA IMPORTANCIA DEL CRÉDITO EN EL BIENESTAR DE LOS CONSUMIDORES • • • UNIFORMIDAD DEL CONSUMO A LO LARGO DEL TIEMPO. OPORTUNIDADES DE VIVIENDA. OPORTUNIDADES DE ESTUDIO. Generalmente nuestras oportunidades de consumo se expanden sustancialmente cuando empezamos a trabajar luego de haber finalizado estudios técnicos o universitarios. En otras palabras, mientras somos estudiantes de escuela y colegio dependemos de la ayuda económica de nuestros padres, tíos, abuelos y quizás de una beca de alguna institución. Una vez que finalizamos el colegio estamos, interesados en asistir a la universidad, terminar nuestra carrera y luego empezar a acumular bienes durables (una computadora, un equipo de sonido, un televisor, etc.) y activos (vivienda, terreno, etc.). Es común escuchar la frase “vacas flacas” y “vacas gordas” para asociarla a épocas de penuria y épocas de auge económico, respectivamente. Existen básicamente dos formas de no pasarla muy mal en tiempos de vacas flacas. En primer lugar, podemos ahorrar en tiempos de vacas gordas y utilizar esos ahorros en tiempos de necesidad. En segundo lugar, podríamos ir a un banco para solicitar un préstamo en tiempos de vacas flacas y devolver el mismo en épocas de vacas gordas. En ambos casos estamos hablando de poder uniformar el consumo a lo largo del tiempo. Con esto logramos que nuestro nivel de consumo no dependa exclusivamente del ingreso que recibimos hoy, sino que tengamos la capacidad de poder consumir por encima de nuestra capacidad cuando enfrentamos tiempos de necesidad y por debajo de nuestra capacidad cuando gocemos de tiempos de apogeo. De esta forma, nos garantizaríamos un mayor nivel de bienestar. OPORTUNIDADES DE ESTUDIO Sin embargo, en nuestra adolescencia es difícil que hallamos podido acumular una cantidad de dinero suficiente para podernos financiar una carrera universitaria u otros estudios superiores. Por ello, el crédito nos brinda oportunidades de estudio, mediante el cual podríamos financiar nuestros gastos durante la época de estudios, para luego devolver el préstamo y los intereses una vez que hayamos terminado los estudios y empecemos a trabajar. 6 Recuadro de Texto 3.1 (continuación) OPORTUNIDADES DE VIVIENDA Ahora vamos a ver el caso en que una persona está interesada en comprar una vivienda. Para la mayoría de las personas, adquirir una residencia implica un gran sacrificio financiero. Esto porque generalmente no se tiene la cantidad de dinero suficiente para pagar al contado el inmueble. Sin embargo, no hay que desanimarse ya que este individuo podría adquirir un crédito en un banco para financiar su compra e ir pagando la deuda con el paso del tiempo. De esta forma el individuo estaría alcanzando un nivel de felicidad mayor o lo que es lo mismo un mayor nivel de bienestar. LA IMPORTACIA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS De lo expuesto en este recuadro, podemos darnos cuenta de la importancia de desarrollar bien los mercados financieros. Los mercados financieros desarrollados proveen recursos para financiar proyectos de largo plazo, lo cual le da más dinamismo a la economía. Las personas que viven en economía con sistemas financieros desarrollados tienen más oportunidades de emprender negocios, de realizar estudios superiores y financiar el consumo de bienes cuyo disfrute se realiza en el mediano y largo plazo. Costa Rica posee un mercado financiero poco desarrollado. Esto se refleja en márgenes de intermediación muy altos. Esto significa que se paga un interés muy bajo por lo ahorros, pero se cobra un interés muy alto por los créditos. Algunas de las razones por las cuales esto ocurre la encontramos en la falta de legislación adecuada y en la calidad inapropiada de la legislación existente. Por ejemplo, existen restricciones para que bancos extranjeros puedan establecer sucursales en Costa Rica, lo cual limita la competencia en el sector. También, la necesidad de financiar los altos déficit fiscales a través del tiempo ha hecho que el sector público concentre la mayoría de emisiones de títulos valores, lo cual no ha permitido desarrollar el mercado privado de deuda y acciones. Finalmente, el sistema judicial costarricense es muy lento. Esto impide que los acreedores (como los bancos) puedan ejecutar las garantías de los préstamos en caso de que deudor decida no hacerle frente a la obligación adquirida. 7 Recuadro de Texto 3.2 ¿QUÉ CONSUMIMOS LOS COSTARRICENSES? Hemos visto que los consumidores satisfacen sus necesidades a través del consumo de bienes y servicios dada una restricción presupuestaria. Ahora nos preguntamos ¿qué es lo que consume usualmente un costarricense promedio? La respuesta a esta interrogante la provee el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), ente técnico rector de las estadísticas nacionales y coordinador del Sistema de Estadística Nacional de Costa Rica. Entre las principales estadísticas nacionales que debe elaborar están: las estadísticas vitales, demográficas, de comercio exterior y de construcción. Las procedentes de los censos nacionales de población y vivienda, las agropecuarias y los censos económicos; además, de las emanadas de las encuestas de hogares de propósitos múltiples, de encuestas agropecuarias, de ingresos y gastos de los hogares, de encuestas económicas y los índices de precios al consumidor, entre otras1. Concretamente, la Encuesta de Ingresos y Gastos (EIG) provee la información sobre las fuentes de ingresos y destinos de gastos de los individuos. Una encuesta de ingresos y gastos es un instrumento muy valioso para diseñar y evaluar las políticas públicas, ya que permiten obtener información socioeconómica de los hogares relacionada con la composición del presupuesto de los hogares y el destino del gasto que ejecutan las familias en la compra de bienes y servicios1. La más reciente EIG se elaboró en los años 1987-1988. En general, se observa que los costarricenses gastan sus ingresos en los siguientes grupos de bienes: (1) alimento, (2) educación, (3) vestido, (4) salud, (5) vivienda, (6) diversión, (7) transporte, y (8) bienes durables. Los siete primeros grupos no necesitan explicación, el último grupo sí. Por este conjunto –bienes durables– nos referimos a la adquisición por parte de las familias o individuos de un refrigerador, cocina, lavadora, televisión, computadora, equipo de sonido, reproductores de video VHS o DVD o automóviles, entre otros. 8 Recuadro de Texto 3.2 (continuación) Particularmente, la canasta de consumo de los costarricenses se divide en: (1) canasta básica alimentaria (CBA) y (2) canasta no alimentaria. Específicamente, ahora nos concentraremos en la CBA, la cual es definida por el INEC como un conjunto de alimentos; que fueron seleccionados de acuerdo a su aporte calórico y a su frecuencia de consumo, expresados en cantidades que permiten satisfacer, por lo menos, las necesidades de calorías de un individuo promedio de una población de referencia. Para determinar las necesidades calóricas se consideró la estructura de la población por sexo, grandes grupos de edad y actividad física. En el ámbito de Costa Rica la CBA está conformada por 44 alimentos para la zona urbana, 37 para la zona rural y 45 a escala nacional. De acuerdo con el Cuadro 1, los costarricenses consumen particularmente arroz, azúcar, leches, papa, tomate, plátano, frijoles negros, manteca vegetal, pan corriente y banano. Cuadro 3.1 Costa Rica: Participación de la cantidad de gramos brutos consumidos por día. Octubre, 2004 Producto Arroz Azúcar Leche fresca Leche homogenizada Papa Tomate Plátano Frijoles negros Manteca vegetal Pan Corriente Banano Café molido Naranja Huevos Chayote Gaseosas Repollo Sal Cebolla Pollo entero Frijoles rojos Posta de res de primera Harina de trigo Participación 13.92 9.14 7.47 6.82 5.38 4.75 4.16 3.78 3.53 3.45 3.01 2.95 2.83 2.25 2.13 2.01 1.89 1.66 1.63 1.49 1.32 1.32 0.94 Producto Harina de maíz Tortilla de maíz Tapa de dulce Espaguetti Queso blanco Carne molida especial Margarina Posta de res de segunda Posta y hueso Yuca Zanahoria Mortadela Atún Papaya Leche en polvo Pan baguette Carne molida corriente Salchichón Galleta Natilla Mantequilla Condimentos Fuente: INEC 9 Participación 0.91 0.91 0.91 0.90 0.88 0.75 0.74 0.71 0.66 0.65 0.57 0.57 0.54 0.54 0.54 0.31 0.27 0.24 0.19 0.16 0.13 0.10 Capítulo 4 - El Productor Un empresario es un individuo que está dispuesto a emprender una actividad productiva siempre y cuando exista la posibilidad de una retribución económica. Como en el caso del consumidor, el productor también enfrenta restricciones. Cualquier actividad económica por simple que sea implica el sacrificio de recursos y la escogencia en el uso de un insumo sobre otro, dependiendo de la productividad y del costo de los mismos. Así, un empresario, dada una tecnología, combina diferentes cantidades de insumos que le permiten producir un bien o servicio que puede ofrecer a los consumidores. Cualquier gasto que realice un empresario para la adquisición de insumos necesarios para producir se considera como un costo. El empresario deseará que los costos sean los más bajos posibles para que sus ganancias sean mayores. Un panadero, por ejemplo, es un empresario que necesita harina, mantequilla, sal, azúcar, un horno, electricidad, y un local para producir pan para venderlo a los consumidores y así maximizar sus beneficios. Un agricultor de café requiere combinar una determinada cantidad de tierra, agua, abono, semilla y jornaleros para producir fanegas de café que ofrece a comercializadoras de este grano para su procesamiento, con la meta de que sus ganancias sean los más elevadas posibles. Tipos de tecnología La forma en que estos empresarios combinan los insumos para obtener un producto se conoce como tecnología. En otras palabras, la tecnología es un conjunto de conocimientos que se aplican a la combinación de materiales o insumos para obtener un bien o servicio. 1 Por ejemplo, el panadero dispone de dos tecnologías para obtener la pasta necesaria para hacer el pan. En primer lugar, podría combinar la harina, mantequilla, sal, azúcar y agua en una taza y revolver estos con una cuchara y así obtener la pasta. En segundo lugar, esta en capacidad de combinar éstos insumos empleando una batidora manual o eléctrica. La diferencia entre ambas tecnologías es que la segunda ahorra tiempo y por tanto recursos al empresario panadero, mientras tanto la primera ahorra la inversión en maquinaria que es más costosa. La elección de la tecnología se basará en un análisis de cuál tecnología es más rentable de acuerdo con el costo de adquirirla. En general, la diferencia entre tecnologías está basada en el empleo de mejoras técnicas. En el caso del panadero, emplear una cuchara para batir los ingredientes implica el uso de la fuerza para revolver los mismos. Sin embargo, podría ahorrar fuerzas y recursos moviendo éstos con una batidora manual o electrónica. Las mejoras técnicas son el resultado de la aplicación de ideas o conocimientos a las tecnologías ya existentes, de forma tal que un pequeño cambio signifique la obtención de un mejor y mayor desempeño por parte del usuario. Por ejemplo, la idea del molinillo envuelve una mejora técnica porque facilita (en términos de esfuerzo físico) la mezcla de los ingredientes para la pasta del pan. En general, diferentes industrias utilizan diferentes tipos de tecnologías. La industria agrícola utiliza un conjunto de técnicas diferentes a la que maneja la industria del pan. Parte de esta diferencia estriba en la intensidad con que se utilizan los factores de producción. Los factores o insumos de la producción se pueden dividir en dos clases: trabajo y capital. El trabajo es sencillamente el número de trabajadores (traducido en horas hombre). El capital puede ser físico o humano. Por capital físico se entiende las cantidades de dinero, tierra, maquinas y equipo. 2 Capital humano incluye trabajadores con educación especializada y trabajadores con capacidad empresarial. La proporción en que se combinan estos factores determina si la tecnología es intensiva en trabajo o capital. Por ejemplo, la industria agrícola es intensiva en trabajo en relación con la industria de microprocesadores y computadoras, la cual es intensiva en capital. En otras palabras, el número de trabajadores por herramientas y equipo en agricultura es mayor a la cantidad de trabajadores por herramientas y equipo en la industria de la computación. Además, conforme aumenta el nivel de producción es necesario utilizar una mayor cantidad de trabajadores y máquinas. Si la producción aumenta más rápido conforme aumentan la cantidad de factores utilizados decimos que esta tecnología tiene rendimientos a escala crecientes. En el caso del pan, por ejemplo, existen rendimientos a escala crecientes si uso el doble de harina, mantequilla, sal, azúcar y agua y obtengo más del doble de bollos. Si la producción se incrementa a la misma velocidad que lo hacen los factores, la tecnología tiene rendimientos a escala constantes. O sea, cando una empresa embotelladora de agua usa el doble de botellas, líquido y etiquetas y obtiene como resultado el doble de unidades de agua embotellada. Si la producción aumenta en menos del doble cuando duplico la cantidad de insumos entonces estamos hablando de rendimientos a escala decrecientes. Por ejemplo, un productor de jugo de naranja que duplica la cantidad de naranjas pero obtiene menos del doble de jugo, pues en el proceso sus máquinas trabajan más rápido, pero le extraen menos jugo a las naranjas. Diferentes tipos de tecnología presentan rendimientos a escala diferentes, dependiendo del tipo actividad en que se produzca. Tipos de costos: costo fijo, costo variable Producir algo implica un costo, pues todos los factores de la producción involucran un desembolso de dinero y sacrificio de otros recursos para poder 3 utilizarlos. El costo total de elaborar un producto es la suma de los costos de cada insumo empleado para producirlo. En el caso del panadero, estamos hablando que necesita un local, un horno, un tazón, un molinillo, harina, mantequilla, sal, azúcar y agua. Cada uno de esos factores tiene un precio. Hay costos que dependen de la producción y otros que no. Los costos que no dependen del nivel de producción se conocen como costos fijos. Por ejemplo, independientemente de que el panadero produzca o no pan este deberá invertir en adquirir un local, un horno, un molinillo y un tazón. Esto es, no dependen de la cantidad de pan que se produzca. Los costos que dependen del nivel de producción se conocen como costos variables. En otras palabras, varían a medida que cambia la cantidad producida. En caso de nuestra panadería, estos costos serían la harina, mantequilla, sal, azúcar y agua. Si deseo obtener más bollos de pan, es necesaria una cantidad mayor de estos factores y cada uno de estos tiene un costo incremental. En el caso de la agricultura, son costos fijos la tierra (sea propia o alquilada), el arado, el pico, la pala, el cuchillo y la motoguaraña. Los costos variables serían, por ejemplo: el agua, el abono, la semilla y la mano de obra. Los costos variables son crecientes Los costos variables por lo general tienen la característica de que son crecientes. Esto significa que cada unidad adicional que se produce de un bien tiene cada vez un costo mayor. En términos de nuestro ejemplo del pan, el costo variable de producir el quinto bollo de pan es menor que el costo variable de producir el sexto bollo o el décimo bollo. Los costos variables de cada unidad adicional de producto son crecientes por la saturación del recurso fijo. Si para producir unidades adicionales de pan 4 necesitamos comprar más harina, más huevos y contratar más personal, cada vez se va haciendo más difícil acomodar todos los insumos dentro de la misma instalación física, pues los empleados se empiezan a estorbar unos con otros y llegará el momento en que habrá esperar tiempo para obtener espacio para amasar el pan o esperar a que el horno se desocupe. Esta situación se puede volver tan crítica que si se siguen agregando insumos para producir más pan, sin que se aumente la capacidad de la panadería, se puede generar una pérdida de insumos y una disminución de la producción porque los empleados se paran en los huevos o el horno se recaliente y se pierde el pan. Esta característica de que los costos de producir unidades adicionales de un bien son crecientes es la que explica por qué existe una relación directa entre el precio de un bien y la cantidad vendida de un producto. Por ello, en el capítulo dos vimos que la curva de oferta tiene pendiente positiva, porque un empresario estará dispuesto a vender más unidades de un bien, solamente si puede recibir un mayor precio, con el fin de resarcirse de los costos incrementales a los que se enfrenta. El costo de producir una unidad adicional del bien recibe el nombre de costo marginal. La regla para un productor que maximiza sus ganancias dice que se debe producir una unidad adicional cuando el costo marginal es inferior al precio al que se vende el producto. O sea, si producir un bollo de pan extra cuesta 100 colones y el precio de venta es de 130 colones, el empresario debe producir ese bollo adicional, pues así incrementa sus ganancias. Pero si el precio de venta del bollo de pan es 80 colones, entonces el productor debe dejar ese producir ese bollo y así evita perder en la venta de ese bollo. Como los costos marginales son crecientes, se debe llegar al punto en donde el costo marginal es lo más cercano al precio de venta, pero sin excederlo. 