Download Presentación del Parque Borges o Parque del Viento paisaje cultural
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Presentación del Paseo del Viento Paisaje Cultural Arq. Marcelo Ovadia1 Municipalidad de Vicente López Intendente: Don Enrique García Secretaria de Obras y Servicios Públicos: Sabrina Mosca, arquitecta UB. Subsecretaria: Andrea Drago, arquitecta UB. Subsecretario: Don Jorge Galli Equipo de trabajo: Marcelo Ovadia, arquitecto UBA. Director del Proyecto Gustavo Val, compositor musical. Director Musical Sebastián Dasseville, arquitecto UBA. Marcela Armendáriz, arquitecta UBA. Fernando Nogueira, arquitecto UBA. Lucía Schiappapietra, paisajista. Sebastián Berdichevsky, ingeniero estructural UBA. Carlos Amadini, organero. Juan Weinhold, ingeniero UBA, organero. Rosario Talevi, colaboradora. Lucas Geya, colaborador. Cecilia Chiesa, colaboradora en paisajismo. Análisis de vientos: Dr. Rubén A. Bejarán, Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA. Fecha de inauguración: 20 de diciembre de 2005. 1 Hipólito Yrigoyen 4201 4° A CP 1212. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. marcelonovadia@gmail.com / mvl_costa@yahoo.com.ar 253 Dimensión: 1,8 ha. Ubicación: se encuentra en la llegada de la calle Francisco Borges al Río de la Plata y sobre el arroyo del mismo nombre, Municipalidad de Vicente López. Este pequeño parque, constituye el acceso al futuro Parque Musical. Lo integran varios sectores de usos diversos: estacionamiento, juegos para niños, el sauzal (zona de sombra), el banco inclinado (solario), los asientos curvos, la fuente oval, la explanada junto al río, pequeños grupos de bancos individuales de hormigón, y un órgano eólico como Monumento en homenaje al Centenario de la Municipalidad de Vicente López. El parque está configurado básicamente; por el sauzal, por taludes de distintas alturas y formas, orientados hacia el río, que delimitan a algunos sectores, por el camino de entrada que se ramifica en senderos que recorren todo el parque y rematan en la explanada junto al río, uno sobre la desembocadura del arroyo Borges y otros dos en el órgano eólico, Monumento del Centenario, y finalmente por la inmensidad del Río de la Plata. Los materiales utilizados para conformar el parque son: tierra, pasto, sauces, gramíneas, chip, piedra partida, piedra arenosa gris, conchilla, hormigón, aluminio anodizado, agua y viento. El núcleo del parque, lo constituye el Monumento del Centenario, un órgano eólico que envuelve al mismo en sus sonidos y armonías. Este órgano está compuesto por tres torres: la oeste “torre de América”, la sur “torre de Europa” y la norte “torre del Río de la Plata”, según la dirección del viento (tres predominantes Norte, Este y Sudeste) el órgano en su conjunto genera distintas armonías y a su vez cada una de las torres origina una cualidad armónica específica, esto induce percepciones acústicas variables según los recorridos que tomen los paseantes. Este parque es la primera aplicación de la idea Espacio-Acústico (ganadora del Premio Internacional de Diseño In)(Between Relación entre el Hombre y el Medio Ambiente, Alemania 1999), que pretende marcar y calificar un lugar mediante el aprovechamiento de sus fenómenos. Busca intensificar la percepción de un campo, por medio de la elaboración simultánea de estímulos visuales, sonoros, de textura, rítmicos, etc.; conformando un espacio saturado, no agotado en la imagen visual, fotográfica; una multiplicidad de dimensiones y sentidos en juego que requieren presencia. El proyecto de un espacio-acústico se basa en la utilización de energías naturales o artificiales propias de un lugar y su amplificación, anulación o transformación en sonidos y formas (mediante el diseño de instrumentos apropiados, acústicos o electrónicos, de pequeña a gran escala) que lo califiquen y manifiesten en una multiplicidad de dimensiones descuidadas por el hábito, y reveladas o creadas por un acto de significación proyectual. 254 “... que el mar y los vientos canten...” Esta idea pretende marcar un territorio de fuertes y variados vientos, mediante la utilización de instrumentos arquitectónico-musicales, que pondrán de manifiesto las fuerzas actuantes en el mismo tanto como su situación. Intenta crear un auditorio natural, donde se intensificará y multiplicará la percepción de ese lugar, auditorio, instrumento, paisaje, intérprete y a veces compositor, simultáneamente. Esta percepción concentrada se obtendrá en un espacio proyectado arquitectónica y musicalmente, valiéndose de instrumentos acústicos aerófonos u otros, que generarán distintas series de sonidos y armonías según la dirección de los vientos. Cuando los vientos callen, quedarán sus gigantescos instrumentos silenciosos puntuando el paisaje. 255 Wind’s Promenade The Monument of the Centennial, constitutes the nucleus of this park, an eolic organ that envelopes to the same one in its sounds and harmonies. This organ is compound for three towers: the west "tower of America", the south "tower of Europe" and the north "tower of Río de la Plata", according to the direction of the wind blows, (three predominant North, East and Southeast) the organ in its group generates different harmonies and in turn, each one of the towers originates a specific harmonic quality, this induces perceptions acoustic variables, according to the itinerary that the walkers take. This park is the first application of the Acoustic-Space concept (winner of In)(Between’s International Design Award, relation between the environment and the human being, Germany, 1999) This concept intends to mark out and qualify a public place taking advantage of its phenomena, intensifying the passers-by’s perception, and disclosing hidden, unusual or missing senses trough textures, rhythms or hushes sensitive enough to give away further meanings. In order to achieve all this it aims to design either small or large, acoustic or electronic gadgets. “... let the sea and the winds sing…” This idea wants to mark out a windy territory, using air architectonic and musical instruments able to convey the natural powers and their situation. The idea intends to build a natural auditory, able to let the passers-by´s perception of the site intensify as much as possible. It will be auditorium, instrument, landscape, performer, and sometimes composer at the same time. This concentrated percepcion will be obtained in a designed architectonic and musical space; the instruments would produce different series of sounds and harmonies depending on where the winds blows from. When the winds hush up, the enormous instruments will be in silence, punctuating the landscape. 256