5 Tipos de empresas: agrícola, industriales, manufactura, alta tecnología Existen muchos tipos de empresas y se pueden clasificar en diversas categorías. Las categorías de empresas o industrias son: agricultura y ganadería, industria, manufactura, alta tecnología y servicios. Las empresas agrícolas y ganaderas son aquellas que obtienen un producto como resultado del empleo directo de la tierra. Por ejemplo, el maíz, arroz, banano, café, flores, follajes, la ganadería de engorde y de leche. Las empresas industriales son las que requieren utilizar intensivamente bienes de capital para elaborar un producto. En este caso estamos hablando de la fabricación de productos plásticos, cartón e industrialización de productos agropecuarios como la leche. Las empresas manufactureras están asociadas a la elaboración de productos textiles, muebles y pan. Las empresas de alta tecnología son las que producen computadoras, programas de cómputo y microprocesadores. Las empresas de servicios son las que prestan un consejo, asesoría, trámites administrativos o transporte. Por ejemplo, los servicios de consulta médica, asesoría legal o financiera, permisos de operación, o transporte de personas o servicios de mensajería. Luego de ver los tipos de empresas que existen, probablemente algunos de ustedes se preguntarán ¿qué se produce en Costa Rica? Costa Rica siempre ha estado dotada de riquezas naturales. Esto ha incluido tierras fértiles para cosechar. Fue así como desde 1850 hasta mediados de los ochenta las principales empresas eran agrícolas y producían banano, cacao, café, y ganado. Actualmente, sin embargo, la producción de las empresas costarricenses consiste primordialmente de bienes industriales, turismo, servicios y productos de alta tecnología. ¿Cómo se inicia una empresa? A los trabajadores con capacidad empresarial se les conoce también como emprendedores o empresarios y son los que hacen posible el surgimiento de las empresas. Una vez que un emprendedor o empresario genera una idea 6 sobre un bien o servicio que desea producir, éste busca la forma de obtener una capital inicial para levantar su empresa. El empresario panadero de nuestro ejemplo requirió al inicio una cantidad de capital para comprar o alquilar el local, comprar el horno, el molinillo y el tazón, entre otras cosas. Pero además, inicialmente requiere dinero para comprar harina, mantequilla, sal, azúcar y agua y pagarle a sus empleados, mientras obtiene acumula ganancias. Iniciar una empresa o negocio involucra un riesgo porque puede ser que la idea del emprendedor sea una buena idea que agrade a la gente o puede ser que no. En caso de que la empresa sea un éxito este negocio no presentaría pérdidas. Sin embargo, si el producto o servicio que vende el empresario no le agrada a los consumidores, este no podrá vender sus producto o servicio, con lo cual no genera ganancias y por tanto deberá salirse del negocio. En este caso, hay una pérdida asociada a la actividad y alguien deberá asumirla. Los recursos para levantar una empresa pueden ser propios o externos. En caso de que los recursos sean propios, el emprendedor asumirá el riesgo asociado al negocio. Sin embargo, si el emprendedor no dispone del capital suficiente para inicia el negocio este deberá buscar un préstamo con un amigo, familiar o el banco. En general, esto se conoce como restricciones a la generación de capital; en otras palabras, no todas las personas que generan una idea empresarial disponen de los recursos para llevarla a la práctica. Esto sucede porque cada nuevo negocio implica un riesgo de éxito o fracaso. Entonces, la persona o entidad que financia al emprendedor está asumiendo el riesgo de la idea del empresario. Por ello es que es muy importante la existencia del sector financiero, este permite canalizar los recursos de los ahorrantes a los emprendedores para que estos materialicen sus ideas empresariales. Asimismo, el sector financiero a través de los bancos públicos o privados, financieras, cooperativas de ahorro y crédito, guiarán al empresario en la factibilidad del negocio que pretende iniciar. 7 Los bancos públicos o privados, financieras y cooperativas de ahorro y crédito competirán entre sí por financiar los mejores proyectos empresariales. Pero, además, también interviene el gobierno mediante la regulación de las políticas de concesión de préstamos para los empresarios. En caso de que un emprendedor tenga una buena idea pero no obtenga el financiamiento necesario para empezar su negocio, el gobierno costarricense y otras instituciones públicas y privadas tienen a su disposición programas de incubación de empresas. Estos programas ayudan a los empresarios a madurar y materializar la idea del negocio para luego hacerlos atractivos al financiamiento por parte de instituciones del sector financiero. En Costa Rica, en los dos programas de incubación de empresas más sobresalientes los tienen FUNDES Costa Rica y el Instituto Tecnológico de Costa Rica. 8 Recuadro de Texto 4.1 ¿PUEDEN LAS EMPRESAS COSTARRICENSES COMPETIR EN EL EXTERIOR CON PAISES QUE TIENEN MENORES COSTOS? La economía de Costa Rica no está aislada del resto del mundo. Por el contrario, nuestro país esta íntimamente ligado a la economía mundial. Esto no es reciente, históricamente nuestro país ha estado vinculado con las demás naciones del mundo a través de la importación y exportación de bienes. Mientras que desde mediados del Siglo XIX hasta finales de los setenta exportábamos prácticamente sólo café y banano, en la actualidad nuestro país exporta varios miles de productos a muchos destinos. Esto es, hemos logrado diversificar la oferta exportadora lo cual hace menos vulnerable nuestra economía a variaciones abruptas en los precios internacionales de los bienes que exportamos. Pero, ¿pueden las empresas costarricenses competir en el exterior con países que tienen menores costos? La respuesta es afirmativa y vamos a explicar por qué. En el lugar donde vivimos posiblemente nos hemos dado cuenta de que ciertos individuos se especializan en ciertas tareas. Por ejemplo, un agricultor produce y vende bienes agrícolas como por ejemplo café, banano, chayotes, papas, flores o naranjas; un sastre se dedica a la confección de prendas de vestir; un carpintero diseña o repara muebles o desempeña otras actividades propias de la profesión, un floricultor siembra flores y follajes, y así sucesivamente. Así como en un pueblo, provincia o país, en el mundo las personas llamadas empresarios se especializan en la elaboración de productos o servicios que venden en sus países y en el resto del mundo. Pero entonces, ¿cómo pueden competir nuestros empresarios en el exterior con países que tienen menores costos? La respuesta radica en el costo relativo de los insumos necesarios para producir un determinado nivel de producto dada una tecnología. Por ejemplo, en Estados Unidos los bienes de capital (computadoras, equipo, maquinaria) son más baratos que en Costa Rica; pero además, en Costa Rica el precio de la mano de obra es menor que en Estados Unidos. En este caso, alguien podría argumentar que Costa Rica no podría competir con Estados Unidos debido a que los empresarios norteamericanos disfrutan de mejores tecnologías. Sin embargo, olvida que nuestro país puede producir bienes agrícolas con un menor sacrificio de recursos debido al menor costo del trabajo. 9 Recuadro de Texto 4.1 (continuación) ¿PUEDEN LAS EMPRESAS COSTARRICENSES COMPETIR EN EL EXTERIOR CON PAISES QUE TIENEN MENORES COSTOS? Adicionalmente, la localización geográfica es otro factor que hace que la tierra sea más apta para producir algunos tipos de bienes. Por ejemplo, los mejores vinos del mundo provienen de países templados, en donde las uvas que se cosechan poseen cualidades más adecuadas para producir esta bebida. A esto se le llama ventaja comparativa y explica por qué es posible el intercambio y el comercio entre personas, pueblos y países. Un ejemplo de la ventaja comparativa de mostró en el capítulo 2. El costo de producción se define, no en términos absolutos o monetarios, sino en términos de sacrificio de recursos al dejar de producir productos sustitutos. En el caso del cuadro 2.1, el productor de Cartago tiene ventaja comparativa en la producción de papas y el productor de Santa Ana tiene ventaja comparativa en la producción de cebollas. Como los costos de producción se comparan con el sacrificio de recursos para el país y no con los costos absolutos de otros países, las empresas nacionales sí pueden competir en el exterior con países que tienen mejores tecnologías y menores costos absolutos. De hecho, así lo muestra la evidencia costarricense, en donde nuestros exportadores se han destacado en la producción de artículos tan variados desde banano hasta software y yates marinos para la recreación. 10 Capítulo 5 - Estructuras de Mercado En el capitulo 4 vimos que la familia de Marta adquiere bienes y servicios para satisfacer sus necesidades dada una restricción presupuestaria. En ese caso vimos que, por ejemplo, la mama de Marta puede comprar parte de los alimentos, principalmente frutas y verduras, en la feria del agricultor. Pero también recordemos que una familia, además, consume otro tipo de bienes, como ropa y calzado, así como servicios. Por estos últimos, nos referimos al agua, electricidad, teléfono, Internet y televisión por cable, entre otros. A diferencia de la feria del agricultor donde la mamá de Marta puede, casi siempre, elegir entre varios oferentes para comprar, en otros casos sólo existe un único o pocos vendedores del producto o servicio que deseamos comprar. En este capítulo, estudiaremos los tipos de estructuras de mercado que se pueden observar en una industria. En otras palabras, si el hecho de que en una industria existan una, dos, tres o muchas empresas tiene algún efecto en los precios y las cantidades que se ofrecen en el mercado. Asimismo, veremos si esto tiene alguna repercusión para los consumidores, en nuestro caso particular Marta y su familia. Cuando existen muchos vendedores de uno o varios bienes usualmente decimos que hay competencia. Por ejemplo, la tía de Marta que es dueña de un bazar no es la única vendedora de ropa que hay en su barrio; sino que también existen otras tiendas en las cuales la gente puede comprar. En el caso de que exista un único vendedor de un bien o servicio decimos que hay un monopolio. Como veremos más adelante, un monopolio puede crearse por varias razones. Un ejemplo de este tipo de estructura de mercado sería el 1 caso en el cual en el país solo exista la tienda de la tía de Marta para comprar ropa. Como los lectores se habrán imaginado, también existen casos en los cuales en una industria hay dos o tres o varias empresas pero no las suficientes como para que exista una fuerte rivalidad por atraer compradores. Algunas de estas estructuras de mercado se les conocen como oligopolio, duopolio, o cartel dependiendo del número de empresas que exista en la industria y la forma en la que operan para vender sus productos. En algunos países, por ejemplo, solamente hay dos o tres empresas que ofrecen el servicio de televisión por cable. Asimismo, posiblemente usted habrá notado que generalmente en la pulpería o supermercado del barrio venden bebidas gaseosas, helados o galletas de dos o tres marcas diferentes. A continuación responderemos, entre otras, a las siguientes preguntas: ¿Qué determina que en una industria existan una, dos, tres o un gran número de empresas? ¿Cuáles son los efectos, si existen, de la cantidad de empresas en una industria en los precios y las cantidades que se ofrecen en el mercado? ¿Tiene el número de empresas en una industria alguna repercusión en el bienestar de los consumidores? La Competencia Un ambiente se define como competitivo cuando existen muchos actores que persiguen un objetivo común sin que para ello se puedan poner de acuerdo. En particular, decimos que en una industria o sector existe competencia si se cumplen las siguientes condiciones. En primer lugar, hay una cantidad de empresas suficientemente numerosas tal que ninguna puede afectar los precios y las cantidades que se ofrecen en el mercado. En el ejemplo de la 2 feria del agricultor, a pesar de que no existen muchos vendedores de frutas, en promedio, casi todos los trameros tienen el mismo precio y en caso de que uno venda más caro que los otros sencillamente perderá a sus clientes. Lo mismo sucede en otras actividades, por ejemplo, en el caso de la industria de las tiendas de ropa, comúnmente nos encontramos que hay varias opciones para elegir dónde comprar un pantalón o una camisa. En segundo lugar, existe libre entrada y salida de empresas. En otras palabras, no existen restricciones o barreras a la entrada o salida de la actividad. De esta forma, siguiendo con nuestro ejemplo, no habría nada que impida que en la siguiente feria del agricultor se presenten nuevos vendedores de frutas o verduras. En tercer lugar, las empresas tienen tecnologías similares. En otras palabras, todas las empresas utilizan insumos, máquinas y herramientas y trabajadores con casi las mismas características para producir el bien o servicio que desean vender. En el caso de los agricultores que venden en las ferias, uno podrá encontrarse con que éstos utilizan cantidades similares de tierra, abono, fertilizantes, herramientas, máquinas y trabajadores para cosechar sus productos. Lo mismo sucede en el caso de las tiendas, en la cuales uno observa que en general todas tienen un local, anaqueles, una computadora y dependientes para vender sus artículos. Por último, las empresas participantes en el mercado no se ponen de acuerdo para fijar los precios y cantidades. Por el contrario, implícitamente, a través de su objetivo de maximización de beneficios, las empresas compiten por vender la mayor cantidad, de forma tal que se alcanza el menor precio posible dada la disponibilidad de recursos y la tecnología. 3 Precios y cantidades Pero, ¿cuál es el efecto de un ambiente competitivo en los precios y cantidades que se ofrecen en el mercado? Dado el objetivo de maximización de ganancias de los empresarios, estos buscarán atraer la mayor cantidad de clientes ofreciendo los menores precios posibles. Pero como todos los demás empresarios tratarán de hacer lo mismo, esto da como resultado que en el mercado se venda al menor precio posible. Caso contrario, si un vendedor decide vender a un precio más alto que los demás, no venderá nada en el mercado porque los consumidores tienen lo posibilidad de comprar en otros lugares a un menor precio. Además, las cantidades ofrecidas serán lo suficientemente abundantes, dada la escasez de recursos y la tecnología, para satisfacer las necesidades de los consumidores en ese mercado. Esto significa, que la competencia obliga a los empresarios a producir la mayor cantidad de producto al menor precio. Efecto sobre el bienestar De esta forma, tenemos que la competencia es buena para los consumidores porque se ofrecen cantidades suficientemente abundantes de bienes y servicios al menor precio. El Monopolio Cuando existe una única empresa en el mercado que ofrece el producto o servicio decimos que hay un monopolio. Ejemplos de este tipo de estructura de mercado se observa en algunos países en los cuales solo hay una empresa que vende agua, electricidad, telefonía, Internet, cerveza, televisión por cable, entre otros bienes y servicios. 4 Tipos de monopolio ¿Cómo se genera un monopolio? Existen básicamente tres tipos de monopolios. En primer lugar, hay monopolios naturales, los cuales se caracterizan por producir a un menor costo promedio por unidad entre mayores sean las cantidades que se produzcan. Por ejemplo, en el caso del agua, sería muy ineficiente tener dos acueductos que pasen enfrente de nuestras casas para la provisión del servicio ya que esto implicaría un gran desperdicio de recursos, pues la construcción de un acueducto requiere una inversión muy grande. El ejemplo anterior también aplica al caso de las telefonía fija, en la cual es necesaria toda una red de cables para comunicar a las personas. Sin embargo, esta no es la misma situación que se presenta en el caso de la telefonía celular; ya que no se requieren cables para comunicar cada teléfono, sino sencillamente unas cuantas torres con antenas. Este ejemplo es muy importante porque captura el efecto del avance de la tecnología en la estructura productiva de un mercado. Algo que antes era un monopolio natural, ha dejado de hacerlo por el avance de la tecnología. Así, antes de la aparición de la telefonía celular, la única forma de comunicación telefónica era a través de teléfonos fijos, los cuales requerían cables. Actualmente, la tecnología celular permite comunicarse sin necesidad del uso de cables, lo que permite la posibilidad de competencia en materia telefónica. En segundo lugar, existen los monopolios legales, los cuales surgen cuando el gobierno le permite a una sola empresa, mediante una ley, la provisión de un bien o servicio. En nuestro país, este es el caso de la producción y comercialización del alcohol, la importación y refinación del hidrocarburo, la prestación del servicio de Internet, la provisión de todos los servicios de telecomunicaciones y la venta de pólizas de seguros. 5 En tercer lugar, existen los monopolios que se generan como producto de una mala regulación del mercado que permite competencia desleal entre empresas y que da como resultado que una sola empresa provea el bien o servicio. Este es el ejemplo, en algunos países, de la producción y comercialización de la cerveza. La forma de producción de cerveza no es una restricción para la existencia de más de una empresa que produzca esta bebida. Precios y cantidades En general, los monopolios, a pesar de ser la única empresa en el mercado, enfrentan dos tipos de restricciones. En primer lugar, restricciones de mercado. Por esta entendemos la incapacidad del monopolista de vender las cantidades que él desea al precio que mejor le convenga. Esto debido a que se enfrenta a la demanda de todo el mercado, razón por la cual si quiere vender una mayor cantidad deberá disminuir el precio. En otras palabras, si solo hay un vendedor de hamburguesas en el país este no podrá vender todas las hamburguesas que quiera al precio que él desee, ya que la gente dejará de comprarle por lo caro que vende el producto y en su lugar comparará otros alimentos como pollo frito, emparedados o pizza. En segundo lugar, el monopolista enfrenta restricciones tecnológicas. En otras palabras, el monopolista depende del estado del conocimiento (o forma de hacer las cosas) para producir el producto o bien que desea. Recordemos el caso de la telefonía, en la cual antes no era posible comunicar telefónicamente a dos personas sin la existencia de cables (telefonía fija); sin embargo, con el avance del conocimiento se logró desarrollar la telefonía celular la cual no requiere una tanta inversión en infraestructura para comunicar a las personas. 6 Efecto sobre el bienestar Un monopolista produce menos y cobra un precio más alto que una empresa en competencia. Esto quiere decir, que el monopolista tiene la capacidad de afectar los precios y cantidades que se ofrecen en la industria, a pesar de enfrentar las restricciones de mercado y tecnológicas. El monopolista no tiene una función de oferta. Más bien, lo que hace es analizar la demanda de su producto y ubicarse en el punto de la demanda en donde obtiene la máxima ganancia del consumidor. Esto no significa que el monopolista va a cobrar el precio más alto que se le antoje, pues si cobra un precio muy elevado, el consumo se reduce más de lo que gana con el aumento en el precio. Entonces, el monopolista buscará un equilibrio entre el precio que cobra, las ventas que genera y los costos en los que incurre. Lo anterior implica que, en general, el monopolio provee una menor cantidad de un bien o servicio a un precio más alto que en el caso de competencia. Esto tiene un efecto negativo en el bienestar de los consumidores ya que están dedicando más recursos a la adquisición del producto que ofrece el monopolio. Regulación ¿Puede regularse un monopolio para evitar la subprovisión y el sobreprecio? La respuesta es sí, y existen varias formas de hacerlo en función del tipo de monopolio. ¿A quién le corresponde? Usualmente al gobierno. Si el monopolio es natural, el gobierno tiene varias opciones. En primer lugar, podría convertirse en dueño y administrador de la empresa. En segundo lugar, podría ser dueño de la empresa y ceder la administración a una empresa privada. En algunos países, en décadas pasadas, la propiedad y administración 7 de los monopolios naturales estaba manos del Estado. Por ejemplo, carreteras, acueductos y telefonía. Sin embargo, con el paso del tiempo, se observa que el Estado aún mantiene la propiedad de esas actividades pero cede la administración a una empresa privada. En algunos casos, por ejemplo telefonía, esto ha sido en parte, gracias a la disponibilidad de nuevas tecnologías, concretamente la aparición de telefonía celular. Si el monopolio se debe a una ley específica o es producto de una débil legislación, el gobierno o alguna de sus instituciones debe evaluar los costos y beneficios sociales de tener el monopolio y decidir como regularlo para tener como resultado las cantidades y precios que se ofrecerían en competencia, y de esta forma, intentar alcanzar el bienestar que los consumidores obtendrían en competencia. Otras Estructuras de Mercado: duopolio, competencia monopolística y cartel. Hemos visto que en un mercado pueden existir una sola empresa o un gran número de estas. Sin embargo, usualmente uno observa que en determinados mercados hay pocas empresas. Algunos tipos de esta clase de estructura de mercado son los siguientes. En primer lugar, cuando existen pocas empresas en un mercado decimos que existe un oligopolio. La forma más usual de oligopolio es el duopolio, esto es, cuando existen solamente dos empresas en el mercado. Por ejemplo, en la mayoría de los países se observa que solamente hay dos empresas de refrescos gaseosos que compiten en el mercado. Otro ejemplo son las empresas proveedoras de televisión por cable en Costa Rica, las cuales se distribuyen el mercado geográficamente o las compañías productoras de cemento. 8 En segundo lugar, cuando hay varias empresas que producen bienes o servicios similares decimos que existe competencia monopolística. En otras palabras, son empresas que venden productos muy parecidos, pero que se diferencian por la marca o un insumo particular. Un ejemplo de esto es la industria de detergentes para lavar la ropa; en general, es el mismo producto con marcas diferentes o con un aditivo particular. En tercer lugar, cuando hay varias empresas en el mercado que se ponen de acuerdo para fijar precios y cantidades decimos que existe un cartel. En otras palabras, en este caso hay comunicación explícita o implícita entre las empresas para lograr fijar precios y cantidades. Un ejemplo de cartel es la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en la cual los principales exportadores de petróleo se reúnen para disminuir la producción de crudo, con lo cual logran aumentar el precio. Precios y cantidades ¿Cuál es el efecto de estas estructuras de mercado en los precios y cantidades que se ofrecen en la industria? En todos estos casos, estas estructuras producen una mayor cantidad y cobra un precio menor que en monopolio. Pero, además, produce menos y cobra un precio más elevado que en competencia. O sea, con los oligopolios la economía se estaría localizando en un punto intermedio entre el monopolio y la competencia. En el caso de estas estructuras de mercado, el gobierno o alguna de sus instituciones debe evaluar los costos y beneficios sociales de las mismas y decidir como regularlo para tener como resultado las cantidades y precios que se ofrecerían en competencia. 9 Recuadro de Texto 5.1 COSTA RICA: ¿UNA ECONOMÍA CON DEMASIADOS MONOPOLIOS? Costa Rica está caracterizada por la presencia de una importante cantidad de monopolios en la economía, tanto públicos como privados. Monopolios públicos Históricamente, el sector público ha representado, al menos, cerca del 20 por ciento de la producción nacional en forma directa. En otras palabras, el gobierno central consume en forma directa 2 de cada 10 colones que se producen. Pero, ¿qué tan significativa es la participación del sector público en la economía? Para responder a esta interrogante debemos de prestar atención a la intervención del estado en las diferentes industrias de la economía. Específicamente, se observa que el estado mantiene el monopolio en algunos sectores, algunos de los cuales citaremos a continuación. En primer lugar, el estado mantiene el monopolio de la destilación de alcohol, incluyendo todos los licores, a través de la Fábrica Nacional de Licores (FANAL), la cual fue creada en un momento histórico con el objetivo de salvaguardar la salud pública (proliferaba la producción clandestina de alcohol no industrial (“sacas”) que contenía ingredientes dañinos para la salud) y allegar ingresos tributarios al Gobierno. Sin embargo, con el paso del tiempo, el avance de la tecnología y el mayor comercio internacional, no parecen existir suficientes razones económicas y no económicas para que el estado continúe manteniendo el monopolio en este sector. En segundo lugar, el estado conserva el monopolio de los seguros y reaseguros en el país a través del Instituto Nacional de Seguros (INS). Esta institución fue creada mediante una ley específica en 1924. Actualmente, sólo Costa Rica y otro país en el mundo mantienen a este sector en manos del Estado. La industria aseguradora representa un poco menos del 3 por ciento de la producción nacional. Adicionalmente, cada costarricense gasta en promedio US$ 83 al año en seguros. Este monto es bajo para el nivel de ingreso por persona de Costa Rica, y usualmente lo que sucede es que los costarricenses en lugar de adquirir seguros (principalmente de vida y médicos) en el país los compran ilegalmente en el extranjero, asumiendo la inseguridad jurídica que ello representa. En tercer lugar, el estado mantiene el monopolio en el sector telecomunicaciones y electricidad. Actualmente, esas industrias representan un 3,5% de la producción nacional y emplean alrededor de 15.000 trabajadores. En este momento, pocos países en el mundo mantienen la propiedad de estos sectores en manos del Estado. Originalmente, cuando éstos fueron creados eran monopolios naturales. Sin embargo, en la actualidad con el avance de la tecnología no se justifica la existencia de una única empresa que provea esos bienes. En cuarto lugar, el estado mantiene el monopolio en la mayor parte del sector hidrocarburos. La Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) mantiene la exclusividad – creada por ley – en la importación y distribución al por mayor de este importante insumo para la economía nacional. Esta industria representa menos del 1% de la producción nacional y genera empleo a 1.700 personas. 10 Recuadro de Texto 5.1 (continuación) Monopolios Privados En Costa Rica también existen monopolios privados o sectores dominados por una o dos empresas. El sector privado es el principal motor de la economía costarricense contribuyendo al 70 por ciento de la producción. Sin embargo, en algunas industrias existe una empresa dominante que podría estar distorsionando la asignación de recursos de los consumidores e inversionistas. En primer ejemplo es la empresa Florida Ice and Farm, la cual mantiene el monopolio de la producción y distribución de cerveza. Esta empresa es públicamente comercializada (sus acciones - propiedad se transan en la Bolsa Nacional de Valores), y probablemente es la que genera la mayor actividad en este mercado. Actualmente, no existen barreras a la entrada a esta industria, a pesar de que se requiere una fuerte inversión para iniciar el negocio. Esto significa que eventualmente la industria está asociada a prácticas competitivas. En segundo ejemplo es la Cooperativa Dos Pinos. A pesar, de que ésta no es exactamente un monopolio debido a la existencia de otras empresas productoras de lácteos y sus derivados, Dos Pinos mantiene una mayoritaria presencia en este mercado desde 1947. De hecho, la empresa procesa el 85% de la leche industrializada en Costa Rica. Esta es una empresa cuyos socios son, en su mayoría, productores de leche de las principales zonas agrícolas del país. Como lo veremos en el recuadro 5.2, el sector lechero costarricense ha estado aislado de la competencia internacional, pues goza de protección de altos aranceles a las importaciones, situación que ha sido muy común en muchos países alrededor del mundo. En este caso, al igual que en los otros, para evaluar la conveniencia de mantener o no este tipo de estructura de mercado, debe analizarse las políticas de competencia. Un tercer ejemplo son las empresas del servicio de televisión cable del país. En la práctica, dos son las empresas más sobresalientes, las cuales a su vez, se distribuyen el mercado geográficamente; en otras palabras, éstas decidieron fraccionar el servicio de TV por cable por región de forma tal que cada una provee el servicio a la región elegida. La explicación de este comportamiento radica en que es muy cara la inversión que hay que realizar para proveer este servicio a los hogares, pues se debe gastar en cables, postes, y derechos de paso. Así, una vez que una compañía decide instalar sus cables en un barrio, se convierte en un monopolio natural y no se justifica una inversión tan alta de una segunda empresa que tendría que “robarle” los clientes a la primera, lo cual no hace privadamente rentable el negocio. Al igual que en telefonía, el avance tecnológico está haciendo que este monopolio regional se agote, pues se hace cada día más asequible el servicio de televisión satelital, el cual es totalmente inalámbrico. 11 Recuadro de Texto 5.2 RESTRICCIONES A LA ENTRADA Así como en una industria existen barreras a la entrada, como en el caso expuesto en el recuadro 5.1 de las empresas cableras, también existen restricciones a la entrada de empresas extranjeras. En otras palabras, se observa que algunos países mantienen unos elevados impuestos a la importación de bienes (aranceles) o restricciones no arancelarias con el objetivo de proteger ciertas industrias o empresas locales que producen esos mismos bienes. Lo anterior, constituye una clara barrera a la entrada que evita la competencia en dichas industrias. Esa falta de competencia, podría traducirse en una pérdida de bienestar para el país, en caso de que se esté protegiendo un monopolio o unas pocas empresas que ejerzan algún tipo de poder de mercado. Las consecuencias pueden ser que en esa industria se ofrezca una cantidad menor a la que se ofrecería en competencia a un precio más alto. La evaluación de los costos y beneficios para el país de tener una industria particular protegida de la competencia interna o externa corresponde al Estado. Pero, ¿cómo se explica que la falta de competencia en una industria provenga de barreras a la entrada de bienes externos? Esto se logra por medio del cabildeo. Entre menor es el número de empresas en una industria más fácil es que logren acuerdos para beneficio propio. Esto quiere decir, que si en una industria hay una, dos o tres empresas, a éstas les será más fácil reunirse para fijar precios o cantidades y lograr privilegios por parte del gobierno que en el caso de que sean diez, veinte, treinta o cuarenta empresas. Esta situación se presenta en todos los países. A continuación, con fines ilustrativos, en el Gráfico 5.1 se presenta el arancel promedio en Costa Rica en los últimos 10 años y en las industrias agrícola e industrial. Como puede observarse, las barreras a la entrada de bienes importados han disminuido con el paso del tiempo. Gráfico 5.1 Costa Rica: Evolución de Arancel promedio, por sector económico 1995-2004 Agrícola Industrial Universo Arancelario 20 18 Porcentaje (%) 16 14 12 10 8 6 4 2 0 1995 1996 1997 1998 1999 Fuente: COMEX 12 2000 2001 2002 2003 2004 Recuadro de Texto 5.2 (continuación) En el Cuadro 5.1, por su parte, se presenta la distribución del número de partidas arancelarias (productos) de acuerdo al nivel arancelario. Como puede observarse, en el 2004, más del 75 por ciento de las partidas arancelarias tiene un arancel igual o menor al 10 por ciento. Esto contrasta con diez años atrás, cuando este porcentaje era del 64 por ciento. Cuadro 5.1 Costa Rica: Distribución de las fracciones arancelarias, según los niveles arancelarios aplicados 1995-2004 Rango 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Número de fracciones arancelarias Igual a 0% +0% pero menor o igual a 5% +5% pero menor o igual a 10% +10% pero menor o igual a 15% +15% pero menor o igual a 25% +25% pero menor o igual a 50% +50% pero menor o igual a 100% +100 % TOTAL 0 2942 844 457 1127 340 26 23 5729 0 2971 836 428 1122 343 20 23 5743 0 3105 828 437 1428 70 25 30 5923 0 3146 814 434 1438 60 21 29 5942 2864 359 862 621 1175 58 2 30 5971 2878 776 932 1315 2 64 20 6 5993 2891 778 928 1309 0 63 20 6 5995 2932 765 927 1301 0 65 21 6 6017 3031 799 1048 1324 0 62 21 6 6291 3048 786 1043 1326 0 63 21 6 6293 48.02 12.95 15.55 21.94 0.03 1.07 0.33 0.10 100.00 48.22 12.98 15.48 21.83 0.00 1.05 0.33 0.10 100.00 48.73 12.71 15.41 21.62 0.00 1.08 0.35 0.10 100.00 48.18 12.70 16.66 21.05 0.00 0.99 0.33 0.10 100.00 48.43 12.49 16.57 21.07 0.00 1.00 0.33 0.10 100.00 Participación (%) Igual a 0% +0% pero menor o igual a 5% +5% pero menor o igual a 10% +10% pero menor o igual a 15% +15% pero menor o igual a 25% +25% pero menor o igual a 50% +50% pero menor o igual a 100% +100 % TOTAL 0.00 51.35 14.73 7.98 19.67 5.93 0.45 0.40 100.00 0.00 51.73 14.56 7.45 19.54 5.97 0.35 0.40 100.00 0.00 52.42 13.98 7.38 24.11 1.18 0.42 0.51 100.00 0.00 52.95 13.70 7.30 24.20 1.01 0.35 0.49 100.00 47.97 6.01 14.44 10.40 19.68 0.97 0.03 0.50 100.00 Fuente: Comex En el Cuadro 5.2 podemos observar que algunos de los sectores del país donde hay menos competencia corresponden a industrias con los mayores aranceles promedio a la importación de bienes. Concretamente, en el caso de los productos lácteos, Costa Rica podría aplicar, según acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), un arancel promedio del 86.9 por ciento; sin embargo, aplica un arancel del 62 por ciento. La misma situación se presenta en productos avícolas, industria en donde una única compañía acapara el 85% del mercado costarricense. Cuadro 5.2 Costa Rica: Aranceles Vigentes para Diferentes Productos 2004 Producto Consolidado OMC Vigente 45.0 161.7 86.9 42.3 38.6 37.3 45.0 46.0 48.3 40.0 21.2 76.0 62.0 34.6 13.9 7.3 22.8 8.0 13.9 40.0 Productos Cárnicos Productos Avícolas Productos Lácteos Hortalizas y Frutas Granos Grasas y Aceites Azúcar Productos Alimenticios Licores Tabaco Fuente: Comex 13 14 Capítulo 6 -- Las Fallas del Mercado y del Estado Como hemos visto hasta el momento, los precios en un mercado sirven para indicarle a productores y consumidores qué producir, cómo producir y cuánta cantidad producir. Así, el mercado crea el incentivo para que los productores usen los insumos productivos de la forma más económica posible para que produzcan los bienes que son más apetecidos por los consumidores. Esta forma de asignar los recursos productivos es lo que los economistas llaman economía de mercado. No obstante, la economía de mercado posee fallas, o sea, instancias en donde los bienes no se producen al menor costo y por lo tanto se cobra de más a los consumidores, casos en los que no se produce tantos bienes como los que se deberían y otros casos en donde se producen más bienes de los que los consumidores desean, dando origen al desperdicio de insumos que podrían ser aprovechados para producir otros bienes más deseados por los consumidores. En el capítulo anterior vimos un ejemplo de una falla de mercado como es el monopolio. La existencia de un único productor hace que en el consumidor termine pagando un precio más elevado y por tanto consuma una menor cantidad del bien. Esto le impide a los consumidores gozar de mayor satisfacción y provoca que los recursos se dediquen a otras actividades menos productivas para la economía. En este capítulo vamos a analizar otras fallas de mercado y veremos la forma en que Costa Rica ha decidido enfrentar estas fallas. Como es natural, el Estado puede emprender medidas correctivas para eliminar o aminorar las fallas del mercado, sin embargo, también como veremos más adelante, la intervención del Estado también tiene fallas que provoca que los recursos no se usen de la forma más productiva. Al final del capítulo nos daremos cuenta que la solución no es simple, sino que se debe analizar caso por caso, qué es lo más conveniente para una sociedad, vivir en un mercado con fallas o en un mercado distorsionado por las fallas del Estado. 1 Las Externalidades Marta ha decidido esta mañana caminar hacia el colegio y en el camino empieza a observar cuáles son los principales problemas que aquejan a su comunidad. Inmediatamente ella se da cuenta que el servicio de recolección de basura en su barrio es muy deficiente. El camión de la basura debería pasar todos los martes, pero hoy es miércoles y la basura no ha sido recolectada. Ella sabe que todos los vecinos están muy molestos con la Municipalidad porque el servicio de recolección de basura es muy irregular. Es claro que esta situación es un peligro para la salud pública pues aparte de los molestos olores, la basura acumulada ayuda a la proliferación de enfermedades transmitidas por las moscas y las ratas. En su trayecto al colegio, Marta también nota que algunos buses de transporte público contaminan con su humo más de la cuenta. ¿Qué estará pasando con la revisión técnica de vehículos?, se pregunta. No obstante, el humo no es la única forma de contaminación ambiental, también ella nota que los ríos capitalinos están sumamente sucios y es común ver gente lanzando basura a las calles. Todos estos ejemplos de contaminación son el resultado de lo que en economía se llaman externalidades o efectos externos. En primer lugar, las externalidades se producen cuando una transacción comercial entre dos personas afectan a una tercer persona ajena a la transacción, sin que exista una compensación de por medio. Por ejemplo, la contaminación de los buses es el resultado de una relación comercial entre los usuarios y los dueños de los buses, pero está afectando el aire que respira Marta, a pesar de que esta mañana ella no está utilizando el servicio de autobús. En este sentido, el servicio de autobús ha creado un efecto externo o externalidad sobre Marta, sin que ella reciba una compensación monetaria por este malestar. Las externalidad existen negativas, como el caso de la contaminación, y positivas. Por ejemplo, Marta tiene un vecino que cuando el recolector de basura no pasa, él toma un carretillo y lleva la basura de algunos vecinos a un lote baldío a la vuelta de la cuadra, para que el camión la recoja más adelante. Esto lo hace sin interés de recibir compensación monetaria alguna, sino para quitarse la molesta basura de la cercanía de su casa. Sin duda, la acción de este vecino de Marta ha creado un efecto externo 2 positivo sobre los otros vecinos, quienes se han beneficiado de la recolección de basura sin pagar de más por ello. ¿Por qué son las externalidades una falla de mercado? Las externalidades son una falla del mercado porque crean una diferencia entre los costos privados y los costos sociales y por tanto hacen que los insumos productivos no se utilicen de la mejor manera para producir bienes. Por ejemplo, en el caso de una externalidad negativa como la contaminación ambiental de los buses, el costo privado que acarrean los dueños de buses es inferior al costo social, pues el costo privado no está tomando en cuenta los perjuicios que la actividad económica, o sea el servicio de bus, está causando sobre los no usuarios como Marta. En otras palabras, como los dueños de buses no tienen que compensar los perjuicios de aquellas personas que se ven afectadas por la provisión del servicio, esto hace que el costo privado (la gasolina, la depreciación de los buses, el salario del chofer, etc.) sea inferior al costo social, el cual incluye tanto al costo privado como a los daños causados a terceras personas. Esta situación causa que se produzca una mayor cantidad del bien que contamina y por lo tanto una mayor contaminación de la que existiría si el empresario hiciera frente a todos los costos sociales. Por lo tanto, en un mercado sin regulación existe la tendencia a que exista sobreproducción de los bienes que generan externalidades negativas y por tanto proliferan problemas sociales como la saturación de carreteras, el exceso de ruido, la contaminación del agua y del aire. Es aquí en donde existe cabida para que el Estado regule estas actividades y haga que los empresarios que producen bienes que generan externalidades negativas acarreen la totalidad del costo social, mediante mecanismos como impuestos y permisos. Adicionalmente, también existen personas que producen externalidades positivas. Al contrario del ejemplo anterior, las externalidades positivas hacen que el costo privado sea mayor al costo social. En el caso del vecino de Marta que recoge la basura en su barrio, los vecinos tienen un menor costo porque le recogen la basura sin ningún costo 3 para ellos, mientras que el vecino benefactor sí tiene un costo en recolectar la basura de sus vecinos sin verse recompensado por ello. Por tanto, en un mercado sin regulación, se tiende a producir una menor cantidad de bienes que producen externalidades positivas y es aquí nuevamente en donde el Estado puede emprender acciones correctivas para estimular la producción de estos bienes y hacer que el individuo privadamente enfrente un menor costo de producción que refleje los verdaderos costos sociales. Actividades que generen externalidades positivas hay muchas como por ejemplo las organizaciones de beneficiencia que limpian las carreteras, atienden a los indigentes o luchan contra la prostitución infantil, pero también existen empresas privadas que ayudan a sus comunidades, mediante la inversión en reparación de carreteras, construcción de escuelas y de colegios. Estas actividades existen en un mercado sin regulación, pero se producen en una menor cantidad de lo que la sociedad necesita. ¿Cómo corregir las externalidades? En los ejemplos anteriores mencionamos que el Estado puede emprender medidas correctivas para incentivas las actividades que generan externalidades positivas y castigar las actividades que producen externalidades negativas. El secreto está en crear los incentivos adecuados para modificar la restricción presupuestaria de las empresas y las personas. Lo anterior puede lograrse por ejemplo mediante el establecimiento de legislación que regule la actividad económica en cuestión. Esto no quiere decir que necesariamente se va a prohibir el consumo de un bien que contamine, sino que se estable un mecanismo de compensación que lleve el nivel de contaminación a un punto que la sociedad considera como óptimo. Por ejemplo, en Costa Rica los vehículos tienen que aprobar anualmente un control de emisión de gases que no exceden los parámetros que se consideran menos dañinos para la salud. Sin embargo, el Estado permite el uso de vehículos y la venta de hidrocarburos a pesar de que el consumo de estos bienes produce contaminación ambiental. En otras palabras, lo que ha hecho el Estado costarricenses es vender un permiso para que las personas que consumen estos bienes puedan contaminar hasta cierta cantidad. Lo mismo sucede con leyes que prohíben verter líquidos residuales sin tratamiento a los 4 ríos y que obliga a las empresas (bananeras, cafetaleras o lecheras) a que inviertan en plantas de tratamiento de aguas y a pagar un canon por el derecho a verter las aguas tratadas a los ríos. Esto quiere decir que socialmente es aceptable un cierto grado de contaminación, siempre y cuando se establezca una política en donde quien contamina paga por el costo social causado mediante multas, cánones o impuestos. Así se reduce la producción de bienes que causan externalidades negativas. También existen actividades en un mercado que tienen un costo social tan elevado que el Estado las prohíbe, en representación de la sociedad. Aquí nos referimos a temas muy controversiales como la pedofilia, el consumo de estupefacientes y el aborto. En estos casos se interpreta que el costo social es tan alto que hace inaceptables la existencia de estas actividades privadas. En el caso de las actividades que generan externalidades positivas, el Estado puede crear incentivos como subsidios para incentivarlas. Por ejemplo, existen actividades que gozan de exoneraciones impositivas y regímenes tributarios especiales como en el caso de la Inversión Extranjera Directa (de exportación) que generan fuentes de empleo y encadenamientos tecnológicos con empresas nacionales o en el caso de la industria hotelera. Igualmente, el Estado costarricense financia por medio del Presupuesto Nacional a organizaciones sin fines de lucro que atienden las necesidades de distintos grupos poblacionales, como la Orquesta Sinfónica Nacional, las universidades públicas o a la Cruz Roja. A pesar de lo expuesto hasta el momento, para la corrección de las externalidades se puede utilizar en muchos casos un principio desarrollado por el economista británico Ronald Coase, quien obtuvo el Premio Nobel en Economía en 1991. De acuerdo con sus estudios, las externalidades son el resultado de la inexistencia de derechos de propiedad. Por tanto, podría existir un mercado sin regulación y sin externalidades simplemente mediante la asignación de derechos de propiedad. Es más, no importa quien sea el dueño de los derechos de propiedad, la cantidad producida siempre será óptima (ni más ni menos como en presencia de externalidades negativas y positivas) siempre y cuando 5 exista un sistema legal eficiente que permita ejecutar los derechos de propiedad a un costo razonable. Pero ¿qué son derechos de propiedad? Representan derechos que se le otorgan a una persona y que lo hace dueño de un bien o recurso determinado. Por ejemplo, si el gobierno le otorga el derecho de propiedad sobre el aire limpio a los ciudadanos, los empresarios autobuseros tendrán que compensar a personas como Marta por la contaminación que producen o de lo contrario, Marta podría demandar una compensación monetaria en los tribunales de justicia. En ese sentido, si los tribunales de justicia fueran eficientes, los autobuseros deberían escoger entre pagar la compensación por contaminar o buscar alternativas de transporte que no contaminen el ambiente. En este sentido, la asignación de derechos de propiedad solucionó el problema de las externalidades sin que el Estado interfiera en el mercado. No obstante, no siempre es factible asignar derechos de propiedad sobre todos los recursos, ni siempre los sistemas judiciales trabajan como los individuos lo exigen. Por tanto, permanece la necesidad de que el Estado regule ciertas actividades económicas. Los Bienes Públicos Los bienes se pueden clasificar en dos tipos: bienes privados y bienes públicos. Los bienes privados tienen dos características: son exclusivos y son excluyentes en su consumo. Por ejemplo, una naranja es un bien privado; es exclusivo porque si Marta la compra y la come, impide que otra persona la consuma; y es excluyente porque se puede excluir a aquellas personas que no pagan por ella. A diferencia de un bien privado, el bien público no es exclusivo ni excluyente. Por ejemplo, la música es un bien público. En primer lugar no es exclusivo, si alguien escucha música en su radio no impide que otra persona también pueda escuchar la misma cantidad de música, aunque el radio sí es un bien privado. En segundo lugar no es excluyente, pues no se puede evitar que la gente que no pague por el servicio de música no disfrute de este servicio. Es por ello, que las estaciones de radio no pueden 6 cobrar al consumidor por recibir el servicio de música, sino que cobran indirectamente y se financian con publicidad. En realidad el bien público es una externalidad positiva. Si una persona provee el bien público, ello le permite a otras personas disfrutar del bien sin tener que pagar por él. Si una persona pone una estación de televisión y empieza a transmitir programas al aire, otras personas podrán disfrutar del servicio sin afectar la recepción de televisión de su vecino y sin tener que pagar por el servicio. De hecho, se dice que con los bienes públicos no es posible excluir a la gente que no paga y tampoco es eficiente, pues el costo de proveer el bien a una persona adicional es cero. Precisamente, la característica del bien público de que no se pueda cobrar por él crea la falla en el mercado. Como el proveedor del bien no puede cobrar por todo el beneficio que genera el bien a los consumidores, se producirá en el mercado una menor cantidad del bien público que la óptima. Por eso es que muchas veces el bien público es proveído por el Estado y lo financia por medio del cobro de impuestos. Sin embargo, hay que entender que no todos los bienes provistos por el Estado son bienes públicos. Por ejemplo, la atención hospitalaria pública no es un bien público, pues se podría excluir a alguien que no pague y la programación de una cirugía para una persona impide que se le realice una intervención quirúrgica a otra persona. Igualmente, en Costa Rica existen bienes producidos por el Estado que no tienen ninguna característica de un bien público, como por ejemplo, la refinación de combustibles, la destilación de alcohol, las telecomunicaciones, la generación de electricidad, los servicios bancarios y la venta de seguros. La educación pública es parcialmente un bien público, pues se puede excluir a alguien que no pague aunque constitucionalmente se ha establecido que la educación básica es gratis y costeada por el Estado. Sin embargo, si una escuela no está saturada, el disfrute de la educación de un estudiante adicional no implica un mayor costo ni afecta la calidad de la educación que reciben los otros estudiantes matriculados. Esto lleva a otra característica del bien público, su ámbito es generalmente limitado, o sea, una vez que el bien se satura pierde su característica de exclusividad. Por ejemplo, 7 el Parque Metropolitano La Sabana es un bien público pues no es excluyente ni exclusivo, pero si el parque se llegara a llenar o saturar, el disfrute del parque de una persona se vería afectado por el consumo de otra persona. Así, hay bienes públicos globales, como la luz del sol, y bienes públicos locales como los parques. Existen otros casos que la gente denomina bienes públicos sin que lo sean. Por ejemplo, el servicio de transporte público en Costa Rica es un servicio prestado por empresas privadas y que excluye a aquellas personas que no pagan. En resumen, no todos los bienes provistos por el Estado son públicos, ni todos los bienes producidos por la empresa privada son privados. ¿Cómo Costa Rica ha decidido enfrentar el fallo del mercado de los bienes públicos? Como las personas no están dispuestas a revelar cuánto quieren pagar por los bienes públicos, pues saben que pueden disfrutar de ellos sin pagar, la sociedad costarricense ha delegado la función de cuántos bienes públicos producir al Estado y nosotros elegimos cada cuatro años quién tomará esas elecciones por nosotros. Por ejemplo, existen bienes que la sociedad costarricense ha decidido que los provea el Estado y se consideren bienes públicos. Ya mencionamos el caso de la educación pública, pero también tenemos el caso del financiamiento de las universidades y centros de investigación, la policía, el sistema de administración de justicia, el cuerpo de bomberos, la atención básica hospitalaria, la representación del país en el exterior y el alumbrado público, entre mucho otros. Estos bienes guardan una o las dos características de los bienes públicos, o no es deseable socialmente que exista exclusión de aquellas personas que no pueden o no quieren pagar por el bien. Por tanto, estos bienes son financiados por medio del Presupuesto Nacional. Las fallas del mercado y las fallas del Estado Existen muchas otras fallas del mercado más allá de las externalidades, los bienes públicos y el monopolio. Por ejemplo, existen las fallas de información que producen 8 que ciertos bienes no se provean a grupos de la población. Por ejemplo, en materia de seguros, existen casos en donde las compañías de seguros no venden pólizas pues no hay suficiente información sobre la probabilidad de un siniestro, como en el caso de seguros de cosechas. En otros casos, los consumidores y productores no pueden ponerse de acuerdo en cuanto al precio de un bien y existen excedentes en un mercado que se pierden, como es el caso de la ferias del agricultor, en donde al final de día hay productos que no se venden y terminan desperdiciándose. También hay circunstancias producidas por el mercado que la sociedad considera no deseadas, aunque no exista desperdicio de recursos, como es el caso de la existencia de la pobreza absoluta, o sea, familias que no tienen recursos para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, vivienda y vestido. Este caso lo vamos a analizar más profundamente en el capítulo 15. En todas estas circunstancias existe cabida para la intervención del Estado, el cual actúa mediante la regulación de actividades por medio de leyes, mediante la imposición de subsidios e impuestos correctivos o mediante el financiamiento de actividades o bienes específicos, como lo hemos analizado a lo largo de este capítulo. Sin embargo, como lo vimos en los capítulos anteriores, el Estado tiene una restricción presupuestaria, al igual que las personas, a la cual tiene que sujetarse para financiar sus actividades. Por tanto, el Estado también tiene que fijarse prioridades a la hora de determinar en qué va a invertir los recursos limitados recolectados de la sociedad. La intervención del Estado no está libre de costos sobre la economía. Como los individuos trabajan con base en incentivos, la forma en que el Estado afecta la economía tendrá repercusiones sobre el comportamiento de las personas. Algunas veces, estas repercusiones no son benignas y la acción del Estado pasa a tener fallas. A continuación mencionamos algunas de ellas. La democracia y sus limitaciones El sistema democrático es el mecanismo mediante el cual la sociedad costarricense se organiza para decidir la forma en que el Estado debe intervenir en la economía de 9 mercado. Al elegir los gobernantes cada cuatro años, nosotros estamos delegando en ellos la función de mejorar el bienestar social. A pesar de que una gran mayoría está a favor de la democracia, es claro que existen desventajas en este sistema de elección pública. En primer lugar, las elecciones son muy infrecuentes, por lo que no se puede castigar a aquellos gobernantes que no cumplen los compromisos adquiridos antes de ser elegidos. En segundo lugar, cuando se realizan elecciones, es muy difícil encontrar un candidato que satisfaga todas las necesidades sociales de uno, o sea, a uno le puede gustar algunas cosas de un candidato y otros de otro, pero solo podemos votar por uno de los candidatos; por lo tanto, terminamos votando por el candidato que prometa el “paquetes” o grupo de opciones que más se asemejen a nuestros gustos. Además, existen circunstancias en donde los sistemas democráticos pueden no representar a la mayoría. Por ejemplo, un elevado abstencionismo puede provocar que una minoría gane la elección nacional y el candidato preferido por la mayoría pierda porque sus simpatizantes no se presentaron a las urnas. Lo anterior ocurre porque generalmente, los partidos políticos más grandes no se diferencian mucho ideológicamente; el resultado es que la gente se desencanta y no existe gran incentivo para acudir a votar, aunque la Constitución Política costarricense lo considera como un deber y una obligación. En algunas ocasiones se puede presentar otra falla del sistema democrático y ocurre cuando el resultado de una elección se puede manipular manejando el orden en que se votan las diferentes opciones. Por ejemplo, si el Estado debe decidir entre las opciones A, B y C y la sociedad prefiere la opción A a la B, la opción B a la C y la opción C a la A, el resultado de la votación se puede manipular si se proceden a votar las opciones en parejas. Por ejemplo, si yo quiero que quede la opción A, primero someto a votación a B contra C, con lo que gana B y posteriormente someto a votación la opción A contra B y gana A. Pero, el resultado hubiera sido B si primero someto a A contra C, con lo que gana C y luego a B contra C y gana B. Esta situación recibe el nombre de la paradoja del voto, pues el resultado de una elección depende del orden en que se voten las alternativas. 10 Los Grupos de Presión Luego existen problemas de representación en los Estados. De hecho, existen grupos que están sobrerepresentados dentro del Gobierno y la Asamblea Legislativa y han logrado obtener legislación que les favorezca. Por ejemplo, a lo largo de la historia costarricense diferentes grupos de productores han logrado obtener protección contra la competencia internacional por medio de barreras arancelarias (impuestos sobre las importaciones) y no arancelarias (cuotas de importación por ejemplo). Estas restricciones terminan elevando el costo del bien al consumidor, lo que les da una renta monetaria a grupos de productores. Igualmente, otros grupos logran obtener regulaciones que les favorece y les permite obtener una ganancia extraordinaria, como por ejemplo el establecimiento de un timbre para realizar un trámite, la obtención de una placa de taxi, o la obtención de una patente para vender licores. Si bien algunas veces se puede justificar la existencia de legislación que favorece a ciertos grupos, el bienestar social no siempre se puede asociar con el bienestar privado que generan estas actividades, con lo cual se da origen a otra falla del Estado. Es más, la existencia de este tipo de concesiones por parte del Estado provoca que se formen grupos de presión, que constantemente están buscando la forma de obtener legislación que les beneficie y que atenten contra los consumidores. Estos grupos de personas han recibido en la literatura económica el nombre de buscadores de rentas y generan en la economía actividades que se denominan improductivas. Así, los grupos de presión dan cabida a trabajos que no crean riqueza como son los llamados “cabildeadores” o profesionales que se dedican a negociar y convencer a los gobernantes para que aprueben leyes y regulaciones que favorezcan a los grupos de presión. El problema se agrava cuando el gobierno responde a estos grupos de presión, quienes amenazan con medidas sino obtienen lo que quieren. Estas medidas de presión pueden ser desde bloqueos de calles o desobediencia pública, hasta la pérdida de la confianza del pueblo en los gobernantes por campañas de desprestigio. 11 La Burocracia La burocracia es el conjunto de empleados públicos que se encarga de administrar el Estado y de ejecutar las acciones definidas por los gobernantes y por la legislación. La burocracia puede convertirse en una falla del Estado porque los objetos que persiguen los burócratas como grupo son distintos a los fines para los cuales fueron contratados. Las teorías tradicionales dicen que los burócratas buscan dos objetivos fundamentales: la estabilidad en el trabajo y el aumento en la cantidad de burócratas. Esto da origen al crecimiento de la planilla Estatal y a los problemas presupuestarios del Estado. Generalmente, al burócrata se le paga de acuerdo al tiempo servido y no de conformidad con la consecución de algún objetivo específico. Esto es un problema pues los incentivos están desasociados del servicio al ciudadano, lo que provoca que muchas veces no exista un compromiso por servir las necesidades sociales que le son encomendadas a las instituciones públicas. Lo anterior no quiere decir que no exista mística en algunas instituciones públicas, ni que falten los empleados públicos que se desempeñan profesionalmente, sino que existen incentivos perversos que hacen que los recursos se desperdicien y que sea posible hacer más con los recursos hoy día de invierten. Como muestra el siguiente ejemplo. Si se pudiera tomar todo el dinero que el Estado costarricense dedica al combate de la pobreza y se distribuyera equitativamente entre todas las personas que califican como pobres en el país, el resultado sería que todas estas personas dejarían de ser pobres. Esto quiere decir que el dinero que se gasta en la actualidad es suficiente para lograr el objetivo, pero esto no se logra. La razón es que el dinero se queda en el camino pues hay que financiar a muchas instituciones burocráticas, algunas de ellas con duplicidad de funciones, cuyos objetivos actuales son distintos a los que dieron origen a las instituciones. El crecimiento del Estado y el uso ineficiente de los recursos que recolecta de la sociedad ha dado origen a programas de reorganización del Estado que tratan de disminuir la cantidad de burócratas y la cantidad de instituciones públicas. Sin embargo, muchos de estos programas fracasan porque la burocracia se ha convertido en un grupo de presión adicional que lucha por sus propios intereses. 12 En resumen, como hemos visto, tanto el mercado como la intervención Estatal del mismo poseen fallos. Algunas veces las acciones correctivas del Estado sobre el mercado, aunque imperfectas, dejan a la sociedad en una mejor situación. No obstante, otras veces, la intervención del Estado sobre un mercado imperfecto dejan a la sociedad en una peor situación, pues como dice el refrán “sale más el caro el caldo que los huevos”. El secreto está en saber identificar cuáles son los costos de los programas sociales, cuáles son las repercusiones de estos programas sobre el comportamiento del individuo y en qué grado se está alcanzando la corrección de la falla del mercado. Recuadro de Texto 6.1 ¿Qué tan grande es el sector público costarricense? El Estado costarricense está conformado por más de 160 instituciones que afectan a toda una gama de sectores en la economía. Como se puede apreciar en el Figura 6.1, dentro de los cuatro poderes del Estado, el más numeroso es el Poder Ejecutivo, en donde encontramos a las 81 municipalidades, a los 18 ministerios y a 29 instituciones públicas de servicio, en donde destacan la Caja Costarricense de Seguro Social, las cuatro universidades públicas, los tres colegios universitarios, el Patronato Nacional de la Infancia, el Instituto Nacional de Aprendizaje y el Instituto Mixto de Ayuda Social. Adicionalmente, dentro del Poder Ejecutivo encontramos a 10 empresas públicas financieras (los bancos del Estado y el Instituto Nacional de Seguros son los más importantes) y a 10 empresas no financieras, dentro de las cuales encontramos a las instituciones públicas más grandes del país como el Instituto Costarricense de Electricidad y la Refinadora Costarricense de Petróleo, además de Acueductos y Alcantarillados, JAPDEVA y correos y telégrafos, entre otras. 13 Recuadro de Texto 6.1 (continuación) Figura 6.1 Fuente: Ministerio de Planificación y Política Económica. En materia de empleo, en el cuadro 7.1 se observa que en el año 2003, el Estado costarricense daba empleo al 14% de la población empleada. Este porcentaje se ha venido reduciendo desde 1980, cuando el estado generaba el 20% de los empleos de la economía. Cuadro 6.1 EMPLEO POR SECTOR INSTITUCIONAL Número Total de empleos 1980 Porcentaje Número 2003 Porcentaje 724.708 100% 1.640.387 100% Sector Privado 582.437 80% 1.412.570 86% Sector Público Gobierno Central Instituciones Autónomas 142.271 62.415 79.856 20% 9% 11% 227.817 114.158 113.659 14% 7% 7% Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos 14 Capítulo 7 – Mercado Laboral La economía de Costa Rica pasó de ser una economía completamente agrícola a inicios de los años sesenta a una economía caracterizada por el surgimiento de empresas dedicadas a actividades industriales y de servicios. Durante esta época de transición, internamente ocurrió una fuerte emigración hacia el centro del país cuyos incentivos eran generados por la creciente demanda de trabajadores en actividades agrícolas de sustitución, agroindustriales, industriales y de servicios. Asimismo, desde mediados de los ochenta, gracias a la atracción de inversión externa directa, se generó una fuerte demanda de mano de obra femenina lo cual ha venido a variar la estructura y dinámica del mercado laboral costarricense, pero además a afectar otras áreas del mercado de trabajo. Adicionalmente, durante los tres últimos lustros del Siglo XX, Costa Rica ha recibido grandes cantidades de inmigrantes nicaragüenses. Éstos han venido a solventar el déficit de mano de obra nacional en el mercado agrícola, de la construcción, de seguridad y de servicios domésticos. Cifras extraoficiales señalan que los trabajadores del norte representan cerca del 20% de la población total de Costa Rica. ¿Cuáles son los incentivos que hacen que las personas decidan trabajar más hoy en comparación con hace veinte años? ¿Por qué ocurren las migraciones? Cuál ha sido el impacto de esta inmigración nicaragüense sobre nuestra economía? Para contestar a estas preguntas debemos analizar el mercado laboral, cómo se determina la oferta y la demanda de trabajo y explicar cuáles son los incentivos de los inmigrantes para trabajar fuera de su país. La demanda de trabajo Pedro, el tío de Marta, tiene una pequeña empresa que se dedica a la construcción de viviendas. Como en toda empresa, sus decisiones de emprender un nuevo proyecto van a depender de las expectativas de ganancias. No obstante, él tiene muy claro que las posibles ganancias de un proyecto de construcción van a estar sujetas a que los gastos se mantengan dentro de su presupuesto. Por tanto, su comportamiento no va a diferir en lo fundamental al de cualquier consumidor que trata de obtener el máximo beneficio al menor costo (sujeto a una restricción presupuestaria). 1 Pedro utiliza materiales, herramientas y mano de obra para construir una vivienda. Él conoce bastante bien su oficio y sabe que existen diferentes combinaciones de trabajadores, herramientas y materiales que puede utilizar para construir una casa. Por ejemplo, para realizar el concreto él tiene todo un espectro de posibilidades; por un lado él podría usar varios peones que con palas se encargan de revolver bien el cemento con la piedra y la arena; alternativamente, él también podría alquilar una batidora de concreto, lo que le permite reducir la cantidad de operarios que contrata. Finalmente, él puede comprar el concreto ya listo a una empresa concretera y ahorrar en la contratación de mano de obra. La decisión que él realice va a depender de varios aspectos como la urgencia de terminar el proyecto, pero fundamentalmente de la productividad y del costo de la mano de obra, comparado con el alquiler de la batidora y el costo de comprar el concreto ya preparado. Empresarios como el tío de Marta diariamente deben tomar la decisión de cuántas personas contratar y qué salario pagarles. Los empresarios estarán dispuestos a contratar a una persona si el valor de lo que producen esas personas es superior al salario que hay que pagarles por sus servicios. El empresario debería ser capaz de poder medir cuántas unidades de un bien produce un empleado, cuánto se incrementan las ventas en una tienda cuando se contrata a un nuevo vendedor, o cuánto se agiliza una construcción cuando se contrata a un nuevo operario. De esta forma, el empresario puede estimar cuál es el valor de la producción realizada por el empleado y así determinar cuánto es lo máximo que puede pagar por la contratación de esa persona. Lo anterior quiere decir que los empresarios estarán dispuestos a pagar más a aquellas personas que son más productivas. Por ejemplo, en la construcción, el tío de Marta le paga más a un albañil que a un peón, pues el primero puede realizar no solo las funciones del segundo sino que conoce un oficio más especializado como construir paredes. De hecho, conforme las personas adquieren mayores destrezas, podrán conseguir trabajos mejores pagados. Existen dos formas de adquirir conocimientos de una actividad. La primera es mediante la experiencia, o sea, mediante la realización de una labor a lo largo del tiempo. La otra es por medio del estudio y la capacitación. Lo que se 2 observa en los mercados laborales es que los salarios tienden a ser mayores para las personas con mayor experiencia y con mayor escolaridad. En resumen, la demanda por trabajadores por parte de las empresas depende del precio del bien que se produce y de la productividad de los trabajadores. Si llamamos productividad marginal al incremento que causa en la producción la contratación del último trabajador y multiplicamos esa productividad marginal por el precio del bien que se produce, entonces obtenemos lo que los economistas llaman el valor del producto marginal, o el valor de los bienes producidos por el último trabajador contratado. La productividad marginal es decreciente, o sea, la cantidad de producto que agrega al total cada trabajador adicional contratado va decreciendo conforme va aumentando la cantidad de trabajadores en una empresa. Esto ocurre por un problema meramente físico de saturación. En un inicio la productividad marginal puede ser creciente, pero eventualmente se alcanzarán productividades marginales decrecientes. Por ejemplo, supongamos que un agricultor debe contratar operarios para recolectar su cosecha de tomates y el primer trabajador puede recolectar 10 kilos de tomates por hora; el segundo puede llevar la recolección total a 22 kilos por hora, o sea, su productividad marginal es de 12 kilos por hora. Esto no significa necesariamente que él físicamente recolecta los 12 kilos, sino que puede existir una especialización en el proceso de recolección que aumenta la productividad de ambos trabajadores. Por ejemplo, un trabajador puede ir cortando los tomates y el otro acomodándolos en cajas. En el caso expuesto la productividad del segundo trabajador es creciente. Pero si el agricultor contrata a un tercer jornalero, éste le incrementará la recolección en 8 kilos por hora. Un cuarto incrementará la recolección de tomates en 4 kilos por hora. Y, si contrata a un quinto trabajador, éste se tropezará con los otros, destripará los tomates y en lugar de incrementar la recolección más bien la disminuye. Por tanto, podemos ver que la productividad marginal (o del trabajador adicional) es decreciente e incluso negativa, como ocurrió con el quinto recolector de tomates. ¿Cuántos trabajadores debe contratar el agricultor? Depende del salario que tenga que pagar, de la productividad de los trabajadores y del precio de los tomates. En el ejemplo 3 anterior, si se multiplica el precio de los tomates, digamos 100 colones por kilo, por la productividad marginal de cada trabajador, obtendremos cuánto es el valor de lo que cada trabajador recolecta. El primer trabajador recoge por hora una cantidad de tomates que le dan al agricultor un ingreso de 1000 colones por hora (son 10 kilos por hora por 100 colones por kilo), el segundo trabajador agrega al ingreso total del agricultor 1200 colones por hora (12 kilos por hora por 100 colones), el tercer trabajador hace ganar al agricultor 800 colones por hora y el cuarto 400 colones por hora. Si el salario que debe pagar el agricultor a los trabajadores es de 500 colones por hora, entonces él podrá contratar solamente a los primeros tres trabajadores. Si contrata al cuarto trabajador, el agricultor perdería pues le costaría 500 colones por hora pero solo obtendría el equivalente de 400 colones por hora. Por tanto, cuanto menor es el salario mayor es la cantidad de personas que encuentran empleo y cuanto mayor es el salario menor será la cantidad de gente que encuentra empleo. En consecuencia, tal como lo vimos en el capítulo dos, la demanda por trabajo tiene pendiente negativa porque las productividades marginales son decrecientes, tal y como lo vemos en el gráfico 7.1 La oferta de trabajo Como lo vimos en el capítulo 1, Marta debía tomar la decisión entre trabajar en el bazar de su tía o tener más tiempo para el estudio y la diversión con sus amigas. Al igual que Marta todas las personas deben ponderar la satisfacción de obtener más ingreso para comprar bienes y servicios con la satisfacción de tener más tiempo libre para dedicarlo a actividades personales como el estudio, el entretenimiento y el descanso. Como toda situación en la vida, las personas tienen una restricción a la hora de escoger entre trabajar y no trabajar. En este caso la restricción viene dada por la cantidad de horas que tiene el día. Así, la persona debe encontrar la forma óptima de distribuir el tiempo entre el ocio y el trabajo sujeto a la restricción de tiempo. El salario que una persona puede obtener al trabajar representa el costo de oportunidad del ocio, o sea, si una persona decide disfrutar de dos horas en el cine en lugar de ir a trabajar, eso significa que la satisfacción que percibe la persona en el cine es superior al salario que dejó de ganar si trabajara. 4 Por tanto, conforme el salario crece, también sube el costo de oportunidad del ocio, lo que hace que las personas se inclinen a trabajar más. Consecuentemente, la cantidad de horas que las personas ofrecen a las empresas, tiende a crecer con el salario o dicho de otra forma, la oferta de trabajo presenta pendiente positiva, tal como se representa en el gráfico 7.1. Sin embargo, algunas personas se comportan de forma distinta. Conforme el salario va creciendo y la gente empieza a gozar de un mayor nivel de ingreso, existe una tendencia a querer consumir una mayor cantidad de horas de ocio. Por ejemplo, altos ejecutivos que ganan elevados salarios y que trabajan más de la jornada legal de 8 horas, pueden verse incentivados a disminuir las horas trabajadas y gozar de más ocio si se les presenta un incremento en el salario. En estos casos se dice que la pendiente de la oferta individual de trabajo se invierte después de cierto nivel de ingreso, aunque a nivel agregado, cuando sumamos las horas de todos los trabajadores que acuden a un mercado a vender sus servicios, la oferta de trabajo sigue mostrando una pendiente positiva. Gráfico 7.1 Equilibrio en el mercado de trabajo Salario Oferta de trabajo Desempleo Salario mínimo S* Demanda de trabajo EO E* ED 5 Nivel de empleo El equilibrio en el mercado de trabajo y el desempleo Una vez que entendemos como se comportan las empresas y las personas en materia laboral, podemos ver en el gráfico 7.1 que los planes de ambos grupos coinciden en un punto de equilibrio que determina el salario que se paga en la economía (S*) y la cantidad de empleos que van a existir (E*). En ese punto de equilibrio todas las personas que quieren trabajar al salario S* encuentran trabajo y por lo tanto no hay desempleados. Sin embargo, es evidente que en la realidad el desempleo es un problema social latente. El desempleo se define como aquellas personas que buscan trabajo y no lo encuentran. En el recuadro 7.1 hablaremos más detalladamente sobre el desempleo y el subempleo. Existen muchas causas del desempleo que involucran desde un mercado con fallas como los expuestos en el capítulo anterior, hasta legislación que pretende aumentar los salarios de los empleados y termina reduciendo la cantidad de empleos y creando un problema social. Veamos el caso del salario mínimo. El Estado mediante legislación obliga a las empresas a pagar como mínimo un monto determinado a sus empleados; sin embargo, como hemos visto, esto causará una disminución en el empleo que pueden ofrecer las empresas pues de lo contrario operarían con pérdidas. En el gráfico 7.1 podemos ver que si el Gobierno fija un salario mínimo por encima del de equilibrio, la empresas podrán ofrecer solamente una cantidad de empleos representado por EO, mientras que una cantidad de personas igual a ED desearán trabajar a ese salario tan alto. Como existen más personas que quieren trabajar que la cantidad de empleos disponibles, existirá desempleo en la economía, como lo podemos apreciar en el gráfico. Es más, las personas desempleadas serán aquellas que tienen la menor productividad y generalmente aquellas que tienen los menores niveles de ingreso. El resultado de una política de salario mínimo fue elevar el salario de los trabajadores que lograron mantener su empleo, pero perjudicaron a aquellos más pobres con las menores cualidades e incentivó la existencia de desempleo en la economía. 6 Otra repercusión adicional de la política de salarios mínimos es la existencia de mercados paralelos o informales, en donde los trabajadores desempleados encuentran empleos mal remunerados y que por estar al margen de la ley, la mayoría de las veces no gozan de derechos fundamentales como la seguridad social. Otras causas del desempleo, más allá de las fallas del mercado, son legislaciones equivocadas que exigen excesos de trámites para emprender nuevas empresas, tales como permisos de funcionamiento, patentes municipales, sellos ambientales y la corrupción, entre muchos otros. En estos casos, el costo de correr con todos estos requisitos puede ser tan oneroso que los emprendedores deciden no fundar una empresa o virar hacia la informalidad. El resultado de ello es un nivel de empleo más bajo que le resta potencial de crecimiento a la economía. Las migraciones dentro del país y entre países ¿Cuáles son los incentivos para que las personas decidan emigrar de unas regiones a otras? Como lo hemos analizado en este capítulo, el salario que gana un trabajador depende de su productividad. A la vez esta productividad va a depender de muchos factores como la educación, la experiencia y la dotación de capital de la economía en donde se desenvuelve. El capital son los bienes que sirven para producir otros bienes. Acá estamos hablando no solo de maquinaria, herramientas, automóviles y edificios, sino también de infraestructura como puertos, aeropuertos y carreteras. Como lo vamos a ver en el capítulo 14, los países más ricos son aquellos que han invertido una mayor cantidad de dinero en capital. Por tanto, un trabajador es más productivo cuando tiene a disposición mejores máquinas, más herramientas y en general, más bienes de capital, pues podrá hacer el mismo trabajo de una forma más rápida y eficiente. Por ejemplo, un peón agrícola que ara la tierra con bueyes no va a ser tan bien pagado como uno que utiliza un tractor. Con el tractor, el peón podrá arar una mayor cantidad de tierra en un menor tiempo y es 7 probable que la tierra termine mejorada pues el arado puede realizar un mejor trabajo que los bueyes. También mejores carreteras, puertos y aeropuertos colaboran a disminuir los costos de transporte y permite generar más actividad económica que redundará en una mayor cantidad y mejor calidad de empleos. Las ciudades o las zonas urbanas poseen más capital que las zonas rurales. Es así que existen diferencias en las productividades de los trabajadores entre las zonas urbanas y rurales. Consecuentemente, existen diferencias salariales entre lo que puede ganar un trabajador en la zona urbana y la zona rural. Esa diferencia salarial es lo que motiva a una persona a migrar del campo a la ciudad. Entonces, si existen esas diferencias salariales, ¿por qué no todas las personas emigran a las ciudades? En primer lugar, los mercados no funcionan perfectamente, pues existen restricciones en el mercado que impiden la migración como fallas de información, los costos de búsqueda de un nuevo trabajo y la imposibilidad legal de trasladarse entre un país y otro. En segundo lugar, muchas veces las labores que se desempeñan en el campo, primariamente agrícolas, son distintas a las que se realizan en las ciudades, por lo que la persona requerirá de un proceso de adaptación o capacitación que no todas las personas están dispuestas a realizar. En tercer lugar, el costo de la vida es generalmente más elevado en las ciudades que en el campo, pues en las ciudades se tiene que pagar por servicios como transporte y vivienda que en el campo no se tienen que enfrentar. En cuarto lugar, las ciudades sufren de problemas sociales más elevados como mayores índices de delincuencia, drogadicción y prostitución. Finalmente, las personas que migran deben separarse de su familia o de se comunidad natal rompiendo con el arraigo a la zona. No obstante, muchas veces las diferencias salarias son tan elevadas que las personas están dispuestas a emigrar y acarrear todos estos costos mencionados. Un claro ejemplo son las inmigraciones de Nicaragua hacia Costa Rica. Las diferencias de salarios entre Nicaragua y Costa Rica son grandes que las personas deciden abandonar su país para desempeñar, muchas veces, labores muy distintas a las realizadas en sus países. Por ejemplo, existen casos de enfermeras y maestras de escuela nicaragüenses que llegan a Costa Rica a desempeñarse como empleadas domésticas porque así ganan mucho más 8 dinero que en Nicaragua y les alcanza para vivir en Costa Rica y enviar a su familia una cantidad superior a la que recibían cuando vivían en Nicaragua. ¿Cuáles son las repercusiones de la inmigración nicaragüense? Existen factores positivos y negativos. Por un lado, como los nicaragüenses están dispuestos a trabajar por menos dinero que los costarricenses, muchas veces son contratados con salarios por debajo de los mínimos legales o en trabajos informales, en donde no pagan cargas sociales ni impuestos. Esto representa una carga para el Estado que les provee servicios como la educación de sus hijos y los gastos en salud de una población que no contribuye con su financiamiento. También en algunos casos, los inmigrantes han engrosado los anillos de miseria de las ciudades, incrementando los problemas ya existentes relacionados con la pobreza. Pero por otro lado, los nicaragüenses se han convertido en una fuerza de trabajo barata que ha sido la salvación de muchas actividades agrícolas. Existe una queja continua entre las compañías agrícolas de que no es posible encontrar suficientes costarricenses para recolectar el café, cortar la caña y servir como peones agrícolas. Si los dueños de las cosechas tuvieran que pagar lo suficiente para conseguir la mano de obra, perderían competitividad internacional y muy probablemente, muchas actividades agrícolas hubieran desaparecido. La mano de obra nicaragüense ha permitido también que muchos costarricenses se realicen profesionalmente y se desempeñen en tareas mejor remuneradas y con un mayor valor agregado. De hecho, en el recuadro 7.1 puede observarse que en las últimas dos décadas la tasa de participación de la mujer se ha incrementado notablemente en Costa Rica. En esto ha ayudado la inmigración de la mujer nicaragüense que al desempeñarse como empleada doméstica, le ha permitido a más mujeres costarricenses conseguir un empleo. Igualmente, esta inmigración, ha permitido que más mujeres costarricenses hayan logrado seguir estudios universitarios y seguir una carrera profesional. 9 Recuadro de Texto 7.1 Desempleo en Costa Rica Al igual que en una familia hay personas que trabajan y otras que no, en una economía hay individuos que laboran y otros que no. Existen varias razones por las cuales la gente decide no laborar entre las cuales se pueden mencionar las siguientes. En primer lugar, puede ser que la persona decida no participar en el mercado laboral, en otras palabras no puede o no desea desempeñar alguna actividad. Por ejemplo, los niños menores de 12 años y los adultos mayores de 65 años generalmente no trabajan debido a su edad. Asimismo, personas que padecen de alguna enfermedad no pueden laborar. En segundo lugar, puede ser que hayan personas que deseen trabajar pero no consiguen un empleo o están buscando otro mejor. Cuando esta situación se presenta, decimos que estas personas están desempleadas. En todas las economías existe desempleo y Costa Rica no es la excepción. Hay básicamente dos tipos de desempleo: voluntario e involuntario. El desempleo voluntario se presenta cuando las personas quieren trabajar pero están temporalmente sin trabajo debido a que están buscando uno mejor, se cambiaron de ciudad o están temporalmente incapacitados, por ejemplo. El desempleo involuntario se presenta cuando las personas desean trabajar pero no logran encontrar un empleo. Veamos algunas definiciones ampliamente utilizadas sobre mercado laboral que utiliza el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), ente responsable de la estimación de las cifras de empleo y desempleo con base las Encuestas de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) que se elaboran anualmente. Fuerza de trabajo: personas de 12 años o más de edad que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia o que, sin hacerlo, buscaron trabajo en las últimas cinco semanas. Ocupados: personas en la fuerza de trabajo que trabajaron por lo menos una hora en la semana de referencia o que, aunque no hubieran trabajado, tenían un empleo del cual estuvieron ausentes por razones circunstanciales (enfermedad, licencia, vacaciones, paro u otros). Los ocupados se clasifican en ocupados plenos, subempleados visibles (insuficiencia del volumen de empleo), y subempleados invisibles (bajos niveles de ingreso). Desocupados: personas en la fuerza de trabajo que estaban sin trabajo en la semana de referencia, que estaban disponibles para trabajar de inmediato, y que habían tomado medidas concretas durante las últimas cinco semanas para buscar un empleo asalariado o un empleo independiente. Los desocupados se clasifican en dos categorías: los cesantes y los que buscan trabajo por primera vez. Tasa Neta de Participación: porcentaje de la fuerza de trabajo con respecto a la población de 12 años y más. Tasa Bruta de Participación: porcentaje de la fuerza de trabajo con respecto a la población total del país. Tasa de Ocupación: porcentaje de la población ocupada con respecto a la población de 12 años y más. 10 Recuadro de Texto 7.1 (continuación) Tasa de desempleo abierto: porcentaje de la población desocupada con respecto a la fuerza de trabajo. Tasa de subempleo visible: porcentaje de subempleados visibles convertidos al equivalente de desempleados abiertos, con respecto a la fuerza de trabajo. Tasa de subempleo invisible: porcentaje de subempleados invisibles convertidos al equivalente de desempleados abiertos, con respecto a la fuerza de trabajo. Tasa de subutilización total: es un indicador resumen del problema de la subutilización de la mano de obra y se define como la suma de las tasas de desempleo abierto, de subempleo visible, y de subempleo invisible. Para tener una mejor idea sobre el empleo y desempleo en Costa Rica, en el Cuadro 7.1 se presentan cifras del mercado laboral para los años 2003-2004 desagregado por sexo y zona. Como puede verse, existen diferencias entre la ocupación de los hombres y mujeres, así como por zona geográfica. Para el 2004 vemos que la tasa de desempleo fue de un 6,5 por ciento, cifra menor a la del año 2003, 6,7 por ciento. Pero, ¿es esta cifra de desempleo alta o baja? La respuesta depende con que se compare. Para el país, esta cifra es cercana a su tendencia de largo plazo, en otras palabras esta es una cifra normal en Costa Rica. La otra comparación que debería hacerse es entre países; concretamente, si nos comparamos con Nicaragua, país que tiene una tasa de desempleo del 11,6% (2002), resulta que la cifra de Costa Rica es baja. Si nos comparamos con Estados Unidos, país con una tasa de desempleo del 5,4% (Noviembre 2004), la cifra de Costa Rica es un poco más alta. En general, el desempleo en Costa Rica no ha sido un problema serio. Evidencia de esto es que importamos fuerza de trabajo de Nicaragua. Otro aspecto que hay que resaltar es que la tasa de participación neta en Costa Rica es más alta entre las mujeres en comparación con los hombres. De hecho, en el 2004 de cada 100 hombres que vivían en Costa Rica, 73 participaban en la fuerza de trabajo, mientras que de cada 100 mujeres, menos de 37 de ellas participaban en la fuerza de trabajo. A pesar de esto, la tasa de desempleo es mucho más alta en las mujeres que en los hombres, pues en este mismo año, el desempleo afectaba al 5,4 por ciento de los hombres, mientras que en el caso de las mujeres, esta cifra representaba 8,5 por ciento. Por otro lado, las tasas de participación son más elevadas para los hombres en las zonas rurales en comparación con las zonas urbanas, pero en el caso de las mujeres, la tasa de participación es considerablemente más alta en las zonas urbanas. En cuanto al desempleo, las tasas tienden a ser mayores para los hombres en las zonas urbanas y para las mujeres en las zonas rurales. 11 Recuadro de Texto 7.1 (continuación) CUADRO 7,1 Costa Rica: Población total y tasas por sexo, según condición de actividad y zona 2003 - 2004 Condición de actividad y zona Total 2003 Hombres Mujeres Total 2004 Hombres Mujeres Total Menores de 12 años Inactivos Fuerza de trabajo Ocupados Desocupados Tasa neta de participación Tasa de ocupación Tasa de desempleo 4088773 921594 1409601 1757578 1640387 117191 55,5 51,8 6,7 2017467 468762 413781 1134924 1068958 65966 73,3 69,0 5,8 2071306 452832 995820 622654 571429 51225 38,5 35,3 8,2 4178755 928275 1481721 1768759 1653879 114880 54,4 50,9 6,5 2062468 477954 428442 1156072 1093573 62499 73,0 69,0 5,4 2116287 450321 1053279 612687 560306 52381 36,8 33,6 8,5 Urbana Menores de 12 años Inactivos Fuerza de trabajo Ocupados Desocupados Tasa neta de participación Tasa de ocupación Tasa de desempleo 2412542 490934 830796 1090812 10717800 73012 56,8 53,0 6,7 1167617 251258 263284 653075 613453 39622 71,3 66,9 6,1 1244925 239676 567512 437737 404347 33390 43,5 40,2 7,6 2465255 5015014 858609 1105132 1030849 74283 56,3 52,5 6,7 1191560 258510 256872 676178 637159 39019 72,5 68,3 5,8 1273695 243004 601737 428954 393690 35264 41,6 38,2 8,2 Rural Menores de 12 años Inactivos Fuerza de trabajo Ocupados Desocupados Tasa neta de participación Tasa de ocupación Tasa de desempleo 1676231 430660 578805 666766 622587 44179 53,5 50,0 6,6 894850 217504 150497 481849 455505 26344 76,2 72,0 5,5 826381 213156 428308 184917 167082 17835 30,2 27,2 9,6 1713500 426761 623112 663627 623030 40597 51,6 48,8 6,1 870908 219444 171570 479894 456414 23480 73,7 70,1 4,9 842592 207317 451542 183733 166616 17117 28,9 26,2 9,3 Fuente: INEC 12 Capítulo 8 -- Comercio Internacional Del café y el banano al “software” y “microchips” Hace veinte años, Costa Rica dependía del cultivo y exportación de café y banano. Esto hacía que la economía costarricense fuera muy vulnerable a la variabilidad de los precios de estos productos, los cuales se determinan internacionalmente. Luego de la crisis que azotó fuertemente la economía nacional a principios de los ochenta, Costa Rica inició un proceso de cambio de modelo de desarrollo en el cual se pretendía abandonar el modelo de sustitución de importaciones (desarrollo hacia dentro), iniciado a principios de los cincuenta con el auspicio del Mercado Común Centroamericano y el amparo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), e iniciar un modelo de promoción de exportaciones. Hoy, el principal producto de exportación de nuestro país son los “microchips” y existe una creciente demanda por productos de la industria nacional de “software”. Sin embargo, la oferta exportadora costarricense se encuentre ampliamente diversificada. Gracias a esto, la economía costarricense en menos vulnerable a las vaivenes de los mercados internacionales, lo que nos ha permitido subsistir hoy con precios del café que han alcanzado mínimos históricos y enfrentarnos a importantes restricciones para la exportación de banano a Europa. ¿Por qué Costa Rica debe comerciar con otros países?, ¿Cuál ha sido el impacto del comercio internacional sobre la economía de Costa Rica? En este capítulo estudiaremos los elementos básicos de comercio internacional y desarrollaremos algunos conceptos de finanzas internacionales con el objetivo incorporar al estudiante en la comprensión de la dinámica de comercio internacional y su papel en el desarrollo de la economía. Prestaremos especial atención a los tratados de libre comercio. Así como cada uno de nosotros es más producido realizando cierta labor, también los países poseen recursos (humanos, naturales y materiales) que son más aptos para producir cierto tipo de bienes. En el capítulo 2, vimos como los individuos se especializan en la producción de bienes y servicios de acuerdo a su dotación de habilidades y recursos disponibles. De la misma forma, los países se especializan en la producción de bienes y servicios, lo cual en un ambiente de libre comercio, genera que el intercambio entre países se base en la especialización. Cuando un país vende sus 1 bienes y servicios en el extranjero a esto se le conoce como exportaciones. Cuando una economía compra productos elaborados en el extranjero a esto se le llaman importaciones. Consistentemente, se observa que países con una abundancia relativa de capital exportan bienes y servicios que utilizan intensamente maquinaria y equipo. Por su parte, las economías con abundancia relativa de mano de obra exportan productos que emplean intensivamente este recurso. Por ejemplo, en el caso de Costa Rica y Nicaragua; Costa Rica tiene una abundancia relativa de capital humano, esto es, el conocimiento y la habilidad por trabajador es mayor que la de un trabajador nicaragüense. Por esta razón se dice que Nicaragua es relativamente abundante en mano de obra no calificada y Costa Rica en mano de obra calificada. Esto da como resultado, que Costa Rica exporte una mayor proporción de productos industriales con respecto a Nicaragua, la cual exporta principalmente bienes agrícolas y de maquila. El comercio internacional le permite a los países aumentar el valor de su producción, o sea, hacer crecer su restricción presupuestaria, pues el país puede vender bienes en el extranjero (exportaciones) a precios superiores a los que vende internamente y puede comprar bienes del extranjero (importaciones) a precios inferiores a lo que cuestan internamente. En otras palabras, al país le pagan más por los bienes producidos y le cobran menos por los bienes comprados. Esa compra barata y venta cara es lo que hace que el país gane con el comercio internacional. ¿Por qué existe oposición a la apertura comercial? Existen algunos grupos que se oponen al comercio internacional. Por ejemplo, hay grupos que se oponen a la apertura por razones meramente ideológicas. Pero también tenemos grupos de productores que se verían perjudicados por la apertura comercial, entendida esta como la eliminación de las barreras a la importación de productos, lo cual genera una mayor competencia en el mercado costarricense. Es muy fácil darse cuenta que a nivel personal, uno se mejora cuando estudia, obtiene un grado académico y se dedica a su carrera. En este caso, la especialización en un 2 campo, le permitirá a uno conseguir trabajos mejor remunerados. La especialización conduce a que se mejore nuestro bienestar, al poder satisfacer más necesidades. Igualmente, las empresas se especializan en la producción de bienes específicos, pues los costos se abaratan conforme se adquieren conocimiento sobre cómo elaborar un producto y cómo mejorar la tecnología para mejorar el proceso de producción a través del tiempo. Sin embargo, en el caso del comercio internacional existe una diferencia. Si bien existe un entendimiento general de que los países como un todo ganan con la especialización y el comercio internacional, y de que los países que son más abiertos crecen más rápido, cuando ocurre la apertura al comercio van a existir ganadores y perdedores, aunque los últimos son menos numerosos que los primeros. El ejemplo concreto es el de una industria que ha gozado de protección arancelaria por mucho tiempo y que no es capaz de subsistir con la competencia internacional cuando el mercado se abra. Un dueño de una empresa que se ve afectada por la apertura tiene sobradas razones para oponerse a ella. Esto no significa que el empresario va a morirse de hambre, sino que tendrá que realizar esfuerzos para mejorar su productividad o reconvertirse y transformar su empresa en otra en donde el país tenga competitividad internacional. Este periodo de transición es costoso e inconveniente para el empresario pues en la actualidad tenía su negocio asegurado por la falta de competencia. A pesar de lo expuesto existen casos en donde a las personas les va a ser imposible reconvertirse. Sin embargo, esto no puede justificar que se mantenga la economía cerrada y se pierdan las ganancias del comercio. En su lugar, acá existe un papel para que el Estado ayude a las empresas y personas desplazadas a adaptarse a las nuevas circunstancias de la economía. El costo de esta ayuda puede provenir de las empresas que se ven beneficiadas con la apertura, pues como señalamos son más los ganadores que los perdedores. 3 Veamos este caso con un símil muy presente en nuestro país. Cuando recientemente se construyó el Puente sobre el Río Tempisque, donado por el Gobierno de Taiwán, se eliminó el servicio de Ferry que existía. Hubo casos de adultos mayores que habían trabajado manejando el ferry durante toda su vida y no conocía ninguna otra profesión. No obstante, esto no impidió que se construyera el puente, se eliminaran barreras de entrada y se trajera más competencia y prosperidad a la región de Nicoya. En su lugar, el Estado ayudó a las personas desplazadas y las trató de reincorporar a la actividad económica o en su defecto las incorporó dentro de los programas de ayuda a las personas necesitadas. La moraleja es que la prosperidad tiene un costo, pero este costo de puede sobrellevar en una economía social de mercado. Modelo de Sustitución de Importaciones: El Mercado Común Centroamericano Auspiciado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Costa Rica junto con Centroamérica iniciaron un proceso de integración bajo un modelo de desarrollo hacia adentro. Este modelo pretendía lograr el desarrollo de las industrias de la región bajo un área de libre comercio entre los países centroamericanos, pero con fuertes restricciones al comercio con terceros países. Estas restricciones iban desde el establecimiento de aranceles prohibitivos (tan altos como para desalentar las importaciones fuera de la región), hasta el uso de barreras no arancelarias. Los primeros intentos de integración económica en la región centroamericana, en la segunda mitad del siglo pasado, fueron los tratados bilaterales de libre comercio entre países, durante el periodo 1951-59. En este lapso se firmaron acuerdos entre El Salvador y Nicaragua, Guatemala y El Salvador, Costa Rica y El Salvador, Guatemala y Honduras, y El Salvador y Honduras. Con estos acuerdos se incrementaron los flujos de comercio intrarregional. En 1960 se firmó el Tratado General de Integración Económica Centroamericana (TGIEC). Los objetivos de este convenio eran, por un lado, dirigir y acelerar el proceso de integración de las economías de la región y por otro, consolidar los resultados del bilateralismo e intentos de multilateralismo, como el Tratado Multilateral de Libre 4 Comercio e Integración Económica Centroamericana (1958) y el Tratado de Asociación Económica (1960)). (MEIC 1997) Costa Rica fue el último país es adherirse al TGIEC en 1963, anteriormente lo habían hecho Honduras (1962) y El Salvador, Guatemala y Honduras (1961). La idea del TGIEC era crear un Mercado Común Centroamericano (MCC) en un periodo máximo de 5 años. A pesar de que no fue posible la consolidación del MCC en ese plazo, en la segunda mitad de la década de los sesenta se alcanzaron algunos resultados (MEIC 1997). Las asimetrías en el desarrollo e integración de los países centroamericanos condujeron a una revisión del TGIEC a finales de los años sesenta. Concretamente, en 1966 el Consejo Económico Centroamericano propuso la primera reestructuración del MCC. No obstante, esta reforma fue insuficiente para evitar un conflicto armado entre El Salvador y Honduras que suspendió cualquier relación, incluso comercial. En 1970, Honduras prácticamente eliminó cualquier relación con el MCC. Esta situación llevó a este país y a Costa Rica a firmar un tratado de libre comercio en 1973, el cual perduró hasta entrados los años noventa. La idea de la integración centroamericana bajo el modelo de sustitución de importaciones no tuvo éxito debido a dos restricciones naturales. En primer lugar, el tamaño del mercado. Centroamérica es un pequeño mercado que frenó los intentos de expansión de algunas industrias, ya que carecían de un volumen de consumidores suficientemente grande para aumentar su producción. En segundo lugar, el modelo de sustitución de importaciones tiene el inconveniente de crear ventajas comparativas en industrias donde naturalmente no existen. Consecuentemente, esto condujo a una ineficiencia en el uso de los recursos, ya que no es el mercado sino una decisión de los diseñadores de política económica los que determinan qué producir. El resultado de este modelo fue una economía muy inflexible que producía bienes muy caros y de mala calidad, lo cual evidentemente atentaba contra el bienestar de los consumidores. 5 Modelo de Promoción de Exportaciones Desde inicios de nuestra vida independiente hasta 1980, la economía costarricense dependía básicamente de tres productos de exportación: banano, cacao y café. Esta concentración de la oferta exportable se traducía en una elevada vulnerabilidad de la economía nacional a la fuerte volatilidad de los precios de esos productos en el mercado mundial. Luego de la crisis económica de inicios de la década de los ochenta, quedó claro que Costa Rica, si quería lograr un mayor desarrollo, debía adoptar un nuevo modelo de desarrollo. Como vimos anteriormente, el modelo de sustitución de importaciones no dio los resultados esperados y continuábamos dependiendo de unos pocos y frágiles productos de exportación. De esta forma, Costa Rica inició a principios de los ochenta un proceso de promoción de exportaciones, inserción en los mercados internacionales, reforma del Estado y eliminación de distorsiones que impedían a nuestro país competir con el resto del mundo. Las anteriores políticas formaban parte de un conjunto de iniciativas que dieron origen al nuevo de modelo de desarrollo. Esto es, el modelo de desarrollo orientado hacia afuera o basado en la promoción de exportaciones. Hoy, 25 años después de iniciadas las reformas, Costa Rica tiene una oferta exportable suficientemente diversificada que le permite enfrentar más holgadamente la variabilidad de los precios de los bienes exportados. A lo anterior, tenemos que añadir que los diferentes gobiernos han mantenido una prudente política fiscal, monetaria y cambiaria; lo cual, aunado a la estabilidad política y social, junto con la tradición democrática, han enviado señales positivas a los inversionistas foráneos de que nuestro país presenta un buen clima de negocios. En este contexto, los procesos de apertura comercial, junto con los tratados de libre comercio han sido la piedra angular del actual modelo de desarrollo. Actualmente, nuestro país tiene acuerdos de libre comercio con Canadá, Centroamérica, Chile, México, Panamá y República Dominicana. Además, recientemente se firmó un tratado de libre comercio con Estados Unidos y en un plazo cercano se estarían iniciando 6 conversaciones con la Unión Europea, ambos, históricamente los principales socios comerciales de Costa Rica fuera de la región. Apertura Comercial, Tratados de Libre Comercio y Desarrollo Los procesos de apertura comercial y tratados de libre comercio han sido los principales motores de desarrollo de nuestro país en las últimas décadas. Una mayor apertura comercial se traduce, entre otras cosas, en una mayor atracción de inversión externa directa (IED). Algunos de los efectos de la IED son los siguientes. En primer lugar, permite la creación de empresas que generan empleos de forma directa e indirecta. En segundo lugar, eventualmente estas empresas establecen relaciones comerciales con firmas locales que a la postre mejora la competitividad de la industria nacional. En tercer lugar, el país receptor de IED se beneficia al ingresar empresas que compiten con estándares de calidad internacional, transmitiendo estos criterios a las empresas locales. En cuarto lugar, el país se beneficia de la transferencia tecnológica de empresas foráneas a trabajadores y empresas locales. En quinto lugar, en Costa Rica y en otros países se observa que trabajadores de empresas multinacionales en el país receptor dejan sus empleos para fundar nuevas empresas. Por su parte, los principales efectos de los tratados de libre comercio son los siguientes. Primero, permite a las empresas costarricenses vender en otros mercados bajo unas mejores condiciones de acceso. Segundo, mejorara la competitividad de las empresas locales, y eventualmente la industria nacional, al exponer éstas a la competencia con empresas internacionales. Tercero, aumenta la generación de empleo por medio del incremento de la demanda de los productos que elaboran las firmas, sean éstas empresas previamente establecidas o que inician operaciones como resultado de la oportunidad de negocios generada por los tratados. Sin embargo, los tratados de libre comercio no representan la situación ideal porque así como se da la creación de comercio, también se pueda dar la desviación de comercio. Los tratados de libre comercio representan concesiones para que los productos de ciertos países ingresen a Costa Rica sin pagar impuestos a la importación. Por tanto, lo que ha hecho Costa Rica es elevar la competitividad de estos productos en nuestro 7 mercado, lo que significa que los productos de los países que están fuera de los tratados de libre comercio se ven perjudicados. Así, puede suceder que en igualdad de condiciones, o sea antes del tratado, se importaba un bien de un país (porque lo producía más barato) y posterior al tratado se desvió el comercio hacia otro bien del país que goza de la exoneración de aranceles. Esto crea una ineficiencia y una pérdida de bienestar en la economía, pues se estarían importando artículos con un mayor costo de producción. En conclusión, para evitar la desviación de comercio se debe realizar la apertura de la forma más general posible y Costa Rica va caminando en este sentido. Políticas de Atracción de inversiones Paralelo a la apertura comercial y a los tratados de libre comercio, Costa Rica se ha dedicado a la atracción de empresas de alta tecnología intensivas en capital humano. El caso de éxito más sobresaliente es la compañía de microprocesadores para computadora Intel, pero además operan centros de negocios como el de Procter & Gamble y Sykes, empresas de equipo médico como Baxter y Abbott Labs, entre muchas otras. En otras palabras, la acumulación de capital humano (educación); junto con los relativamente elevados índices de salud y estabilidad política y económica posicionan a Costa Rica como un atractivo destino de este tipo de inversiones. La política de atracción de inversiones de Costa Rica está asociada a instituciones como CINDE, PROCOMER y COMEX, entre otros. El éxito de Costa Rica en la atracción de inversiones es reconocido internacionalmente. El Reporte Mundial de Inversiones del 2002 (UNCTAD) clasificó a Costa Rica como uno de los seis países más exitosos, junto con China, Hungría, Irlanda, México y Corea, en la atracción de inversión externa directa y mejora en competitividad. Políticas de Promoción de Exportaciones Entre las políticas de promoción de exportaciones es posible mencionar la creación de regímenes especiales, entre los que sobresalen el régimen de Zonas Francas y Perfeccionamiento Activo. Estos regímenes dan ventajas fiscales a las empresas que se 8 dedican a la exportación, a la vez que se dan mecanismos ágiles para realizar los procedimientos de importación y exportación. Al mismo tiempo, el gobierno estableció hasta el año 2000 un programa de subsidios directos a la exportación conocidos como CATs (Certificados de Abono Tributario) para promover las exportaciones no tradicionales. Todos estos esfuerzos contribuyeron al fortalecimiento y diversificación de la oferta exportable de Costa Rica. Exportaciones, Importaciones, Balanza Comercial y Balanza de Pagos Como hemos visto, las economías exportan e importan bienes. Generalmente, las cantidades y los montos de lo que se compra y se vende no coincide. En otras palabras, puede suceder que las importaciones sean mayores que las exportaciones o viceversa. A la diferencia entre exportaciones e importaciones de bienes se le conoce como balanza comercial. Para exportar e importar se requieren divisas (dólares, euros, yenes, etc.), lo que significa que si un país importa más de lo que exporta está incurriendo en un déficit comercial. En otras palabras, fue necesaria una mayor cantidad de divisas para comprar en el extranjero. Pero, ¿de donde se obtuvieron esas divisas? Existen varias fuentes de divisas diferentes a las de exportar bienes, entre las cuales se pueden mencionar las siguientes. Una primera fuente de divisas, muy importante para Costa Rica, es la venta de servicios, por ejemplo el turismo. Una segunda fuente son las remesas que envíen costarricenses que trabajan en el extranjero. Cuando se incorporan las transacciones de divisas por servicios a la balanza comercial se obtiene lo que los economistas llaman cuenta corriente. Una tercera fuente de divisas son los préstamos que solicitan los individuos o el gobierno de Costa Rica en el extranjero y las inversiones que recibe el país de empresas multinacionales. Cuando se comparan los ingresos de divisas de esta tercera fuente con los egresos de divisas por pagos de préstamos e inversiones de empresas nacionales en el extranjero, se conforma la cuenta de capital. De esta forma, tenemos que en cualquier economía la balanza de pagos está compuesta de la cuenta comercial y la cuenta de capital. 9 La balanza de pagos es muy importante para un país porque contiene toda la información de las transacciones que realiza el país con el exterior, lo cual determina, entre otras cosas, el tipo de cambio a través del mercado de divisas, o sea, el costo en colones de un dólar, un euro o un yen. El mercado divisas está compuesto por la oferta y la demanda de divisas, las cuales determinan el precio de la divisa o tipo de cambio mediante la igualdad de ambas. La oferta de divisas se genera mediante: (1) el ingreso de los dólares, euros, yenes, etcétera, a través de la venta de bienes en el exterior; (2) el envió de remesas por parte de trabajadores o empresarios costarricenses en el extranjero; (3) el pago por servicios de turismo; (4) el ingreso de inversión extranjera directa; y (5) el ingreso por pasivos (préstamos) internacionales, entre otros. La demanda de divisas se genera principalmente por parte de: (1) importadores de bienes; (2) personas que viajan al extranjero, (3) la repatriación de capitales y ganancias de empresas extranjeras que producen en Costa Rica, (4) la inversión de empresas costarricenses en el extranjero, y (5) la cancelación de pasivos internacionales. 10 Recuadro de Texto 8.1 ¿QUÉ EXPORTA COSTA RICA? Costa Rica durante muchos años exportaba principalmente productos de origen agrícola, principalmente, café, cacao y banano. Esta poca diversificación de la oferta exportable hacia que nuestro país fuese muy vulnerable a las variaciones de los precios internacionales de estos productos. Específicamente, para tener una idea más clara de la importancia relativa de los productos agrícolas, en el Gráfico 8.1 se presenta la participación del café y banano en las exportaciones totales para el periodo 1950-1999. La importancia relativa de estos productos ha venido disminuyendo con el paso del tiempo, mientras en la década de los cincuenta estos productos representaban casi el 90 por ciento de la producción total, en la década de los noventa esta disminuyó a un 27,9 por ciento. Esto significa que nuestro país ha logrado diversificar la oferta exportadora, con lo cual la economía es menos sensible a la variación del precio de unos pocos productos. Gráfico 8.1 Costa Rica: Participación del Café y Banano en las Exportaciones, según décadas 1950-1999. 100.0 86.0 90.0 Porcentaje (%) 80.0 67.7 70.0 54.4 60.0 45.7 50.0 40.0 27.9 30.0 20.0 10.0 0.0 1950-1959 Fuente: Mideplan 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999 Actualmente nuestro país exporta una gran variedad de productos dentro de los que destacan la producción de artículos de alta tecnología: “microchips” y materiales eléctricos, entre otros. Pero, además, se ha diversificado la producción de bienes agrícolas, por ejemplo: piña, melón, plantas ornamentales y aceite de palma. Como se desprende del Cuadro 8.1. 11 Recuadro de Texto 8.1 (continuación) Cuadro 8.1 Costa Rica: Principales Productos de Exportación 2002-2003 Millones de dólares 2002 Valor F.O.B. Posición Producto Otras partes para circuitos modulares Textiles Banano Equipos de infusión y transfusión de sueros Piña Medicamentos Café oro Otras preparaciones alimenticias Otras partes para máquinas y aparatos eléctricos Circuitos integrados Materiales eléctricos Melón Plantas ornamentales Artículos para el envasado de plástico Follajes, hojas y demás Jugos y concentrados de frutas Aceite de palma Empaquetaduras de caucho Llantas Pescado fresco, refrigerado o congelado Insecticidas y fungicidas Envases de vidrio Purés y pastas de frutas Filetes y demás carnes de pescado Secadoras de pelo Otros implantes de uso médico Otros amplificadores de media o alta frecuencia Preparaciones y conservas de pescado Las demás manufacturas de cuero Otros instrumentos y aparatos de medicina Flores y capullos Carne Hilos y cables conductores eléctricos Productos laminados de hierro o acero Yuca Productos de panadería fina Tubos y accesorios de tubería de plástico Hojas y tiras de aluminio Las demás resistencias variables Azúcar Palmito Refrigeradoras domésticas Pañales para bebé Pinturas y barnices Salsas y preparaciones Artículos de metales preciosos Muebles y sus partes Láminas y placas de plástico Jabones Equipos eléctricos para amplicación de sonido Fuente: Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica 12 2003 Valor F.O.B. Posición 897.6 1 1,371.80 1 689.9 2 585 2 469.1 3 548 3 334.8 4 435.1 4 159 7 207.6 5 177.1 5 201.7 6 165.3 6 190.7 7 111.1 8 133.1 8 82.6 9 88.4 9 43.7 19 81.8 10 55.6 13 67.6 11 55.3 14 66.5 12 59.3 11 66.4 13 51.7 16 59.6 14 59.5 10 55.3 15 57 12 54.4 16 34.6 25 51.5 17 45.2 18 51.4 18 39.9 22 45.6 19 53.4 15 44.9 20 39.3 23 43.9 21 46.9 17 43.7 22 42.6 20 41.9 23 35.8 24 38.9 24 41.9 21 38.9 25 20 43 34.4 26 10.3 60 33.8 27 28.7 26 32.5 28 0.1 501 30.4 29 15.1 51 29.2 30 26.7 30 28.9 31 21.9 40 28.2 32 24.6 35 27.1 33 26.7 29 26.3 34 25.4 32 25.7 35 25.2 34 24.8 36 20 42 23.2 37 20.8 41 22.5 38 17.2 47 22.5 39 27 28 21.9 40 22.2 38 20.9 41 27.1 27 20.5 42 22.7 36 20.5 43 16.4 48 20.1 44 17.3 46 20 45 25.2 33 19.9 46 22.4 37 18.1 47 15.7 50 16.1 48 16.3 49 14.5 49 8.5 68 14.3 50 Recuadro de Texto 8.2 ¿QUÉ IMPORTA COSTA RICA? Las importaciones de Costa Rica se concentran en materias primas, bienes de consumo y bienes de capital. Según se desprende del Cuadro 8.2, para el periodo 1995-2002 estas categorías representaron el 92 por ciento del total importado. Esto significa, que las compras nuestro país se concentran principalmente en el abastecimiento de insumos para la producción nacional. Pero, además, se adquieren bienes de consumo para satisfacer las necesidades de los costarricenses. Cuadro 8.2 Costa Rica: Valor de las Importaciones según Categorías Económicas En millones dólares 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Materias primas 2244.6 2282.4 2666.0 3302.7 3566.9 3493.9 3667.2 3962.0 Para industria y minería Empresas de perfeccionamiento activo Empresas de zonas francas Otras empresas Para agricultura 2173.3 398.8 360.0 1414.5 71.3 2211.0 318.6 443.7 1448.7 71.4 2509.3 407.5 628.2 1473.6 156.7 3145.5 348.1 1281.0 1516.4 157.2 3410.4 328.3 1642.3 1439.9 156.5 3341.3 342.4 1564.2 1434.6 152.7 3512.2 272.5 1787.6 1452.1 155.0 3788.9 278.6 1923.5 1586.9 173.1 Bienes de consumo 800.2 982.9 1078.4 1301.3 1143.1 1167.5 1273.7 1387.8 No duraderos Duraderos 588.0 212.2 666.6 316.3 666.8 411.6 743.0 558.3 765.9 377.2 795.7 371.8 854.2 419.4 915.1 472.8 Bienes de capital 728.2 709.6 878.6 1199.8 1148.6 1079.5 1026.0 1248.9 Para industria y minería Empresas de perfeccionamiento activo Empresas de zonas francas Otras empresas Para agricultura Para transporte 552.5 12.4 59.3 480.7 25.7 150.0 558.2 0.0 85.0 473.2 30.4 121.0 675.6 0.0 118.5 557.2 46.7 156.3 937.9 0.0 256.6 681.3 56.5 205.4 900.5 8.1 216.5 684.0 52.6 195.5 855.1 19.9 226.8 628.3 45.7 178.7 825.7 23.8 226.7 599.0 39.9 160.3 1016.8 25.3 273.5 743.3 46.6 185.4 Materiales de construcción Combustible y lubricantes Otros 110.1 200.8 5.6 108.6 238.7 5.5 122.8 222.0 1.9 172.6 260.8 1.5 174.1 320.2 1.7 173.4 472.1 2.1 189.8 410.5 1.5 202.3 371.7 1.7 4089.5 4327.7 4969.7 6238.7 6354.6 6388.5 6568.6 7174.5 Total Fuente: Banco Central de Costa Rica Pero, ¿cuáles son los principales productos que importa Costa Rica? En este caso, podemos decir que no existe una concentración de las importaciones en unos pocos productos, por el contrario, hay una gran diversificación. Como se observa en el Cuadro 8.3, los principales 10 productos de importación representan solamente el 28 por ciento del total importado. Esto es positivo para el país porque evita una fuerte dependencia de unos pocos bienes importados, con lo cual se logra que variaciones significativas en los precios de estos bienes tengan un impacto negativo muy significativo en la economía. 13 Recuadro de Texto 8.2 (continuación) Cuadro 8.3 Costa Rica: Principales Productos de Importación 2003 Millones de dólares Producto Valor US$ Circuitos integrados monolíticos digitales Aceites ligeros de petróleo y sus preparaciones Los demás aceites de petróleo Otros medicamentos, dosificados para la venta al por menor Los demás circuitos integrados monolíticos Vehículos de cilindrada superior a 1,500 cm3 pero menor o igual a 3,000 cm3 Aparatos de conmutación para telefonía o telegrafía Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso Partes de circuitos integrados y microestructuras electrónicas Papel y cartón para caras (cubiertas) (kraftliner), crudos Subtotal Los demás Total Fuente: COMEX, con base en cifras de BCCR 14 Participación (%) 845,570,138 207,900,603 206,365,254 185,335,310 149,737,965 118,677,649 113,591,575 110,622,201 106,276,218 101,007,843 11.1 2.7 2.7 2.4 2.0 1.6 1.5 1.4 1.4 1.3 2,145,084,756 5,497,985,617 7,643,070,373 28.1 71.9 100.0